6
Página 1 de 6 Lefm/UNPRG/EPG SILABO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque 1.2. Escuela de Postgrado – EPG 1.3. Maestría en Gerencia Publica 1.4. Asignatura: Gestión Pública Por Resultados 1.4.1.- Créditos: Seis (6) 1.4.2.- Horas teóricas semanales: Treinta y dos (32) 1.4.3.- Horas prácticas semanales: Dieciséis (16) 1.4.4.- Total Horas: Cuarenta y ocho (48) 1.4.5.- Extensión: Cuatro (4) semanas 1.5. Semestre de estudios: I Semestre 1.6. Semestre académico: 2015 1.7. Docente: Mag. Luis Enrique Fernández Moncada 1.8. Correo electrónico: [email protected] 1.9. Celular: #961584179 2. SUMILLA 2.1. Síntesis del Curso Comprender el rol del Estado moderno al servicio del ciudadano, la Nueva Gestión Pública (NGP) como teoría base de la gestión por resultados, la Modernización de la Gestión Pública como política nacional, el enfoque del Planeamiento Estratégico, la aplicación del Presupuesto por Resultados como un instrumento de ejecución financiera para promover el desarrollo económico y social del país, así como, el Control de la Gestión como un proceso continuo de evaluación de los resultados relacionados con la calidad de los servicios públicos, programas y proyectos estratégicos, y la medición de la gestión pública. 2.2. Actividades En el desenvolvimiento del curso se desarrollarán los siguientes contenidos temáticos: 1. El enfoque moderno de la administración pública 2. Los servicios públicos como actividad estratégica 3. La gerencia publica estratégica 4. La gestión por resultados y la medición del desempeño. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general del curso La presente asignatura tiene como propósito esencial estimular una mayor comprensión y concientización en los participantes, sobre la Gestión por Resultados en las organizaciones e instituciones de la administración pública en sus tres niveles de gobierno: nacional, regional y

1. Silabo Gestion Publica Por Resultados (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Colombia

Citation preview

Page 1: 1. Silabo Gestion Publica Por Resultados (1)

Página 1 de 6

Lefm/UNPRG/EPG

SILABO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque

1.2. Escuela de Postgrado – EPG

1.3. Maestría en Gerencia Publica

1.4. Asignatura: Gestión Pública Por Resultados

1.4.1.- Créditos: Seis (6)

1.4.2.- Horas teóricas semanales: Treinta y dos (32)

1.4.3.- Horas prácticas semanales: Dieciséis (16)

1.4.4.- Total Horas: Cuarenta y ocho (48)

1.4.5.- Extensión: Cuatro (4) semanas

1.5. Semestre de estudios: I Semestre

1.6. Semestre académico: 2015

1.7. Docente: Mag. Luis Enrique Fernández Moncada

1.8. Correo electrónico: [email protected]

1.9. Celular: #961584179

2. SUMILLA

2.1. Síntesis del Curso

Comprender el rol del Estado moderno al servicio del ciudadano, la Nueva Gestión Pública

(NGP) como teoría base de la gestión por resultados, la Modernización de la Gestión Pública

como política nacional, el enfoque del Planeamiento Estratégico, la aplicación del Presupuesto

por Resultados como un instrumento de ejecución financiera para promover el desarrollo

económico y social del país, así como, el Control de la Gestión como un proceso continuo de

evaluación de los resultados relacionados con la calidad de los servicios públicos, programas y

proyectos estratégicos, y la medición de la gestión pública.

2.2. Actividades

En el desenvolvimiento del curso se desarrollarán los siguientes contenidos temáticos:

1. El enfoque moderno de la administración pública

2. Los servicios públicos como actividad estratégica

3. La gerencia publica estratégica

4. La gestión por resultados y la medición del desempeño.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general del curso

La presente asignatura tiene como propósito esencial estimular una mayor comprensión y

concientización en los participantes, sobre la Gestión por Resultados en las organizaciones e

instituciones de la administración pública en sus tres niveles de gobierno: nacional, regional y

Page 2: 1. Silabo Gestion Publica Por Resultados (1)

Página 2 de 6

Lefm/UNPRG/EPG

local. Desarrollando capacidades conceptuales (saber), habilidades (hacer) y actitudes (ser)

orientadas al manejo de herramientas de gestión para mejorar su desempeño en la producción

de servicios públicos y en las intervenciones del Estado en productos y resultados con valor

público.

3.2. Objetivos específicos

a) Comprender, analizar e interpretar el proceso de modernización de la gestión del Estado

como finalidad fundamental para la obtención de mayores niveles de eficiencia en la

administración publica en el uso de los recursos públicos y la prestación de los servicios a la

ciudadanía.

b) Identificar, examinar y valorar el proceso de la demanda, diseño, producción y calidad de los

servicios públicos que se brindan para satisfacer las necesidades públicas y sociales.

c) Entender, analizar y exponer las técnicas e instrumentos de planeamiento, dirección y

gestión de las organizaciones y los recursos públicos asignados para el cumplimiento de los

objetivos establecidos en el contexto de la gerencia publica estratégica.

d) Comprender, distinguir y explicar la complejidad de la implementación, desempeño y

evaluación de la gestión por resultados como política pública en la búsqueda de la

rentabilidad social del Estado.

4. PROGRAMACIÓN DEL CONTENIDO ACADÉMICO:

SEMANA I: El enfoque moderno de la administración pública

CONTENIDO FECHA

Sábado mañana (Sesión 1):

1) Antecedentes del proceso de Modernización de la Gestión Pública.

2) Concepto, finalidad y objetivos de la Modernización de la Gestión Pública.

3) Lineamientos estratégicos de la reforma y modernización del Estado

4) Metas estratégicas de la modernización de la gestión pública.

Sábado tarde (Sesión 2):

1) La Administración Pública: una ciencia plena y autónoma.

2) La crisis de los paradigmas tradicionales y los nuevos paradigmas de

desarrollo y la gestión pública.

3) La Nueva Gestión Pública (NGP): sus métodos y técnicas.

4) De la Gerencia Pública Tradicional a la Nueva Gerencia Publica.

Domingo mañana (Sesión 3):

1) Ejercicio práctico (análisis de casos).

2) Control de lectura.

03.10.2015

04.10.2015

Page 3: 1. Silabo Gestion Publica Por Resultados (1)

Página 3 de 6

Lefm/UNPRG/EPG

SEMANA II: Los servicios públicos como actividad estratégica.

CONTENIDO FECHA

Sábado mañana (Sesión 4):

1) Los servicios públicos y sus características.

2) Producción de servicios públicos.

3) La receptividad de la Administración Pública de las demandas sociales.

4) Diseño del servicio público.

5) Medición de la calidad de los servicios públicos.

Sábado tarde (Sesión 5):

1) La calidad y la percepción ciudadana.

2) La calidad como política pública.

3) Participación ciudadana para la mejora de la calidad.

4) El sistema de gestión de calidad.

Domingo mañana (Sesión 6):

1) Ejercicio práctico (análisis de casos).

2) Control de lectura.

17.10.2015

18.10.2015

SEMANA III: La gerencia publica estratégica.

CONTENIDO FECHA

Sábado mañana (Sesión 7):

1) Los nuevos desafíos del pensamiento estratégico en el sector público.

2) El proceso estratégico en el sector público.

3) El planeamiento como herramienta de la Gestión por Resultados.

4) Resumen Gerencial del Plan Estratégico.

Sábado tarde (Sesión 8):

1) La política pública del presupuesto por resultados.

2) Los instrumentos del presupuesto por resultados.

3) Impactos del presupuesto por resultados en la organización y gestión

pública.

Domingo mañana (Sesión 9):

1) Ejercicio práctico (análisis de casos).

2) Control de Lectura.

31.10.2015

01.11.2015

SEMANA IV: La gestión por resultados y la medición del desempeño.

CONTENIDO FECHA

Sábado mañana (Sesión 10):

1) La Gestión por Resultados.

2) Elementos del Sistema de Gestión por Resultados.

14.11.2015

Page 4: 1. Silabo Gestion Publica Por Resultados (1)

Página 4 de 6

Lefm/UNPRG/EPG

3) El Modelo de Gestión por Resultados.

Sábado tarde (Sesión 11):

1) La medición del desempeño.

2) Los indicadores de resultados.

3) Etapas en la medición del desempeño.

4) Evaluación del desempeño y resultados.

5) Evaluación del impacto.

Domingo mañana (Sesión 12):

1) Control de Lectura

2) Evaluación final

15.11.2015

5. METODOLOGÍA

Los contenidos temáticos considerados se desarrollarán mediante el dictado de sesiones por parte del docente. En cada sesión teórico-práctico se motivará en forma constante la participación activa de los estudiantes a través de la presentación de las casuísticas de sus propias investigaciones, como insumo para la comprensión, análisis, reflexión y argumentación de cada uno de los temas que conforman el curso, basados en fundamentos teóricos científicas de la investigación educativa de las lecturas del texto guía y la profundización de otras fuentes. En ese contexto se aplicaran las siguientes estrategias metodológicas: a) Metodología activa participativa.

b) Análisis de lectura - exposición, participación y dialogo en círculo de estudio.

c) Dinámicas grupales.

d) Inductivo – deductivo.

e) Heurístico - hermenéutico.

f) Resolución de problemas (casuística)

g) Trabajo de investigación, se estimulara el interés por la investigación acerca de los temas

asignados, tomándose en cuenta la iniciativa personal y grupal considerando el trabajo en equipo.

h) Exposición de trabajos asignados.

6. MEDIOS y MATERIALES

Documentos impresos: Libros, folletos, revistas, papers, entre otros materiales impresos.

Material audiovisual e informático: Videos, CD, sitios Web y otros recursos informáticos.

Otros materiales: Pizarra, plumones, mota, papelotes, entre otros materiales.

Equipos: Computadora, proyector multimedia, ecran, entre otros equipos auxiliares.

7. ESTRATEGIAS DE EVALUACION

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOS

Conceptuales Comprensión – Pensamiento crítico.

Ficha de análisis Portafolio Prueba objetiva.

Page 5: 1. Silabo Gestion Publica Por Resultados (1)

Página 5 de 6

Lefm/UNPRG/EPG

Procedimentales Expresión – Pensamiento resolutivo.

Ficha de evaluación de trabajo grupal.

Actitudinales Respeto – Solidaridad – Tolerancia – Innovación.

Ficha de observación actitudinal Ficha de coevaluación.

METODOLOGIA DE LA EVALUACION - COEFICIENTES

ACTIVIDAD CODIGO NOTA PONDERACION SESION

Actitud AC 20 30% 1/2/3/4/5/6/7 /8/9/10/11/12

Comprensión lectora CL 20 20% 3/6/9/12

Trabajo de investigación y exposición

TP 20 20% 6/12

Evaluación final EF 20 30% 12

Formula: 0.30 (AC) + 0.20 (CL) + 0.20 (TP) + 0.30 (EF)= 100%

8. REQUISITOS DE APROBACION

a) Se utiliza la escala de calificación vigesimal, la nota mínima aprobatoria es catorce (14).

b) El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular más del

30% de inasistencias (ausencias no justificadas) será declarado como inhabilitado.

c) Solo en el promedio final, el medio punto a más (0.5+) será redondeado al digito inmediato

superior.

Page 6: 1. Silabo Gestion Publica Por Resultados (1)

Página 6 de 6

Lefm/UNPRG/EPG

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFÍA

Bibliografía:

ALVAREZ ILLANES, J. F. (2011). Gestion por Resultados e Indicadores de Medicion. Lima, Peru:

Instituto Pacifico SAC.

ANDIA VALENCIA, W. (2011). Planeamiento Estrategico en el Sector Publico. Lima, Perú: Libreria

Editorial El Saber.

ANDIA VALENCIA, W. (2013). Manual de Gestion Publica. Lima, Perú: El Saber Libreria Editorial.

ARNOLETTO, E. J. (2014). Hacia una Gestion Publica para un Desarrollo Sustentable.

(Eumed.net.libros, Ed.) Cordova, Argentina: Servicios Internacionales.

CHIAVENATO, I. (2010). Innovaciones de la Administracion, Tendencias y Estrategias, Los Nuevos

Paradigmas. Mexico, Mexico: McGraw Hill, Interamericana Editores SA.

FELMAN, I., & BLUTMAN, G. (2011). Nuevos Modelos de Gestion Publica. Buenos Aires, Argentina:

Temas Grupo Editorial.

FERNANDEZ SANTOS, YOLANDA; FERNANDEZ FERNANDEZ, JOSE MIGUEL; RODRIGUEZ

PEREZ, ALICIA. (2008). Modernización de la Gestión Pública, Necesidad, Incidencias, Limites y

Criticas. (F. d. Empresariales, Ed.) Pecvnia, 75-105.

GOMEZ DIAZ DE LEÓN, C. (Marzo de 2013). Nueva Gestion Publica y Gobernanza: Desafios en su

implementacion. (Daena, Ed.) Daena Journal International of Good Conscience, 8(1), 177-194.

OSBORNE, DAVID; GAEBLER, TED. (1994). La Reinvencion del Gobierno: La influencia del espiritu

empresarial en el sector publico. Barcelona, España: Ediciones Paidós Iberica.

PCM-SGP. (2013). Politica Nacional de Modernizacion de la Gestion Publica al 2021. Lima:

Secretaria de Gestion Publica - PCM.

RAMIREZ ALUJAS, A. (Julio-Diciembre de 2010). Innovacion en la Gestion Publica y Open

Government (Gobierno Abierto), Una vieja nueva idea. Buen Gobierno, 1-35.

SANCHEZ GONZALES, J. J. (2001). LA ADMINISTRACION PUBLICA COMO CIENCIA, su objeto y

su estudio. Mexico, Mexico: Editorial Plaza y Valdez SAC.

SCHODER, P. (2004). Nueva Gestion Publica: Aportes para un buen gobierno. Mexico: Fundacion

Friedrich Naumann.

VILLAJUANA, C., & RIOS, J. (2008). Gestión Estratégica Pública. Lima, Perú: eEdicion Villajuana

Consultores SAC.

Linkografia:

http://sgp.pcm.gob.pe/

http://www.ceplan.gob.pe/

http://www.servir.gob.pe/

http://www.mef.gob.pe/