20
41 1 Lengua Soy Aries 1 Las competencias de la unidad 42 1.1 Competencias clave 42 2 Programación de aula 44 3 Orientaciones didácticas 46 4 Recursos digitales 47 5 Test de autoevaluación 49 6 Rúbricas de evaluación 51 7 Solucionario 54 7.1 Solucionario del libro del alumnado 54 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 60 FICHA TÉCNICA: «Breve descripción de mi persona», de El Cuarteto de Nos. Álbum Bipolar, 2009. Warner Music Argentina TIPOLOGÍA ORAL: Descripción. SITUACIÓN COMUNICATIVA: El Cuarteto de Nos es un grupo uruguayo de rock alternativo y rap rock, formado en 1984 en Montevideo (Uruguay), y en esta canción nos describen a una persona. De pelo castaño y algo tacaño

1 Lengua - filesecasals.net

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

41

1 LenguaSoy Aries

1 Las competencias de la unidad 42 1.1 Competencias clave 422 Programación de aula 443 Orientaciones didácticas 464 Recursos digitales 475 Test de autoevaluación 496 Rúbricas de evaluación 517 Solucionario 54 7.1 Solucionario del libro del alumnado 54 7.2 Solucionario del test de autoevaluación 60

FICHA TÉCNICA: «Breve descripción de mi persona», de El Cuarteto de Nos. Álbum Bipolar, 2009. Warner Music ArgentinaTIPOLOGÍA ORAL: Descripción.SITUACIÓN COMUNICATIVA: El Cuarteto de Nos es un grupo uruguayo de rock alternativo y rap rock, formado en 1984 en Montevideo (Uruguay), y en esta canción nos describen a una persona.

ACTIVIDADES

1 ¿Por qué se realiza una descripción en la canción?

2 Completa con los rasgos físicos de la persona descrita, según aparecen en la canción.

estatura ojo derecho dientes

pelo complexión rodilla

3 Relaciona cada enunciado con el rasgo psíquico y moral que le corresponde.

Si estornudo no hago ruido y no hablo con la boca llena. Juego con fuego aunque el fuego me queme. De la vida yo me río, porque es corta y grata. No uso saco (traje) ni corbatas. Sé cuidarme solo. No me estanco. No traiciono a mis principios. 4 Identifica al intruso de la serie: No es coleccionista.

– Es tacaño. – Es de muchos amigos. – Le gusta el almendrado. – Es sincero. – Tiene perro.

De pelo castaño y algo tacaño

LENGUA

[4]

Soy AriesComunicación oral

EscucharLa descripción de una personaHablarDe guía turístico

Comunicación escritaLeerLa ridícula idea de no volver a verte, Rosa MonteroEscribir1 La descripciónElaboración de textos1 El texto y sus propiedades2 La adecuación del texto a la situaciónTaller de escritura

Conocimiento de la lengua [Las variedades de la lengua]

1 Situación del español en el mundo2 El español en Europa y EE. UU.3 España, país plurilingüe4 Variedades diastráticas o sociales5 Variedades diafásicas. La situación comunicativa

Conocimiento de la lengua [Gramática]1 Unidades gramaticales. Los grupos de palabras.

Valores expresivos de los elementos de GN. El adjetivo calificativo

2 Unidades lingüísticas. El enunciado3 La estructura de la oración

Practica tus competenciasTexto informativo: gráfica circularLa regla de MehrabianTexto literario«El rayo de luna», Gustavo Adolfo Bécquer

1

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR]

Vivo el presente.

Independiente.

Dinámico, activo.

Educado.

Leal a sus ideas.

Informal.

Temerario.

Lengua castellana y Literatura 4 ESO 2020.indb 4Lengua castellana y Literatura 4 ESO 2020.indb 4 9/3/20 19:209/3/20 19:20

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4103_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 41 5/5/20 11:225/5/20 11:22

42

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

1 Competencias de la unidad

1.1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos descriptivos orales, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

CC Act. 1: Valorar el patrimonio arquitectónico de nuestro país.

CS Act. 1: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.

Comunicación escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un diario identifi-cando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.CS (lectura): Valorar el esfuerzo y la iniciativa personal de Marie Curie en el contexto histórico que vivió.

CA Act. 5: Hacer conexiones entre un texto y su contexto.

CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 5: Conocer y valorar el legado científico de Marie Curie.

Act. 6: Valorar las investigaciones sobre la radiactividad llevadas a cabo por Marie Curie.

CS Act. 7: Conocer el mapa político europeo de 1867 para interpretar el contexto histórico de Marie Curie.

Conocimiento de la lengua

Las variedades de la lengua

CL: Conocer la situación del español en el mundo, la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, y las variedades diastráticas y diafásicas de la lengua. CC: Valorar la importancia del español en el mundo.

Comunicación escrita

Escribir CL: Producir textos propios del ámbito social imitando textos modelo.

CC Act. 1: Reflexionar acerca de la caracterización de los superhéroes llevada a cabo en el cine.

Act. 1: Valorar la caricatura como técnica de expresión plástica basada en recoger los rasgos más marcados de una persona y exagerarlos o sim-plificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral.

Act. 5: Identificar la caricatura con el humor gráfico. Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar los elementos constitutivos de los distintos grupos de pala-bras y de la oración simple, diferenciando el sujeto y el predicado. Diferenciar entre enunciado, oración y frase, y clasificar los enunciados según su modalidad.

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4203_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 42 5/5/20 11:225/5/20 11:22

43

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CL: Identificar las condiciones necesarias para planificar un texto adecuado a la situación.

Taller de escritura

CL: Producir un texto descriptivo reconociendo en la escritura un instrumento para organizar el pensamiento.CC: Identificar retratos deformantes e idealizadores en el arte.

Practica tus competencias

Texto informativo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un gráfico.

CS Act. 1: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emo-cional.

Act. 3: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emo-cional.

Act. 5: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emo-cional.

Act. 6: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emo-cional.

Act. 7: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emo-cional.

Act. 8: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emo-cional.

CI Act. 3: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Act. 8: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CM Act. 5: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 6: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

CD Act. 7: Interpretar información haciendo uso de las TIC.

Act. 8: Interpretar información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 8: Conocer una adaptación cinematográfica de Hamlet, de William Shakespeare.

Texto literario CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos descriptivos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4303_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 43 5/5/20 11:225/5/20 11:22

44

2 Programación de aulaSe

sión

Obj

etiv

osCo

nten

idos

Act

ivid

ades

Eval

uaci

ón*

Com

pete

ncia

s cl

ave*

*Bl

oque

Crite

rios

de

eval

uaci

ónEs

tánd

ares

de

apr

endi

zaje

S1 S2Co

mun

icac

ión

oral

. Esc

ucha

r y h

abla

r1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r te

xtos

des

crip

tivos

or

ales

2. D

escr

ibir

un e

dific

io c

on a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

cohe

sión

y te

nien

do e

n cu

enta

asp

ecto

s pr

osód

icos

, la

mira

da, e

l pos

icio

nam

ient

o y

el le

ngua

je c

orpo

ral.

3. P

artic

ipar

en

activ

idad

es d

e gr

upo,

obs

erva

ndo

y re

spet

ando

las

norm

as b

ásic

as d

e in

tera

cció

n.4.

Hab

lar

en p

úblic

o en

situ

acio

nes

form

ales

e in

form

a-le

s.

El te

xto

oral

des

crip

tivo

La d

escr

ipci

ón d

e un

edi

ficio

: el P

alac

io d

e la

s A

rtes

Rei

na S

ofía

de

Vale

ncia

1-4,

g. 4

1, pág.

5

11 2 3 4 5 6 7 8

1.1-1

.4, 1

.62.

1-2.

63.

1, 3.

3, 3

.54.

1-4.

35.

16.

1-6.

67.

18.

1

Escu

char

: CL,

CC H

abla

r: C

L, C

SA

ctiv

idad

es:

CC, C

S

S3Co

mun

icac

ión

escr

ita. L

eer

5. C

onoc

er y

usa

r es

trat

egia

s de

com

pren

sión

lect

ora

ante

s, d

uran

te y

des

pués

de

la le

ctur

a.6.

Rec

uper

ar in

form

ació

n, in

terp

reta

r el

tex

to e

infe

rir

info

rmac

ión,

y r

eflex

iona

r y

valo

rar

sobr

e la

for

ma

y el

con

teni

do d

el te

xto

liter

ario

(des

crip

ción

de

un p

er-

sona

je).

7. A

utoe

valu

ar e

l pro

ceso

de

com

pren

sión

lect

ora.

La ri

dícu

la id

ea d

e no

vol

ver a

ver

te, R

osa

Mon

tero

1-9,

g. 8

21 2 3 4 7

1.1-1

.62.

1, 2.

4, 2

.53.

1-3.

34.

1-4.

27.

3-7.

4

Lect

ura:

CL,

C

M Act

ivid

ades

: C

A, C

D, C

M,

CC

31 4 5 6 8 10

1.14.

1-4.

25.

16.

48.

1-8.

410

.1-10

.2

S4 S5Co

noci

mie

nto

de la

leng

ua. L

as v

arie

dade

s de

la le

ngua

8. C

onoc

er la

impo

rtan

cia

del e

spañ

ol e

n el

mun

do.

9. Id

entifi

car

el n

úmer

o de

hab

lant

es d

el c

aste

llano

en

el m

undo

.10

. Det

erm

inar

la

situ

ació

n d

el c

aste

llano

en

la U

E y

EE

. UU

.11

. C

onoc

er la

real

idad

ling

üíst

ica

de E

spañ

a.12

. Ide

ntifi

car

los

dial

ecto

s m

erid

iona

les

del c

aste

llano

. 13

. Res

peta

r la

var

ieda

d lin

güís

tica

espa

ñola

com

o pa

-tr

imon

io c

ultu

ral.

14. C

onoc

er la

s pa

rtic

ular

idad

es d

el n

ivel

cul

to, e

stán

dar

y vu

lgar

de

la le

ngua

.15

. Sab

er a

decu

ar la

leng

ua a

la s

ituac

ión

com

unic

ativ

a.

Situ

ació

n de

l esp

añol

en

el m

undo

El e

spañ

ol e

n Eu

ropa

y E

E. U

U.

Las

leng

uas

de E

spañ

aLo

s di

alec

tos

mer

idio

nale

s de

l cas

tella

noVa

rieda

des

soci

ales

de

la le

ngua

Varie

dade

s di

afás

icas

de

la le

ngua

1-3,

gs. 9

-13

310

10.1-

10.2

CL,

CS

S6Co

mun

icac

ión

escr

ita. E

scrib

ir16

. Esc

ribir

text

os d

escr

iptiv

os im

itand

o m

odel

os.

17. P

rodu

cir t

exto

s ad

ecua

dos,

coh

eren

tes

y co

hesi

onad

os.

18. V

alor

ar la

impo

rtan

cia

de la

esc

ritu

ra c

omo

herr

a-m

ient

a de

adq

uisi

ción

de

apre

ndiz

ajes

y c

omo

estím

ulo

de d

esar

rollo

per

sona

l.

La d

escr

ipci

ónEf

ecto

est

étic

o de

la d

escr

ipci

ónC

lase

s de

des

crip

cion

es s

egún

el p

unto

de

vist

a de

l em

isor

: cie

ntífi

ca y

lite

raria

(re

alis

-ta

, im

pres

ioni

sta,

idea

lizan

te, d

efor

man

te)

Cla

ses

de d

escr

ipci

ón s

egún

el c

onte

nido

: re

trat

o (p

roso

pogr

afía

, eto

peya

), c

aric

a-tu

ra, d

e an

imal

es, d

e ob

jeto

s, d

e lu

gare

s y

proc

esos

tem

pora

les

Cla

ses

de d

escr

ipci

ones

seg

ún s

u di

nam

is-

mo:

est

átic

as y

din

ámic

as

1-3,

gs.14

-15

25 6 7

5.1-

5.6

6.1-

6.4

7.1-

7.4

CL Act

ivid

ades

: CC

35 7 8

5.1

7.1

8.1-

8.2,

8.4

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4403_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 44 5/5/20 11:225/5/20 11:22

45

Sesi

ónO

bjet

ivos

Cont

enid

osA

ctiv

idad

esEv

alua

ción

*Co

mpe

tenc

ias

clav

e**

Bloq

ueCr

iterio

s de

ev

alua

ción

Está

ndar

es

de a

pren

diza

jeS7 S8 S9 S1

0

Cono

cim

ient

o de

la le

ngua

. Gra

mát

ica

19. I

dent

ifica

r y

anal

izar

la e

stru

ctur

a de

gru

pos:

nom

i-na

les,

adj

etiv

ales

, adv

erbi

ales

, ver

bale

s y

prep

osic

io-

nale

s.20

. Con

ocer

los

valo

res

expr

esiv

os d

el a

djet

ivo

expl

icat

ivo

y de

l adj

etiv

o es

peci

ficat

ivo

en e

l SN

.21

. D

istin

guir

entr

e en

unci

ado,

fras

e y

orac

ión.

22. C

lasi

ficar

enu

ncia

dos

por

su m

odal

idad

.23

. Rec

onoc

er la

inte

nció

n o

mod

alid

ad e

n la

s fó

rmul

as

de c

orte

sía.

24. R

econ

ocer

el s

ujet

o y

el p

redi

cado

en

una

orac

ión.

25. E

stab

lece

r co

rrec

tam

ente

la c

onco

rdan

cia

entr

e el

su

jeto

y e

l pre

dica

do.

El g

rupo

de

pala

bras

y s

us c

lase

sEl

enu

ncia

do: l

a or

ació

n y

la fr

ase

Cla

sific

ació

n de

los

enun

ciad

os p

or s

u m

o-da

lidad

La m

odal

idad

en

las

fórm

ulas

de

cort

esía

La e

stru

ctur

a de

la o

raci

ónLa

con

cord

anci

a en

tre

el s

ujet

o y

el p

redi

-ca

doC

onco

rdan

cias

esp

ecia

les

El s

ujet

o de

la o

raci

ón

AN

EXO

: Val

ores

exp

resi

vos

de lo

s el

emen

-to

s de

l SN

. El a

djet

ivo

califi

cativ

o

1-20

,pá

gs. 1

6-24

1-4,

pág.

18

31 6 8

1.1 6.2

8.4

CL

S11

Com

unic

ació

n es

crita

. Ela

bora

ción

de

text

os26

. Rec

onoc

er q

ué e

s la

ade

cuac

ión,

la c

oher

enci

a y

la

cohe

sión

text

uale

s.27

. Ide

ntifi

car l

as c

ondi

cion

es q

ue h

a de

cum

plir

un te

xto

para

ser

ade

cuad

o a

la s

ituac

ión

com

unic

ativ

a.

El te

xto

y su

s pr

opie

dade

s: a

decu

ació

n,

cohe

renc

ia y

coh

esió

nLa

ade

cuac

ión

del t

exto

a la

situ

ació

n

1-4,

pág.

27

Talle

r de

es-

critu

ra:

la d

escr

ipci

ón

22 5 6 7

2.1,

2.3

5.1-

5.6

6.1-

6.4

7.1-

7.4

CL

37 8 10

7.1

8.2

10.1-

10.2

S12

Prac

tica

tus

com

pete

ncia

s28

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os in

for-

mat

ivos

y li

tera

rios.

Text

o in

form

ativ

o.

Grá

fico

circ

ular

1-8,

g. 2

82

1 2 3 4 7

1.1-1

.62.

1, 2.

3-2.

63.

1-3.

34.

1-4.

27.

4

CL,

CS

Act

ivid

ades

: C

L, C

S, C

I, C

M,

CD

, CC

31 4 8

1.1 4.1

8.4

Text

o lit

erar

io.

El ra

yo d

e lu

na, G

usta

vo A

dolfo

Béc

quer

1-10

,pá

g. 2

92

1 2 3 4

1.1-1

.62.

13.

1-3.

34.

1-4.

2

CL

31 4 8

1.1 4.1

8.4

* La

num

erac

ión

de lo

s cr

iterio

s de

eva

luac

ión

y la

de

los

está

ndar

es d

e ap

rend

izaj

e se

cor

resp

onde

con

la d

el a

part

ado

2 Pr

ogra

mac

ione

s de

est

a Pr

opue

sta

didá

ctic

a.**

Las

com

pete

ncia

s cl

ave

de c

ada

apar

tado

est

án d

esar

rolla

das

en e

l apa

rtad

o 3

Des

arro

llo d

e la

s un

idad

es d

e es

ta P

ropu

esta

did

áctic

a.

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4503_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 45 5/5/20 11:225/5/20 11:22

46

Comunicación oral: escuchar Abrimos la unidad con el videoclip de una de las can-ciones de El Cuarteto de Nos, «Breve descripción de mi persona». El documento cumple una doble función: por un lado, es un excelente ejemplo de descripción literaria, contenido que desarrollaremos más adelante; por otro, al tratarse de un grupo uruguayo de rock alternativo, ilustra una de las variantes del español de América, la rioplatense, un aspecto sobre el que incidiremos a hablar de la proyección del español en el mundo.

Comunicación oral: hablarContinuamos hablando de la descripción; en este caso, en su vertiente oral, dentro de la conversación planifica-da. Proponemos una dinámica en la que los estudiantes actuarán como guías turísticos para un grupo de perso-nas de mediana edad que desea visitar el Palacio de las Artes Reina Sofía. El ejercicio los obligará a documen-tarse y planificar su intervención de acuerdo con un esquema básico acorde con la intención comunicativa que se persigue.

Comunicación escrita: leer Leeremos una adaptación de La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero; en concreto, un frag-mento en el que se hace una semblanza de la premio Nobel de Física y Química Marie Curie. Es una excelente oportunidad para repasar los textos narrativos, exposi-tivos y, sobre todo, los descriptivos, centrados, en este caso, en un personaje histórico, tanto en la vertiente física, prosopografía, como en la moral, etopeya. La te-mática se presta a plantear un pequeño debate acerca de la igualdad de hombres y mujeres.

Conocimiento de la lengua: las variedades de la lenguaEn esta unidad ofrecemos una panorámica del español en el contexto internacional: la segunda lengua del mun-do por número de hablantes nativos y la tercera tanto por número de estudiantes, como por su presencia en instituciones internacionales y en Internet. Los vídeos seleccionados ilustran claramente estos aspectos y re-sultan de gran utilidad para que los alumnos aprendan a apreciar el enorme valor cultural de su propio idioma, y la importancia de conocerlo. El tercer apartado de la unidad nos presenta los dialectos del castellano e introduce el resto de las lenguas de España. Las varian-tes diastráticas y diafásicas son otro factor importante: procuraremos que los alumnos entiendan la diferencia entre código elaborado y restringido, que diferenciarán especialmente del nivel popular, y espontáneo del len-guaje, aunque no incorrecto.

Comunicación escrita: escribir El apartado de comunicación de esta unidad trata la descripción. Los alumnos están sin duda familiarizados con la definición de descripción; interesa, en este nivel, que inicien el aprendizaje sistemático de las caracte-rísticas lingüísticas de este tipo de texto, y de los tipos de descripción a los que pueden enfrentarse, según el punto de vista del emisor, el contenido o su grado de dinamismo. Convendría, pues, complementar los ejerci-cios ofrecidos en la unidad con otros ejemplos de textos descriptivos aportados por el profesor.

Conocimiento de la lengua: gramáticaIniciamos el trabajo gramatical de este curso con el es-tudio de los distintos grupos de palabras. Nos asegu-raremos, previamente, de que los alumnos reconozcan con facilidad los tipos de palabras para identificar los núcleos de cada grupo de palabras y, a partir de ahí, los elementos que pueden acompañarlo. A continuación trataremos el enunciado como unidad mínima de signifi-cado completo. Es importante que asimilen la diferencia entre enunciado y texto como unidad mínima y máxima de significado, respectivamente, con el criterio decisivo de la adecuación a una situación concreta como deli-mitadora del significado y que confiere sentido pleno. También deberán comprender la clasificación de los enunciados en frases y oraciones según la ausencia o presencia de SV.

En cuanto a la oración, lo más importante en este nivel es que asimilen el mecanismo de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado, lo que les servirá para identificar correctamente el sujeto de cual-quier oración propuesta, especialmente en oraciones con sujeto-causa (como vemos en la caracterización del sujeto por su significado), casos en que la posposición del sujeto es motivo de frecuentes errores.

Comunicación escrita: elaboración de textos Abordamos en esta unidad la propiedad textual quizá más sencilla: la adecuación a la situación.

Practica tus competenciasEntendemos por competencia lo que el alumno «sabe hacer». Vincular los conceptos con destrezas o procedi-mientos pone de manifiesto la utilidad de los aprendiza-jes. Los ejercicios combinan el modelo PISA, los están-dares de las pruebas de diagnóstico y el tratamiento de competencias clave.

3 Orientaciones didácticas

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4603_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 46 5/5/20 11:225/5/20 11:22

47

Página del libro

De pelo castaño y algo tacañoDescripción: Canción del grupo uruguayo El Cuarteto de Nos, donde se describe a una persona.Finalidad: Mostrar un ejemplo de la tipología textual tratada en la unidad: la descripción de una persona.

4

Palacio de las Artes Reina Sofía de ValenciaDescripción: Página web de acceso a este equipamiento cultural de la Generalitat Valenciana (Palau de les Arts).Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC para preparar una descripción oral.

5

Marie CurieDescripción: Página web Saber es práctico, en la que se resume la biografía de Marie Curie.Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC para responder a unas preguntas sobre las investigaciones de Marie Curie.

8

Situación del español en el mundoDescripción: Breve reportaje sobre la situación del español en el mundo.Finalidad: Recuperar información e interpretar e inferir datos de un texto expositivo oral.

9

El español, segunda lengua de comunicación internacionalDescripción: El castellano es la segunda lengua más importante después del inglés como lengua de comunicación, como lengua de transmisión de cultura.Finalidad: Conocer la situación del español en el mundo.

9

El español en datosDescripción: Informe 2015 del Instituto Cervantes que corrobora las grandes cifras del español a escala universal. Finalidad: Conocer la situación del español en el mundo.

10

España, país plurilingüe: el vascoDescripción: Canción «Aitormena» del grupo vasco Hertzainak (incluye subtítulos con la letra original en euskera). Finalidad: Reconocer España como un país plurilingüe.

11

España, país plurilingüe: el gallegoDescripción: Canción «Memoria da noite» del grupo gallego Luar na Lubre (incluye subtítulos que traducen la canción al castellano). Finalidad: Reconocer España como un país plurilingüe.

11

España, país plurilingüe: el catalánDescripción: Canción «Si ens veiessis» de los cantantes catalanes Joan Dausà y Sara Pi (no incluye subtítulos). Finalidad: Reconocer España como un país plurilingüe.

11

«Ahora me toca a mí»Descripción: Poema de Rafael León recitado por Manuel Benítez Carrasco.Finalidad: Conocer las características del andaluz como dialecto meridional del castellano.

11

«Ay, que sí, que sí»Descripción: Canción interpretada por el cantante andaluz José Mercé.Finalidad: Conocer las características del andaluz como dialecto meridional del castellano.

11

«La Nacencia»Descripción: Poema de Luis Chamizo Trigueros recitado por el rapsoda extremeño Primitivo Rojas.Finalidad: Conocer las características del extremeño como dialecto meridional del castellano.

11

El murcianoDescripción: Explicación sobre el panocho.Finalidad: Conocer las características del panocho.

11

El canarioDescripción: Fragmento de una noticia de la televisión canaria.Finalidad: Conocer las características del canario como dialecto meridional del castellano.

11

4 Recursos digitales

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4703_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 47 5/5/20 11:225/5/20 11:22

48

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

Página del libro

Uso oral de la lengua Descripción: Escena de la película Bajo la misma estrella (2014), de Josh Boone, donde los personajes mantienen un diálogo.Finalidad: Mostrar el uso oral de la lengua en una situación comunicativa.

13

Uso escrito de la lenguaDescripción: Fragmento de la ficción sonora de El joven Frankenstein de Mel Brooks y Gene Wilder, realizada por RTVE en 2015 de la versión escrita por Alfonso Latorre.Finalidad: Reconocer las características del uso escrito del castellano: lengua elaborada, unidad temática y cohesión, corrección lingüística…

13

Uso informal de la lenguaDescripción: Fragmento de la serie Velvet (2015), de Bambú Producciones, en la que dos personajes mantienen un diálogo informal.Finalidad: Mostrar el uso informal de la lengua en una situación comunicativa.

13

Uso formal de la lenguaDescripción: Debate televisivo sobre las corridas de toros. Finalidad: Mostrar el uso formal de la lengua en una situación comunicativa.

13

Uso coloquial de la lenguaDescripción: Fragmento de la serie argentina Patito feo (2008) producida por Ideas del Sur y escrita por Mario Schajris y Marcela Citterio.Finalidad: Mostrar el uso coloquial de la lengua en una situación comunicativa.

13

Uso especializado de la lenguaDescripción: Reportaje sobre el bosón de Higgs en el que un especialista explica este concepto de física.Finalidad: Mostrar el uso especializado de la lengua en una situación comunicativa.

13

La descripción científicaDescripción: Documental que incluye datos técnicos de la catedral de Santiago de Compostela.Finalidad: Identificar los elementos característicos de la descripción científica en un texto oral.

14

La descripción literariaDescripción: Fragmento de la película La colmena (1982), de Mario Camus, donde se describe un ambiente.Finalidad: Identificar los elementos característicos de la descripción literaria en un texto oral.

14

Actividad 1Descripción: Fragmento de la película Lara Croft: Tomb Raider (2001), de Simon West, protagonizada por Angelina Jolie, donde interpreta a una heroína.Finalidad: Identificar los recursos empleados para la idealización del personaje.

14

Actividad 7Descripción: Fragmento del reportaje Los secretos del lenguaje corporal (2008) del Canal Historia, donde se analiza la gestualidad de personajes públicos.Finalidad: Recuperar información sobre el vídeo e inferir la respuesta a una pregunta sobre el hecho de dar la mano.

28

Actividad 8Descripción: Fragmento de la película Hamlet (1996), de Kenneth Branagh, donde el protagonista descubre que su tío es el asesino de su padre.Finalidad: Inferir la relación con un concepto (la regla de Mehrabian) explicado en el texto que es la base de las preguntas.

28

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4803_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 48 5/5/20 11:225/5/20 11:22

49

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

5 Test de autoevaluación

Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 1. El español o castellano:

a Son términos sinónimos.b Son términos antónimos.c Son términos sinónimos, pero las academias de

la lengua recomiendan el uso del segundo en los países en que se habla la lengua de Cervantes.

d Son términos antónimos y las academias de la lengua recomiendan el uso del segundo en los países en que se habla la lengua de Cervantes.

 2. La lengua franca por excelencia es:

a El español. b El chino. c El hindi.d El inglés.

 3. El español es la lengua oficial de veintiún países que se extienden por:

a España, los estados de América Central y Sudamérica, Filipinas, norte de Marruecos, Sahara y EE. UU.

b España, Guinea Ecuatorial, México, los estados de América Central y Sudamérica y EE. UU.

c España, Guinea Ecuatorial, México, los estados de América Central y Sudamérica, Filipinas, norte de Marruecos, Sáhara y EE. UU.

d España, los estados de América Central y Sudamérica, Filipinas, norte de Marruecos, Sáhara y EE. UU.

 4. El español en la Unión Europea:

a Es lengua oficial en todos sus organismos.b Se estudia en todas las escuelas.c Es la lengua más hablada.d Es la única lengua oficial.

 5. El conjunto de palabras y de normas ortográficas, gramaticales y sintácticas que constituyen el modelo común de la lengua castellana, por el que se rige la comunicación formal en la sociedad, se denomina:

a Lengua oficial.b Habla mestiza o sabir.c Lengua estándar.d Bilingüismo.

 6. El habla sincrética que resulta de la fusión o mezcla de dos o más lengua se denomina:

a Lengua oficial.b Habla mestiza o sabir.c Lengua estándar.d Lengua de trabajo.

 7. Las lenguas oficiales de España son:

a El castellano, el vasco, el gallego y el catalán.b El castellano, el vasco, el gallego y el balear.c El castellano, el andaluz, el canario, el extremeño

y el murciano.d El andaluz, el extremeño, el murciano, el canario

y el habla aragonesa.

 8. ¿Cuál de las siguientes lenguas que se hablan en España no deriva del latín?

a El gallego. b El castellano. c El vasco.d El catalán.

 9. Si en una comunidad autónoma hay dos lenguas oficiales y una es la dominante y la otra, la domi-nada, se da una situación de:

a Bilingüismo. b Diglosia. c Monolingüismo.d Bilingüismo individual.

10. El nivel culto, popular y vulgar de la lengua viene determinado por:

a El grado de formación cultural del hablante.b La situación comunicativa del hablante.c La procedencia geográfica del hablante.d El uso que se hace de la lengua.

11. Los científicos, como grupo social, utilizan una va-riedad de la lengua denominada:

a Argot. b Jerga. c Uso coloquial. d Nivel popular.

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 4903_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 49 5/5/20 11:225/5/20 11:22

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

50

12. El registro de una lengua depende de:

a El grado de confianza entre el emisor-receptor.b El grupo profesional del emisor y el receptor.c El canal oral o escrito empleado por el emisor y

el receptor.d El ámbito urbano del emisor y el receptor.

13. El conjunto de recursos lingüísticos utilizados en una situación comunicativa se denomina:

a Habla. b Registro. c Dialecto.d Variante lingüística.

14. Un texto descriptivo:

a Informa de forma clara, ordenada y objetiva sobre un tema determinado.

b Aporta argumentos para defender una tesis.c Narra un acontecimiento reciente para que el re-

ceptor se haga una idea de dónde y cómo sucede.d Informa sobre las cualidades o características de

personas, objetos e ideas para que el receptor se haga una idea de cómo son.

15. Un texto descriptivo se caracteriza por:

a La abundancia de verbos.b La abundancia de adjetivos y sustantivos concre-

tos y abstractos de cualidad.c La abundancia de adverbios y verbos.d La abundancia de nexos.

16. Una descripción idealizante:

a Tiene el propósito de embellecer la realidad.b Tiene el propósito de deformar la realidad.c Proporciona de forma dinámica las características

más destacadas de un objeto o persona, omitien-do el resto o dejándolo desdibujado.

d Es objetiva y minuciosa.

17. Una descripción física y psíquica es:

a Un retrato.b Una prosopografía.c Una etopeyad Una caricatura.

18. Prosopografía y etopeya se distinguen en que:

a La prosopografía se centra en la personalidad de una persona y la etopeya, en su aspecto general.

b Ambas se centran en los rasgos psíquicos y mo-rales de una persona.

c La prosopografía se centra en los rasgos físicos de una persona y la etopeya, en su personalidad.

d Ambas se centran en el aspecto general externo de una persona.

19. En una caricatura:

a Se emplean metáforas degradantes, hipérboles humorísticas y animalización.

b Se emplean adjetivos y oraciones simples.c Se emplean metáforas y comparaciones.d Se emplean abundancia de sustantivos de anima-

les y verbos de acción.

20. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es una oración?

a Llegó tarde. b ¡Hasta mañana! c A la vez.d ¿Dónde?

21. De estos enunciados, ¿cuál es una frase?

a ¡Cállate! b ¡Anda ya! c ¡Hola!d Ven aquí, por favor.

22. Según su modalidad, el enunciado Tal vez la próxi-ma semana vayamos de excursión es:

a Enunciativo.b Dubitativo.c Desiderativo.d Exhortativo.

23. ¿Cuál es el sujeto de Me gusta el zumo natural?

a Yo. b Me. c El zumo natural.d Es una oración impersonal

24. Las tres propiedades del texto son:

a Emisor, mensaje, receptor.b Situación, contenido, expresión.c Canal, progresión, entramado lingüístico.d Adecuación, coherencia, cohesión.

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5003_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 50 5/5/20 11:225/5/20 11:22

51

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

6 Rúbricas de evaluación

COMUNICACIÓN ORAL [ESCUCHAR Y HABLAR]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Comprende y analiza textos descriptivos de carácter oral.

Comprende con dificultad el sentido global de textos orales de intención descriptiva, aunque no consigue extraer la información relevante ni identificar su estructura.

Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando con ayuda la estructura, la información relevante y el tema.

Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y la intención comunicativa.

Comprende con soltura el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y la intención comunicativa.

2. Maneja adecuadamente los datos que se desprenden de un texto descriptivo de carácter oral, aplicándolos a resolución de tareas.

Recopila parcialmente los datos de un texto descriptivo de carácter oral, sin asimilarlos y sin extraer conclusiones.

Recopila los datos de un texto descriptivo de carácter oral con ayuda del profesor y extrae conclusiones.

Recopila los datos de un texto descriptivo de carácter oral, los asimila y extrae conclusiones.

Recopila los datos de un texto descriptivo de carácter oral, los asimila, los relaciona con sus conocimientos previos y extrae conclusiones.

3. Describe oralmente las cualidades de un monumento o una obra de arte.

No selecciona los detalles más importantes, ni los ordena para transmitir una idea general del monumento o de la obra de arte.

Selecciona los detalles más importantes, ordenándolos para transmitir una idea general del monumento o de la obra de arte.

Selecciona los detalles más importantes, ordenándolos para transmitir una idea general del monumento o de la obra de arte.

Observa y selecciona los detalles más importantes, ordenándolos para transmitir una idea general del monumento o de la obra de arte.

4. Realiza intervenciones orales con un objetivo instructivo o didáctico.

Realiza intervenciones orales saltándose el guion y sin un registro adecuado.

Realiza intervenciones orales siguiendo parcialmente un guion y utilizando generalmente el registro adecuado.

Realiza intervenciones orales valiéndose de un guion y utilizando el registro adecuado.

Realiza intervenciones orales valiéndose de un guion, utilizando el registro adecuado y manteniendo la atención del auditorio.

5. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Reproduce situaciones de comunicación en las que no potencia el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de la expresión verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de la expresión verbal y no verbal.

Reproduce situaciones de comunicación potenciando el desarrollo de las habilidades sociales, y la expresión verbal y no verbal.

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5103_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 51 5/5/20 11:225/5/20 11:22

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

52

COMUNICACIÓN ESCRITA [ESCRIBIR Y TRABAJAR CON TEXTOS]

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Identifica el texto como unidad de comunicación de la lengua y describe sus propiedades.

Identifica el texto con un conjunto de enunciados, pero no conoce sus propiedades básicas.

Identifica el texto con un conjunto de enunciados y cita sus propiedades básicas: coherencia, cohesión y adecuación.

Identifica el texto como máxima unidad de comunicación de la lengua con sentido completo y conoce sus propiedades: coherencia, cohesión y adecuación.

Identifica el texto como máxima unidad de comunicación de la lengua con sentido completo y explica sus propiedades: coherencia lógica, cohesión lingüística y adecuación a la situación.

2. Valora la adecuación de un texto atendiendo a la pertinencia de la información que transmite.

No entiende la relación que existe entre la adecuación del texto y la pertinencia de la información que transmite.

Valora, con ayuda, la adecuación de un texto atendiendo a la pertinencia de la información que transmite.

Valora la adecuación de un texto atendiendo a la pertinencia de la información que transmite.

Valora la adecuación de un texto atendiendo al encaje del asunto con la situación y a la pertinencia de la información que transmite.

3. Decide si un texto es adecuado analizando la interacción que existe entre el emisor y el receptor.

No analiza la intención del emisor, la relación que mantiene con el receptor y el grado de cooperación entre ambos, por lo que no puede determinar si un texto es adecuado.

Analiza, con ayuda, la intención del emisor, la relación que mantiene con el receptor y el grado de cooperación entre ambos para determinar si un texto es adecuado.

Analiza la intención del emisor, la relación que mantiene con el receptor y el grado de cooperación entre ambos para determinar si un texto es adecuado.

Analiza la intención del emisor, la relación que mantiene con el receptor y el grado de cooperación entre ambos, valorando factores como la edad, la condición social, su interés o su conocimiento del tema para determinar si un texto es adecuado.

4. Comprende y explica el papel del canal (oral o escrito) en la adecuación del texto.

No comprende la importancia de adaptar el texto al canal (oral o escrito).

Comprende la importancia de adaptar el texto al canal (oral o escrito).

Comprende la importancia de adaptar el texto al canal (oral o escrito) para garantizar su adecuación.

Comprende la importancia de adaptar el texto al canal (oral o escrito), explicando su relación con el registro.

5. Escribe con corrección, respetando las normas lingüísticas

Escribe textos en los que no respeta las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos respetando generalmente las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos con soltura y corrección, respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5203_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 52 5/5/20 11:225/5/20 11:22

53

Edit

oria

l Cas

als,

SA

. • M

ater

ial f

otoc

opia

ble

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

PRACTICA TUS COMPETENCIAS

Desempeño Bajo Medio Alto Excelente

1. Interpreta correctamente la información contenida en un gráfico circular.

No consigue analizar ni interpretar correctamente un gráfico circular.

Analiza e interpreta un gráfico circular con apoyo del profesor extrayendo datos y realizando cálculos.

Analiza e interpreta un gráfico circular extrayendo datos y realizando cálculos e inferencias.

Analiza e interpreta un gráfico circular de forma autónoma y con soltura, extrayendo datos y realizando cálculos e inferencias.

2. Realiza inferencias aplicando la información de un texto a una situación real.

Capta los puntos principales de un texto, pero no realiza inferencias ni formula hipótesis para resolver problemas a partir de la información de la que dispone.

Capta los puntos principales de un texto, realiza inferencias y formula hipótesis con ayuda para resolver problemas a partir de la información de la que dispone.

Capta los puntos principales de un texto, realiza inferencias y formula hipótesis para resolver problemas a partir de la información de la que dispone.

Capta los puntos principales de un texto, realiza inferencias y formula hipótesis de forma autónoma para resolver problemas a partir de la información de la que dispone.

3. Realiza investigaciones guiadas, expone sus conclusiones y toma posición ante los resultados.

Consulta distintas fuentes de información, pero carece de criterio para valorar los datos y tomar posición ante un problema dado.

Consulta distintas fuentes de información y toma posición ante los resultados.

Consulta distintas fuentes de información, relaciona entre sí los datos obtenidos y toma posición ante los resultados.

Consulta distintas fuentes de información, relaciona entre sí los datos obtenidos, los vincula con su experiencia y toma posición ante los resultados.

4. Lee y comprende un texto literario breve.

Lee y comprende con dificultad textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con ayuda textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con un grado creciente de interés textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía textos literarios breves, identificando el tema, resumiendo su contenido, señalando su estructura y valorando su mensaje.

5. Aplica los conocimientos sobre la lengua para solucionar problemas de comprensión y redacción de textos.

Pocas veces usa correctamente sus conocimientos gramaticales en sus lecturas y escritos.

Casi siempre usa correctamente sus conocimientos gramaticales en sus lecturas y escritos.

Usa correctamente sus conocimientos gramaticales en sus lecturas y escritos.

Usa correctamente y con dominio de la lengua sus conocimientos gramaticales en sus lecturas y escritos.

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5303_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 53 5/5/20 11:235/5/20 11:23

54

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

7 Solucionario

7.1 Solucionario del libro del alumnado

Comunicación oral [Escuchar]

 1. Porque está rellenando una solicitud de trabajo y hay una parte en el formulario en que le piden rea-lizar una breve descripción de su persona.

 2. Estatura: 1,81 m. Pelo: castaño. Ojo derecho: des-viado. Complexión: usa talla M. Dientes: un diente postizo. Rodilla: tiene una marca.

 3. Si estornudo no hago ruido y no hablo con la boca llena: educado. Juego con fuego aunque el fuego me queme: temerario. De la vida yo me río, por-que es corta y grata: vivo el presente. No uso saco (traje) ni corbatas: informal. Sé cuidarme solo: in-dependiente. No me estanco: dinámico, activo. No traiciono a mis principios: leal a sus ideales.

 4. El intruso es: es de muchos amigos («puedo decir que soy de pocos amigos», se dice en la canción).

Comunicación oral [Hablar]

 1. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]

 1. Lugar y año de nacimiento: Varsovia (Polonia), 1867. Hipocorístico (nombre abreviado que recibía en su infancia): Marya. Profesión de la madre: Directora de una prestigiosa escuela para niñas. Profesión del padre: Profesor de física y química en un liceo; más tarde, subdirector de un instituto en las afueras de Varsovia. Asignatura que impartía en la escuela de Sévres: Física y química. Nombre de una de sus alumnas: Eugénie Feytis. Nombre de su marido: Pierre. Nombre de su biógrafa: Sarah Dry.

 2. a Entrada en carnes: regordeta, con cierto sobre-peso. Se vistió como una cebolla: se puso varias capas de ropa. b Porque en las fotos que nos han llegado de ella jamás aparece sonriendo. c No, cuando Wladislaw fue ascendido a director, la fa-milia se mudó a las afueras. El centro de Bronislawa quedaba muy lejos; así que renunció a su carrera docente y se convirtió en ama de casa. d Sí. Polonia estaba bajo el control de Rusia que había prohibido el uso del polaco y practicaba una represión feroz. Por otra parte, las mujeres estaban doblemente discriminadas, ya que debían someterse al dictado de sus maridos y no gozaban de las mismas opor-tunidades ni para acceder a los estudios (en las Polonia ocupada las mujeres tenían prohibido el ac-

ceso a la universidad) ni para ejercer una profesion. e Cuando su madre enfermó de tuberculosis dejó de tocar a sus hijas para evitar el contagio. f En París, Marie vivía en una sexto piso que en invierno tenía una temperatura gélida. Una noche, ya sin carbón para la estufa, pasó tanto frío que se cubrió con capas y capas de ropa, también con una toalla, para entrar en calor. g Una mujer fuerte: de otro modo no se entiende que aguantara las dosis leta-les de radiación que recibió durante tanto tiempo. h Sí, se le impidió acceder a la universidad después de acabar sus estudios en el instituto. i No, al con-trario, le encantaba la literatura y escribir y sopesó durante cierto tiempo dedicarse a ello.

 3. Semblanza de Marie Curie. Respuesta abierta. El estudiante debería hacer referencia a la perso-nalidad que se desprende de las fotografías que conservamos, a las estrecheces que pasó en su época de estudiante, su dura infancia en Varsovia, su matrimonio y su carrera docente y científica.

 4. Retrato: No he conseguido encontrar una foto de… la mayor parte de su vida fue una mujer delgadísi-ma, casi fantasmal. Biografía: En su leyenda cons-ta que, durante los cuatro años que estudió en la Sorbona… como había hecho Bronislawa. Retrato: Pero volviendo a las fotos de Curie… construyó Marie su espléndida vida.

 5. a Marie Curie recibió el premio Nobel de Física en 1903, compartido con su marido y Becquerel. Posteriormente, en 1911 recibió el premio Nobel de Química por aislar el radio y determinar sus propiedades químicas. b Investigó la radiactividad del uranio y descubrió dos nuevos elementos: el polonio y el radio.

 6. Avisa del peligro de emisiones radiactivas. Las in-vestigaciones de Marie Curie se centraron en los elementos radiactivos. La radiación acabó hacién-dola enfermar y morir.

 7. Hoy en día, Prusia es parte de la República Federal Alemana.

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5403_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 54 5/5/20 11:235/5/20 11:23

55

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

 8. a Respuesta abierta. Sugerencia: Descripción – En general, lo que predomina en sus retratos es un entrecejo voluntarioso, una frente embestidora, una boca apretada del esfuerzo. El rostro de alguien enfadado con el mundo… Marie está jovencísima y rolliza… Era una polaca alta y robusta… Narración – En su leyenda consta que, durante los cuatro años que estudió en la Sorbona, se alimentaba de pan… Una noche, ya sin carbón… Marie tuvo una vida muy difícil… Los padres de Manya venían de una peque-ña aristocracia empobrecida… Exposición – En la Polonia ocupada las mujeres tenían prohibido el acceso a la universidad… b Se trata del párrafo final, en cursiva: Por las noches… solía estudiar. Había oído que algunas mujeres… c No he conseguido en-contrar una foto… Es algo tan llamativo que llegué a sospechar que Marie Curie tenía mala dentadura… d Es un punto de vista subjetivo: ceñudo, áspe-ro, tremendos, triste, dramática, etc. e Respuesta abierta. Sugerencia: Etopeya (descripción moral): triste, dramática, divertida y encantadora sonri-sa, seria. Prosopografía (descripción física): tiesa, seca, hermoso rostro, alta, robusta, delgadísima. f Término coloquial: Enfurruñada. Término culto: Precario. Técnico-científico: Radiación. g Una fren-te embestidora. En este caso no tiene un carácter despectivo; subraya su determinación, su perseve-rancia. h Es una manera de identificar una actitud que a juicio de la autora es más o menos habitual entre ciertas personas. Respuesta abierta. Recurrir a términos propios de la era digital para hablar de personajes históricos puede contribuir a poner de relieve su actualidad y, en general, a resaltar su ca-rácter moderno. De algún, modo es una estrategia de aproximación al lector.

 9. Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Las variedades de la len-gua]

 1. Texto A: andaluz: seseo (hasía), yeísmo (caye), pérdida de la consonante| final o implosiva (usté, comé). Texto B: extremeño: aspiración de la f inicial (jormá por formal), aféresis (icen por dicen).

 2. Texto A: código elaborado es el que sabe utilizar quien posee una competencia lingüística amplia, fruto de una buena formación cultural. Se observa en fenómenos como la dicción esmerada, tanto en las consonantes como en las pausas; léxico culto (dintel, hornacina, inicuamente, gayas, cardenchas, longura, etc.), sintaxis compleja (abundancia de enumeraciones, coordinación yuxtapuesta, subor-dinación), figuras retóricas (firmes como carden-chas), etc. Texto B: código restringido es aquel que utilizan quienes no poseen una sólida formación

cultural. Se caracteriza por la dicción descuidada (Güenos días, Ulogio), interrupciones (¿qué hay...?), repeticiones (¿Que si ha bajao...?), apócopes (ca-sualidá, pa, etc.), pobreza léxica, vulgarismos (osté, er Secundino, etc.).

 3. Escrito (unidad temática, corrección lingüística, cohesión estructural), formal (fórmulas conven-cionales, precisión léxica, neutralidad expresiva) y especializado (dirigido a un interlocutor especiali-zado, léxico técnico). Estamos ante un registro téc-nico, por el frecuente uso de tecnicismos, palabras con un sentido único y a menudo específico de la disciplina concreta en la que se emplee.

Comunicación escrita [Escribir]

 1. Se han eliminado las imperfecciones, los matices; se han endurecido sus formas e intensificado los elementos sensuales.

 2. Se han exagerado los aspectos negativos para de-formar humorísticamente su rostro: dientes, labios, barbilla, orejas, etc.

 3. a 1 Idealizante. 2 Científica. 3 Deformante. b 1 Crono-grafía. 2 Pragmatografía. 3 Topografía. c 1 Dinámica. 2 Estática. 3 Estática.

 4. a Abundancia de metáforas y comparaciones (el sol parecía que iba a estallar, una combustión ins-tantánea, el fuego malva); complejidad sintáctica (enumeraciones, oraciones compuestas copulati-vas y adversativas, de subordinación, etc.), pues todo el texto es una sola oración; presencia de sustantivos del campo semántico de la luz (re-lámpago, fuego, combustión, sombra, etc.); adje-tivación connotativa (mísero, grandioso, malva). b Magnitudes numéricas precisas, léxico denotati-vo, explicaciones, traducciones de las unidades de medida, comparaciones con un sentido aclaratorio (forma de corazón, parecidas a las del arce); adje-tivación denotativa o relacional (lobuladas, cónica, piramidal, etc.). c Comparaciones (forma de jamón), metáforas degradantes (pastel de espinacas, ejér-cito de velas encendidas), ironía (resulta excitante caminar de noche).

 5. Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática]

 1. a GN los lunes al sol Det N CN

GN

b GN varios billetes para Puerto Rico Prep/E T/(GN)

Det N CN (GPrep)

GN

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5503_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 55 5/5/20 11:235/5/20 11:23

56

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

c GAdj radicalmente opuesto a la guerra E T/(GN)

(Adv) Mod N CAdj (GPrep)

GAdj

d GAdv la mar de bien Mod (loc. adv) N (adv)

GAdv

e GN un azul casi negro Mod N

Det N CN (GAdj)

GN

f GAdj permanentemente acribillada por un diluvio de micrometeoritos E T

Det N CN (GPrep)

E T (GN)

Mod (adv) N (adj) CAdj (GPrep)

GAdj

g GAdv muy tarde Mod N

GAdv

h GN el rastro luminoso de una raya invisible Det N CN

E T (SN)

Det N CN (adj) CN (GPrep)

GN

i GN un jersey de color cereza N CN (N)

E T GN)

Det N CN (GPrep)

GN

j GN Juan Ramón, escritor español del siglo xx

N CN (Adj) CN (GPrep)

CN (GN) aposición explicativa

GN

k GAdj bastante capacitada para el deporte de competición E T

Det N CN (GPrep)

E T (GN)

Mod (adv) N (adj) CAdj (GPrep)

GAdj

l GAdv delante del edificio de la diputación E T (GN)

Det N CN (GPrep)

E T (GN)

N (adv) CAdv (GPrep)

GAdv

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5603_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 56 5/5/20 11:235/5/20 11:23

57

m GN un gajo de la luna en cuarto creciente N T

E T (GN)

Det N CN (GPrep)

E T (GN)

Det N CN (GPrep)

GN

n GN los más numerosos Det Mod N (adj sustantivado)

GN

ñ GAdj lento de piernas Det CAdj (GPrep)

GAdj

o GN un interesante viaje a Roma E T (N)

Det CN (adj) N CN (Prep)

GN

p GAdv mucho más temprano Mod (Adv) N (Adv)

Mod (Adv) N (Adv)

GAdv

q GAdv sesenta segundos después Det N

Mod (GN) N (adv)

GAdv

2. a GPrep sobre los picos de la sierra Det N

E T (GN)

Det N CN (GPrep)

E T (GN)

GPrep

b GV han vuelto a caer en lo mismo Det N (adj sustantivado)

E T (GN)

N (perífrasis verbal) CC (GPrep)

GV

c GPrep acerca de asuntos muy delicados Mod N

N CN (GAdj)

E (loc. prep.) T (GN)

GPrep

d GV aún no era el candidato Det N

CC CC N Atributo (GN)

GV

e GAdv muy cerca del lugar del crimen Prep+ Det N CN (GPrep)

E T (GN)

Mod N CAdv (GPrep)

GAdv

f GPrep con la suerte en contra Det N CN (loc. adj.)

E T (GN)

GPrep

g GAdj Increíblemente joven Mod (adv) N

GAdj

h GN Manolo el del tambor Det N (grupo de palabras sustantivo)

N CN (GN aposición explicativa)

GN

i GV llegó a ser el mejor abogado de la ciudad Det N

E T (GN)

Det CN N CN (GPrep)

N Atributo (GN)

GV

j GN Una sanción bastante leve Mod N

Det N CN (Adj)

GN

k GPrep Junto a la casa de sus padres E T (GN)

Det N CN (GPrep)

E (loc. prep.) T (GN)

GPrep

l GN Una ley contra la corrupción municipal Det N CN

E T (GN)

Det N CN (GPrep)

GN

m GN Juanito, el hijo del pintor del quinto Det N CN

E T (GN)

Det N CN (GPrep)

N CN (GN aposición explicativa)

GN

 3. Más allá del error cometido (GAdv), lo han puesto entre la espada y la pared (GV), mucho más grave (GAdj), al norte de la región montañosa (GPrep),

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5703_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 57 5/5/20 11:235/5/20 11:23

58

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

poco probable (GAdj), Félix el gato (GN), feliz por los resultados (GAdj), sin el menor ruido (GPrep).

 4. Porque describe el rostro de la mujer de modo hi-perbólico no con conceptos denotativos, sino con metáforas sugerentes y embellecedoras; GN: el sol, la luna, la una, la otra, azucenas, jazmines; GPrep: en una mejilla, en la otra, de rosas, de claveles, en-tre ambas; GAdv: también.

 5. Descripción de un espacio interior; débilmente ilu-minado (GAdj), una especie de bodega inmensa (GN), sin ventanas (GPrep), tenía un aire buñue-lesco (GV), por todas partes (GPrep), los grandes bodegones de hule colocados irregularmente (GN), algún desperfecto o ventana camuflada (GN).

Valores expresivos de los elementos del SN. El adje-tivo calificativo 1. a Vimos un cielo tormentoso (especificativo) lleno

de negras (explicativo) nubes. b Hemos pintado de color amarillo (especificativo) las blancas (explica-tivo) paredes de la casa. c El niño no podía con el peso de los voluminosos (explicativo) tomos de la enciclopedia. d Tras la intensa (explicativo) lluvia algunos transeúntes han resbalado en las húmedas (explicativo) aceras. e El nutritivo (explicativo) bo-cadillo tenía varias lonchas de jamón serrano (es-pecificativo) y queso parmesano (especificativo). f Arreglamos el metal oxidado (especificativo) de la silla vieja (especificativo).

 2. Respuesta abierta. 3. a Tierna (epíteto literario) melancolía / vertió en la

soledad, y repetiste su acento de dolor lánguido y dulce (epíteto literario). (José de Espronceda). b Pedro es un extraordinario (adjetivo valora-tivo) médico. c Los alegres (epíteto constante) jóvenes cantaban en la fiesta del pueblo. d Este hipermercado vende productos gallegos (adjetivo clasificador). e Ya nos hemos puesto hoy el jersey rojo (adjetivo descriptivo) y la bufanda marrón (adjetivo descriptivo).

 4. Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática]

 6. Dos enunciados: «¿Enfadarme yo contigo?»: oracional y simple; «¡Nunca!»: no oracional, sino frase, simple.

 7. a frase compuesta; b oración simple; c oración com-puesta; d frase compuesta.

 8. a La respuesta a la pregunta ¿Quién ha repartido todos esos caramelos que traéis? b En un restauran-te, el camarero informa de qué pescado tienen de segundo plato, pues el cliente había entendido mal; c Como título de un libro de contabilidad.

 9. a Enunciado exclamativo, interjección impropia, frase verbal. b Oración simple. c Oración simple.

d Enunciado exclamativo, interjección impropia, frase nominal.

10. ¡ Hola, María!: propia, intención de saludo; ¡Huy!: propia, expresa contrariedad o sorpresa; ¡No te oigo! ¡Vaya hombre! ¡Otra vez la línea! ¡No te digo!: impropia, expresa contrariedad.

11. He venido esta mañana a llamar a la puerta de Peraplana con ánimo de recordarle su deuda de gra-titud y, ¿qué creéis que me he encontrado?: enun-ciado oracional compuesto; ¿unos brazos abiertos?: frase simple; ¡Quiá!: enunciado exclamativo, inter-jección propia; ¡una patada en el culo!: frase simple.

12. a Enunciativa negativa. b Enunciativa negativa. c Dubitativa. d Desiderativa. e Interrogativa direc-ta parcial. f La oración principal tiene modalidad imperativa, pero incluye una oración subordina-da con modalidad interrogativa indirecta parcial. g Imperativa. h Imperativa. i Exclamativa. j Enunciativa negativa. k Enunciativa afirmativa.

13. b Idos, por favor. c ¡A callar de una vez! d ¡Callad, queridos alumnos! e No vengas/vengáis tarde.

14. En los mandatos con negación: «No uséis el lápiz», «Jamás te descuides», etc.

15. a Modalidad interrogativa, intención de manda-to. b Modalidad interrogativa, intención de ruego. c Modalidad enunciativa, intención de mandato. d Modalidad exclamativa, intención enunciativa ne-gativa.

16. a ¿Quieres hacerme el favor de no preguntar-me más? b ¿Estás seguro de que eso es cierto? c Podrías hacerlo mejor.

17. ¿Y por qué no ha de distraerse uno en el juego?: interrogativa directa parcial; ¿Es o no es un juego la vida?: interrogativa directa total; ¿Y por qué no ha de servir volver atrás las jugadas?: interrogativa directa parcial; ¡Esto es la lógica!: exclamativa; Acaso esté la carta en manos de Eugenia: dubitativa; Alea iacta est: enunciativa; A lo hecho, pecho: enunciativa; ¿Y ma-ñana?: interrogativa; ¡Mañana es de Dios!: exclamati-va; ¿Y ayer, de quién es?: interrogativa directa parcial; ¿De quién es ayer?: interrogativa directa parcial; ¡Oh, ayer, tesoro de los fuertes!: exclamativa.

18. a Una ayuda para alquilar un piso (S) / a nadie le disgusta (P). b Todos (S) / se marcharon al amane-cer (P). c Hasta los más serios (S) / en esa ocasión se rieron [...] (P). d Las propuestas (S) / a Juan no le parecen adecuadas (P). e Qué parte del discurso (S) / te gustó más (P). f Los repuestos (S) / en el almacén están (P) / Álvaro (vocativo, elemento extraoracional). g Hasta los menos aficionados al fútbol (S) / el lunes pasado vieron la retransmisión del partido (P). h Luis (S) / con fecha de hoy ha sido elegido alcalde (P).

19. a Ese (Det) / viaje (N) / a Egipto (CN). b su (Det) / fuerte (CN) / oposición (N) / al director general

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5803_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 58 5/5/20 11:235/5/20 11:23

59

(CN). c El (Det) / magnífico (CN) / tenista (N) / español (CN) / Rafael Nadal (CN aposición expli-cativa).

20. a Habrá todavía más oportunidades para ti. b Es correcta.

Comunicación escrita [Elaboración de textos]

 1. a7; b3; c1; d2; e5; f6; g4. 2. Texto A. Texto instructivo; la intención es que el

receptor o lector reciba una serie de pautas para realizar una acción concreta. Texto B. Texto infor-mativo; la intención es que el receptor o lector ad-quiera conocimiento de determinado asunto.

 3. a El Ministerio de Sanidad, el gobierno. b A los pa-dres de chicos en edad adolescente. c La intención es modificar la conducta del receptor, para que esté atento al comportamiento de sus hijos, comunicán-dose más con ellos; se manifiesta en la imagen de una chica sin rasgos particulares que representa a todos los adolescentes, de cualquier clase social; también en el uso del imperativo habla.

 4. Porque forma parte de un texto esperpéntico, que deforma la realidad de las cosas, entre ellas, el ha-bla de los personajes.

Taller de escrituraRespuesta abierta.

Practica tus competencias. Texto informativo

 1. a Solo un 7%; el 38% corresponde al lenguaje para-verbal y el 55% al lenguaje corporal. b La comuni-cación paraverbal tiene que ver con la entonación, las pausas o el ritmo del discurso; el lenguaje cor-poral afecta a los gestos y los movimientos. c No deberían extrapolarse a situaciones comunicativas en las que el sujeto no habla acerca de sus propias emociones y sentimientos. d El lenguaje no verbal: si las palabras y el cuerpo están en desacuerdo, se tiende a creer al cuerpo. e Experimentos realizados cuando el sujeto está hablando acerca de sus pro-pias emociones y sentimientos.

 2. El porcentaje de lenguaje verbal que forma parte de la comunicación cuando se expresan sentimien-tos y emociones.

 3. Respuesta abierta. 4. a Respuesta abierta. Clasificadores: mensajes

verbales y no verbales, lenguaje paraverbal, len-guaje corporal, etc. Especificativos: presentacio-nes profesionales, presentación convencional, etc. b No es un texto literario, sino expositivo. Trata de transmitir información con cierta objetividad; utilizar este tipo de adjetivos iría en contra de sus intereses. c Se trata de un adjetivo valorativo, que

expresa una cualidad resultado de una estimación personal.

 5. Un 93%.  6. a No, ya que se trata de un discurso expositivo, de

carácter académico y, por lo tanto, aséptico; las emociones no entran en juego, el emisor se centra en aspectos lógicos y racionales. b Su lenguaje corporal y paraverbal desmentiría sus palabras.

 7. Los líderes tratan de ganar la mejor posición cuan-do llega el momento de fotografiar el apretón de manos. Para ello se sitúan en la parte izquierda de la imagen, asegurándose de que la palma de su mano quede por delante de la de su interlocutor, afirmándose de esta manera sobre él con un gesto firme, enérgico, para evitar parecer vulnerables.

 8. La actitud y el rostro del rey van cambiando a me-dida que la representación avanza. Al advertir que lo que se pone en escena es la historia de traición que él mismo ha protagonizado, el monarca pierde los estribos, se levanta, manda encender las luces y declara que la representación ha concluido.

Analiza tus competencias. Texto literario

 1. a Ojos: azules (P), húmedos (P), expresivos (E), melancólicos (E), muy rasgados (P), adormidos (E). Cabellos: negros (P), largos (P). Cabellera: suelta (P), flotante (P), oscura (P). Figura: alta (P), esbel-ta (P), misteriosa como un ángel (E). Traje: blanco (P). Forma de andar: acompasado (E), majestuoso (E), ligera (P), flotante (P). Amiga de la soledad y el misterio, como todas las almas soñadoras (E). b Hacia una oscura alameda a orillas del Duero. c Exulta de júbilo y deja escapar un grito.

 2. a Se trata de una risa histérica: no es expresión de alegría, sino de desesperación al comprobar que ha estado persiguiendo un sueño irreal. b El viento agita las hojas y Manrique interpreta este sonido como la voz de la dama misteriosa; el viento mueve las ramas de los árboles y permite que el rayo de luna penetre a intervalos creando la ilusión que Manrique confunde con una rama.

 3. Crear misterio. 4. Tema: amor imposible. Respuesta abierta. El estu-

diante debería hacer referencia a la construcción de una amada ideal y al desengaño de Manrique al descubrir que se ha engañado y que esa dama no existe más que en su fantasía.

 5. Respuesta abierta. 6. Construcción fantástica de la amada ideal: ¿Cómo

serán sus ojos...? andar acompasado y majestuoso como las cadencias de una música. Búsqueda de la amada en medio de la noche: Vamos, vamos al sitio donde la vi… no más que un instante. Desenlace: Era un rayo de luna… el viento movía sus ramas.

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 5903_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 59 5/5/20 11:235/5/20 11:23

60

Unidad 1 · Lengua · Soy Aries

 7. a Literaria. b El monólogo interior se reproduce en-tre comillas. La voz del narrador aparece en enun-ciados con verbo en 3.ª persona.

 8. a ojos azules: adjetivo descriptivo – ovalados rostros: epíteto constante – misterioso crepúscu-lo: epíteto literario – macizas columnas: adjetivo valorativo – oscura alameda: epíteto constante – espantados ojos: adjetivo valorativo – temblor nervioso: adjetivo clasificador – verde bóveda de los árboles: adjetivo descriptivo. b Respuesta abierta. Explicativos: macizas, sonora, verde, etc. Especificativos: azules, negros, largos, rasgados, etc. c Me (CI) gustan (VP) los ojos de color azul (Suj) – Predicativa, activa, intransitiva. / ¿Cómo (Atr) serán (VC) sus ojos? (Suj) – Atributiva.

 9. a Como el rumor del viento en las hojas de los álamos – Símil, comparación. El viento suspiraba –

Personificación. Un rumor dulcísimo – Sinestesia. b Enumeración: carcajada sonora, estridente, ho-rrible. Hipérbaton: Azules deben de ser; su voz la he oído. Anáfora: tan expresivos, tan melancólicos; azules deben de ser… azules son…; como yo… como todas las almas soñadoras…

10. Es un recurso para dar plasticidad a la leyenda, evocando en la imaginación del lector el escenario.

7.2 Solucionario del test de autoevaluación

1 a, 2 d, 3 c, 4 a, 5 c, 6 b, 7 a, 8 c, 9 b, 10 a, 11 b, 12 a, 13 b, 14 d, 15 b, 16 a, 17 a, 18 c, 19 a, 20 a, 21c, 22 b, 23 c, 24 d.

03_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 6003_PD_LCyL_4ESO_2020_Unidades.indd 60 5/5/20 11:235/5/20 11:23