60

2º Memorial Antártico

  • Upload
    pau21

  • View
    315

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín del Departamento Antártico del Ejército

Citation preview

Page 1: 2º Memorial Antártico

MEMORIAL ANTÁRTICOMEMORIAL ANTÁRTICOMEMORIAL ANTÁRTICOMEMORIAL ANTÁRTICOMEMORIAL ANTÁRTICOMEMORIAL ANTÁRTICODEL EJÉRCITODEL EJÉRCITODEL EJÉRCITO

200920092009200920092009VOLUMEN Nº 2VOLUMEN Nº 2VOLUMEN Nº 2VOLUMEN Nº 2VOLUMEN Nº 2VOLUMEN Nº 2

ISSN 0718 - 7319ISSN 0718 - 7319ISSN 0718 - 7319

Page 2: 2º Memorial Antártico

DEPARTAMENTO ANTÁRTICO DEL EJÉRCITO

Ojo Bueno s/n Punta Arenas

02-6933549 / 6933616 / 6933713

[email protected]

intranet www.antartica.mil

BASE ANTÁRTICA “CAPITÁN GENERAL BERNARDO O’HIGGINS RIQUELME”

Antártica

02- 3603535 / 4411245 / 4411525

[email protected]

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Departamento Antártico del Ejército

DIRECTOR RESPONSABLE:

CRL. EDUARDO VILLALÓN ROJASComandante del Departamento Antártico del Ejército

FOTOGRAFÍAS:

Departamento Antártico del Ejército

Dotaciones Antárticas

Autores artículos de investigación

IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

Page 3: 2º Memorial Antártico

EDITORIAL

El presente número del Memorial Antártico del Ejército de Chile tiene por objeto difundir las principales actividades realizadas por la Institución durante el año 2009 en los ámbitos científi co, operativo, de capacitación y medioambiental; y en forma especial, destacar a los integrantes de la dotación quienes dan cumplimiento, en forma anónima, a la política antártica institucional.

Entre los importantes objetivos que debe cumplir el Ejército de Chile se encuentra el consolidar y en lo posible, incrementar cualitativamente su presencia permanente en el Territorio Antártico Chileno, mejorando la calidad de vida de las dotaciones que proporcionan el necesario apoyo a los investigadores que forman parte del programa científi co nacional. Cabe resaltar que gracias al prolijo proceso de selección realizado, a la capacitación de la dotación antártica y al espíritu de cada integrante, fue posible cumplir en excelente forma las tareas y metas previstas para el año tanto en el ámbito operativo, científi co, medioambiental como de mantenimiento de la infraestructura y equipos de Base O’Higgins, cumpliendo así a entera satisfacción las expectativas institucionales.

Durante la Campaña Antártica 2008-2009, los integrantes de la dotación recibieron en la base institucional a investigadores nacionales y españoles dentro del espíritu de compromiso y colaboración del Sistema Antártico, incrementando la actividad científi ca en el continente blanco. En este ámbito y con el apoyo de personal del Ejército, los científi cos realizaron investigaciones en pleno continente antártico, utilizando –además– el laboratorio implementado en la Base O’Higgins el año 2006. Los resultados preliminares de las investigaciones se publican en el presente número del Boletín Antártico.

Fuera de lo señalado precedentemente, se destacaron las actividades de capacitación y entrenamiento que los integrantes de las dotaciones 2009 y 2010 realizaron tanto en la Base O’Higgins como en otras zonas del país y que les permitió trabajar en equipo y adquirir conocimientos y competencias para desenvolverse en un clima tan riguroso y bajo condiciones extremas como es el que afecta permanentemente al continente antártico.

Por otra parte, durante el año, se inició una política de resguardo y preservación de documentación sobre la historia de la Base O’Higgins, sus integrantes, dotaciones, científi cos y visitantes y así permitir más adelante, rehacer su historia y mostrar el aporte al desarrollo de la actividad científi ca y de soberanía en el continente blanco.

Al ser este mi último año como Comandante del Departamento Antártico del Ejército, quisiera agradecer a mi Institución por otorgarme en estos cuatro años, el privilegio y responsabilidad de llevar adelante sin limitaciones las actividades y desafíos que impone la política antártica nacional en el continente blanco y al mismo tiempo, escudriñar la identifi cación de sus héroes antárticos, que hicieron posible que el ideario de O’Higgins, Bulnes, Boonen y Cañas no haya desaparecido entre los hielos y las brumas del tiempo.

Deseo expresar un profundo y sincero agradecimiento a todos los integrantes de la unidad a mi mando y a las dotaciones antárticas desde el año 2006 a la fecha, pues cada uno contribuyó con su trabajo, experiencia y conocimiento a llevar adelante las diferentes tareas y actividades propias de su responsabilidad, entre las que destaca el aumento de las actividades científi cas, la primera fase del sistema de almacenamiento de combustible, la recuperación del carro Berco y grúa Rigo, el mantenimiento de la Base O’Higgins, sitio histórico que considera como patrimonio el busto a O’Higgins, base antigua y base Risipatrón y el inicio de la adquisición de una nueva estación polar, a instalarse en Unión Glaciar el año 2010, lo que permitirá posesionarse en la zona e incrementar las actividades científi cas al interior del continente antártico.

COMANDANTE DEL DEPARTAMENTO ANTÁRTICO

Page 4: 2º Memorial Antártico

MEMORIAL ANTÁRTICO

4

DEPARTAMENTODEPARTAMENTODEPARTAMENTODEPARTAMENTODEPARTAMENTODEPARTAMENTODEPARTAMENTODEPARTAMENTODEPARTAMENTO

ANTÁRTICO DELANTÁRTICO DELANTÁRTICO DELANTÁRTICO DELANTÁRTICO DELANTÁRTICO DEL

EJÉRCITOEJÉRCITOEJÉRCITO

200920092009

Page 5: 2º Memorial Antártico

MEMORIAL ANTÁRTICO

5

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ......................................... 7

Radio ecosondaje en los alrededores de la Base O’Higgins ... 8

Biodiésel generado a partir de microalgas antárticas ........... 11

Ozono y radiación UV en la Antártica y en la Estación General Bernardo O’Higgins ............................................................... 13

Actividades en Antártica: Aerosoles atmosféricos PM2,5.Convenio Universidad de Chile-Ejército de Chile ................. 16

Identificación de biomarcadores de fluctuaciones de la cobertura de hielo en diatomeas bentónicas de la península antártica chilena .................................................................... 20

Base Antártica General Bernardo O’Higgins y su relación con la red de magnetómetros y observatorios de radiacióncósmica chilenos. Sector oriental del PacÍfi co Sur desde zonas ecuatoriales a antárticas ............................................. 24

Evaluación de efectos contaminantes relacionados con actividades antropogénicas en bases antárticas chilenas ...... 27

Equinodermos como indicadores de efectos ambientales en los sistemas costeros antárticos ...................................... 31

ACTIVIDADES DEL AÑO 2009 .............................................. 37

ACTIVIDADES EN LA ANTÁRTICA ........................................ 38

Príncipe Alberto visita Base O’Higgins .................................. 38

Integrante de la dotación antártica 1979 visita la Base O’Higgins ............................................................................... 38

Cadetes visitan la Base O’Higgins ........................................ 39

Aniversario de la Base O’Higgins .......................................... 40

Equipo de Reparaciones en la Base O’Higgins 2008-2009 .... 40

Dotación antártica celebra la noche más larga del año ........ 41

Conmemoración del día del SOM. en la Antártica ................ 42

Ejercicio de rescate en la Antártica Chile y Argentina ........... 42

Por el “Día de las Glorias del Ejército”; Histórico saludo en la Base O’Higgins .................................................................. 43

Base O’Higgins se unió a voces del Bicentenario ................ 44

Concluye II Concurso Fotográfi co Antártico ......................... 45

CURSOS DE CAPACITACIÓN ............................................... 46

Entrenamiento de la dotación antártica 2010 en la Armada de Chile ................................................................................. 46

Dotación antártica se capacita en el Instituto Geográfico Militar ..................................................................................... 46

Equipo meteorológico de la dotación antártica se capacita en la D.G.A.C. ........................................................................ 47

Período de ambientación en montaña .................................. 47

Intercambio de capacitación con el Comando Antártico Argentino ............................................................................... 48

REUNIONES, SEMINARIOS Y VISITA ................................... 43

Seminario en regiones frías ................................................... 48

Reunión antártica bilateral Argentina-Chile ........................... 49

Personal del Ejército visita centro en Alaska ......................... 50

Ejército participa en reunión de administradores de programas antárticos latinoamericanos .................................................. 50

Ejército participa en taller internacional de búsqueda y rescate en la Antártica ....................................................................... 51

ACTIVIDADES EN SANTIAGO Y PUNTA ARENAS ................ 52

Acuerdo de cooperación sobre gestión ambiental en la Base O’Higgins ............................................................................... 52

Inicio de actividades de la dotación 2010 ............................. 52

Ministro de Defensa Nacional despide a las dotaciones antárticas 2010 ...................................................................... 53

CJE despide a la dotación antártica 2010 ............................ 54

Dotación del Bicentenario viaja a la Antártica ....................... 55

Cena de camaradería de la dotación Bicentenario ............... 55

Dotaciones antárticas 2009-2010 ......................................... 57

Himno del Departamento Antártico del Ejército .................... 58

ÍNDICE

Page 6: 2º Memorial Antártico
Page 7: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Page 8: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

8

RADIO ECOSONDAJE EN LOS ALREDEDORES DE LA BASE O´HIGGINS

RESUMEN

En el mes de enero de 2009 se desarrollaron actividades específi cas enmarcadas como parte del proyecto de investigación “Generación de cartografía de zonas de riesgo por presencia de grietas en la península antártica, sector Base O´Higgins y áreas aledañas”, involucrando a investigadores de la Universidad de Magallanes (Dirección de Programas Antárticos y Departamento de Ingeniería Eléctrica) y el Centro de Estudios del Cuaternario, CEQUA (área Paleoecología y Glaciología). De igual forma se desarrollaron actividades de cooperación entre la Universidad de Magallanes, el instituto alemán de investigaciones polares Alfred Wegner Institut, (AWI) y un equipo de trabajo del Departamento de Geofísica de la Universidad de Münster, Alemania. En el marco del proyecto de generación de cartografías de zonas de riesgo, el objetivo principal en esta campaña fue aumentar el volumen de información asociada a la estratigrafía interna y topografía superfi cial de la zona comprendida entre la Base O´Higgins y el sector de la pista de anevizaje utilizada normalmente por la fuerza aérea de Chile sobre el área denominada Meseta de la Infantería. Adicionalmente para

continuar los estudios de la dinámica glaciar en las proximidades de la Base O´Higgins, se intentó localizar para remedir las balizas instaladas en la campaña del 2008 para determinar sus actuales posiciones y de esta forma poder estimar la velocidad y el fl ujo glaciar del sector. Entre las actividades propuestas en el contexto de cooperación con el Instituto Alfred Wegner y la Universidad de Münster se realizaron mediciones mediante el uso de un sistema de radar aerotransportado sobre la pista de anevizaje..

GEORREFERENCIACIÓN

Las actividades se georreferenciación utilizando dos receptores GPS marca NOVATEL, modelo Smart Antenna, el primero utilizado como estación base y el segundo como estación móvil, ambos receptores capturaron posiciones simultáneamente a intervalos de 1 segundo mientras se desarrollaban los trabajos de terreno. Las posiciones capturadas por el equipo base, localizado en las inmediaciones de la Base O’Higgins (2432433 Este; 5676138 Norte) y las del móvil fueron almacenadas en un data-logger de igual forma como se obtuvieron las posiciones en el equipo móvil. Los datos de

Carlos Cárdenas M.1-3 - Rubén Carvallo B.1-2 Martin Rückamp4 - Sonja Suckro4 Thomas Kleiner4 - Jenny Sobiech4

Figura 1. Área de trabajo en terreno: Imagen IKONOS (modo baja resolución) disponible en Google Earth, Track realizado

en el sector en la temporada 2008, junto a los puntos donde se instalaron 14 balizas en disposición radial.

1 Universidad de Magallanes. Dirección de Programas Antárticos (DPA). 2 Universidad de Magallanes. Departamento de Ingeniería Eléctrica.3 Centro de Estudios del Cuaternario. Fundación CEQUA.4 Universidad de Münster.

Page 9: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

9

base corresponden a 5 archivos diarios que permitirán realizar un posproceso de corrección diferencial. Se dispone de igual forma de un archivo de base capturado el 21 de enero e instalado en el monolito ubicado al costado suroeste de la nueva base, ello por solicitud del equipo alemán que realizó mediciones utilizando el sistema de radar aerotransportado. En total se capturaron alrededor de 100 MBytes de datos de GPS y la evaluación preliminar muestra que todos son de alta calidad.

En la temporada pasada se instalaron 14 balizas (coligües) georreferenciadas dispuestas radialmente en las inmediaciones de la pista de anevizaje, como lo muestra la fi gura 1, posicionando de igual forma la estructura metálica, denominada “TORRE” que resultará útil para estimar los cambios en la altura superfi cial de la nieve de un año a otro. En esta oportunidad se visitaron todos las posiciones de las balizas instaladas en la temporada pasada y no fue posible encontrar ninguna de ellas.

La fi gura 2 muestra la estimación de la tasa de acumulación de nieve en el período 2008-2009, (1,9 m), medidos en el punto denominado TORRE. Esta gran acumulación sería la principal razón que explica la imposibilidad de encontrar las 14 balizas instaladas en enero del 2008, que se suponen enterradas a una profundidad entre los 70 cm a 1,2 metros bajo la superfi cie nivosa.

RADIO ECOSONDAJE SUPERFICIAL

La fi gura 3 muestra el sistema de radar implementado para realizar las mediciones sobre la Meseta de la Infantería, que consiste de un mototobogán y dos trineos de arrastre sobre los que se transporta el transmisor, el receptor y el sistema de adquisición de datos junto a sus respectivas antenas.

La fi gura 4 muestra la grilla trazada y los recorridos realizados con radar de superfi cie mientras que la fi gura 5 presenta un radargrama con parte del trayecto realizado con el sistema de radar superfi cial sobre la Meseta de la Infantería, equivalente a una sección de la grilla trazada sobre la zona que se utiliza como pista de anevizaje.

Como complemento al radio ecosondeo superfi cial sobre la grilla también se realizaron perfi les con radar sobre los tres ejes cuyas direcciones son utilizadas normalmente para anevizar, esto es aproximadamente desde los 170º-350º, 10º-190º y 50º-230º (Figura 6).

Figura 2. Fotografías tomadas en enero de 2008 y

enero de 2009 dejando constancia de la precipitación

solidad acumulada en el periodo de un año.

Figura 3. Sistema de radar superfi cial utilizado en los

trabajos de terreno usando un mototobogán y dos

trineos que transportan el trasmisor y el receptor.

Figura 4. La grilla corresponde al sector utilizado como pista

de anevizaje incluyendo los puntos desde C1 al punto C16

que generará la información del fondo subglaciar del sector.

Page 10: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

10

RADIO ECOSONDAJE AEROTRANSPORTADO

En esta oportunidad se dispuso de un sistema de radar aerotransportado perteneciente al Departamento de Geofísica de la Universidad de Münster con los que se trabajó en conjunto para realizar sondaje aéreo sobre la pista de anevizaje, y la ruta que realiza normalmente el Ejército entre la Base O´Higgins y el refugio Boonen Rivera. Para ello se está trabajando en cooperación con el Instituto Alfred Wegner (AWI). La fi gura 7 muestra el equipo instalado bajo el helicóptero UH-Black Hawk en las cercanías de la Base O´Higgins.

El trayecto realizado por el helicóptero se muestra en la fi gura 7 (b), abarcando la totalidad del sector de la pista. Con este radar se espera obtener la estructura interna para detectar posibles grietas en el sector utilizado como pista de anevizaje comparados y complementados con los datos adquiridos por el radar superfi cial.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Esta vez se sondeó sobre una grilla planifi cada con el objetivo de aumentar la densidad de información que permitirá verifi car su condición y que, en conjunto con la información recolectada por el radar aerotransporado, se espera resulte en la caracterización detallada del sector.

Sobre la pista de anevizaje no se detectaron anomalías atribuibles a la presencia de grietas.

En relación a las actividades orientadas a determinar la dinámica glaciar de la zona, no se logró recuperar ninguna de

Figura 5. Resultado del track realizado en modo

raster de los perfi les correspondientes a los puntos

denominados CRUZ, C2, C13, C16 y C5.

Figura 6. Perfi les de radar realizados sobre los

ejes centrales de las “pistas de anevizaje”.

Figura 7 (a) Radar transportado por un helicóptero del tipo UH-Black

Hawk sobre el sector del Islote Isabel Riquelme, Base Bernardo

O´Higgins, península antártica. En la fotografía se aprecia la antena

a 20 metros bajo el fuselaje del helicóptero. (b) Track realizado por el

sistema de radar aerotransportado, se puede apreciar en color azul

como así también los puntos en color celeste representan el área

abarcada por el radar superfi cial.

Page 11: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

11

las balizas instaladas en la temporada 2008, la única medición posible de realizar en esta oportunidad fue sobre el punto central denominado TORRE, sin embargo este punto permitirá obtener el desplazamiento de la torre en el período de un año.

Por otra parte se logró determinar la cantidad aproximada de precipitación sólida caída en un año, presentando un valor aproximado de 1,9 metros.

El funcionamiento de los equipos GPS y de radar de superfi cie resultó satisfactorio esperando que los datos una vez procesados puedan representar la resolución submétrica.

Los registros de radar de superfi cie permitieron detectar nuevamente la presencia de un sector de grietas en una extensión de aproximadamente 600 metros, esto a partir de unos 200 metros al este del punto denominado CRUZ.

Existe la necesidad de ampliar el área de trabajo, con objeto de obtener una cartografía de riesgos para el transecto entre Base O’Higgins y refugio Boonen Rivera, además de generar una línea base acerca del comportamiento de los cuerpos de hielo (balance de masa, dinámica superfi cial) de este sector de la península antártica.

Como conclusión general se puede ver con claridad el potencial de las técnicas utilizadas en la detección de grietas, por ello es de suma importancia continuar trabajando para lograr a breve plazo los objetivos trazados.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece el apoyo prestado por el Departamento Antártico del Ejército de Chile, a la dotación antártica 2009 de la Base O´Higgins, miembros de la Brigada de Reparaciones, a la Armada de Chile y Fuerza Aérea de Chile.

BIODIÉSEL GENERADO A PARTIR DE MICROALGAS ANTÁRTICAS

INTRODUCCIÓN

Por ser consideradas entre las materias primas más promisorias para la producción de biodiésel, las microalgas han sido investigadas desde los setentas por un programa norteamericano conocido como “Aquatic Species Program: Biodiesel from Algae, NREL”, el que fue terminado años más tarde, pero la idea ha tomado fuerza nuevamente en varios investigadores y empresas en busca de una fuente apropiada de combustible alternativo.

Las microalgas obtienen energía de la luz solar, agua y CO2 a través de la fotosíntesis. Se reproducen rápidamente y pueden ser cosechadas en cuestión de días. Cada especie produce diferente cantidades de aceites, carbohidratos y proteínas. El

aceite extraído de las microalgas puede ser fácilmente convertido en biodiésel, y los residuos convertidos en alcohol y alimento para animales. Mientras que el aceite de palma, actualmente el mejor productor de aceites para biodiésel, produce típicamente alrededor del 20% de su peso en aceites, algunas microalgas producen más del 50%.

Las microalgas de nieve son un grupo de microalgas de agua dulce que representan varios géneros que crecen en las áreas nevadas en las regiones polares y alpinas. En la nieve, como sustrato, estas microalgas tienen temperaturas óptimas de crecimiento generalmente por debajo de los 10 °C. Muchas de estas especies son coloreadas, verdes, rojas o verde amarillentas. Es evidente que estas especies de microalgas han desarrollado estrategias para superar las duras condiciones del medio en que crecen, adaptando su morfología

Pedro Cid-Agüero1

Pamela Cardenas Ojeda2

Juan Carlos Moreno2

1 Universidad de Magallanes. Dirección de Programas Antárticos (DPA).

2 Universidad de Magallanes. Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Page 12: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

12

celular y metabolismo. En este proceso, el rol protector de los ácidos grasos poli-insaturados contra el daño producido por la alta intensidad de radiación UV y las bajas temperaturas, ayuda a estos organismos a sobrevivir y adaptarse a un medioambiente extremo. Tomando en cuenta el antecedente que las microalgas contienen una alta cantidad de ácidos grasos poli-insaturados, se espera que el biodiésel producto de estas microalgas pueda tener el punto de congelación más bajo al compararse con otros biocombustibles.

En el marco de un convenio institucional entre el Departamento Antártico de Ejercito y la Universidad de Magallanes, un equipo multidisciplinario de científi cos de esta última institución ha estado realizando una investigación con microalgas encontradas en las inmediaciones de la Base Antártica O’Higgins, con el propósito de estudiar su posible uso como materia prima para producir biodiésel.

INVESTIGACIÓN REALIZADA DURANTE LA CAMPAÑA 2009.

1. Objetivos

Hacer un muestreo y estudio de las microalgas presentes en la nieve, para obtener una caracterización de estas y a partir de ello determinar las condiciones óptimas para su desarrollo, con el propósito fi nal de obtener biodiésel para el abastecimiento de la Base O’Higgins.

2. Actividades

a) Para la determinación de las condiciones necesarias para la subsistencia y reproducción de las microalgas (fi gura 1), se recolectaron muestras de microalgas rojas y verdes en las inmediaciones de la Base O’Higgins.

b) Dichas muestras fueron llevadas al laboratorio existente en las instalaciones de la base, en donde se montó el equipo mostrado en la fi gura 2. En un baño termostático se utilizaron levaduras, para generar CO2 que alimentaría a las microalgas, las que se mantuvieron en un medio de cultivo adecuado y temperatura controlada.

c) Se realizaron mediciones de temperatura, pH y materia orgánica, con el objetivo de monitorear el crecimiento de las microalgas como función de la temperatura de cultivo.

3. Resultados

De las dos especies estudiadas, verdes y rojas, se encontró que las microalgas verdes mostraban un crecimiento más acelerado y su temperatura óptima de crecimiento se encuentra alrededor de los 6 °C. Siendo el pH del medio natural de las microalgas rojas ligeramente más ácido que las microalgas verdes.

Figura 1: Microalgas de las nieves. Figura 2: Equipo montado.

Page 13: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

13

Figura 3: La investigadora Pamela Cárdenas en

las instalaciones de la Base O’Higgins.

CONCLUSIÓN

Como resultado de las investigaciones realizadas en la Base O’Higgins, se ha podido constatar la factibilidad de reproducir las microalgas en un ambiente controlado y se han determinado las condiciones óptimas de cultivo. Con estos antecedentes y muestras recolectadas se continuará el estudio en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Magallanes.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Departamento Antártico del Ejército de Chile, (DAE) por el apoyo logístico al proyecto y las facilidades otorgadas a nuestros investigadores durante la campaña.

OZONO Y RADIACIÓN UV EN LA ANTÁRTICA Y EN LA ESTACIÓN GENERAL BERNARDO O´HIGGINS

1. INTRODUCCIÓN

Las primeras publicaciones que alertaban del peligro de los CFC (Clorofl uorocarbonos) para la capa de ozono datan de 1974, en esta época el premio Nobel Dr. Mario Molina y sus colaboradores, mostraban en varias publicaciones científi cas el peligro que encerraba el cloro liberado por los compuestos clorofl uorocarbonados (CFC). Estos elementos de larga vida (60-150 años), que son utilizados principalmente en los sistemas de refrigeración, cuando se liberan a la atmósfera y alcanzan la estratosfera (10-50 km de altura), y afectan el ciclo natural de producción y pérdida del gas ozono. La capa de ozono que se encuentra en forma abundante entre 14 y 25 km sobre el nivel del suelo, ayuda a atenuar la peligrosa radiación ultravioleta (RUV) que proviene del espacio exterior, especialmente del sol. La RUV afecta a los organismos vivos produciendo daño a nivel del ADN.

El debilitamiento de la capa de ozono tiene características geográfi cas diferentes, por un lado tenemos una disminución global, es decir en todo el planeta, y además en cada primavera se presenta el llamado Agujero de Ozono Antártico (AOA), que no es en realidad un agujero si no que una pronunciada disminución de la concentración del gas ozono en alturas estratosféricas. Este

fenómeno es estacional, es decir, aparece en cada primavera y se prolonga hasta los meses de noviembre-diciembre. La estacionalidad se debe principalmente a que cuando retorna la luz al continente antártico se activan por la radiación solar los contaminantes que se encuentran alojados en la estratósfera antártica liberando átomos de cloro que destruyen en forma efi ciente las moléculas de ozono. El rango de alturas en los que ocurre la mayor disminución de ozono es entre 11 y 30 km, exactamente donde el ozono ejerce su función como fi ltro de la Radiación Ultravioleta B (RUV-B).

2. AGUJERO DE OZONO ANTÁRTICO

El AOA ha evolucionado en el tiempo tanto en intensidad como en extensión. La fi gura 1 muestra la evolución del AOA considerando dos aspectos:

1. Los mínimos medidos entre septiembre y diciembre en la antártica (línea roja).

2. El tamaño máximo del área que involucra valores menores o iguales que 220 Unidades Dobson (UD) en la columna de ozono en la antártica (línea azul). La unidad

Dr. Claudio Casiccia S.Laboratorio de Monitoreo de Ozono y Radiación Ultravioleta

Universidad de Magallanes

Page 14: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

14

internacionalmente utilizada para determinar la columna total de ozono son los Dobson, en honor al investigador inglés Gordon Miller Bourne Dobson (1889-1976) pionero en los estudios del ozono atmosférico.

En la fi gura 1 es posible apreciar la rápida disminución de la columna total de ozono donde en el año 1979 se midió un mínimo de 210 UD, mientras que entre 1999 y 2001 se midió menos de 100 UD y, recientemente, en los años 2008 y 2009, fue levemente superior a 100 UD. Debemos considerar que valores normales para el período de primavera debieran ser sobre 320 UD. Por otro lado el tamaño del AOA fue creciendo en el tiempo, en el año 1979 el área cubría alrededor de 3 millones de km2, y en el año 2000 alcanzó la cifra record de 28.3 millones de km2, actualmente los valores fl uctúan entre 24 y 25 millones de kilómetros cuadrados.

Figura 1. Evolución del tamaño del área del AOA (línea

azul) y los valores mínimos de la columna de ozono

(línea roja) medidos en la Antártica 1979-2009.

Fuente: http://toms.gsfc.nasa.gov

La fi gura 2 muestra una imagen para el día 5 de octubre de 2009, la que en códigos de colores indica el valor la columna total de ozono centrado en el Polo Sur. Esta imagen es obtenida por el instrumento SCIAMACHY (SCanning Imaging Absorption Spectro Meter for Atmospheric CartograpHY), uno de los instrumentos a bordo de un satélite ENVISAT (ENVIronmental SATellite). En esta imagen se puede apreciar que el AOA en su centro tiene valores de la columna de ozono del orden de 100 UD. La deformación del AOA y el desplazamiento de su “centro” hacia el norte determinan que la región de la península antártica y la región de Magallanes han quedado en ese día bajo la

infl uencia del AOA, además de una gran extensión en el Paso Drake. Este fenómeno se presenta estacionalmente en primavera y su extensión hacia la región de Magallanes se limita a unos pocos días, sin embargo, se mantiene durante casi dos meses sobre el continente antártico y en algunas ocasiones sobre continente americano. También se puede apreciar que la Estación Antártica Bernardo O´Higgins se encuentra bajo una capa de ozono muy debilitada lo que implica un aumento de la radiación ultravioleta.

3. PROYECTO RUV EN LA ESTACIÓN ANTÁRTICA GENERAL BERNARDO O´HIGGINS

Por las condiciones de exposición de los niveles de RUV en la región antártica, la Universidad de Magallanes y el Ejército de Chile han establecido un convenio de colaboración con la fi nalidad de mantener una estación de monitoreo con un instrumento que mide la radiación ultravioleta. El instrumento instalado en la Base O´Higgins forma parte de la red que mantiene el Laboratorio de Monitoreo de Ozono y Radiación Ultravioleta de la Universidad de Magallanes. Este equipo es un sensor Solar Light, el que es operado y mantenido por personal que está a cargo de la estación meteorológica de la Dotación Antártica General Bernardo O´Higgins. Todos los años el personal a cargo del instrumento participa en un curso de capacitación en dependencias de la Universidad de Magallanes.

El instrumento de medición de la radiación ultravioleta tiene una doble fi nalidad: una es proporcionar información valiosa de los niveles de radiación para efectos de publicaciones científi cas, y otra es que el personal de la dotación se encuentre permanentemente informado sobre los niveles de radiación ultravioleta a los que se encuentran expuestos. Después de un período de mantención y calibración esperamos reinstalar nuevamente el equipo en el curso de este año y así poder continuar el monitoreo de una de las variables geofísica más importante que se registran en la Antártica.

4. AGRADECIMIENTOS

El autor agradece al Departamento Antártico del Ejército de Chile, a la Dirección de Investigación y Posgrado (UMAG) y a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón por el apoyo prestado al Laboratorio de Ozono y RUV de la Universidad de Magallanes (UMAG).

www.ozono.umag.cl

Page 15: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

15

Figura 3. Sensor de radiación ultravioleta instalado

en la Base General Bernado O´Higgins.

Figura 4. Charla dictada por el Dr. Claudio

Casiccia en la Base O´Higgins.

Figura 2. Ozono total medido por el instrumento SCIAMACHY para el día 5 de octubre de 2009.

Fuente http://www.temis.nl

Page 16: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

16

ACTIVIDADES EN ANTÁRTICA: AEROSOLES ATMOSFÉRICOS PM2,5. CONVENIO UNIVERSIDAD DE CHILE-EJÉRCITO DE CHILE

1. Introducción

La cooperación entre el Ejército de Chile y la Universidad de Chile en investigaciones científi cas desarrolladas en la Antártica se ha extendido por varios años. Esta cooperación ha permitido abordar diversos temas de mucha importancia, entre ellos el que informamos en esta presentación. Se trata de conocer la cantidad de material sólido en suspensión en el aire a nivel troposférico e investigar su composición elemental en un ambiente con mínima actividad humana.

Los aerosoles atmosféricos se comportan como trazadores de las fuentes que los han producido y por lo tanto ofrecen la opción de distinguir entre fuentes naturales y antropogénicas. Debido al desplazamiento de las masas de aire, los aerosoles livianos y ultralivianos son arrastrados a zonas lejanas de sus fuentes; la captura de ellos en lugares remotos y su posterior caracterización mediante análisis físicos y químicos, permite estudiar los efectos que sobre la calidad del aire ejercen fuentes supuestamente inofensivas y lejanas, o bien, lo que las emisiones descontroladas producen en los lugares remotos.

Por otra parte, algunas investigaciones sugieren que los aerosoles atmosféricos y los gases de efecto invernadero en general, producirían efectos opuestos sobre el balance energético de la atmósfera (Satheesh y Moorthy, 2005). Se sabe que las partículas dispersan la radiación solar entrante, enfriando la atmósfera, mientras que los gases atmosféricos pueden atrapar la radiación infrarroja que emana de la tierra, calentando la atmósfera. De aquí que el conocimiento de la concentración de dichas partículas, su tamaño y su composición, determinado en distintos lugares del planeta resulte relevante para un estudio de carácter global y en particular en la península antártica, la que puede actuar como un indicador temprano de los cambios climáticos globales.

Diferentes investigadores han estudiado la evolución de la tem-peratura superfi cial en la Antártica en los últimos 50 años; entre ellos Doran et al (2002), Chapman y Walsh, (2007) y Monaghan et al (2008), coinciden en que antes de 1965 se observa un calentamiento de la atmósfera, pero posteriormente a 1965 la tendencia es hacia un en-friamiento del aire en el continente antártico, excepto en la península antártica en donde se observa siempre un calentamiento. El punto es entonces si esta diferencia podría deberse a una mayor infl uencia antropogénica sobre la península antártica o a una situación natural; en este sentido un mayor conocimiento acerca de los aerosoles at-mosféricos de la península antártica puede ser relevante.

Diferentes investigadores han informado sobre aerosoles troposféricos de la Antártica tanto en las islas junto a la península antártica (Mishra, VK et al, 2004, Pereira et al, 2004; Préndez and Zolezzi, 1982; Préndez et al, 1989; Préndez et al, 1993), así como de la propia península (Rojas et al, 1992; Artaxo and Rabello, 1992) y al interior del continente (Shaw and Ferrel, 1981; Cunningham and Zoller, 1981; Chiminello et al, 1997; Mittner et al, 1997; Mazzera, DM, et al, 2001).

En la investigación antártica, la premisa fundamental es que se trabaja en un ambiente limpio. En el caso de la toma de muestras de aerosoles atmosféricos se requiere habitualmente de un suministro de energía eléctrica para operar el equipo y, al mismo tiempo efectuar la toma de muestras de aire en zonas tan alejadas de las actividades humanas como sea posible.

Por este motivo en este estudio se diseñó un equipo muestreador que trabaja con energía solar y es capaz de colectar aerosoles atmosféricos o material particulado PM2,5 en cantidades sufi cientes para identifi car su fuente potencial. La primera etapa de este trabajo consistió en la instalación del equipo en un lugar remoto

M. Préndez1 - J.R Morales2 - J. Wachter2

P. Miranda2 - S. Cancino2

R.G. Flocchini3 - P. Wakayabashi3

1 Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile. e-mail: mprendez@ciq.

uchile.cl

2 Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

3 Crocker Nuclear Laboratory, University of California, Davis, U.S.A.

Page 17: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

17

El muestreador, denominado IMPROVE (Interagency Monitoring of PROtected Visual Environments) está diseñado para colectar MP 2,5 con un fl ujo de 23 L/min de aire, controlado con un rotámetro, a través de fi ltros de tefl ón. El aire se succiona a través de un cabezal y un sistema ciclón, como se muestra en la fi gura 1.

La energía eléctrica es suministrada por energía solar y baterías recargables de ciclo profundo alimentadas por tres paneles solares instalados en un ángulo de 60 grados con el fi n de maximizar la efi ciencia de captación de la luz solar, como se muestra en la fi gura 2.

El tiempo de muestreo se controla mediante un sistema programable que permite activar y desactivar las bombas de vacío. Si en cualquier momento hay una falta de la energía solar disponible durante el período de muestreo, un dispositivo cambia automáticamente la fuente de alimentación de energía solar a energía de la batería, asegurando el completo período de muestreo programado.

pero accesible, lo que se logró con la colaboración del personal de la Base O’Higgins, demostrando la idoneidad de los equipos para operar en el ambiente antártico.

Materiales y método

A 2,5 km SE de la Base O’Higgins en la península antártica se instaló un equipo con el apoyo de investigadores de la Universidad de Chile y de militares chilenos pertenecientes al Departamento Antártico del Ejército. El equipo de muestreo fue diseñado y construido en la Universidad de California en Davis (UCD), por el Crocker Nuclear Laboratory (CNL).

Las muestras se colectaron durante los veranos de 2006 y 2007, según se indica en el Cuadro 1. El sitio de muestreo fue elegido con la cooperación de los militares chilenos, quienes toman la responsabilidad de operar el equipo una vez que los investigadores de la universidad se retiran de la Base O’Higgins. Debido a las condiciones meteorológicas y el personal disponible, el muestreo se programó según se indica en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Condiciones de colección y gravimetría del aerosol MP2,5, veranos 2006 y 2007, península antártica.

MUESTRA 0703 0705 0706 0712 0713 0714

Fecha de colección 17-01-06 to 22-01-06 22-01-06 to 18-02-06 18-02-06 to 31-03-06 23-01-07 to 0-02-07 10-02-07 to 22-02-07 22-02-07 to 07-03-07

Período de funcionamiento días x horas

4d x 8h 26d x 3h 30d x 3h 18d x 5h 12d x 5h 13d x 5h

Total horas funcionamiento 32 78 117 90 60 65

Concentración, µg/m3 2,090 0,913 0,879 1,578 3,104 1,081

Figura 1. Figura 2.

Page 18: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

18

RESULTADOS

Las muestras colectadas fueron analizadas para mediciones gravimétricas de masa mediante una microbalanza de Cahn y para el análisis de elementos químicos mediante fl uorescencia de RX en la UCD; estos resultados fueron recientemente publicados en una revista especializada (Préndez et al, 2009). En una segunda etapa, las mismas muestras y otras colectadas en años siguientes serán analizadas en la Universidad de Chile, mediante fl uorescencia de RX inducida por protones (PIXE).

Los primeros resultados gravimétricos se han comparado con otros obtenidos en diversas regiones de la Antártica, encontrándose en un buen acuerdo, habida consideración del rango de tamaño de los aerosoles, como se muestra en el cuadro 2. Las concentraciones elementales cuantifi cadas en el aerosol antártico se comparan a los resultados obtenidos en lugares remotos del Hemisferio Norte, en los sitios Simenof y Tuxedni de Alaska, donde las muestras se colectaron con equipos de similares características. Simenof está situado en la 59.9917º N y 160.4885º W y Tuxedni en 55.3477º N y 152.6333º W, como se muestra en el Cuadro 3.

CONCLUSIONES

Se ha comprobado la factibilidad de realizar una colección de material particulado en suspensión PM2,5 en un sitio remoto con un equipo operado por energía solar. Esto permite alentar la continuación de las campañas en época de verano a fi n de aprender sobre las eventuales fl uctuaciones de las concentraciones por efectos climáticos u antropogénicos. Ha resultado muy interesante observar que las concentraciones en el material particulado de elementos mayoritarios como S, Ca, Fe, K, Si y Cl determinadas en la Base O´Higgins son del mismo orden de magnitud que las encontradas en Alaska. En especial en el caso del azufre, que es un elemento de origen preferentemente antropogénico, los resultados indican de una probable distribución global y requiere más estudio en la Antártica para determinar sus posibles fuentes y forma de distribución.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el fi nanciamiento al Instituto Antártico Chileno a través del los proyectos Nº 0403 y T_0207. Al Departamento Antártico del Ejército de Chile y a la Universidad de California.

Cuadro 2. Concentraciones promedio de aerosoles atmosféricos del continente y península antártica.

PERÍODO CONCENTRACIÓN PROMEDIO, μg m3 SITIO REFERENCIA

Verano 2006 1,263 Península Antártica Este trabajo, MP2,5

Verano 2007 1,921 Península Antártica Este trabajo, MP2,5

Anual (1991-1993) 0,2 Halley Bay, Antártica Wagenbach et al, 1998 Low-Volume, PTS

Anual (1991-1995) 0,850 Neumayer, Antártica Wagenbach et al, 1998 Low-Volume, PTS

Anual (1991-1995) 1,400 Dumont D’Urville, Antártica Wagenbach et al, 1998 Low-Volume, PTS

Verano 2000-2001 0,52 -1,27 Terra Nova, Antártica Truzzi et al, 2005 MP10

Cuadro 3. Las concentraciones elementales promedio cuantifi cadas en el aerosol antártico y en lugares remotos del Hemisferio Norte, Alaska

SITE ANTÁRTICA SIMENOF* TUXEDNI*

ELEMENTO CONCENTRACIÓN EN μg m3

Azufre 157,9 200,3 108,0

Calcio 19,0 19,9 9,1

Hierro 11,6 3,6 4,6

Potasio 13,2 20,3 13,6

Silicio 7,5 13,5 19,6

Cloro 445,2 531,5 119,0

* Fuente: P. Wakayabashi, comunicación privada. Universidad de California. Davis. USA.

Page 19: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

19

REFERENCIAS

ARTAXO, C. y RABELLO, M. 1992. Trace elements and individual particle analysis of atmospheric aerosols from the Antarctic Peninsula. Tellus, 44B, 318-334.

CUNNINGHAM, W. C. and ZOLLER, W. H. 1981. “`The chemical composition of remote area aerosols”, J. Aerosol Sci., 12, 367 384.

CHAPMAN, W.L. and WALSH, J.E. 2007. A synthesis of Antarctic temperatures. Journal of Climate, 20, 4096-4117.

CHIMINELLO, F.; MITTNER, P.; CECCATO, D. 1997. Elemental ratios and enrichment factors in the tropospheric aerosol at Terra Nova Bay: methods of analysis and results for the course fraction, a progress report. Proceds.7th Workshop, Italian Research on Antarctic Atmosphere. Eds, Colacino, Giovanelli y Stefanutti, Pages 143-153.

DORAN, P. T.; PRISCU, J. C.; BERRY LYONS, W.; WALSH, J. E.; FOUNTAIN, A. G.; MCKNIGHT, D.M.; MOORHEAD, D. L.; VIRGINIA, R.A.; WALL, D.H.; CLOW, G. D.; FRITSEN, Ch. H.; MCKAY, Ch. P.; and PARSONS, A. N. 2002. Antarctic climate cooling and terrestrial ecosystem response. Letters to Nature Nature 415, 517-520 (31 January 2002) | doi:10,1038/nature710.

MAZZERA, D.M.; LOWENTHAL, D.H.; CHOW, J.C.; WATSON, J.G. 2001. Sources of PM10 and sulfate aerosol at McMurdo station Antarctica, Chemosphere 45, 347-356.

MISHRA, V. K.; KIMA, K.; HONG, S. and LEE, K. 2004. Aerosol composition and its sources at the King Sejong Station, Antarctic Peninsula. Atmospheric Environment, 38, 4069-4084.

MITTNER, P.; CHIMINELLO, F.; CECCATO, D.; SCHIAVUTA, E.; BUSO, P.; MAZZA, M.; BOMBI, G.G.; MACCA, C., 1997. Troposheric aerosol at Terranova Bay (Antarctica):Recent results of a systematic study during summer season. Proceds,7th Workshop, Italian Research on Antarctic Atmosphere. Eds, Colacino, Giovanelli y Stefanutti, Pages 155-166.

MONAGHAN, A, J.; BROMWICH, D. H.; CHAPMAN, W. and COMISO, J. C. 2008. Recent variability and trends of Antarctic near-surface temperature. J. Geophys. Res., 113, D04105. doi:10,1029/2007JD009094.

PEREIRA, K.C.D.; EVANGELISTA, H.; PEREIRA, E.B.; SIMÖES, J.C.; JOHNSON, E. and MELO, L. 2004. Transport of crustal microparticles from Chilean Patagonia to the Antarctic Peninsula by SEM-EDS analysis. Tellus, 56B, 262-275.

PRÉNDEZ, M. y ZOLEZZI, S. 1982. Composición elemental de aerosoles sub-antárticos en función del tamaño de partícula. Rev. Inst. Antárt. Chil. Serie Científi ca, 29, 17-30.

PRÉNDEZ, M., VERA R. D. y ORTIZ, J. L. 1993. Sub-base antártica chilena Yelcho. Sitio de referencia para aerosoles troposféricos de Chile continental. Serie Científi ca INACH, 43, 41-63.

PRÉNDEZ, M.; PUESCHEL, R.F.; ORTIZ, J.L.; SNETSINGER, K. G. and VERMA, S. 1989. Sub-antarctic tropospheric aerosols: size distribution and chemical composition. Man & his Ecosystem, Proceed, 8th WOCLEAN, Eds. L.J. Brasser, and W.C. Mulder, Amsterdam. 3, 545-550.

PRÉNDEZ, M.; WACHTER, J.; VEGA, C.; FLOCHINI, R.; WAKAYABASHI, P.; MORALES, J.R. 2009. PM 2.5 Aerosols Collected in the Antarctic Peninsula with a Solar Powered Sampler during Austral Summer Periods. Atmospheric Environment (2009), doi: 10.1016/j.atmosenv.2009.07.030

ROJAS, C.M.; VAN GRIEKEN, R.E. and CANTILLANO, M.E. 1992. Study of Antarctic Aerosol using X-ray Fluorescence and Single Particle Analysis. Serie Científi ca INACH 42: 37-45.

SHAW, G. E. and FERREL, V. 1981. Southern Hemisphere aerosols. Antarctic J. of the USA, 16, 186 187.

SATHEESH, S.K. and MOORTHY, K. 2005. Atmospheric Environment, 39, 2089-2110.

TRUZZI, C.; LAMBERTUCCI, L.; ILLUMINATI, S.; ANNIBALDI, A.; SCARPONI, G. 2005. Direct gravimetric measurements of the mass of the antarctic aerosol collected by high volume sampler: PM10 summer seasonal variation at Terra Nova Bay. Ann Chim. 95(11-12), 867-76.

WAGENBACH, D.; DUCROZ, F.; MULVANEY, R.; KECK, L.; MINIKIN, A.; LEGRAND, M.; HALL, J. S.; WOLFF, E. W., 1998. Sea-salt aerosol in coastal Antarctic regions, Journal of Geophysical Research, vol. 103, 10961-10974.

Page 20: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

20

IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES DE FLUCTUACIONES DE LA COBERTURA DE HIELO EN DIATOMEAS BENTÓNICAS DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA CHILENA

Nuestro proyecto se trata de la exploración y búsqueda de diferentes marcadores biológicos en algunas microalgas que viven pegadas al fondo marino, llamadas por eso “bentónicas” en la Rada Covadonga frente a la Base O’Higgins (Fig.1). Participan aquí tres laboratorios, la Fundación Ciencia para la Vida, el Laboratorio de Bióptica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y el Wrigley Institute of Environmental Studies, University of Southern California, USA.

Figura 1. Llegada a la Base O’Higgins. Enero 2009.

LA IMPORTANCIA DE LAS MICROALGAS BENTÓNICAS

Estas microalgas que forman una película amarillo-verdosa en el fondo marino, son muy importantes en el sistema costero antártico debido a que su producción de alimentos determina la base alimenticia de muchos organismos marinos, tales como el krill, que a su vez alimenta a los animales más grandes como aves y mamíferos (Figs. 2 y 3). Estas microalgas además sobreviven en

condiciones de poca luz en el invierno polar y pueden sostener a los organismos que invernan allí, constituyendo lo que llamamos “forraje de invierno” antártico.

Figura 2. Diferentes microalgas en el ambiente acuático antártico.

Figura 3. Las diatomeas están en la base de la red de

alimentación de las especies del ecosistema antártico.

Dra. Paulina Uribe1

Prof. Vivian Montecino2

Dr. Rodolfo Iturriaga - Dr. Cornelius Sullivan3

Sr. Claudio Rivas M.4

1 Fundación Ciencia para la Vida.

2 Universidad de Chile.

3 University of Southern California.

4 Ayudante terreno.

Page 21: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

21

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

• Seleccionar posibles biomarcadores dentro de la comunidad de diatomeas bentónicas en función de estas propiedades fotobiológicas, y explorar su relación con las fl uctuaciones de la cobertura de hielo.

• Formular las bases para desarrollar en el futuro, modelos predictivos de la dinámica de la comunidad, en función de la cobertura de hielo antártico y los cambios climáticos

Por este motivo, como ya estamos en un proceso de calentamiento global, las capas de hielo estacional, que cubren el mar en el invierno están disminuyendo, esto haría que estas especies que tienen mecanismos de supervivencia a baja luz podrían estar a su vez disminuyendo, o cambiando.

Nosotros buscamos las huellas de estos organismos en sus genes o en sus sistemas de pigmentos que son especializados para estas temporadas invernales. Además de sus sistemas de resistencia al frío.

ESTRATEGIA DE TRABAJO:

Para este objetivo, nuestro proyecto piloto fue a buscar estas microalgas y obtuvimos muestras para hacer cultivos, para extraer sus ADN y ARN, sus pigmentos y medir en laboratorio bio-ópticos sus reacciones a las diferentes intensidades y colores de luz.

Con esto queremos posteriormente establecer sistemas experimentales para simulaciones de las condiciones de la Antártica en el laboratorio para medir estos biomarcadores.

EN LA BASE O’HIGGINS:

El trabajo fue realizado en una temporada (enero 2009) sin hielo marino, debido a que este se trata de un proyecto piloto, de búsqueda inicial de biomarcadores de comunidades de diatomeas bentónicas.

De acuerdo a lo esperado, en estas condiciones de mayor radiación solar y en base al diseño y estrategia aplicadas en la primera etapa de nuestro proyecto, podemos decir que hemos tenidos los siguientes avances:

Logramos realizar mediante un equipo llamado espectro-radiómetro, perfi les de la radiación espectral en la Rada Covadonga frente a la Base O’Higgins. Esto consiste en la medición de la extinción de la luz solar en diferentes longitudes de onda (colores del espectro) a medida que aumenta la profundidad en el mar.

Este procedimiento por primera vez se realizó en un sistema autónomo en un bote Zodiac (Figura 4) en el que se implementó un sistema de corriente de una batería, mediante un inversor de corriente, con la Unidad de Control (Smart Unit) manejada en el mismo bote y se efectuaron los lances del instrumento manualmente.

Figura 4. Sistema de registro de perfi les de radiación espectral en la columna de agua en la Rada Covadonga,

A: Smart-Unit y sensor aéreo (en la espalda). B: Lance del sensor submarino.

Page 22: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

22

En nuestra tarea de terreno obtuvimos una gran diversidad de diatomeas bentónicas en las diferentes muestras tomadas en la Rada Covadonga, con el apoyo de investigadores de la Universidad Católica de Chile. A partir de fondos marinos de diferentes profundidades, de piedras de la zona litoral submareal, y de cornisas de hielo en la zona de contacto con la pleamar se obtuvieron además documentos fotográfi cos del ambiente bentónico y de hielos (Figura 5).

Estas diatomeas se separaron de las muestras y se concentraron por fi ltración, y además se pudieron visualizar directamente en sus condiciones fi siológicas e identifi car preliminarmente algunos géneros de importancia mediante microscopio invertido en el mismo momento en el laboratorio de la base (entre otros, Trachyneis) (Figura 6).

TRABAJO EN LOS DIFERENTES LABORATORIOS:

A partir de las muestras vivas, hemos logrado mantener cultivos y hacer crecer una diversidad de especies de estas diatomeas bentónicas en el laboratorio en Santiago (Figura 7). Estas se han separado en cultivos clonales que crecerán posteriormente a partir de una sola célula. Estos cultivos son necesarios para el desarrollo posterior de experimentos de simulación con diferentes condiciones de iluminación.

Dentro de los más de 60 grupos taxonómicos diferentes (géneros y especies) de diatomeas que se han identifi cado hasta ahora, se ha confi rmado en dos laboratorios (Universidad de Chile y USA) la presencia del género Trachyneis en las muestras de la Base O’Higgins, el hallazgo de este género es muy importante para este estudio, porque es el mismo encontrado como uno de los más abundantes en las comunidades bentónicas de la base Mc Murdo (USA) y observada en estudios previos desarrollados por uno de los coinvestigadores (Figura 8).

Se han realizado los primeros análisis espectrales mediante espectro de absorción en célula única con la técnica de California, USA.

En este momento se están determinando en USA. además, los análisis de los perfi les de pigmentos de estas diatomeas mediante una técnica analítica específi ca y sensible llamada cromatografía

Figura 5. Trabajo de terreno para la obtención de microalgas.

A y B: Buceo y muestras submarinas en Rada Covadonga. C y D:

Muestreo en zona intermareal canal y krill en el ambiente bentónico.

Figura 6. Microalgas de las muestras obtenidas. A y B: Extracción de

las microalgas de las muestras y fi ltración al vacío. C y D: Observación

de las muestras vivas de diatomeas en microscopio invertido.

Page 23: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

23

líquida de alta presión o high pressure liquid chromatography (HPLC).

Se han realizado los estudios de las secuencias de genes relacionados con la respuesta a estrés por alta intensidad de luz y que se han identifi cado previamente en otras microalgas en el laboratorio de la Fundación Ciencia para la Vida. Para esto se trabaja con el DNA y el RNA purifi cado. En el DNA se busca la presencia de los genes que las microalgas contienen y con el

Figura 7. A: Frascos de cultivo de diatomeas antárticas en incubación. B: Microfotografía de diatomeas en cultivo.

RNA se busca si esos genes están activos o no (encendidos o apagados).

Con estos análisis esperamos determinar cuáles serán los bio-marcadores más apropiados para posteriormente hacer mediciones en terreno en épocas de cobertura de hielo estacional en las microalgas ya identifi cadas, y relacionar en un futuro su presencia y expresión génica con las variaciones de la capa de hielo debido al efecto del calentamiento global.

Figura 8. Diatomeas del género Trachyneis de muestras de la Rada Covadonga.

Page 24: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

24

BASE ANTÁRTICA GENERAL BERNARDO O’HIGGINS Y SU RELACIÓN CON LA RED DE MAGNETÓMETROS Y OBSERVATORIOS DE RADIACIÓN CÓSMICA CHILENOS.SECTOR ORIENTAL DEL PACÍFICO SUR DESDE ZONAS ECUATORIALES A ANTÁRTICAS

Permítannos dar a conocer un gran objetivo que reúne a numerosas personas de condiciones muy diversas: profesionales, militares, técnicos, empleados, personal de servicios, sin distinción de géneros. La investigación científi ca y tecnológica relacionada con temas de física Sol – Tierra o radiación cósmica solar y galáctica, geomagnetismo, atmosféricos y medioambientales. Ellos intentan o contribuyen a conocer el mundo en que estamos insertos y en particular donde vivimos, nuestra república.

Sabemos que la Tierra es un planeta cautivo del sistema solar, por lo que debemos ser capaces de identifi car las perturbaciones o eventos de tipo solares, interplanetarios y galácticos pasantes sobre ella, también debemos analizar los efectos inducidos sobre el ambiente terrestre, al afectar directamente todos los aspectos de nuestra vida, conocer o intentar conocer la incidencia sobre la meteorología, el clima, el efecto invernadero, la energía recibida por el sistema tierra, el nivel de actividad geomagnética, las auroras. Sus efectos los refl ejamos en patologías clínicas, en la biosfera y dinámica del ozono atmosférico, en las comunicaciones, en las tecnologías aplicadas a satélites, aviones, navíos y transporte terrestre, en los tradicionales GPS, corrosión de puentes, estructuras, acueductos, oleoductos, gasómetros, etc.

Los eventos solares y galácticos no los podemos predecir o detener, pero si contamos con las herramientas para aminorar y prevenir muchos de sus efectos. Estas líneas son para contarles que tenemos y qué hemos hecho en el Chile continental sur americano en relación a estos temas y en donde entra nuestra última joya. La estación magnetosférica de Base O´Higgins en el Chile antártico.

Desde el año 1979 al presente, fue posible en Chile realizar estudios de las relaciones Sol –espacio interplanetario– Tierra, en el sector continental Pacífi co oriental del cono sur americano y el continente antártico, para lo cual se individualizaron varias líneas de

investigación que encaran los problemas ligados a las relaciones Sol-Tierra. Esto fue y ha sido posible debido a que se ha empleado información detectada en las áreas geográfi cas vecinas a zonas ecuatoriales, central y antártica, en las vecindades de los meridianos 58 º a 70 º oeste sur y con aproximadamente 6,000 km. entre sus laboratorios nacionales extremos. La carencia hasta dicha época de información propia en el cono sur americano y antártico sobre las direcciones de la llegada de radiaciones o partículas solares y galácticas y la imposibilidad de determinar las energías in situ, comprometidas en los particulares eventos solares o galácticos, nos difi cultaba el entender los procesos físicos, químicos, biológicos y antropogénicos; lo que impedía poder desarrollar actividades económicas, estratégicas, de desarrollo, sin depredar y con mínimo impacto para las generaciones futuras.

Para realizar una investigación en física Sol – Tierra experimental

y teórica, desde 1980 a la fecha, la metodología seguida ha consistido en diseñar, construir, trasladar e instalar grandes detectores de radiación cósmica solar y galáctica, estaciones meteorológicas, sistemas de adquisición, mantenimientos y transmisión de la información detectada, sistemas de alta y baja tensión, mayas de tierras, sistemas de energía normal y continua, en las obras civiles de los observatorios (edifi cios, diseñados y construidos para estos fi nes), los que dieron origen a los observatorios de radiación cósmica de Los Cerrillos Santiago (1980), LARC en Antártica (1991) y Putre-Incas (2003) en región de Parinacota-Arica. Desde los años 2003 y 2004 se incluyen en todos los observatorios magnetómetros de tres hilos que junto a la estación magnetosférica en Base O´Higgins del Ejercito de Chile (2004), forman la red hemisférica sur de mediciones geomagnéticas.

Los observatorios chilenos de radiación cósmica y su red de magnetómetros en el hemisferio sur (sector Pacífi co Oriental), están instalados en tres zonas del territorio nacional. En Antártica: la

Enrique Guillermo Cordaro Cárdenas1

1 Departamento de Física. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.

Page 25: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

25

estación magnetosférica de la Base General Bernardo O´Higgins del Ejército de Chile. En Isla Rey Jorge, el Observatorio Antártico de Radiación Cósmica y Magnetómetro (Ob. LARC) (FACh, INACH, U. de Chile). En la zona de latitud media el Observatorio Los Cerrillos de Radiación Cósmica y Magnetómetro (OLC), en Santiago, U. de Chile) y en la localidad del altiplano chileno el Observatorio de radiación cósmica y magnetómetro de Putre (OP-INCAS) en la Región de Parinacota y Arica. Centro INCAS de la U. de Chile, desde el año 2008 la Universidad de Tarapacá.

Los observatorios están provistos de sofi sticados equipos experimentales como: telescopios multidireccionales y omni-direccionales de muones ( o mesones), monitores de neutrones de BF3 y de He 3 de última generación. Sensores medioambientales para medición y registro de presión atmosférica, humedad y temperatura. Sistemas y equipos digitales computarizados de adquisición, almacenamiento y transmisión de información. Periféricos dedicados a las fuentes de alta y baja tensión, indicadores y aviso de fallas, magnetómetros de tres hilos, otros. Su operación es continua, los 365 días del año y registran todos los parámetros,

tanto de radiación cósmica solar, galáctica como medioambientales y de control de los sistemas cada 5 o 1 minuto y cada 1 segundo en caso de evento solar o galáctico, los magnetómetros cada un segundo.

Un primer tratamiento de los datos obtenidos determina los coefi ciente de atenuación atmosférica, que nos permite predecir si el comportamiento de la atmósfera es normal o anómalo en el lugar escogido, a su vez permite obtener en tiempo real las variaciones de fl ujo primario de rayos cósmicos, relacionarlos con las variables de clima espacial y calcular el rango de energías de las partículas y/o radiaciones que inciden sobre la Tierra, correlacionarlos con los valores geomagnéticos, tanto en su superfi cie como en la magnetósfera. Desde Antártica hasta Putre.

Hoy día el concepto de predicción del tiempo espacial o clima espacial (e.d. predicción de disturbios en el contorno de radia-ción y plasma en el espacio cercano a la Tierra) es la temática de mayor interés en los estudios de astrofísica y medioambientales en el mundo, que gracias a nuestros observatorios podemos es-tudiar. En particular, es necesario evaluar la contribución de las variaciones de los conteos de los rayos cósmicos galácticos dada por nuestros instrumentos que son signifi cativos para entender los eventos de protones solares relativistas (SPEs); mostrando que existe un fl ujo anisotrópico (no parejo) en el contorno de la Tierra; correlacionamos su comportamiento con los cortes de rigi-dez magnética (dureza del campo magnético terrestre que atravie-san las radiaciones) que van desde 12.1 a 2.9 Giga electrón Volts (GeV) y adicionarlos con los datos obtenidos en la red mundial de detectores de rayos cósmicos y red hemisférica de magnetóme-tros. Evaluamos los cambios de intensidad de la radiación a nivel Tierra (GLEs. Ground level events) que sugieren que la radiación cósmica solar puede ser acelerada con inmensas energías (sobre 30 mil millones de electrón volts o 30 GeV) y con velocidades cer-canas a la de la luz (300000 km/seg). Estos fuertes eventos solares (generalmente tormentas de rayos cósmicos y magnéticas) van acompañados de campos magnéticos gigantescos cuyas varia-ciones son detectadas por los magnetómetros a lo largo del todo el hemisferio sur encabezados por el más signifi cativo de estos, instalado en la Base Antártica de O´Higgins, debemos incluir la detección de masas coronales expulsadas y generadas desde sol que producen profundos efectos sobre nuestro medio (Tierra, am-bientales, tecnológicos, biológicos, etc).

Zona de trabajo con elementos empleados en la investigación.

Page 26: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

26

Por lo tanto podemos afi rmar que los observatorios son la llave en el área del Pacífi co Sur para investigaciones a realizar en el hemisferio sur, como por ejemplo, el desplazamiento en el Polo Sur de su polo magnético, que se relaciona con los GPS, navegación por nombrar algunos pocos. Asimismo, el poder entender la física básica de los SPEs (Protones solares relativistas) es un prerrequisito para predicciones o evaluar, entre otros: pérdidas en los sistemas de comunicaciones terrestres y satelitales, daños radiobiológicos en vuelos de gran altura, hoyos pequeños en la capa de ozono.

Estamos en condiciones de mantener un sistema de prevención o alarma temprana en tiempo real, sobre estos eventos catastrófi cos, para que las autoridades o instituciones que les corresponda, generen protocolos o medidas de prevención de sus efectos. Es posible porque nuestros grandes detectores, monitores de neutrones y telescopios de muones detectan (en media) a los ocho minutos los eventos (fl ares, ground levels events, protones relativistas solares, otros) producidos en el Sol, la explicación es sencilla, la inyección de partículas o radiaciones emitidas por este viajan con velocidad cercana a la de la luz (300000 km/seg), y los efectos producidos por estos eventos como la onda de choque, el campo magnético congelado que lo acompaña unido a la nube de radiaciones y partículas que embolsa se manifestaran en la Tierra 24 o 48 horas después de producidos, permitiendo prevenir sus efectos (líneas de alta tensión, centrales eléctricas, sistemas electrónicos digitales, problemas cardiacos y cerebrales en niños y adulto mayor), pues ellos se desplazan solo a 2.000 km/seg.

Presentamos las gráfi cas (zonas casi ecuatoriales a Antártica) de las últimas manifestaciones de los eventos del ciclo solar de

once años Nº 23 detectados desde el 13 al 16 de diciembre de 2006 y el periodo desde el 1 al 30 de septiembre de 2007 que está al inicio del nuevo ciclo solar Nº 24, en el ciclo de mínima actividad solar fueron analizados usando medidas de rayos cós-micos y magnetósfericas de cada observatorio y de la estación magnetósferica de Base O’Higgins como patrón. Lo que ha permi-tido realizar un análisis latitudinal en el hemisferio sur del decreci-miento Forbush relacionado con partículas (aumento de partículas solares y el decrecimiento de las partículas galácticas) de diciem-bre de 2006, con los nuevos monitores de neutrones de He 3 de Antártica y del monitor de neutrones estándar del año Geofísico Internacional de Putre con sus nuevos contadores proporcionales de He 3. Incluyendo las mediciones de los grandes monitores de neutrones de contadores proporcionales de BF3 de Santiago y Antártica y del telescopio multidireccional de muones de OLC y el unidireccional de Putre para altas energías. La principal carac-terística de estos monitores y telescopios es que han sido dise-ñados, construidos (neutrones He 3 2005-2007) o reconstruidos (neutrones BF3. 1982 –2001– muones. 1982 y 2004) y puestos en operación en el OLC en Santiago. El magnetómetro (tres hi-los y 30 metros) de Base O´Higgins en Antártica fue instalado y dejado operacional en un trabajo en común entre miembros del Ejército, Universidad de California y del Observatorio de Radiación Cósmica, En noviembre de 2005 fue reinstalado un nuevo modelo y puesto en operaciones (tres hilos y 60 metros) solo por personal de Ejército. Hasta el día de hoy su operación, mantención es rea-lizada solamente por personal de Ejército. Permítanme agradecer a la Dirección del Departamento Antártico del Ejército de Chile y a los ofi ciales y personal de la Base O’Higgins, dado que sin su sostenido apoyo esto seguiría siendo un sueño.

Page 27: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

27

Tenemos observatorios con tecnología propia de última generación, es decir, poseemos ingeniería de diseño y gestión de nuestro propio bagaje científi co y tecnológico en grandes detectores de astrofísica, que en los centros científi cos de países desarrollados se estima que para obtener unos similares, su costo estaría sobre los siete millones de dólares. Pero no habríamos podido obtener mediciones continuas y únicas en el mundo (más de dos ciclos solares) sin el apoyo de algunas instituciones de la república (Ejército, Fuerza Aérea, INACh, UTA) y extranjeras como el Istituto di Fisica dello Spazio Interplanetario, INAF Roma-Italia; Universita di Roma Tre, Roma, Italia; Universidad de California, Los Ángeles, USA; USAF - USA y de un selecto grupo de personas que en silencio y desinteresadamente nos han apoyado por décadas.

Permítanme un pensamiento para fi nalizar y dejarlos disfru-tando con las hermosas imágenes de nuestras instalaciones. Estos observatorios (no ópticos) de física Sol - Tierra - magne-tismo - astrofísica no debieran depender de una universidad o instituciones en particular, estamos en condiciones de poder acoger a investigadores de todas las universidades, centros de

investigación civiles y/ o de las Fuerzas Armadas, por el tipo de investigaciones que en ellos realizamos (transversal), abarcan-do temas desde clima terrestre a espacial, medicina, botánicos geomagnetismo, comunicaciones, satélites, vehículos aéreos, navales y terrestres, en GPS, alteraciones originadas y produ-cidas por eventos solares, es decir información estratégicas y otras de larga enumeración. Gracias.

Agradecimientos. Esta publicación es posible gracias al apoyo dados por el Instituto Antártico Chileno. El Departamento Antártico del Ejercito de Chile. La División Antártica de la Fuerza Aérea de Chile.

Dott. Enrique Guillermo Cordaro Cárdenas.Director de los Observatorios de Radiación Cósmica (Putre; Los Cerrillos; Antártica).Manager de la Red Hemisférica Sur de Magnetómetros de la UCLA. Los Ángeles, USA.Depto. Física. F. C.F.M. Universidad de Chile.E mail: ecordaro@dfi .uchile.cl

EVALUACIÓN DE EFECTOS CONTAMINANTES RELA-CIONADOS CON ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS EN BASES ANTÁRTICAS CHILENAS

Si bien la Antártica se puede considerar como un continente libre de contaminación tiene un largo historial de asentamientos humanos, los que han causado distintos niveles de impacto en el medioambiente local.

Las bases antárticas son un campo especialmente interesante para el estudio de la contaminación, debido a su pequeña área de infl uencia y a las pocas fuentes contaminantes existentes. Estos asentamientos no se encuentran libres de los problemas causados por el manejo de basura, efl uentes líquidos y contaminantes atmosféricos, los que se depositan con distintos niveles de impacto en las áreas cercanas y se manifi estan tanto en el medio abiótico como en los seres

vivos que habitan en las proximidades. Se pueden destacar como fuentes importantes de contaminación en estas bases las operaciones de carga y descarga de combustibles, la quema de combustibles y el uso de pinturas y otros materiales de construcción.

Chile en la actualidad cuenta con varias bases antárticas sobre las cuales no existe información sistemática relacionada con la cuantifi cación de los impactos producidos por las actividades humanas, que permitan iniciar medidas correctivas o verifi car la efectividad de las adoptadas, siendo la identifi cación y cuantifi cación de impactos actividades comprometidas por los países fi rmantes del Protocolo de Madrid.

Nancy Calisto Ulloa1

Mª Soledad Astorga España1

Claudio Gómez Fuentes1

1 Universidad de Magallanes – Punta Arenas

Page 28: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

28

El presente proyecto se desarrolla con el objetivo de aportar información sistemática que permita identifi car los efectos sobre el medioambiente debido a la actividad humana en la Antártica, centrándose en tres puntos importantes de las actividades chilenas, Bahía Fildes, Base Arturo Prat y Base O’Higgins.

Para lograr los objetivos planteados se realizarán tres campañas en terreno para medir materia orgánica, nutrientes, metales e hidrocarburos en distintas matrices en los tres asentamientos elegidos para el estudio.

Los tres puntos seleccionados presentan situaciones diferentes en cuanto a su ocupación, Bahía Fildes, corresponde a la zona de mayor actividad antropogénica por lo tanto es la que se encuentra sometida a mayores presiones ambientales, la Base Arturo Prat, recientemente reabierta, podría presentar indicios de contaminación pasada y entrega la oportunidad de generar una línea de base para medir el desempeño ambiental futuro y la Base O’Higgins se encuentra relativamente aislada de otros asentamientos y presenta una ocupación continuada en el tiempo.

Imagen 1: a) Bahía Fildes, b) Base O’Higgins, c) Base Arturo Prat.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA BASE ANTÁRTICA O’HIGGINS

Las actividades realizadas durante enero de 2009 en la base antártica O’Higgins se enmarcan dentro del proyecto fi nanciado por INACH “Evaluación de efectos contaminantes relacionados con actividades antropogénicas en Bases Antárticas Chilenas” (Proyecto T09-08).

Durante la primera campaña a terreno se desarrollaron actividades de muestreo de distintas matrices, suelo, agua de mar, algas marinas y organismos marinos del intermareal en el área de infl uencia de la Base O’Higgins y la Base Alemana GARS (German Antarctic Receiving Station). Adicionalmente se realizaron actividades de preparación de muestras en los laboratorios de la Base O’Higgins para su posterior análisis en la ciudad de Punta Arenas.

Imagen 2: Sitios de muestreo: a) Efl uente Base O’Higgins, b) sitio de

muestreo de algas y agua de mar; c) laboratorio de Base O’Higgins.

a

b

c

a

b

c

Page 29: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

29

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS ANÁLISIS DE AGUA DE MAR

Las muestras de agua de mar se tomaron de forma tal de ir alejándose de manera radial del punto de descarga de aguas residuales de la Base O’Higgins, con el objeto de identifi car posibles cambios en la composición del agua de mar debido a la descarga de los residuos líquidos de la base, adicionalmente se tomaron dos muestras en el borde costero en las proximidades de la descarga de las aguas residuales de la Base Alemana.

En estas muestras se determinaron los parámetros turbidez, sólidos suspendidos, aceites y grasas, hidrocarburos fi jos y nutrientes siguiendo los procedimientos recomendados por “Antarctic Environmental Monitoring Handbook” (COMNAP, SCAR; 2000) y según metodología establecida en el “Standard Methods for the examination of water an wastewater” (APHA/AWWA/WPCF, 2005).

En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos para turbidez, sólidos suspendidos totales (SST), aceites y grasas (AyG)

y los nutrientes, fósforo (Ptotal) y nitrógeno (NTK, NO3-), en las proximidades del punto de descarga de los efl uentes de la Base O´Higgins y en las proximidades de la Base Alemana. Se puede observar que no existe ningún patrón claro que permita suponer, en función de estos parámetros, la existencia de alteración de la composición del agua de mar como resultado de la descarga de las aguas residuales de las bases.

Los resultados de los análisis físicoquímicos del agua, principalmente materia orgánica, nutrientes y coliformes fecales, permiten determinar la calidad del mar en las proximidades de los puntos de descarga de los residuos líquidos permitiendo establecer en el cuerpo receptor la efectividad de los tratamientos realizados a las aguas antes de verterlas al mar.

Tanto la cuantifi cación de materia orgánica como la de coliformes fecales se pretende realizar a partir de la segunda campaña a terreno para lo cual es necesario optimizar los recursos disponibles en el laboratorio de la Base O’Higgins, debido a la necesidad de analizar las muestras a la brevedad para obtener resultados confi ables.

Tabla 1: Resultados de los análisis de agua de mar

Muestra Este Norte NO3-mg/l Ptotal mg/l SST mg/l AyG mg/l NTK mg/l

EO+1 454929 2978395 1,2 1,1 14,1 1,1 1,12

EO 454947 2978395 1,0 3,4 11 0,6 3,92

EO-1 454972 2978402 1,0 1,3 12,1 1 3,08

EOM+25 454967 2978410 2,1 1,3 11,6 0,6 2,24

EOM+50 454987 2978425 0,5 1,8 12 1,3 3,92

EOM 10 454947 2978405 0,1 1,1 10,6 0,6 3,78

EOM 25 454947 2978420 1,8 2,7 11,3 0,6 3,08

EOM 50 454947 2978445 0,6 3,1 14,4 1 3,22

EOM-25 454927 2978410 0,7 0,9 13,1 0,9 2,94

EOM-50 454907 2978425 0,8 1,1 13,5 1,2 3,92

EA 454862 2978381 0,8 1,8 11,7 0,9 3,78

EA+1 454834 2978367 4,3 4,2 15,4 0,9 2,38

Blanco 454989 2978742 1,1 2,7 10,8 1,1 2,24

EO: Efl uente Base O’Higgins borde costero; EOM: Puntos de muestreo en el mar; EA: Efl uente Base Alemana borde costero.

Coordenada geográfi cas utilizando UTM WGS-84.

Page 30: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

30

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS ANÁLISIS DE SUELO

Durante los más de 60 años de operación de la Base O’Higgins se han producido algunos incidentes con los combustibles que se utilizan para generar energía, estos incidentes se encuentran localizados principalmente en las cercanías de los estanques de almacenamiento de combustibles y representan pequeñas áreas facilmente identifi cables.

Figura 1: Sitios de recolección de muestras de suelo.

Para la recolección de muestras de suelo se seleccionaron 5 sectores donde la presencia de contaminación por combustibles se aprecia a simple vista, tres sitios corresponden a incidentes relacionados a rebalse de estanques de combustibles de motores (SC1, SC2, SC4) y el restante a fi ltraciones de llaves de paso en los estanques de combustibles (SC5), la muestra restante corresponde a las proximidades de la Base Alemana (SC3).

Las muestras de suelo fueron secadas y tamizadas para analizar la fracción de suelo inferior a 2 mm, para los parámetros aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo, hidrocarburos alifáticos y aromáticos siguiendo el procedimiento recomendado en el “Antarctic Environmental Monitoring Handbook” (COMNAP-SCAR; 2000).

En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos para aceites y grasas (AyG) e hidrocarburos totales de petróleo (HTP). Es posible observar que el contenido de aceites y grasas presentó

una variación en el rango de 2,32% en la muestra SC2 y 8,44% para la muestra SC1. Con respecto al contenido de hidrocarburos totales de petróleo se puede observar que el rango de variación se encuentra entre 0,26% para la muestra SC2 y 4,74% para la muestra SC4.

Tabla 2: Contenido de Aceites y Grasas (AyG) e Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) en muestras de suelo

MUESTRA ESTE NORTE % AYG % HTP

SC1 454927 2978308 8,44 2,95

SC2 454921 2978326 2,32 0,26

SC3 454888 2978356 7,08 1,11

SC4 454956 2978302 6,87 4,74

SC5 454967 2978311 7,68 4,12

Coordenada geográfi cas utilizando UTM WGS-84.

También es posible notar en la Tabla 2 que para las muestras SC4 y SC5 más del 50% de los aceites y grasas corresponden a HTP, mientras que para las restantes muestras el porcentaje es signifi cativamente menor. Es importante destacar que en el sector correspondiente a la muestra SC3, en las proximidades de la Base Alemana, entre los meses de octubre y mayo es posible encontrar gran cantidad de pinguinos, los que aportan materia orgánica la que contiene, entre otros, compuestos grasos e hidrocarburos de origen natural.

En la actualidad se está realizando la identifi cación y cuantifi cación tanto de los hidrocarburos alifáticos como de los aromáticos que se encuentran presentes en la fracción de HTP, lo que permitirá tener un detalle de la composición de esta fracción y en un futuro permitirá determinar el grado de autodepuración que ocurre entre años consecutivos. Esta información junto a la obtenida a través de la caracterización fi sicoquímica del suelo y la situación climatológica característica del sector permitirá establecer la efectividad de las medidas tomadas hasta el momento o la necesidad de remediación y la elección de la metodología más adecuadas a la situación particular de la base antártica O’Higgins.

Page 31: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

31

BIBLIOGRAFÍA

COMNAP/SCAR. Antarctic Environmental Monitoring Handbook, 2000.

APHA/AWWA/WEF. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21st Edition, 2005.

AGRADECIMIENTOS

Los investigadores responsables del presente trabajo agradecen especialmente:

• Al INACH por el fi nanciamiento del Proyecto T09-08.• A la dotación antártica 2009 de la Base O’Higgins el apoyo

en la toma de muestras.

EQUINODERMOS COMO INDICADORES DE EFECTOS AMBIENTALES EN LOS SISTEMAS COSTEROS ANTÁRTICOS

Entre las muchas preguntas relevantes de carácter científi co que podemos formular en el ambiente marino antártico, y que además sean de interés para la ciencia básica como con carácter aplicado, están las que se plantea la presente investigación con equinodermos. En este grupo de invertebrados marinos encontramos a las estrellas de mar y erizos, entre los más conocidos, siendo un grupo ampliamente representado en el ambiente marino antártico y son particularmente numerosas algunas de sus especies en los ambientes someros, profundidades a las que se puede acceder con relativa facilidad mediante el buceo. Una particularidad en la

Antártica es que en términos reproductivos se pueden encontrar especies de equinodermos (incubantes) cuyos adultos incuban a su progenie estableciéndose esta cerca de su progenitor, o aquellos que liberan larvas (planctotrófi cas) que pasan un tiempo formando parte del plancton para luego asentarse en el fondo.

En términos generales, la mayor proporción de invertebrados marinos bentónicos incubantes en las zonas antárticas y subantárticas ha sido típicamente interpretada como una adaptación a las condiciones ambientales locales (ej. bajas temperaturas,

Álvaro T. Palma1

1 Departamento de Ecología, Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Alameda 340 Casilla 114-D, Santiago, Chile.

Center for Advanced Studies in Ecology and Biodiversity (CASEB).

Figura 1. Ejemplares de equinodermos con desarrollo planctotrófi co, el erizo regular Sterechinus

neumayeri y la estrella Odontaster validus, izquiera y derecha, respectivamente.

Page 32: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

32

marcada estacionalidad de los breves eventos de producción primaria). Sin embargo, varios autores han destacado la gran abundancia de algunas especies con desarrollo planctotrófi co en la zona submareal (Pearse et al, 1991, Clarke 1992, Pearse 1994). Una inmersión en el submareal somero antártico típico, muestra la conspicua presencia de especies con desarrollo planctotrófi co, como por ejemplo Odontaster validus (asteroídeos) y Sterechinus neumayeri (equinoídeo) (Figura 1). Esto representa una paradoja, ya que la Antártica se caracteriza por la existencia de un elevado número de especies incubantes, lo que se puede interpretar como un éxito evolutivo de esta estrategia de desarrollo. Por el contrario, las mayores abundancias que exhiben especies con desarrollo planctotrófi co pueden interpretarse como un éxito ecológico de esta otra estrategia (Poulin et al, 2002).

Esta perspectiva invoca la ocurrencia de tasas de extinción diferenciales entre taxa con modos de desarrollo contrastantes en la región austral desde el Mioceno. Fue, sin embargo, durante el Pleistoceno que la alternancia entre episodios glaciales e interglaciales ocurrió con mayor frecuencia (Imbrie et al, 1993) y las condiciones eran tales que especies con larvas planctotrófi cas eran más susceptibles a la extinción (Jackson & Cheetham 1999).

A una escala de tiempo ecológica la ocurrencia de modos de desarrollo contrastantes (pelágicos vs. bentónico) se debiese refl e-jar en las especies a través de afectar procesos demográfi cos fun-damentales tales como la dispersión, el reclutamiento y la selección de hábitat. En particular, se espera que el modo de desarrollo tenga un efecto importante sobre la distribución espacial y la demografía de estas especies (Poulin & Féral 1995). Para especies incubantes, la liberación de juveniles próximos a los adultos permitiría la ocu-rrencia de patrones de distribución poblacional discretos, donde la competencia intraespecífi ca actuaría como agente estructurados (e.g. Abatus cordatus: Poulin & Féral 1994, 1995). En el caso de especies con desarrollo pelágico, donde la dispersión larval permite la colonización de nuevos ambientes, son los procesos que ope-ran durante o luego de ocurrido el asentamiento (e.g. competencia, depredación) los más probablemente responsables de los patro-nes observados. En cualquiera de los casos, es reconocido que la ocurrencia de perturbaciones físicas también afecta los patrones ecológicos (e.g. Dayton 1971). Por lo tanto, relacionar el modo de desarrollo y la distribución espacial puede ser mejor comprendido si organismos con modos de desarrollo distintos pueden ser hallados

en ambientes donde el efecto perturbador del hielo es contrastante (Pearse et al, 1991, Poulin & Féral 1995).

Los ambientes antárticos someros han sido tradicionalmente considerados entre los tipos de ambientes marinos más perturbados, incluso al compararlos con sistemas terrestres altamente perturbados (Gutt & Starmans 2001). Tales perturbaciones son principalmente producidas por la acción física del hielo, el que asume diversas formas. El congelamiento de toda la columna de agua hasta los 10 m corresponde al pie de hielo (icefoot), el que previene el desarrollo de comunidades submareales someras (Dayton et al, 1974). Adicionalmente, la formación de hielo ancla (anchor ice) sobre el suelo marino hasta una profundidad de 30 m, puede abrasar y matar a los organismos bentónicos (Dayton et al, 1970). Al hacerse lo sufi cientemente boyante el hielo ancla perturba las comunidades bentónicas atrapando y levantando a los organismos del fondo. Finalmente, el hielo fl otante de diferentes tamaños puede ejercer un impacto dramático sobre estas comunidades (Gutt 2001). Por ejemplo, los témpanos de hielo pueden tener efecto devastador hasta una profundidad de 500 m, afectando a comunidades bentónicas que se distribuyen en un rango amplio de profundidades (Brenner et al, 2001, Gutt & Starmans 2001). Sin embargo, es poco probable que grandes témpanos de hielo tengan un impacto directo sobre comunidades bentónicas someras (~40 m), por lo que es más probable que trozos de hielo más pequeños ejerzan una acción perturbadora.

Figura 2. Erizo incubante Abatus agassizii en el submareal de

Bahía Fildes. Esta especie vive enterrada en el sustrato por lo que

este ejemplar fue parcialmente desenterrado para la fotografía.

Page 33: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

33

En base a los antecedente previos, la hipótesis general de trabajo planteada aquí propone que equinodermos móviles, predominantemente aquellos con fase larval planctotrófi ca (ej: Sterechinus neumayeri, Odontaster validus), son más frecuentes en ambientes someros, altamente perturbados; mientras los menos móviles, incluidos aquellos con desarrollo directo (ej: Abatus agassizii) (Figura 2), son más comunes en ambientes menos someros y, en general, en ambientes menos perturbados del submareal antártico somero.

El principal objetivo de esta investigación ha sido conocer, a través de observaciones en terreno, los patrones de diversidad y abundancia de los equinodermos presentes en distintas localida-des del margen noroccidental de la península antártica, y probar, si los patrones de distribución y abundancia generales, así como la distribución batimétrica de especies con modos de desarrollo contrastantes coinciden con la predicción propuesta. Con el fi n de poner a prueba esta hipótesis general, durante los últimos vera-nos australes (2004-08), realizamos muestreos equivalentes en el submareal somero de Bahía Fildes y en las inmediaciones de la Base O’Higgins del Ejército de Chile, sitios con baja y alta perturba-ción por hielo, respectivamente (Figura 3), cuantifi cando, median-te buceo autónomo, la abundancia y distribución de tamaño de la mayoría de las especies de equinodermos presentes a lo largo de transectos batimétricos (entre 3 y 35 m). La inclusión de especies dependió en parte de su abundancia relativa en los distintos sitios de estudio.

Nuestros resultados destacan que la composición general del grupo de equinodermos fue similar en estas dos localidades, sin embargo, se detectaron importantes diferencias tales como la ausencia de Abatus agassizii y Ophionotus victoriae en los muestreos realizados en O’Higgins, el sitio con más presencia de hielo (Figura 4).

A pesar de estas diferencias, la distribución batimétrica (aquella a distintas profundidades) de las especies más comunes encontradas en cada sitio mostraron una mayor abundancia a profundidades más someras en Fildes que en O’Higgins. En O’Higgins la distribución (y baja abundancia) de todas las especies se extendió a lo largo de todo el gradiente batimétrico considerado (Palma et al, 2007).

Los resultados obtenidos en parte confi rman nuestra hipótesis; mientras el supuesto de la perturbación producida por el hielo es en general correcta, no consideramos la existencia de ambientes “protegidos” al interior de la Antártica (i.e. Bahía Fildes) los que podrían actuar como “refugios” para especies incubantes como Abatus agassizii.

Finalmente, la importancia de muestreos sitio-específi cos, como los realizados en esta investigación, representan una contribución importante que sugiere cómo la perturbación provocada por el hielo puede ser un agente selectivo importante detrás de los patrones de diversidad y abundancia de especies a escalas ecológicas y

Figura 3. Vistas aéreas de inmediaciones de la Base O’Higgins del Ejército de Chile (detalle con vista de

abundante hielo en las cercanías) y Bahia Fildes, fotografías izquierda y derecha, respectivamente.

Page 34: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

34

evolutivas en la Antártica. Cambios ambientales generalizados, asociados con el cambio climático global, que afectan a la Antártica se traducen, entre otros, en perturbaciones físicas que afectan a los organismos. Una mayor tasa de derretimiento de masas de hielo claramente tendrá un impacto sobre las comunidades bentónicas que integran los equinodermos. Entender el impacto de estas perturbaciones y poder predecir sus efectos sobre los organismos es fundamental y posible a través de investigaciones como las expuestas en este trabajo.

AGRADECIMIENTOS

Proyectos: INACH 02-02 y T 01-07, FONDAP-CASEB. Al Ejército de Chile y dotaciones de la Base O’Higgins de los períodos 2005-2008.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRENNER, M., BH. BUCK, S. CORDES, L. DIETRICH, U. JACOB, K. MINTENBECK, A. SCHRÖDER, T. BREY, R. KNUST, and W. ARNTZ., 2001. The role of iceberg scours in niche separation within the Antarctic fi sh genus Trematopus. Polar Biol 24: 502-507.

CLARKE, A., 1992. Reproduction in the cold: Thorson revisited. Invertebrate Reproduction and Development 22:175-184.

DAYTON, PK., GA. ROBILLIARD, and RT. PAINE., 1970. Benthic faunal zonation as a result of anchor ice formation at McMurdo Sound, Antarctica. In Antarctic Ecology (Holdgate, M.W., ed.), pp. 244-257, Academic Press.

DAYTON, PK., 1971. Competition, disturbance and community organization: the provision and subsequent utilization of space in a rocky intertidal community. Ecol. Monogr 41: 351-389.

DAYTON, PK., GA. ROBILLIARD, RT. PAINE, and LB. DAYTON., 1974. Biological accommodation in the benthic community at McMurdo Sound, Antarctica. Ecol. Monogr. 44: 105-128.

GUTT, J., 2001. On the direct impact of ice on marine benthic communities, a review. Polar Biol 24: 553-564.

GUTT, J., and A. STARMANS., 2001. Quantifi cation of iceberg impact and benthic recolonisation patterns in the Weddell Sea (Antarctica). Polar Biol 24: 615-619.

Figura 4. Gráfi co de volantines que muestra la distribución batimétrica de los equinodermos

presentes en Fildes (rojo) y O’Higgins (verde) durante los muestreos realizados durante los

veranos (2004-08). El ancho de los volantines representa el número de individuos por m2

Page 35: 2º Memorial Antártico

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓNMEMORIAL ANTÁRTICO

35

IMBRIE, J., A. BERGER, EA. BOYLE, SC. CLEMENS, A. DUFFY, WR. HOWARD, G. KUKLA, J. KUTZBACH, DG. MARTINSON, A. MCINTYRE, AC. MIX, B. MOLFINO, JJ. MORLEY, LC. PETERSON, NG. PISIAS, WL. PRELL, ME. RAYMO, NJ. SHACKLETON, and JR. TOGGWEILER., 1993. On the structure and origin of major glaciation cycles. 2. The 100,000 year cycle. Paleoceanography 8: 699–735.

JACKSON, JBC., and AH. CHEETHAM., 1999. Tempo and mode of speciation in the sea. Trends in Ecol. Evol. 14: 72-77.

PALMA, AT., POULIN, E., SILVA, MG., SAN MARTÍN, RB., & MUÑOZ, CA., 2007. Antarctic shallow subtidal echinoderms: is the ecological success of broadcasters related to ice disturbance? Polar Biology 30: 343-350.

PEARSE, JS., JB. MCCLINTOCK, and I. BOSCH., 1991. Reproduction of antarctic benthic marine invertebrates: tempos, modes, and timing. American Zoologist 31:65-80.

PEARSE, JS., and I. BOSH., 1994. Brooding in the Antarctic: Östergren had it nearly right. Pp. 111-120 in B. David, A. Guille, J.-P. Féral, and M. Roux, eds. Echinoderms through time. Balkema, Rotterdam.

POULIN, E., and JP. FÉRAL., 1994. The fi ction and the facts of Antarctic brood protecting: population genetics and evolution of schizasterid echinoids. In Echinoderms through time (David, Guille, Féral & Roux eds.) pp. 837-843, Balkema, Rotterdam.

POULIN, E., and JP. FÉRAL., 1995. Pattern of spatial distribution of a brood-protecting Schizasterid Echinoid, Abatus cordatus, endemic to Kerguelen Islands, Marine Ecology Progress Series 118:179-186.

POULIN, E., AT. PALMA, and JP. FÉRAL., 2002. Evolutionary versus ecological success in Antarctic benthic invertebrates. Trends. Ecol. Evol. 17: 218-222.

Page 36: 2º Memorial Antártico
Page 37: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑO 2009ACTIVIDADES DEL AÑO 2009ACTIVIDADES DEL AÑO 2009ACTIVIDADES DEL AÑO 2009ACTIVIDADES DEL AÑO 2009ACTIVIDADES DEL AÑO 2009

Page 38: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

38

PRÍNCIPE ALBERTO VISITA BASE O’HIGGINS

El príncipe Alberto II de Mónaco en su viaje al continente an-tártico, realizó una visita a la Base Bernardo O’Higgins del Ejército el 7 de enero. En la oportunidad fue recibido por el comandante de dicha instalación teniente coronel Oscar Stuckrarth, con quien realizó un completo recorrido por las instalaciones, conociendo de esta forma las diferentes actividades operativas y científi cas que se realizan en la base y al mismo tiempo conoció las plantas de trata-miento de agua en funcionamiento, lo que demuestra la preocupa-ción del Ejército por la preservación del medioambiente antártico.

La Base O’Higgins perteneciente al Ejército se encuentra en pleno continente antártico y ha funcionado en forma ininterrumpida desde el año 1948, fecha de su inauguración, actualmente cuenta con una dotación de 22 hombres, (21 Ejército y 1 Carabinero).

Cabe destacar que el príncipe Alberto posee un especial interés por los efectos del cambio climático global en los polos, de hecho el año 2008 se convirtió en el Estado número 47 en ser parte de las reuniones consultivas del Tratado Antártico.

INTEGRANTE DE LA DOTACIÓN ANTÁRTICA 1979 VISITA LA BASE O’HIGGINS

El general de brigada Bosco Pesse Quape, CJ II DE, realizó una visita profesional a la Base Antártica institucional el 18 de enero del 2009. El ofi cial general, que el año 1979 y con el grado de teniente, integró la dotación antártica, regresa a la Base O’Higgins después de 30 años.

Durante su visita profesional, fue recibido por el comandante de dicha instalación teniente coronel Oscar Stuckrarth, con quien ejecutó un completo recorrido por la totalidad de las dependencias, conociendo de esta forma las diferentes actividades operativas y científi cas que se realizan en la base.

ACTIVIDADES EN LA ANTÁRTICA

Recepción del príncipe Alberto por parte de

la dotación en la pista de anevizaje.

El príncipe Alberto y el Comandante de la dotación 2009

en la sala de musculación.

CJ II DE saluda a los integrantes de la dotación 2009

a su llegada a la Base O’Higgins.

Page 39: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

39

CADETES VISITAN LA BASE O’HIGGINS

Dos cadetes de le Escuela Militar, concurrieron a la Base O’Higgins durante la campaña antártica, participando activamente en las diferentes actividades de la dotación antártica. Tras un arduo proceso de postulación y selección en el instituto matriz, el subalférez Carlos Iturriaga y el cadete Óscar Vilugrón, conocieron las diferentes actividades que realizan a diario los ofi ciales y cuadro permanente que integran la dotación antártica 2009.

Después de 10 horas de viaje desde Punta Arenas, los alumnos llegaron a la Base O’Higgins el miércoles 14 de enero, en el buque ATF “Lautaro” de la Armada de Chile, donde fueron recibidos por toda la dotación 2009.

Esta es la primera vez que alumnos de la Escuela Militar pueden presenciar las diferentes actividades que se desarrollan en la base, en el ámbito científi co, logístico y operativo, adquiriendo conocimiento y experiencia para su futuro desempeño profesional.

Conocimiento del vestuario y equipo de uso en la Antártica.Personal de la dotación junto a los alumnos de la Escuela Militar.

SOF. Juan Toledo en la sala de meteorología

junto al cadete Carlos Iturriaga.

Durante su estadía, entregó a los integrantes de la dotación antártica y equipo de reparaciones un afectuoso saludo de parte del CJE y al mismo tiempo pudo recordar y compartir sus vivencias con todo el personal de la base, quienes cumplen una importante misión dentro del marco de la política antártica nacional e institucional.

Durante su estadía en la base los cadetes recibieron instrucción de meteorología, conducción de motos sobre glaciar, primeros auxilos y supervivencia en terreno antártico.

CJ II DE en el almacén de vestuario y equipo de la base.

Page 40: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

40

ANIVERSARIO DE LA BASE O’HIGGINS

El personal de la dotación antártica 2009 y del equipo de reparaciones de la Base O’Higgins, celebró el 18 de febrero de 2009 el sexagésimo primer aniversario de su creación, luego que en 1948 fuera inaugurada por el entonces Presidente de Chile SE Gabriel González Videla, en el islote Isabel Riquelme, Rada Covadonga.

La ceremonia se desarrolló con la lectura del saludo del CJE y seguidamente el discurso del comandante de la base, donde hizo especial reconocimiento a los 925 hombres que han servido en la Antártica, una secuencia de hechos históricos, un homenaje a los caídos en actos del servicio y el apoyo a las actividades científi cas nacionales como extranjeras.

Posteriormente, y en nombre de la Escuela de Artillería, el SOF. Juan Assencio Cabezas, entregó un galvano recordatorio y el SG1. LT Humberto Aceitón Moraga, hizo lo propio en nombre de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y Alcaldía de Mar de Rada Covadonga.

EQUIPO DE REPARACIONES EN LA BASE O’HIGGINS 2008-2009

Durante los meses de noviembre de 2008 a febrero de 2009, permanecieron en la Base O’Higgins once integrantes del equipo de reparaciones al mando del mayor Arellano, con el fi n de dar cumplimiento al programa de mantenimiento elaborado por el Departamento Antártico del Ejército para la campaña antártica.

El trabajo que requiere de competencias técnicas y un gran espíritu de sacrifi cio, abordó las especialidades de carpintería, gasfi tería, albañilería, soldadura, electricidad y mayordomo, actividades que cumplieron todas las expectativas para mantener en excelente forma la infraestructura de la Base O’Higgins, brindando

Unidad de formación en el hall central durante la ceremonia.

Condecoración por 30 años de servicio del SOF. Juan France. Vista panorámica de la cena de camaradería.

Seguido a esto se entregó la medalla por 30 años de servicios “Gran Estrella al Mérito Militar” al SOF. Juan France Barra, enfermero de la dotación 2009.

Las actividades concluyeron con una cena de camaradería donde participó la totalidad del personal de la base y de la Estación Alemana GARS.

Page 41: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

41

DOTACIÓN ANTÁRTICA CELEBRA LA NOCHE MÁS LARGA DEL AÑO

Los integrantes de la dotación antártica del Ejército celebraron el 21 de junio el solsticio de invierno y la noche más extensa del año, reafi rmando con ello el espíritu que distingue a las personas que permanecen en el territorio antártico en esta fecha.

La Base O’Higgins, ubicada en el paralelo 63º19’13” sur, la os-curidad se prolongó por más de 19 horas, por ello adquiere especial importancia la costumbre de saludar la llegada de la fase de la luz y festejar que se ha cumplido la mitad del ciclo más difícil. Así, junto a abrazos y cantos, la dotación antártica de la Base O’Higgins, se reúne en una fi esta de disfraces, reafi rmando con ello el espíritu de confraternidad que distingue al continente consagrado a la paz.

A la distancia, los acompañan los compatriotas de la Base Presidente Frei de la Fuerza Aérea de Chile, Capitanía de Puerto de Bahía Fildes de la Armada de Chile y de la Dirección General de Aeronáutica Civil, en la Isla Rey Jorge. SOM. Jaime Molina durante el discurso de celebración.

Integrantes del equipo de reparaciones del año 2009. Equipo de reparaciones trabajando en el techo de la base antigua.

de esta forma un adecuado bienestar a la dotación, investigadores y visitantes en general.

Los integrantes del equipo de reparaciones cumplieron un riguroso proceso de selección, donde después de aprobar el examen psicológico, fueron seleccionados por el Departamento Antártico, por sus conocimientos, competencias y experiencia en el área.

Las actividades de mantenimiento preventivo y recuperativo en la Base O’Higgins, son de vital importancia para la conservación

de la infraestructura, que a diario se ve afectada por las rigurosas condiciones climáticas, en especial por el viento que alcanza una velocidad por sobre los 200 k/h, de ahí la importancia de esta actividad de carácter permanente y por otro lado la dotación antártica tiene una gran responsabilidad durante el año.

Page 42: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

42

En esta ocasión, 53 bases permanentes y cientos de personas vinculadas a la actividad antártica, celebraron la noche más larga del año. En esta fecha, todo el personal que se encuentra en la Antártica refuerza el ánimo indispensable para soportar temperaturas que promedian 50 grados celsius bajo cero y vientos que pueden alcanzar hasta los 250 kilómetros por hora.

Cada 21 de junio, la luz solar impacta perpendicularmente en el Trópico de Cáncer, situado a 23º 27` de latitud norte. Allí, en el cenit del sol se produce exactamente al mediodía y en ese momento, los rayos solares apenas rasan el suelo en un punto situado en el círculo polar antártico, a los 66° 33`. Al sur de esta latitud, toda la zona queda sumida en la sombra.

CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL SOM. EN LA ANTÁRTICA

El 22 de junio se llevó a cabo en la Base Antártica “Bernardo O’Higgins”, la conmemoración del Día del Subofi cial Mayor. El acto que fue presidido por el comandante de la base, contó con la asistencia de la dotación 2009, la que está integrada por dos hombres de este grado (uno Ejército y uno Cabineros). En la oportunidad el Jefe de Plana Mayor SOM. (A) Juan Molina Iturra, hizo uso de la palabra para referirse a esta signifi cativa fecha, en la que destacó la trascendental tarea y desafíos que hoy la institución entrega al personal que alcanza la cúspide de su carrera profesional del cuadro permanente. Luego, el comandante de la base en representación de los integrantes de la dotación, entregó un presente recordatorio a los SOMs, con ocasión de esta fecha.

La celebración concluyó con un almuerzo de camaradería en el casino de subofi ciales de la base.

EJERCICIO DE RESCATE EN LA ANTÁRTICA CHILE Y ARGENTINA

Entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre recién pasado, integrantes de las dotaciones antárticas de los Ejércitos de Chile y Argentina, efectuaron en forma combinada un ejercicio de rescate

SOM. Molina haciendo uso de la palabra.

Fiesta de disfraces de la dotación 2009.

en el continente antártico en el marco de los acuerdos bilateral entre ambas instituciones, cuyo propósito fue la homologación de técnicas de rescate en hielo y procedimientos de seguridad durante

Page 43: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

43

POR EL “DÍA DE LAS GLORIAS DEL EJÉRCITO”; HISTÓRICO SALUDO EN LA BASE O’HIGGINS

El día 21 de septiembre, el comandante de la Base O’Higins, recibió los saludos por parte de una delegación de las bases antárticas argentinas, con motivo de la celebración del Día de las Glorias del Ejército chileno.

Esta visita que tiene características históricas y de amistad antártica, permitió reunir al comandante de la Base O’Higgins, teniente coronel Oscar Stuckrath, con el jefe de la Base Esperanza teniente coronel Gustavo María Gómez y el jefe de la Base Marambio, vicecomodoro Enrique Oscar Videla, junto a una delegación trasandina.

Desplazamiento de la patrulla de la Base O’Higgins

al mando del MAY. Glezis Ramírez.

el desplazamiento sobre glaciar, lo que permite adquirir experiencia sobre la manera de actuar en forma coordinada, efi ciente y rápida ante una eventual emergencia.

En el ejercicio que participó el grupo de exploración de la Base O’Higgins y Esperanza de Argentina, simuló un accidente de dos científi cos en el sector de Bahía Duse, lugar de la emergencia, distante a 42 km de ambas bases. En el sector se procedió al rescate desde una grieta de los accidentados, para posteriormente ser evacuado en un avión Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina, en dirección a la Base Marambio.

Cabe hacer presente que esta es la cuarta oportunidad en que efectivos de las dotaciones antárticas de ambos países, realizan un entrenamiento combinado de esta naturaleza, empleando para el desplazamiento motos de nieve, que otorgan por su peso, una mayor seguridad.

Patrulla de rescate de la Base O’Higgins y Esperanza.

Sobrevuelo de aviones Twin Otter de la Fuerza Aérea

de Chile y Argentina, sobre la Base O’Higgins.

El accidentado es rescatado desde la grieta

por integrantes de ambas patrullas.

El ejercicio de rescate en el que participaron seis integrantes de ambas dotaciones, es de vital importancia, ya que permite obtener un mayor conocimiento de la zona, medir el grado de entrenamiento, como también demostrar la efi ciencia en el accionar combinado en este tipo de escenario y evento.

Page 44: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

44

La visita se desarrolló con la recepción en la pista de anevizaje, donde a bordo de motos de nieve se trasladaron a la Base O’Higgins, lugar donde se expusieron dos refugios, simulando “Boonen Rivera” (chileno) y “Cristo Redentor”, (argentino), lo anterior sorprendió y emocionó a la delegación trasandina.

Después del desayuno de bienvenida, se procedió a recorrer las instalaciones de la base (ofi cinas, lugares de esparcimiento, de habitabilidad, áreas logísticas, plantas desalinizadoras, planta de tratamiento de aguas servidas, almacén de vestuario de montaña en donde se les expuso el sistema de rescate en grietas “Paillardet”, sala de musculación y gimnasio), concluyendo al mediodía con un almuerzo de camaradería.

Finalizó la visita con el traslado y despedida de la delegación argentina en la pista de anevizaje, oportunidad en que sobrevoló la zona un avión Twin Otter de la Base Antártica Presidente Frei, logrando un efecto motivador y de camaradería antártica en cada uno de los integrantes de la dotación 2009, al reunir posteriormente estas dos aeronaves en vuelo sobre la Base O’Higgins.

BASE O’HIGGINS SE UNIÓ A VOCES DEL BICENTENARIO

La presentación se efectuó en el frontis de la base.

Los integrantes de la dotación antártica se unieron, junto a más de 600 coros de todo el país, al evento único en su tipo denominado “Voces para el Bicentenario”, que por primera vez incorporó a miles de chilenos que entonaron el himno patrio a las 12:00 horas del 26 de septiembre de 2009.

La actividad en la base fue dirigida por su comandante, teniente coronel Oscar Stuckrath y coordinada por el Departamento Antártico y Departamento Comunicacional del Ejército, con los principales medios de comunicación del país, ya que fue transmitido por televisión y radio en directo.

El coro, que cantó el himno nacional, estuvo integrado por la totalidad de la dotación antártica, quienes manifestaron su emoción y alegría de haber participado en un evento de profunda cultura cívica, más aún en esas latitudes.

Este acto que marca el inicio de las festividades del Bicentenario, destaca el patriotismo de la dotación, en un lugar como la base, tan apartado del centro del país.

Almuerzo de camaradería junto a la delegación de argentina.

Delegación de argentina junto a integrantes de la dotación 2009.

Dotación antártica en el exterior de la base.

Page 45: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

45

CONCLUYE II CONCURSO FOTOGRÁFICO ANTÁRTICO

El 4 de noviembre de 2009, se realizó en el Departamento Antártico la selección de las fotografías ganadoras del II Concurso Fotográfi co Antártico, en el que participó el personal que conforma la dotación 2009, ad portas de su regreso del continente blanco.

El objetivo principal del concurso es mantener un registro fotográfi co de las diversas actividades profesionales, de esparcimiento y de los escenarios naturales de los alrededores de la Base Antártica “CGL. Bernardo O’Higgins Riquelme”.

El concurso organizado por el Departamento Antártico del Ejército, se realizó entre los meses de julio y octubre, tiempo durante el cual los integrantes de la dotación captaron, seleccionaron y enviaron a través del correo electrónico un máximo de tres fotografía por participante, enmarcadas en dos categorías, –actividad o trabajo antártico– y –paisaje, fl ora y fauna antártica–, en formato color, blanco y negro, o sepia.

En esta oportunidad el jurado presidido por el comandante del Departamento Antártico del Ejército, premió al siguiente personal:

En la categoría “trabajo o actividad” antártica resultó ganador el SOM. Jaime Molina Iturra.

En la mención honrosa salió favorecido el

SOM. (Carabineros) Ricardo González Sepúlveda.

En tanto la fotografía ganadora de paisaje, fl ora y fauna

antártica, corresponde al SG1. Sergio Ramos Domínguez.

Page 46: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

46

CURSOS DE CAPACITACIÓN

ENTRENAMIENTO DE LA DOTACIÓN ANTÁRTICA 2010 EN LA ARMADA DE CHILE

Los 21 integrantes de la dotación antártica del bicentenario al mando del nuevo comandante de Base TCL. Jorge Bravo Almarza, realizaron diferentes capacitaciones en dependencias de la Armada de Chile, entre las que destaca el curso de Combate de Incendios, cuyo propósito fue conocer los procedimientos y compartir experiencias que permitan prevenir y controlar eventualmente un amago de incendio en la infraestructura de la Base O’Higgins.

Durante la segunda semana, cumplieron con el curso de Patrón de Bote, cuyo objetivo fue desenvolverse en los aspectos

operativos y de mantenimiento de embarcaciones menores, material de cargo y uso en las actividades logísticas y científi cas de la base.

Finalmente, el nuevo comandante de la Base y el ofi cial meteorólogo, recibieron instrucción en la Dirección del Territorio Marítimo, sobre el conocimiento de la administración marítima, con el objetivo de cumplir con las obligaciones legales en la Capitanía de Puerto en la Rada Covadonga, durante su permanencia en el continente antártico.

DOTACIÓN ANTÁRTICA SE CAPACITA EN EL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

El personal de la dotación antártica del bicentenario realizó un curso de capacitación en el Instituto Geográfi co Militar, de dos semanas de duración, donde abordaron temas relacionados con navegadores satelitales y cartografía digital.

Este curso profundizó temas en el manejo de programas relacionados con la navegación por carta, aplicaciones y softwares, trabajos prácticos en terreno, con aplicación de mediciones desde los equipos de navegación en terreno y también aplicados en programas de

Técnicas de combate contra el fuego. Alumnos en práctica de conducción de bote de goma.

Integrantes de la dotación en práctica cartográfi ca computacional.

Page 47: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

47

EQUIPO METEOROLÓGICO DE LA DOTACIÓN ANTÁRTICA SE CAPACITA EN LA D.G.A.C.

El equipo meteorológico de la dotación antártica 2010 de la Base O’Higgins, integrado por un ofi cial y dos subofi ciales, realizó el curso de Observador Meteorológico en la Escuela Técnica de Aeronáutica, dependiente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil ubicada en la comuna de Quinta Normal. El curso fue desarro-llado desde el 3 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2009 totali-zando 180 horas pedagógicas y considerando dentro de la progra-mación de contenidos, el conocimiento y lectura de instrumentos, trabajo en laboratorio, meteorología y cifrado meteorológico con-forme a las normas de la Asociación Mundial de Meteorología, la que establece a nivel mundial los estándares de lectura, cifrado y transmisión de datos.

Las competencias adquiridas al término del curso dan a los in-tegrantes del equipo meteorológico las herramientas para realizar las actividades dispuestas en dicha materia en forma efi ciente y profesional, aportando de este modo a la dotación del bicentenario

con personal capacitado para enfrentar y desarrollar las tareas que en dicho ámbito exige un alto grado de exactitud y efi ciencia, ya que, los datos que se transmitan y registren serán seguidos e inclu-so registrados por las restantes bases de los países con presencia en el continente antártico.

visión satelital como Google Earth, lo anterior para establecer patrones de diferencias que se producen en cada una de las mediciones.

Este curso es de vital importancia en la misión que cumplirá la dotación en el continente blanco, donde sin lugar a dudas, el

PERÍODO DE AMBIENTACIÓN EN MONTAÑA

Un período de ambientación en montaña invernal realizaron las dotaciones antárticas del Ejército y la Armada de Chile, en el Cuartel Invernal de Portillo de la Escuela de Montaña. Esta actividad, estuvo a cargo de la Compañía de Cursos especiales del instituto, quienes capacitaron a los integrantes de las dotaciones antárticas, en el aprendizaje de diferentes técnicas en montaña invernal para sobrevivir en terreno bajo condiciones climáticas adversa. En esta oportunidad formó parte del equipo de instructores el SOF. José Jéldez Pastén, quien por tercera vez formará parte de la dotación antártica de la Base O’Higgins.

Integrantes de la dotación junto al cuerpo docente.

Dotación antártica en práctica de técnica de montaña.

trabajo con navegadores satelitales cobra importancia vital para el desarrollo de las actividades de exploración, como así también en apoyo a la seguridad de los equipos de trabajo.

Page 48: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

48

SEMINARIO EN REGIONES FRÍAS

El 28 y 29 de abril se realizó en la ciudad de Punta Arenas el “Seminario de Ciencia y Tecnología en Regiones Frías”, organizado por el Centro Internacional de Tecnología-Américas (RDECOM), del Departamento de Defensa de Estados Unidos y la Universidad de Magallanes, en el que participó la Dirección de Desarrollo Tecnológico (DIDETEC) y el Departamento Antártico (DAE) en representación del Ejército.

Los principales organismos expositores fueron la Universidad Internacional de Florida, la Universidad de Los

REUNIONES, SEMINARIOS Y VISITA

INTERCAMBIO DE CAPACITACIÓN CON EL COMANDO ANTÁRTICO ARGENTINO

En concordancia con los acuerdo suscrito en la Reunión Bilateral Antártica de los ejércitos de Argentina y Chile, el teniente René Pérez Soto y SOF Rogelio Cisternas Torres, ambos integrantes del Grupo de Exploración de la Base OHiggins del año 2010, participaron en el curso preantártico de navegación satelital desarrollado en la zona de Caviahue, Provincia de Neuquén, Argentina, desde el 20 al 30 de septiembre del presente año.

El curso permitió después de una capacitación, realizar entrenamiento de supervivencia y navegación satelital sobre hielo, cumpliendo un recorrido con exigencias técnicas y climáticas rigurosas, que simula el ambiente propio de la antártica.

Posterior a esta capacitación y desde el 4 al 10 de octubre, dos integrantes del comando antártico argentino, se trasladaron a la Escuela de Montaña, ubicada en Río Blanco, con el propósito de participar en un entrenamiento de técnicas de rescate a fi n de homologar procedimientos y así facilitar en un trabajo coordinado al Ejercicio de Rescate que se desarrolla anualmente en la Antártica entre el grupo de exploración de la Base Esperanza de Argentina y Base O’Higgins de Chile.

Este trabajo combinado, permite a su vez intercambiar cono-cimientos y experiencias relacionadas con técnicas de montaña y al mismo tiempo estrechar lazos de confraternidad entre am-bos ejércitos.

Exposición del delegado de la Universidad Internacional de Florida.

Instrucción de marcha en montaña.

Desplazamiento de una patrulla de

Chile y Argentina sobre terreno nevado.

Page 49: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

49

Andes, la Universidad de Magallanes, Instituto Antártico de Chile, Departamento Antártico del Ejército, Fuerza Aérea de Chile y organismos del Cuerpo de Ingeniería del Ejército de EE.UU., Armada de EE.UU., Cold Regions Research Engineering Laboratory y Strategic Technology Offi ce.

Los temas abordados por los expositores, que incluyeron sus experiencias de las expediciones que han realizado a las zonas no pobladas de Alaska, se relacionaron con el medioambiente,

REUNIÓN ANTÁRTICA BILATERALARGENTINA-CHILE

En el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales, se desarrolló desde el 22 al 26 de junio en el Departamento Antártico del Ejército, en Punta Arenas, la “IX Reunión Bilateral de Organismos Antárticos de los Ejércitos de Chile y Argentina”. La reunión que fue dirigida por el comandante del Departamento Antártico coronel Eduardo Villalón Rojas, contó con la participación del 2º Comandante del Comando Antártico coronel Adolfo Irusta y teniente coronel Edgar Calandín, Comandante de la Base Esperanza 2010.

Durante el desarrollo de la reunión se evaluaron entre otros temas las experiencias obtenidas del Ejercicio de Rescate realizado

cambio climático, ingeniería en regiones frías, glaciología, ozono, combustibles alternativos, energías renovables y ecología marina, entre otros.

Durante el desarrollo del seminario, expuso en representación del Ejército el señor Álvaro Pinochet del Instituto Geográfi co Militar, con el tema cartografía en la Antártica y el coronel Eduardo Villalón Rojas, con el tema aporte del Ejército a la actividad científi ca desde la creación de la Base O`Higgins el año 1948.

CRL. Adolfo Hirsuta 2º Comandante del Comando Antártico de

Argentina, saluda a los integrantes del Departamento Antártico.

Delegados de los ejércitos de Chile y Argentina

durante el desarrollo de la reunión.

en la Antártica el año 2008 entre el Grupo de Exploración de la Base O’Higgins y Base Esperanza, el intercambio de capacitación previo al ingreso de las dotaciones al continente antártico, al mismo tiempo se procedió a la planifi cación del nuevo ejercicio realizado durante el mes de agosto del año 2009, así como la Expedición Bicentenario al Polo Sur.

La reunión bilateral permite compartir experiencias, optimizar el entrenamiento, alistamiento y el trabajo combinado entre las dotaciones de la Base O’Higgins y Esperanza y al mismo tiempo mantener los lazos de confi anza y amistada entre ambos ejércitos.

Page 50: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

50

PERSONAL DEL EJÉRCITO VISITA CENTRO EN ALASKA

Entre el 2 y 7 de agosto y respondiendo a una invitación del Army Test and Evaluation Command (ATEC), homólogo del Instituto de Investigaciones y Control (IDIC) en el Ejército de Estados Unidos, el Jefe del Departamento Antártico con un ofi cial de la Dirección de Desarrollo Tecnológico (DIDETEC) y de IDIC, visitaron el Cold Region Test Center (CRTC), ubicado en Fort Greely, en el estado de Alaska.

Durante la actividad profesional, tuvieron la oportunidad de observar pruebas en una cámara de frío, para comprobar el efecto de las bajas temperaturas (-45 ºC) en lubricantes, combustibles, tuberías y otros componentes menores, que afectan directamente el material. Posteriormente, recorrieron la cancha de pruebas de vehículos, en la que se evalúa el comportamiento de los subsistemas de rodadura y frenado sobre superfi cies nevadas y congeladas en distintas pendientes. Esta fase de la visita permitió adquirir experiencia para la compra de material y equipo que debe ser empleado en el continente antártico, en especial por el comportamiento a las bajas temperaturas.

Finalmente, se trasladaron hasta el Northern Warfare Training Center (NWTC), que tiene la misión de entrenar unidades y líderes, para aumentar la capacidad de combate en climas fríos y zonas de montaña. En este ámbito, los actuales cursos que desarrolla la unidad son: Líderes para Climas Fríos, Curso de Orientación en Climas Fríos y Curso Básico de Montaña.

EJÉRCITO PARTICIPA EN REUNIÓN DE ADMINISTRADORES DE PROGRAMAS ANTÁRTICOS LATINOAMERICANOS

En la ciudad de Montevideo, Uruguay se realizó desde el 7 al 9 de octubre de 2009, la XX Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos, con la participación de delegados de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay y asistiendo como observador, Venezuela.

La apertura de la reunión estuvo a cargo del Subsecretario de Defensa de Uruguay, don Gabriel Castellá, y del Presidente del Instituto Antártico Uruguayo, general Domingo Montaldo, quienes destacaron el doble propósito de la reunión: por una parte, crecer con los aportes de los Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (APAL) y por otra, continuar y estimular el desarrollo conjunto de las acciones de cooperación llevadas

Delegación del Ejército chileno junto a

ofi ciales del Ejército de EE.UU.

adelante por nuestras naciones, en el marco del mantenimiento del ecosistema antártico y fomentar la investigación científi ca desde una visión regional y de máxima complementación.

La delegación de Chile estuvo integrada por un delegado del INACH, Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Durante la reunión las delegaciones expusieron desde su perspectiva las actividades realizadas durante la Campaña Antártica 2008-2009 en el ámbito de la ciencia, medioambiente, tareas logísticas y seguridad operativa, lo que permite optimizar procedimiento y gestionar el conocimiento con el fi n de ser más efi ciente en cada una de las tareas y actividades a desarrollar.

Page 51: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

51

En representación del Ejército, participó el Comandante del Departamento Antártico, quien expuso el intercambio de capacitación y entrenamiento con Argentina, el “Cumplimiento del Protocolo de Madrid en Base O´Higgins”, a través del proyecto de cambio de estanques de combustible y la nueva estación polar que la institución instalará en Unión Glaciar durante la campaña antártica 2010/2011.

Cabe destacar que durante la reunión se concordó con una “Propuesta de proyecto latinoamericano sobre glaciología”. Este proyecto propone que en cada base o estación de los países presentes, efectúen un proyecto sobre el estudio de glaciares con la fi nalidad de correlacionar los resultados de la investigación y así obtener un mapa regional de la evolución de los glaciares en toda Sudamérica y Antártica.

Finalmente, se destaca que el hecho de participar en este tipo de eventos, permite dar a conocer las actividades que realiza la institución en el continente blanco, contribuyendo de esta forma a posesionar la presencia chilena en la Antártica.

EJÉRCITO PARTICIPA EN TALLER INTERNACIONAL DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN LA ANTÁRTICA

Desde el 2 al 4 de noviembre de 2009, se realizó en dependen-cias del Palacio San Martín de la Cancillería argentina, el segun-do Seminario Taller de Búsqueda y Rescate en la Antártica, con la participación de los países con responsabilidad internacional SAR en el continente helado como, Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Además asistieron países con presencia antár-tica (Alemania, Brasil, Estados Unidos y Reino Unido).

El taller estuvo orientado a maximizar una cobertura efi ciente de los eventuales accidentes que pudieran ocurrir en la Antártica, cobrando especial relevancia, si se tiene en cuenta como antecedente, que durante el año pasado se produjeron tres contingencias de buques turísticos.

Chile estuvo representado por delegados del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, quienes abordaron el tema con exposiciones en cada área de responsabilidad, teniendo en cuentas la normativa internacional vigente y las experiencias obtenidas en el último tiempo.

En representación del Ejército participó el Comandante del Departamento Antártico, quien abordó el tema de rescate

Foto ofi cial de los participantes en la reunión.

Desarrollo de la reunión.

Vista panorámica del seminario.

Page 52: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

52

ACTIVIDADES EN SANTIAGO Y PUNTA ARENAS

ACUERDO DE COOPERACIÓN SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA BASE O’HIGGINS

En el marco de la permanente preocupación institucional, por responder efi cientemente a las exigencias que demanda el cuidado y protección del medioambiente en el territorio antártico y del uso ade-cuado de los recursos energéticos que demanda el funcionamiento de la Base “O’Higgins”, la División Logística (DIVLOG), suscribió un convenio de cooperación con la empresa “Poch Ambiental”.

El objetivo del acuerdo, es lograr una mayor experiencia in-ternacional en el rubro, con el propósito de reforzar las acciones desarrolladas en los últimos años en este ámbito, en un escenario donde el cuidado y protección ambiental cobran una particular importancia, conforme a las exigencias que demanda el Tratado Antártico y el Protocolo de Madrid.

El citado convenio, constituye además la base para la ejecu-ción de nuevos estudios o proyectos que permitan a la institución dar respuesta a las exigencias medioambientales de sus instala-ciones en sus unidades a lo largo del territorio nacional.

La protocolización del acuerdo se llevó a efecto en dependen-cias de la DIVLOG con la participación de su comandante, GDB Jorge Salas K. y del gerente general de la empresa, Andrés Poch P.

terrestre, con una propuesta de acción combinada de los medios terrestre, marítimo y aéreo de la zona más próxima al incidente, estableciendo para ello un Centro de Coordinación de Rescate en el continente helado.

Como resultado del seminario taller, se concordó con una serie de puntos clave y recomendaciones que permitirán regular y coordinar en mejor forma las exploraciones y navegaciones en la Antártica, de manera de actuar en forma rápida y efi ciente ante una eventual emergencia.

INICIO DE ACTIVIDADES DE LA DOTACIÓN 2010

El 31 de julio se presentaron los integrantes de la dotación antártica del bicentenario en dependencias de la División Logística, con el propósito de dar inicio a las actividades de capacitación programadas previo al ingreso al continente antártico.

En la oportunidad fueron recibidos por el Comandante del Departamento Antártico del Ejército, quien en su primer contacto

y a través de una presentación expuso entre otros temas la política antártica institucional, actividades de capacitación y administrativas programadas así como las futuras responsabilidades que deberán asumir en la Base O’Higgins.

Junto a lo señalado se destaca el saludo entregado a nombre del Ejército por el Comandante de la División Logística, general

Comandante de la DIVLOG, GDB. Jorge Salas K. y el

gerente general de la empresa, Andrés Poch P.

durante la fi rma del Acuerdo de Cooperación.

Page 53: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

53

Comandante de la DIVLOG, recibe a la dotación antártica 2010.

MDN junto a la dotación 2010.MDN se despide del comandante de la dotación 2010.

MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL DESPIDE A LAS DOTACIONES ANTÁRTICAS 2010

Sesenta y nueve efectivos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas que integrarán la dotación antártica 2010, fueron despedidos por el Ministro de Defensa Nacional, Francisco Vidal Salinas, en una ceremonia efectuada el 15 de octubre en el Club Militar de Subofi ciales del Ejército.

Con la presencia de altas autoridades de la Defensa Nacional e invitados especiales, se dio inicio a la actividad con la entonación del himno nacional por parte de la banda instrumental del Regimiento de Policía Militar N° 1 “Santiago”.

A continuación, el Subjefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional, Contralmirante Roberto Macchiavello Marcelí, se dirigió

de brigada Jorge Salas Kurte, quien los felicitó y les deseó toda clase de éxito en su nueva e importante responsabilidad que inician, y en especial una vez que lleguen a la Antártica, ya que no solo representarán a la institución en esas gélidas tierras antárticas, sino que a todo el país. Al mismo tiempo les indicó que el Ejército estará muy preocupado de todas sus actividades que les corresponda realizar y en especial de sus familias, para lo cual y ante cualquier situación no duden en contactarse con el Cdte. del DAE o Comandante de la DIVLOG y así dar una solución rápida a la situación planteada.

a los presentes para, junto con desearles un buen viaje, hacer un recorrido por la historia de la presencia de la FAs en el territorio antártico, resaltando hitos importantes, como fueron las dos primera base instaladas en el lugar. Al mismo tiempo, destacó el papel relevante que cumplen las dotaciones que viajan a ese lejano continente para hacer soberanía y aportar al desarrollo nacional en el cumplimiento de sus diferentes tareas.

El grupo seleccionado está conformado por 21 hombres del Ejército, 22 de la Armada y 26 de la Fuerza Aérea, dentro de los que también se encuentran civiles. La labor que cumplirán en la Antártica, consiste –entre otros aspectos– establecer una presencia institucional y de país, entregar apoyo científi co, realizar un control del medioambiente, preservar la fl ora u fauna, combatir la contaminación y otorgar apoyo meteorológico a nivel nacional e internacional.

Page 54: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

54

CJE DESPIDE A LA DOTACIÓN ANTÁRTICA 2010

Los 21 efectivos del Ejército que integrarán la dotación antártica 2010 fueron despedidos por el CJE en el edifi cio de la Fuerza Armadas.

Con la presencia del Comandante de la División Logística y Comandante del Departamento Antártico del Ejército, los integrantes del grupo que el 17 de noviembre del presente año viajaron al continente blanco desde Punta Arenas, al mando del teniente coronel Jorge Bravo Almarza, recibieron algunas orientaciones y recomendaciones por parte del general Izurieta. En la oportunidad les manifestó la satisfacción que signifi ca para él e institución, el que hayan tomado la decisión de participar en esta aventura profesional de trascendencia internacional y de carácter político-estratégico.

Asimismo, resaltó diversos puntos a tener en cuenta una vez estando en la Base O’Higgins, como son el trabajo en equipo, el cumplimiento de las órdenes, el cuidado del medioambiente, el espíritu de cooperación, de solidaridad, compañerismo y el respeto, todos ellos factores necesarios para mantener una buena convivencia y un buen desempeño laboral.

Dentro de las actividades que desempeñarán durante el año que permanecerán en la Antártica, se encuentran acciones de reconocimiento y exploración del territorio, brindar apoyo en monitoreo de proyectos científi cos que se desarrollan por parte de universidades e institutos de investigación y la transmisión diaria de información meteorológica.

CJE se despide de la dotación antártica 2010. CJE se despide del SG1. Jara.

CJE junto a la dotación 2010.

Page 55: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

55

DOTACIÓN DEL BICENTENARIO VIAJA A LA ANTÁRTICA

El pasado 17 de noviembre del presente y de acuerdo a lo previsto, viajaron desde Punta Arenas al continente antártico en un Avión C-130 de la Fuerza Aérea de Chile, los 21 integrantes de la dotación antártica del año 2010, el equipo de reparaciones y profesionales, que cumplirá distintas funciones programas por el Departamento Antártico del Ejército en la Base O’Higgins.

La dotación se encuentra al mando del TCL. Jorge Bravo Almarza y permanecerán en el continente blanco por el período de un año cumpliendo diferentes misiones en el área logística,

operativa, de exploración y científi cas, teniendo siempre en consideración la preservación del medioambiente.

Su traslado a la Base O’Higgins obedece al relevo de la dotación, el que se efectuó en una ceremonia interna el 26 de noviembre, sirviendo como interventor el coronel Lorenzo Urrutia Dublé.

Al respecto, cabe destacar que la dotación 2009, regresó después de haber representado a la institución y al país en esas gélidas tierras antárticas desde noviembre del año 2008.

Embarque del personal del Ejército en el avión

C-130 de la Fuerza Aérea de Chile.

El Jefe de la Comisión Interventora da cuenta al Comandante

del Departamento Antártico del Ejército previo al embarque.

CENA DE CAMARADERÍA DE LA DOTACIÓN BICENTENARIO

En dependencias del Club de Campo de Subofi ciales, se llevó a efecto la cena de camaradería de la Dotación Bicentenario, actividad que contó con la participación de la totalidad de sus integrantes con las respectivas esposas y novias, esta cena fue en honor y reconocimiento a cada una de las de las señoras, quienes por espacio de un año, asumirán la responsabilidad integral como jefas de hogar y de esta forma brindar la tranquilidad a cada uno de los hombres que cumplirán misión como parte de la Base O’Higgins.

TCL. Bravo, SOF. Jeldes y SOF. Cisternas

junto a sus distinguidas señoras.

Page 56: 2º Memorial Antártico

ACTIVIDADES DEL AÑOMEMORIAL ANTÁRTICO

56

La cena con diversos matices de alegría y nostalgia fue considerada un éxito que, sin lugar a dudas, sirvió para estrechar aún más los lazos de amistad y camaradería que es propio de las dotaciones antárticas, considerando que cada integrante y sus respectivas familias, durante el año de permanencia, pasan a formar parte de la gran familia antártica unidas por el corazón.

Integrantes de la dotación durante la cena de camaradería.

Momento de esparcimiento.

Page 57: 2º Memorial Antártico

MEMORIAL ANTÁRTICO

57

DOTACIONES QUE HAN GUARNECIDO LA BASE MILITAR ANTÁRTICA CAPITÁN GENERAL BERNARDO O’HIGGINS RIQUELME PERÍODO 2009-2010

200921 Hombres

201021 Hombres

TCL. Oscar Stuckrath VidalMAY. Eduardo Vilaza NietoMAY. Glezis Ramírez PérezSOM. Jaime Molina IturraSOM. Ricardo González S. (*) SOF. Julio Gálvez LunaSOF. Roberto Valladares P.SOF. Juan Toledo QuezadaSOF. Juan Assencio CabezasSOF. Juan France BarraSOF. Moisés Hidalgo Vergara

(*) Carabineros de Chile

SOF. Iván Makuc SepúlvedaSG1. Alejandro Martínez J.SG1. Luis Durán C.SG1. Nivaldo Ortiz ÁvilaSG1. Sergio Ramos DomínguezSG2. Danilo Salazar LazónSG2. Mauricio Meliñán T.SG2. José Orias MéndezCB2. Juan Beltrán SepúlvedaCB2. Guillermo Yáñez Jhonson

TCL. Jorge Bravo AlmarzaCAP. Alexander Ulriksen GutiérrezTTE. René Pérez SotoSOM. Gustavo Pacheco SánchezSOF. José Jeldes PasténSOF. Iván Garcés OlivaresSOF. César Zuloaga AndradesSOF. Hipólito Valdivia PeñaSOF. Jorge Sepúlveda GálvezSOF. Luis Rojas CardemilSOF. Rogelio Cisternas Torres

SOF. Armando Labrín VicencioSG1. Víctor Vivanco EspinozaSG1. Orlando Vidal MontielSG1. Patricio Jara GarcíaSG1. Samuel Muñoz OrtizSG2. Enoch Martínez BravoSG2. Juan Placencia TroncosoSG2. Sandro Poblete PradenaSG2. Jaime Jara MonsalvesCB1. Reinaldo Mesías Amaya

Page 58: 2º Memorial Antártico

MEMORIAL ANTÁRTICO

58

HIMNO DEL DEPARTAMENTO ANTÁRTICO DEL EJÉRCITO

Letra: Teniente coronel Óscar M. Verdugo González - Música: Cabo 2º Manuel A. Rodríguez Bustos - Compuesta: mayo 2007Reconocida por Boletín Ofi cial N° 14 página 10 de 7 de abril de 2008.

I

El Departamento Antárticoel apoyo hemos de brindaral camarada que cumple

jornadas entre nieve, viento y marcon coraje y tesón

brindaremos el apoyo que requierantrabajar en luz y sombra

atentos siempre cumpliremos la misión.

Coro

El Polo Sur nos guiarácomo Chile y O’Higgins lo soñaron

desde estas tierras australesel canto de mi voz llegaráel pecho erguido llevaré

por el Ejército mi Chile y la banderasu soberanía vibra

en la ciencia y la investigación.

II

En constancia y superacióny atentos a nuestra gestión

en el estudio conjuntodesde nuestra base regional

integrantes de esta lidla constancia y el trabajo que nos lleva

alcanzar y lograr metasque nos conduzcan a la gloria y más allá.

Coro

El Polo Sur nos guiarácomo Chile y O’Higgins lo soñaron

desde estas tierras australesel canto de mi voz llegaráel pecho erguido llevaré

por el Ejército mi Chile y la banderasu soberanía vibra

en la ciencia y la investigación.

Page 59: 2º Memorial Antártico

POSTULACIONES DOTACIÓN ANTÁRTICARecepción de carpetas con todos los antecedentes, hasta el mes de marzo de cada año, en el Departamento Antártico del Ejército en Punta Arenas.

VIVE UNA EXPERIENCIA EN EL CONTINENTE BLANCO

Puestos que conforman la dotación:

• 1 Comandante de Base • 1 Mecánico de Equipo de Telecomunicaciones• 1 Ofi cial de Meteorología • 1 Operador de Radio• 1 Ofi cial Explorador • 2 Auxiliares de Meteorología• 1 Jefe Plana Mayor • 2 Mecánicos de Motores• 4 Subofi ciales o Clases de Exploración • 1 Conductor• 1 Mecánico de Equipo de Ingenieros • 2 Enfermeros• 1 Operador de Maquinarias y Equipo de Ingenieros • 2 Cocineros

¡POSTULA A LA DOTACIÓN DE LA BASE O’HIGGINS!

UNA VERDADERA EXPERIENCIA DE VIDA

Requisitos:

R.A. 105 (R) Reglamento de Postulación a la Dotación Antártica y Equipo de Reparaciones. Edición 2005.

Para mayor información, contactarse a:Teléfonos: 6933536 - 6933714; Opus 33714 - 33536

Web institucional: www.antartica.milCorreo electrónico: [email protected]

Page 60: 2º Memorial Antártico

EJÉRCITO DE CHILEEJÉRCITO DE CHILEEJÉRCITO DE CHILEEJÉRCITO DE CHILEEJÉRCITO DE CHILEEJÉRCITO DE CHILEDIVISIÓN LOGÍSTICADIVISIÓN LOGÍSTICADIVISIÓN LOGÍSTICA

DEPARTAMENTO ANTÁRTICODEPARTAMENTO ANTÁRTICODEPARTAMENTO ANTÁRTICO

TELÉFONOS: 6933549 - 6933714TELÉFONOS: 6933549 - 6933714TELÉFONOS: 6933549 - 6933714INTRANET: INTRANET: INTRANET: www.antartica.milwww.antartica.milwww.antartica.mil

CORREO: CORREO: CORREO: [email protected][email protected]@ejercito.cl – [email protected]@ejercito.cl – [email protected]@ejercito.cl – [email protected]@ejercito.cl – [email protected]@ejercito.cl – [email protected]