3
10 de junio: "Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico". "En esta fecha, el Gobierno argentino reitera su inclaudicable reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Al mismo tiempo, reafirma su permanente disposición a reanudar las negociaciones con miras a resolver, a la brevedad posible y de manera justa y definitiva, la disputa de soberanía aún pendiente de solución" (Fragmento del Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina) 1-¿POR QUÉ LAS MALVINAS SON ARGENTINAS? Hablar de Malvinas invita a pensar en la idea de soberanía. Por un lado, porque el reclamo del ejercicio de la soberanía territorial tiene un largo recorrido en la historia de la Argentina. Y, por otro, porque a través del mismo podemos reflexionar sobre las implicancias de la lucha de una nación para ejercer su capacidad de decisión y sobre el modo en que otras naciones hermanas la acompañan. Desde hace casi dos siglos, la Argentina reclama la recuperación de la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes. La demanda diplomática y judicial sólo se vio interrumpida durante los 74 días que duró la guerra de 1982. La demanda por la soberanía de Malvinas tiene como antecedente fundacional la ocupación británica, ocurrida en 1833, acción que puede ser definida como una verdadera usurpación ilegal realizada por el uso arbitrario de la fuerza y que expulsó a parte de la población. Y que forma parte del proyecto imperialista que Inglaterra desplegó durante fines del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX. La ubicación del archipiélago entre los océanos Atlántico y Pacífico colocó a las islas en la mira estratégica de la expansión del Imperio, ya que fueron pensadas como base de control, reaprovisionamiento y vigilancia austral aún antes de su usurpación.

10 de Junio-Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto para compartir con estudiantes.

Citation preview

10 de junio: "Da de la Afirmacin de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antrtico"

10 de junio: "Da de la Afirmacin de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antrtico".

"En esta fecha, el Gobierno argentino reitera su inclaudicable reclamo de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes. Al mismo tiempo, reafirma su permanente disposicin a reanudar las negociaciones con miras a resolver, a la brevedad posible y de manera justa y definitiva, la disputa de soberana an pendiente de solucin" (Fragmento del Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Repblica Argentina) 1-POR QU LAS MALVINAS SON ARGENTINAS?

Hablar de Malvinas invita a pensar en la idea de soberana. Por un lado, porque el reclamo del ejercicio de la soberana territorial tiene un largo recorrido en la historia de la Argentina. Y, por otro, porque a travs del mismo podemos reflexionar sobre las implicancias de la lucha de una nacin para ejercer su capacidad de decisin y sobre el modo en que otras naciones hermanas la acompaan.

Desde hace casi dos siglos, la Argentina reclama la recuperacin de la soberana en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios martimos e insulares correspondientes. La demanda diplomtica y judicial slo se vio interrumpida durante los 74 das que dur la guerra de 1982.

La demanda por la soberana de Malvinas tiene como antecedente fundacional la ocupacin britnica, ocurrida en 1833, accin que puede ser definida como una verdadera usurpacin ilegal realizada por el uso arbitrario de la fuerza y que expuls a parte de la poblacin. Y que forma parte del proyecto imperialista que

Inglaterra despleg durante fines del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX. La ubicacin del archipilago entre los ocanos Atlntico y Pacfico coloc a las islas en la mira estratgica de la expansin del Imperio, ya que fueron pensadas como base de control, reaprovisionamiento y vigilancia austral an antes de su usurpacin.Argumentos. Los argumentos argentinos para afirmar la soberana tienen varias dimensiones. En primer lugar, estn los argumentos geogrficos: las islas forman parte de la plataforma continental de la Argentina y, adems, la proximidad de las Islas Malvinas respecto al territorio continental es evidente en contraste con la distancia que existe entre stas y Gran Bretaa.

Asimismo, estn los argumentos histricos: los territorios fueron heredados de Espaa, luego de declarada la Independencia, tal como ocurri con el territorio continental argentino. Los sucesivos gobiernos patrios mostraron inters en sostener la soberana de las islas. La prueba poltica ms sobresaliente de esto fue el nombramiento de Luis Mara Vernet como comandante militar de las Malvinas en Puerto Soledad, quien estuvo al frente del cargo desde el 10 de junio de 1829.

Por ltimo, estn los argumentos jurdicos: la Argentina jams renunci a sus derechos, encar reclamos diplomticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos internacionales como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU).

El documento ms importante emitido en este sentido es la Resolucin 1514 (XV) de 1960 titulada Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales. All se proclam la necesidad de poner fin, rpida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones consagrando dos principios fundamentales para esto: la autodeterminacin de los pueblos y la integridad territorial.

An ante el planteo de Gran Bretaa, la ONU apoy la posicin argentina a travs de la resolucin 2065 (XX) de 1965, donde acepta la aplicacin del principio de integridad territorial, pues sostiene que en el conflicto por Malvinas slo hay dos partes en la disputa de soberana -la Repblica Argentina y el Reino Unido- por lo que su resolucin debe ser tratada de manera bilateral entre ambos pases, para llegar a un acuerdo diplomtico que tenga en cuenta los intereses y no los deseos de la poblacin de las islas.

La Argentina, a su vez, obtuvo el apoyo de los doce pases de la regin que integran la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR). Este organismo solicit la pronta resolucin del conflicto a favor de la Argentina a travs de una carta dirigida al secretario general de la ONU. La voz de UNASUR, 2 de abril de 2011

Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin de Naciones Suramericanas [] reiteramos el firme respaldo a los legtimos derechos de la Repblica Argentina en la disputa de soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes y solicita que el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte se avenga a reanudar las negociaciones con la Repblica Argentina a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solucin pacfica y definitiva a la disputa de soberana, de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA).

La soberana y los recursos naturales

En la actualidad, la discusin en torno a la soberana en el Atlntico Sur implica adentrarse en el tema de los recursos naturales que ofrece la zona. Los recursos estratgicos que estn en juego son los hidrocarburos (fundamentalmente petrleo), la pesca, los recursos minerales y los recursos pecuarios. Pese a que existen algunas leyes y decretos que prohben su explotacin, los ingleses los han desconocido en ms de una oportunidad. Gran Bretaa, adems, tiene una posicin estratgica en la futura disputa por el agua. Veamos un ejemplo para dimensionar el tema: en relacin a los hidrocarburos, un informe de la compaa britnica Desire Petroleum estima que hay una reserva de petrleo extrable neta y sin riesgo mayor a 3.000 millones de barriles. Esto es igual a 26 aos de la produccin de YPF y a 11 de la produccin argentina.