119
10 OBJETIVOS DEL PROYECTO punto 10 12.-LOCALIZACION DEL PROYECTO punto 5 Descripción del proyecto 5.1 Aspectos generales 5.1.1 Introducción El Proyecto Quellaveco abarca parte de los distritos de Torata, Moquegua, Samegua, San Cristóbal y Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2000) fue presentado al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el 5 de mayo del año 2000, siendo aprobado mediante Resolución Directoral N° 266-2000-EM/DGAA, el 19 de diciembre del año 2000 (Anexo A). El EIA elaborado en el año 2000, consideró que el Proyecto Quellaveco desarrollaría una mina a tajo abierto, a un ritmo de producción de mineral de 64 000 toneladas por día (tpd), con una posible expansión a 120 000 tpd durante la vida útil de la mina, la cual se estimó inicialmente en 44 años. Con la presente Modificación del EIA se pretende incrementar la tasa de procesamiento de mineral considerada inicialmente, a 85 000 tpd, disminuyendo el tiempo de vida útil a 32 años. Este incremento en la capacidad de producción involucra también un cambio en la ubicación de la planta concentradora, a ser emplazada en la quebrada Papujune, dentro del área de operaciones del proyecto (Figura 3.2). Asimismo, involucra un cambio en el camino de acceso hacia la planta. Otro cambio que ha sufrido el Proyecto Quellaveco, desde la aprobación del EIA en el año 2000, corresponde al sistema de abastecimiento de agua. El EIA consideró que el proyecto se abastecería de los 700 litros por segundo (L/s) requeridos para su operación, desde el acuífero de la cuenca del río Chilota. La presente Modificación considera el abastecimiento de agua desde una bocatoma en el río Titire, así como la construcción de un embalse de agua en la cuenca del río Vizcachas, para complementar la demanda del proyecto en meses de menores caudales. El agua luego será transportada hasta la mina mediante una tubería de aproximadamente 90 km de longitud (Figura 3.3). 5.1.2 Resumen del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2000) El EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2000) incluyó los siguientes componentes: Sistema de abastecimiento de agua Estructuras de desviación del río Asana Tajo abierto Depósito de material estéril (desmonte) Talleres de mina Planta de chancado y de concentrados Caminos de acceso y servicio Depósito de relave Instalaciones de suministro de energía eléctrica Rutas de transporte de concentrado e instalaciones de carga y embarque A continuación se presenta un breve resumen de los mismos: Sistema de abastecimiento de agua Se consideró el abastecimiento de agua desde un campo de nueve pozos de agua subterránea ubicados en la pampa de Chilota, 40 km al noreste de la mina. Los pozos serían capaces de proporcionar los 22 Mm3/año de agua requeridos durante el inicio del Proyecto Quellaveco, con un margen de seguridad del 20%. El sistema de suministro de agua considerado consistió de un sistema de tuberías de agua desde los pozos a un tanque de acopio y a una estación de bombeo en Chilota. Desde la estación de Chilota, el agua sería bombeada hasta el área de operaciones del proyecto. Estructuras de desviación del río Asana Estas estructuras incluyen el dique de desviación, el túnel de derivación y el canal de desvío. La desviación del río Asana permitirá captar las aguas del río Asana antes del área donde se ubicará el tajo abierto, para conducirlas aguas abajo de donde se ubicará el depósito de material estéril del proyecto. Tajo abierto

10 OBJETIVOS DEL PROYECTO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

10 OBJETIVOS DEL PROYECTOpunto 1012.-LOCALIZACION DEL PROYECTO punto 5Descripcin del proyecto 5.1 Aspectos generales5.1.1 IntroduccinEl Proyecto Quellaveco abarca parte de los distritos de Torata, Moquegua, Samegua, SanCristbal y Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. El Estudio deImpacto Ambiental (EIA) del Proyecto Quellaveco (Knight Pisold, 2000) fue presentado alMinisterio de Energa y Minas (MINEM) el 5 de mayo del ao 2000, siendo aprobado mediante Resolucin Directoral N 266-2000-EM/DGAA, el 19 de diciembre del ao 2000 (Anexo A).El EIA elaborado en el ao 2000, consider que el Proyecto Quellaveco desarrollara una mina a tajo abierto, a un ritmo de produccin de mineral de 64 000 toneladas por da (tpd), con una posible expansin a 120 000 tpd durante la vida til de la mina, la cual se estim inicialmente en 44 aos.Con la presente Modificacin del EIA se pretende incrementar la tasa de procesamiento de mineral considerada inicialmente, a 85 000 tpd, disminuyendo el tiempo de vida til a 32 aos. Este incremento en la capacidad de produccin involucra tambin un cambio en la ubicacin de la planta concentradora, a ser emplazada en la quebrada Papujune, dentro del rea de operaciones del proyecto (Figura 3.2). Asimismo, involucra un cambio en el camino de acceso hacia la planta.Otro cambio que ha sufrido el Proyecto Quellaveco, desde la aprobacin del EIA en el ao 2000, corresponde al sistema de abastecimiento de agua. El EIA consider que el proyecto se abastecera de los 700 litros por segundo (L/s) requeridos para su operacin, desde el acufero de la cuenca del ro Chilota. La presente Modificacin considera el abastecimiento de agua desde una bocatoma en el ro Titire, as como la construccin de un embalse de agua en la cuenca del ro Vizcachas, para complementar la demanda del proyecto en meses de menores caudales. El agua luego ser transportada hasta la mina mediante una tubera de aproximadamente 90 km de longitud (Figura 3.3).5.1.2 Resumen del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Pisold, 2000)El EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Pisold, 2000) incluy los siguientes componentes: Sistema de abastecimiento de agua Estructuras de desviacin del ro Asana Tajo abierto Depsito de material estril (desmonte) Talleres de mina Planta de chancado y de concentrados Caminos de acceso y servicio Depsito de relave Instalaciones de suministro de energa elctrica Rutas de transporte de concentrado e instalaciones de carga y embarqueA continuacin se presenta un breve resumen de los mismos:Sistema de abastecimiento de aguaSe consider el abastecimiento de agua desde un campo de nueve pozos de agua subterrnea ubicados en la pampa de Chilota, 40 km al noreste de la mina. Los pozos seran capaces de proporcionar los 22 Mm3/ao de agua requeridos durante el inicio del Proyecto Quellaveco, con un margen de seguridad del 20%.El sistema de suministro de agua considerado consisti de un sistema de tuberas de agua desde los pozos a un tanque de acopio y a una estacin de bombeo en Chilota. Desde la estacin de Chilota, el agua sera bombeada hasta el rea de operaciones del proyecto.Estructuras de desviacin del ro AsanaEstas estructuras incluyen el dique de desviacin, el tnel de derivacin y el canal de desvo.La desviacin del ro Asana permitir captar las aguas del ro Asana antes del rea donde se ubicar el tajo abierto, para conducirlas aguas abajo de donde se ubicar el depsito de material estril del proyecto.Tajo abiertoAl final de la vida de la mina, el tajo abierto se extender por 3 km en el eje norte sur y 1,7 km a lo largo del eje este oeste. El rea total cubrir aproximadamente 4,1 km2. La profundidad del tajo ser de 930 m verticales, 525 m sobre el fondo del valle y 405 m debajo del fondo del valle del ro Asana.Depsito de material estril (desmonte)Hacia el final de la vida de la mina, el depsito de material estril se extender por 2,1 km a lo largo del eje norte sur y 2,7 km a largo del eje este oeste. El rea total ser de 3,7 km2 y tendr una altura promedio de 320 m sobre el fondo del valle del ro Asana.Talleres de minaEl EIA consider que el rea de los talleres de la mina incluya estaciones de combustible, una estacin de aceite y lubricantes, lavado de camiones, estacionamiento y taller de reparacin de camiones. Asimismo, se consider un taller de neumticos y un rea exterior para reparaciones de perforadoras y palas. Los edificios de apoyo en esta rea incluyeron las oficinas de la mina y de contratistas, una cafetera y almacenes para trabajos geolgicos y servicios de mantenimiento de vehculos, adems de una sub-estacin elctrica en el rea de talleres de la mina.Planta de chancado y de concentradosEl EIA consider dos alternativas para la ubicacin de la planta de chancado y de concentrados (planta concentradora), siendo stas cerro Caracoles y quebrada Quellaveco, resultando finalmente seleccionada esta ltima. En esta misma rea se colocara el taller de mantenimiento de la planta, el almacn de la planta, la sala de cambio, el edificio de administracin, el comedor/cocina, el laboratorio metalrgico, la oficinas de contratistas, la garita de control y la sala de control de la planta.Caminos de acceso y de servicioLos principales caminos considerados en el EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Pisold, 2000) fueron el camino principal de acceso pavimentado, que seguira la ribera del ro Asana/Tumilaca con excepcin de una pequea seccin a travs del valle de quebrada Cocotea, hasta la ubicacin de la planta en quebrada Quellaveco; y el camino de desviacin Cuajone-Toquepala, alrededor del rea de la mina y del depsito de material estril.Asimismo, se incluy la construccin de caminos no pavimentados para dar servicio a otras reas del proyecto: Camino de acceso a los pozos de Chilota. Camino de servicio para la tubera de suministro de agua desde Chilota. Camino de acceso al rea del depsito de relave. Camino de servicio de la tubera de conduccin de relave y agua recirculada. Caminos internos entre la planta concentradora y las reas de talleres principales en la mina.Depsito de relaveEl depsito de relave estar ubicado en la quebrada Cortadera al igual que el sistema de recuperacin de aguas. El sistema incluye los siguientes trabajos: Sistema de conduccin de relave. Instalaciones para la clasificacin y depsito de relave. Dique de Cortadera. Obras de drenaje del dique. Obras de desviacin y evacuacin de flujos. Sistema de recuperacin de aguas.Instalaciones de suministro de energa elctricaLa energa elctrica (220 kV, trifsico, 60 Hz) sera entregada a la subestacin principal de la mina por una lnea de transmisin desde la red de distribucin nacional de Moquegua a Puno.Una lnea de transmisin separada de 24 kV de una subestacin ubicada cerca de las lneas de la red de transmisin nacional, entregara energa a los pozos de agua y las estaciones de bombeo de Chilota. Desde la subestacin principal, lneas de distribucin de 24 kV suministraran energa al rea del depsito de relave y al rea de servicio de la mina, as como a un circuito cerrado alrededor del permetro del tajo.Ruta de transporte de concentrado e instalaciones de carga y embarqueEl concentrado sera transportado a las instalaciones de carga y embarque del puerto de Matarani en camiones volquete, capaces de cargar aproximadamente 30 toneladas de concentrado de cobre. Segn el EIA, se requerira una flota de por lo menos 50 camiones para servir al Proyecto Quellaveco.5.1.3 Modificacin del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Pisold, 2008)La presente Modificacin del EIA del Proyecto Quellaveco considera cambios o variaciones en el diseo inicial del proyecto. Tal como se explic en el Captulo 3 Descripcin del rea del Proyecto, la infraestructura asociada al mismo ha sido agrupada dentro de dos reas: rea de operaciones y rea de abastecimiento de agua. A continuacin se mencionan las modificaciones del proyecto dentro de cada una de ellas.Cabe precisar que la descripcin de estas modificaciones se ha realizado sobre la base de la informacin proporcionada por Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) y por la ingeniera del proyecto desarrollada por diferentes empresas consultoras, cuya informacin se considera vigente a la fecha.5.1.3.1 rea de operacionesPlanta de chancado y de concentradosLa presente modificacin considera la ubicacin de la planta de chancado en la quebrada Quellaveco, manteniendo la misma localizacin que la planteada en el EIA del ao 2000, aunque con una diferente distribucin (Figura 5.1).Con respecto a la planta concentradora, sta modificar su localizacin, inicialmente planteada en la quebrada Quellaveco junto con la planta de chancado, bsicamente debido a que en esta quebrada no existe espacio suficiente para la operacin adecuada de ambas instalaciones. La actual ubicacin de la planta concentradora es en la quebrada Papujune, al suroeste del depsito de material estril (Figura 5.2).Asimismo, con respecto a la capacidad de produccin de la planta, se ha considerado el incremento a 85 000 tpd, volumen mayor a las 64 000 tpd consideradas en el EIA del ao 2000. En el rea de ubicacin de la planta concentradora se colocar tambin la sala de control, el taller de mantenimiento y el almacn de la planta; la sala de cambio; el edificio de administracin; el campamento; rea para comedor/cocina; laboratorio metalrgico; oficinas de contratistas y garita de control.Talleres de minaAl igual que en el EIA del ao 2000, se considera un rea de talleres de mina con estaciones de combustible, estacin de aceite y lubricantes, lavado de camiones, bodega, rea de almacenamiento de salvataje, estacionamiento y taller de reparacin de camiones, as como un taller de llantas y un rea exterior para reparaciones de perforadoras y palas. Los edificios de apoyo en esta rea incluyen las oficinas de la mina y de contratistas, una cafetera y almacenes para trabajos geolgicos y servicios de mantenimiento de vehculos, adems de una subestacin elctrica en el rea de talleres de la mina (Figura 5.1).Caminos de acceso y de servicioCon respecto a los caminos, la modificacin del EIA considera la construccin de un camino de acceso hasta la planta concentradora en la quebrada Papujune, siguiendo la ruta Moquegua Chilca quebrada Papujune (Figura 3.2). Esta va de acceso ser utilizada para el traslado del personal, el transporte de concentrado de cobre al puerto de Matarani y el transporte de insumos y carga general.Adems, se considera la construccin de un acceso entre las instalaciones ubicadas en el rea de la planta concentradora (quebrada Papujune) y las instalaciones de la mina (quebrada Quellaveco), as como la modificacin de la ruta del camino de servicio que acompaa a la canaleta de conduccin de relaves y a la tubera de agua recuperada, entre la planta en la quebrada Papujune y el depsito de relaves en la quebrada Cortadera.Instalaciones de suministro de energa elctricaSe considera el suministro de energa desde la subestacin Montalvo en Moquegua, mediante una lnea area de 220 kV, hasta la subestacin principal de Quellaveco, en el rea en que ser instalada la planta concentradora en la quebrada Papujune. Esta lnea estar dispuesta tanto en la propiedad de AAQ como en las franjas de servidumbre, para lo cual se contar con los acuerdos correspondientes con los propietarios del terreno superficial.Al igual que en el caso del EIA del ao 2000, se instalarn lneas elctricas areas en 22,9 kV y 60 kV desde la subestacin principal hasta otras reas del proyecto. Las lneas elctricas en 22,9 kV, corresponden a lneas en media tensin dentro de propiedad de AAQ, las cuales transportarn energa desde la subestacin principal hasta subestaciones en otros componentes del proyecto, tales como el rea de mina, la planta de chancado, el rea de servicios mina y el rea de recuperacin de agua.La lnea area de 60 kV est contemplada para la alimentacin desde la subestacin principal hacia las plantas elevadoras de agua fresca ubicadas en Titire y Vizcachas. Esta lnea de circuito simple, estar dispuesta tanto en la propiedad de AAQ como en las franjas de servidumbre, para lo cual se contar con los acuerdos correspondientes con los propietarios del terreno superficial.Ruta de transporte de concentrado e instalaciones de carga y embarqueLas instalaciones del proceso producen concentrado de cobre y concentrado de molibdeno. El concentrado de cobre se transportar por medio de camiones volquetes desde la mina hasta el puerto de Matarani para su exportacin, tal como se indic en el EIA del ao 2000. Con el incremento de capacidad de la planta concentradora, se requiere de una flota aproximada de 60 camiones para el traslado de los concentrados.El concentrado de molibdeno se envasar en sacos de 2 toneladas en la planta de molibdeno para ser exportados a Chile, tal como fuera considerado en el EIA del ao 2000. molibdeno al puerto de Ilo, o a travs de un sistema bimodal al puerto de Matarani, en cuyo caso se presentarn los estudios correspondientes a las autoridades competentes, de acuerdo con lo establecido en la normativa ambiental vigente.5.1.3.2 rea de abastecimiento de aguaInfraestructura de captacin de aguasEl abastecimiento de agua para el Proyecto Quellaveco considera un sistema compartido, captando el agua disponible desde el ro Titire (hasta 700 L/s) durante la mayor parte del ao envindola directamente hasta la mina; y cuando el ro Titire no pueda abastecer esta demanda, la diferencia ser abastecida desde un reservorio o embalse a ser construido en el ro Vizcachas. El sistema involucra tambin un tanque de regulacin en Pelluta, desde donde el agua se conducir por gravedad al rea de operaciones del Proyecto Quellaveco. En la Figura 3.3, se muestra la ubicacin general de las estructuras que forman parte del sistema de abastecimiento de agua.Caminos de acceso y de servicioEn la zona de abastecimiento de agua se construir un camino de servicio paralelo a la tubera de suministro de agua desde la bocatoma de captacin en Titire y desde el embalse de Vizcachas hacia el tanque de regulacin en cerro Pelluta. Desde este punto el camino de servicio hasta la mina Quellaveco ser el mismo que el considerado en el EIA del ao 2000.5.1.4 Etapas de la modificacin del proyectoLas etapas que componen el desarrollo de la Modificacin del EIA del Proyecto Quellaveco son las siguientes: Construccin, Operacin y Cierre.A continuacin se realiza la descripcin de cada una de estas etapas.5.2 Descripcin de la etapa de construccinLa etapa de construccin involucra actividades de preparacin de reas (despeje y nivelacin), movimiento de tierras y edificacin e instalacin de la infraestructura correspondiente a la presente Modificacin del EIA. Esta etapa tendr una duracin aproximada de 4 aos (Figura 5.3).Las principales reas donde se realizarn las actividades de construccin de la Modificacin del Proyecto en el rea de operaciones incluyen: Planta de chancado Sistema de transporte del material chancado Planta concentradora Sistema de conduccin de relave y recuperacin de agua Instalaciones auxiliares Subestacin elctrica Caminos de acceso y de servicio Canteras CampamentosLas principales actividades de construccin en el rea de abastecimiento de agua incluyen: Infraestructura de captacin de agua Titire Tanque de regulacin Pelluta Embalse Vizcachas Lnea de conduccin Pelluta rea de operaciones Campamento Cantera Camino de accesoA continuacin se describen las actividades de construccin en cada una de estas reas.5.2.1 rea de operaciones5.2.1.1 Planta de chancadoEl proyecto contempla efectuar la etapa de chancado de mineral en el sector suroeste del tajo, cerca de la rampa de salida del mismo, en la quebrada Quellaveco (Figura 5.1). Hasta este sector llegarn los camiones de 300 t de capacidad provenientes del frente de explotacin de la mina con el material ROM (Run of Mine), los cuales alimentarn directamente por volteo a una tolva de recepcin. El mineral ser triturado con un chancador giratorio de 60 x 110 pulgadas con ajuste a 150 mm, desde donde se trasladar hasta la pila de acopio de material grueso (stockpile) en quebrada Papujune mediante un sistema de fajas transportadoras (Figura 5.4).Las actividades de construccin de esta instalacin consideran el desbroce de vegetacin, la preparacin y nivelacin del terreno, la construccin de los cimientos de las reas de descarga de mineral desde camiones y la construccin de las estructuras soportantes, as como el equipo de chancado. Considera adems la instalacin de los equipos de operacin y control automtico de la chancadora y del sistema de control de emisiones de polvo. 5.2.1.2 Sistema de transporte del material chancadoPara el transporte del mineral desde la chancadora hasta el rea de acopio de mineral grueso en la quebrada Papujune, se instalar un sistema de fajas transportadoras que tendrn una longitud aproximada de 3,8 km y 1,5 m (60 pulgadas) de ancho. El sistema de transporte est diseado para una capacidad de 170 Kt/da.La faja transportadora, que se extender desde la quebrada Quellaveco hasta la quebrada Papujune, se encontrar dentro de un tnel de 3,5 km de longitud, atravesando parte del cerro Samanape, tal como se muestra en la Figura 3.2.Las actividades de construccin de la faja transportadora y el tnel por donde sta pasar consideran la perforacin del tnel, la nivelacin y preparacin de la plataforma en donde se instalarn las estructuras soportantes de la faja y el consecuente movimiento de tierras; as como los trabajos de apuntalamiento, fortificacin y sostenimiento del tnel y la habilitacin del camino de servicio para el trnsito de vehculos livianos, principalmente de inspeccin y mantenimiento. Donde sea necesario, se usarn explosivos para la remocin del macizo rocoso por donde pasar el tnel.5.2.1.3 Planta concentradoraLa planta concentradora tendr una capacidad para procesar 31 millones de toneladas por ao y 85 000 tpd de mineral de cobre, estimndose una produccin anual de 730 000 toneladas de cobre en concentrado. El proceso en la planta, consta de recepcin del mineral desde el stockpile, molienda, chancado de pebbles, flotacin rougher, remolienda, flotacin de primera limpieza, flotacin scavenger, flotacin de segunda limpieza y filtrado de concentrados, para obtener como producto un concentrado de cobre y molibdeno. Como residuo del proceso de flotacin se generar el relave, el cual ser llevado a los espesadores. En general la disposicin fsica de estas instalaciones se ha propuesto de este a oeste, aprovechando la pendiente natural del terreno, permitiendo el flujo gravitacional en el sentido del proceso.La construccin de la planta concentradora incluir la implementacin del rea de almacenamiento de material grueso, el proceso de molienda, la planta de flotacin, la planta de filtros y la planta de molibdeno.En general, los equipos de procesamiento sern instalados al aire libre. Los filtros de concentrados, se encontrarn cubiertos, a fin de protegerlos durante la temporada de lluvias (tres meses) y equipados con un sistema de captacin de polvo. Los edificios de procesamiento asociados, tales como las salas de control, salas elctricas, las oficinas y laboratorios, tambin se encontrarn en recintos con atmsfera controlada.Almacenamiento de material grueso (stockpile)Dentro del rea donde se ubicar la planta concentradora, en la quebrada Papujune, se encontrarn las instalaciones para el acopio de mineral grueso, con el centro de la pila ubicada en la coordenada 8 106 415,8 N, 323 352,7 E, a 3 580 m de altitud aproximadamente (Figura 5.2).El stockpile se ubicar sobre una base circular de aproximadamente 133 m de dimetro que alcanzar una altura de hasta 50 m, que permitir almacenar el equivalente 24 horas de operacin, es decir, 85 000 t de capacidad viva. La capacidad total de la pila de acopio ser de 340 000 t. Para acceder a la carga muerta de la pila de acopio ser necesario utilizar un tractor.Las actividades de construccin del stockpile consideran el desbroce, movimiento de tierras, la construccin de la base de tierra de la cancha de acopio, la construccin de los tneles para la descarga de mineral, que conectarn la base del stockpile con el sistema recuperador de mineral, y la instalacin de los equipos y sistemas energticos y de control.Instalaciones del proceso de moliendaEl mineral grueso con 80% bajo 150 mm se extraer desde la pila de acopio mediante cuatro alimentadores de velocidad variable instalados, tres descargando en forma paralela ms uno en espera, a un transportador de 60 pulgadas de ancho que alimentar al molino semiautgeno (SAG), tal como se muestra en la Figura 5.5.La molienda primaria ser realizada en un molino SAG de 40 pies de dimetro x 22 pies de EGL (Effective Grinding Length) de 22 000 kW, seguido por dos molinos secundarios de bolas de 26 pies de dimetro por 40 pies de EGL, de 16 390 kW cada uno. Los molinos sern movidos por motores sin engranajes. Asimismo, a partir del ao cuarto de operacin se considera poner en funcionamiento un segundo molino SAG para mantener la capacidad de procesamiento por cambios esperados en la calidad del mineral. El producto del molino SAG descargar a un trommel con malla de clasificacin, seguido por un harnero vibratorio para retirar los pebbles del sobre tamao. Estos sern llevados por una correa transportadora de 48 pulgadas de ancho a una tolva de almacenamiento de 2 500 toneladas mtricas de capacidad. Desde la tolva de almacenamiento, los pebbles sern extrados por un alimentador de velocidad variable para descargar sobre una correa que los transportar hasta un chancador de 1000 HP. Luego, los pebbles chancados se transportarn al molino SAG o molinos de bolas.El producto de menos de 12,7 mm de bajo tamao del trommel y de la descarga del harnero vibratorio se depositar en un sumidero junto con el producto de la descarga de los dos molinos de bolas. Los productos combinados se bombearn a bateras de ciclones de 33 pulgadas que operarn en circuito cerrado con los molinos de bolas.El producto de rebose del cicln (rango de 80% pasante 150 a 175 micras) fluir por gravedad a los distribuidores de flotacin rougher.Las diferentes secciones del circuito de molienda sern instaladas en un edificio de estructura metlica abierta, que soportar los puentes gra para el servicio de mantenimiento de los molinos y ciclones. El piso del rea de las instalaciones de molienda ser de concreto con pendiente a canaletas y sumideros dotados con bombas de sumidero para interceptar y recircular eventuales derrames de pulpa de mineral. Asimismo, dos bombas del sumidero de piso devolvern el agua de lavado/lluvia al sumidero de alimentacin del cicln.Las actividades de construccin de la planta de molienda incluirn fundamentalmente la preparacin del sitio (despeje y nivelacin del terreno), la construccin de los cimientos y de las estructuras metlicas con piso de concreto, dentro de las cuales se instalarn los equipos de proceso, salas de control, tuberas e instalaciones elctricas.Planta de flotacinLa planta de flotacin consiste de una etapa de flotacin rougher, una etapa de flotacin de primera limpieza, una etapa de flotacin scavenger y una etapa de flotacin de segunda limpieza. La planta de flotacin estar ubicada colindante al costado oeste de la planta de molienda, en una plataforma de terreno inferior y estar dedicada al procesamiento y beneficio del mineral de la mina (Figura 5.6).La flotacin rougher consiste en tres bancos de ocho celdas de 257 m3 de capacidad cada una.La primera limpieza y la flotacin scavenger consisten en dos bancos, tambin de ocho celdas de 257 m3 cada una. La limpieza del concentrado final se realizar en tres celdas de columna de cinco metros de dimetro por 12 m de alto.Los concentrados rougher y scavenger y la cola de columnas se enviarn a remolienda, donde luego sern bombeados a dos bateras de ciclones de 20 pulgadas de dimetro que operan en el circuito cerrado con los molinos verticales de remolienda.El rebose de los ciclones, producto de la remolienda (80% que pasan 34 micras), ser posteriormente enviado a la flotacin de primera limpieza.Por su parte, el concentrado de la primera limpieza se enviar a segunda limpieza, en celdas de columnas, desde donde saldr el concentrado final para ser enviado por gravedad hasta el espesador de concentrado de cobre-molibdeno (Cu-Mo).Las colas de la primera limpieza pasarn a flotacin scavenger, cuya cola saldr para juntarse con las colas rougher y conformar el relave final de la planta de flotacin para ser transportado por gravedad a los espesadores de relave.Adicionalmente, se considera la construccin de las siguientes instalaciones para apoyar el proceso en la planta concentradora: aire comprimido para las celdas de flotacin de columna, estanques y red de agua fresca, pozas y estanques de agua recuperada, y una planta de preparacin y distribucin de lechada de cal para el control del pH, ms una planta de almacenamiento, preparacin y distribucin de los reactivos para los procesos de flotacin y espesamiento.Las actividades de construccin de la planta de flotacin incluirn bsicamente la preparacin del sitio (despeje y nivelacin del terreno) y la construccin de los cimientos y de las estructuras metlicas con piso de concreto, dentro de las cuales se instalarn los equipos de proceso, salas de control, tuberas e instalaciones elctricas.Planta de filtrosLuego de la planta de flotacin, el concentrado de cobre-molibdeno pasar hacia dos espesadores de 40 m de dimetro, uno para la alimentacin de la planta de molibdeno y uno para espesar el concentrado final de cobre proveniente de la planta de molibdeno. Los espesadores sern construidos con estanque de acero montado sobre columnas tambin de acero, ubicndose las bombas para manejo del underflow bajo el estanque del espesador (Figura 5.7).El flujo del underflow del espesador de concentrado de cobre-molibdeno (Cu-Mo) se entregar a un estanque de preparacin para la alimentacin a la planta de molibdeno (estanques de envejecimiento). Los productos de la planta de molibdeno son concentrados de molibdeno con 52% Mo, mientras que el relave de la planta de molibdeno es el concentrado final de cobre, que ser enviado a un espesador de 40 m de dimetro para generar una descarga espesada con 65% de slido que ser enviada posteriormente a la etapa de filtrado (Figura 5.8).La construccin de la planta de filtros considera el desbroce de vegetacin, la nivelacin del rea donde ser emplazada, la construccin de los pisos de concreto, la instalacin de los equipos y sistemas de apoyo y de abastecimiento de energa elctrica.Planta de molibdenoLa planta de molibdeno estar ubicada al sur de la planta de filtros. El equipamiento estar instalado al aire libre en un rea de contencin de concreto, a excepcin de las operaciones de filtrado y embolsado, las cuales se realizarn dentro de las instalaciones (Figura 5.7).La planta de molibdeno recibir la alimentacin desde los estanques de envejecimiento localizados en la planta de filtros y por flotacin selectiva se separar en concentrado de molibdeno y concentrado de cobre, tal como se indic anteriormente.La flotacin de molibdeno consiste de una flotacin rougher y cuatro etapas de flotacin de limpieza en contra corriente. Las etapas desde rougher hasta la segunda limpieza se realizarn en celdas convencionales y las etapas de tercera y cuarta limpieza de realizarn en celdas de columnas.En las celdas convencionales, para la flotacin rougher, primera y segunda limpieza se utilizarn celdas cerradas autoaspirantes de aire recirculado proveniente de las mismas celdas y en las limpiezas restantes se utilizarn celdas de columnas con aire normal.El concentrado de molibdeno se espesar para luego continuar sacando agua en un filtro de prensa instalado en el edificio. El producto de filtrado con 9% de humedad se transfiere a un secador para tener un producto final con humedad entre 3 y 7% el cual se envasar en sacos de dos toneladas para ser transportado y comercializado.La construccin de la planta de molibdeno considera el desbroce de vegetacin, la nivelacin del rea donde ser emplazada, la construccin de los pisos de concreto, la instalacin de los equipos y sistemas de apoyo y de abastecimiento de energa elctrica.5.2.1.4 Sistema de conduccin de relave y recuperacin de aguaEl relave proveniente de la planta concentradora ser conducido gravitacionalmente hacia el depsito de relave en quebrada Cortadera.El sistema de conduccin ir superficialmente a lo largo de la mayor parte de su trazo (Figura 5.10). El alineamiento ir sobre una plataforma de 21,8 km de longitud desde la descarga de los espesadores hasta el cajn de carga de la estacin de ciclones. El trazado de la canaleta de relave ir en una plataforma de aproximadamente 0,8% de pendiente continua con una seccin mnima de 9,5 m de ancho que considera adems la tubera de agua recirculada dispuesta en forma paralela.En los puntos donde se realicen cruces de quebradas mayores, se construirn puentes permitiendo el escurrimiento de las crecidas de la cuenca aportante bajo ellos.A la altura del ro Capillune, el sistema de conduccin de relave pasar por un puente sobre el fondo del cauce del ro, construido en acero con soportes intermedios. Para las construcciones en las riberas del ro Capillune, AAQ tramitar los permisos correspondientes con la Administracin Tcnica del Distrito de Riego (ATDR) de Moquegua.Asimismo, se construir un tnel de aproximadamente 800 m de longitud para cruzar Pampa Tolar.El diseo de las canaletas considera que las mismas sean cubiertas con un ancho interior de 1,4 m y 1,3 m de altura de concreto. Se ha estimado este tamao de acuerdo con las condiciones hidrulicas de flujo con un contenido de slidos del 50%. La conduccin en tneles considera el empleo de canaletas abiertas con las mismas dimensiones. La canaleta ir cubierta en todo el tramo que va desde la salida de los espesadores hasta el tnel en el sector de pampa Tolar, con la finalidad de evitar la cada de material desde cortes para la plataforma o la cada de animales. Este tramo equivale al 75% de la longitud total de la canaleta.El cruce del puente sobre el ro Capillune tendr una canaleta en acero revestido en goma cerrada, manteniendo la seccin interna (1,4 m de ancho por 1,3 m de altura).La tubera de recuperacin de agua desde el depsito de relave Cortadera, y el camino se servicio sern proyectados paralelos a la canaleta de conduccin de relave. La tubera de agua recuperada ser de acero-carbono de 30 pulgadas de dimetro y ser instalada en superficie a 1,6 m de distancia de la canaleta. Para el caso de tneles, la tubera estar instalada sobre la canaleta de relave. A los lados del camino de servicio se dejar un coronamiento de material de relleno comn para contrarrestar cualquier potencial afectacin a la tubera o canaleta. En algunos casos la tubera de agua ser cubierta con este mismo material.En la Figura 5.10 se muestra el detalle tpico de las canaletas y tubera de conduccin de relave y agua recuperada, as como del camino de servicio.La construccin del sistema de conduccin de relave y recuperacin de agua entre la planta concentradora y el depsito de Cortadera, considera el desbroce de vegetacin, movimiento de tierras, nivelacin del terreno, excavacin del terreno, tendido y ensamblaje de las tuberas, perforacin de los tneles y obras civiles para la construccin del puente y canaletas.El material proveniente de la excavacin ser apilado a un lado del camino, de modo tal, que el otro lado sirva para almacenar material de construccin. De ser requerido, se usarn explosivos en la remocin de los macizos rocosos. Por ningn motivo se acumular el material proveniente de las excavaciones en cauces donde discurra algn curso de agua.5.2.1.5 Instalaciones auxiliaresDentro de la infraestructura auxiliar se considera la construccin de las reas de servicios necesarias para el buen desempeo de las operaciones, tales como oficinas administrativas, talleres de mantenimiento y servicios generales. La infraestructura auxiliar del proyecto se construir en dos reas principales, siendo stas la planta de chancado y la planta concentradora.Cerca de la planta de chancado se ubicarn la garita de acceso a la planta, las oficinas administrativas, oficinas de contratistas, comedor, plantas de tratamiento de agua potable, planta de tratamiento de aguas servidas, bodega, estacin de combustibles y taller de camiones, entre otras.Dentro del rea de taller de camiones tambin se han considerado las siguientes instalaciones: mantenimiento elctrico, mantenimiento hidrulico, lavado de camiones (equipado con sistema de tratamiento para recuperacin del agua de lavado), lubricacin con recuperacin y almacenamiento de aceite usado, reparacin y reemplazo de neumticos, taller de calderera, maestranza equipada con mquinas y herramientas y casa de cambios.En general, la disposicin de las instalaciones en esta rea (quebrada Quellaveco), ha sido diseada para derivar la escorrenta superficial que se produce ocasionalmente en esta corriente efmera, fuera del rea de trabajo.Con respecto a las instalaciones ubicadas cerca de la planta concentradora, se encuentran el tanque de agua fresca y de agua recuperada, planta de aguas servidas, laboratorio metalrgico, bodega, taller de equipos de planta, rea de manejo de residuos slidos, garita y oficina de administracin, y tanques de almacenamiento de diesel, hidrosulfuro de sodio y cido sulfrico.La disposicin de las instalaciones en el rea de la planta concentradora (quebrada Papujune), ha sido diseada para albergar las avenidas que se producen ocasionalmente en esta quebrada.Se ha considerado una pequea obra de captacin, aguas arriba de las instalaciones, como disipacin de energa del agua antes de que llegue al rea de la planta concentradora.La construccin de estas infraestructuras comprender el desbroce de la vegetacin, movimiento de tierras, las obras de nivelacin del terreno, la construccin de los cimientos y la edificacin de las obras.5.2.1.6 Subestacin elctricaSe estima la construccin de una subestacin elctrica principal, ubicada en el rea de la planta concentradora. La construccin de esta instalacin requerir de nivelacin del terreno, construccin de cimientos, montaje de estructuras e instalacin de equipos elctricos (transformadores, conductores, sala elctrica, entre otros). Tanto las actividades de construccin, como el diseo de la misma se realizarn conforme a la normativa vigente.5.2.1.7 Caminos de acceso y de servicioEl proyecto habilitar un camino de acceso principal para el transporte de personal e insumos, desde la carretera que va de Moquegua a Toquepala, siguiendo la ruta Moquegua Chilca quebrada Papujune (Figura 5.11). La extensin del camino es de 61 km, de los cuales 21 km se encuentran a nivel de explanaciones terminadas, debindose construir aproximadamente 40 km nuevos de camino. Esta ruta ser pavimentada.El acceso requerir de la construccin de cuatro puentes de concreto armado para cruzar la quebrada Calacaja, ro Capillune, quebrada Salviani y quebrada Papujune. Estos puentes tendrn longitudes entre pilares de 30 m, 30 m, 15 m y 10 m, respectivamente tal como se muestra en las Figuras 5.12 a 5.15. Adems, se considera la construccin de un tnel de aproximadamente 600 m de longitud. El camino tendr un ancho de 9,4 m y peralte de 2% y contar con obras de drenaje como alcantarillas, drenes y aliviaderos, entre otros, adecuadas a las caractersticas hidrolgicas de la zona. A los lados del camino habr bermas de seguridad de 1,2 m cada una. En la Figura 5.16 se muestran las secciones tpicas de estas obras de arte.Adems del camino de acceso a la planta, se considera la construccin de caminos internos para vehculos menores, entre las instalaciones ubicadas en el rea de la planta de chancado (quebrada Quellaveco), la planta concentradora (quebrada Papujune), el campamento Papujune y otras instalaciones menores. Este camino ser afirmado y tendr una longitud aproximada de 12 km y ancho de 8,4 m, con 2% de peralte y bermas de seguridad.Del mismo modo, ser modificada la ruta del camino de servicio que acompaa a la canaleta de conduccin de relave y tubera de agua recuperada, desde la planta en la quebrada Papujune hasta el depsito de relave en la quebrada Cortadera, el cual ser de 6,2 m de ancho sobre las plataformas y 2,25 m de ancho cuando pase por los tneles, con una longitud de 22 km. Este camino, al igual que la ruta de conduccin de relave, atraviesa un tnel y pasa por un puente de concreto armado de 100 m de largo y 18 m de altura sobre el fondo del cauce del ro Capillune, en donde tendr un ancho de 6 m con pendiente de 2%.En el camino se procurar dejar ensanches aproximadamente cada 500 m con el fin de permitir que dos vehculos que se encuentren en sentidos opuestos puedan cruzarse. La mayor parte de las plataformas donde ir la canaleta de relave y tubera de conduccin de agua recuperada, as como el camino de servicio, estarn dispuestas en cortes en roca para la prevencin de problemas de estabilidad con los terraplenes que surjan de las posibles escorrentas superficiales y/o de la sismicidad. De esta manera, las probabilidades de que se produzca un dao considerable en las vas de conduccin se reducirn de manera significativa.Las labores de construccin de todos los caminos comprenden el despeje y nivelacin del terreno, la construccin de plataforma del camino y de la carpeta de rodado y la instalacin de las seales y dispositivos de trnsito requeridos para un camino de este tipo. El diseo considera minimizar los movimientos de corte y relleno, para evitar un intenso acarreo y/o disposicin de materiales.Asimismo, ser necesario hacer cortes con tractores de oruga y con ayuda de disparos secundarios, de ser necesario. El material de corte ir como relleno y el material adicional que se necesite se proveer mediante cargadores y camiones.5.2.1.8 CanterasLas canteras desde donde se obtendr material de prstamo para la construccin del pavimento y obras de arte, como alcantarillas y muros, sern las mismas que las consideradas en el EIA aprobado en el ao 2000, adems de otras consideradas para el camino de acceso Moquegua Chilca - Papujune. El material de estas canteras ha sido analizado por las empresas GMI Consultores S.A. (GMI, 2000 y2008), Geotcnica Consultores S.A. (1999).Los trabajos de localizacin y evaluacin preliminar de las posibles fuentes de materiales de construccin para las obra de la carretera, consistieron en la recopilacin de informacin existente al respecto, adems de la evaluacin superficial y toma de muestras representativas, as mismo en la determinacin estimada de la potencia estimada, ubicacin con respecto al eje de la va, accesos, posibles usos, entre otros (GMI, 2000).La ubicacin de las canteras se presenta en la Figura 5.17. En los Cuadros 5.1 y 5.2 se presenta un resumen de la ubicacin de las canteras y su potencia estimada.

5.2.1.9 CampamentosPara la etapa de construccin en el rea de operaciones, ser necesaria la implementacin de tres campamentos, a ser ubicados en quebrada Papujune, quebrada Quellaveco y en la interseccin del camino de acceso Moquegua Chilca Papujune con la lnea elctrica Montalvo Papujune (Figura 5.18). Adicionalmente, se har uso del actual campamento de exploraciones de la mina, ubicado en el valle del ro Asana.El campamento ubicado en quebrada Papujune, estar a una altura de 3 412 m de altitud, hacia el suroeste de la planta concentradora. El campamento ocupar un rea estimada de 4 ha y permitir alojar un mximo de 3 000 personas durante la etapa de construccin. En esta misma rea se ubicar el campamento durante la etapa de operacin del proyecto. El campamento ubicado en quebrada Quellaveco permitir alojar a 800 personas durante la etapa de construccin y tendr un comedor para 270 personas atendidas en tres tandas.Contar con 900 m2 para oficinas y sala de reunin. Por su parte, el campamento del camino de acceso albergar a 625 trabajadores, con un comedor para 210 personas a ser atendidas en tres tandas. El rea para oficinas y sala de reunin ser de 840 m2.Tanto el campamento de Quellaveco como el del camino de acceso solo sern utilizados durante la etapa de construccin del proyecto y sern desmantelados al trmino de la misma.El agua potable requerida para los campamentos ser suministrada mediante plantas potabilizadoras, que operarn bajo el sistema de filtracin y cloracin. El abastecimiento de agua fresca provendr del ro Asana, a razn de 15 L/s de promedio con un pico mximo de 18 L/s para el campamento en Papujune, 5 L/s de promedio con pico mximo de 7 L/s para el campamento en quebrada Quellaveco y 3 L/s como promedio y pico mximo para el campamento en el camino de acceso (Tabla 5.1). Estos valores corresponden a promedios en turnos de 10 horas.Los campamentos se abastecern de energa elctrica mediante generadores durante la etapa de construccin. El campamento en Papujune tambin contar con energa de las lneas elctricas de 22,9 kV desde la subestacin principal. Todos los campamentos contarn con plantas modulares de tratamiento de aguas servidas, las cuales cumplirn con las regulaciones legales vigentes en esta materia (ver Seccin 5.2.6.2).El campamento en Papujune tendr ocho mdulos, de los cuales cinco corresponden a pabellones de dormitorios, uno donde se ubicarn las canchas deportivas y casa de fuerza, uno para comedor y cocina; y finalmente otro para estacionamiento de autos y buses. El campamento contar con oficinas administrativas y sala de reuniones.Todas las construcciones tendrn sectores de circulacin cerrados para proteccin ante condiciones climticas. Las construcciones estarn debidamente fundadas segn lo establezca el diseo de las estructuras. Los techos, las paredes y los pisos contarn con aislamiento termo-acstico para la habitabilidad ante las condiciones ambientales del lugar.La construccin de estas infraestructuras comprender el desbroce de la vegetacin, movimiento de tierras y las obras de nivelacin del terreno, la construccin de los cimientos (de ser el caso) y la edificacin de las obras.5.2.2 rea de abastecimiento de agua5.2.2.1 Infraestructura de captacin de aguas TitireBocatoma, desarenador y canal de conduccinLa estructura de captacin estar ubicada aguas abajo del manantial de aguas termales existente en Puente Bello y aguas arriba de la confluencia del ro Vizcachas con el ro Titire(Figura 5.19).La bocatoma en el ro Titire tendr un barraje de 0,80 m de altura y 50 m de ancho para un caudal de 700 L/s. En el diseo de la bocatoma, se ha considerado el uso de concreto de alta resistencia de 350 kg/cm2 con armadura de acero corrugado para el barraje y los muros. Al ingreso de los canales de captacin y de limpia, se ha previsto una cortina de vigas H de acero para desviar material flotante y de arrastre para la poca de grandes avenidas. Los canales de limpia y de captacin estn equipados con dos compuertas deslizantes de 1,50 m de ancho y de 0,80 m de altura. La ventana de captacin es de 1 m de largo por 0,60 m de altura. Se ha considerado una poza disipadora de energa y una pantalla de anclaje de 3 m de profundidad y a todo lo ancho de la bocatoma.Se ha considerado que el desarenador tenga dos pozas, al igual que la bocatoma, de dimensiones 20 m de longitud por 1,7 m de ancho y de 2 a 3,6 m de altura cada una. La pendiente del fondo ser de 8%. Su construccin ser en concreto de alta resistencia de 310 kg/cm2 con armadura de acero corrugado. Estar equipado con dos compuertas de cierre en el ingreso para permitir la limpieza o mantenimiento cuando sea necesario, sin detener la operacin. Cada poza estar prevista de un canal para evacuacin de sedimentos de seccin trapecial con compuertas de cierre. El canal receptor de slidos tendr un ancho de 1,7 m/0,7 m con una altura de 0 m/1,60 m. El caudal de purga ser de 0,15 m3/s. La longitud del canal de purga del desarenador est dada por el nivel de agua en el ro en mximas avenidas, a fin de garantizar que dicho canal funcione a flujo libre.Entre la captacin y el desarenador doble se ha previsto un canal de conexin de aproximadamente 500 m de longitud, 1,00 m de ancho con una pendiente de 0,2%. Este canal estar equipado con una compuerta de cierre de 1 m por 0,60 m de altura. Entre el desarenador y la estacin de bombeo se ha considerado una tubera de acero de 800 mm de dimetro.En las Figuras 5.20 y 5.22, se puede apreciar un esquema del diseo considerado para la bocatoma y el desarenador.Las actividades que se consideran durante la construccin de estas estructuras son el movimiento de tierras, nivelacin del terreno, la construccin de los cimientos y la edificacin de las obras.El dimensionamiento de las obras de desvo prevista para la construccin de la bocatoma Titire contempla la evacuacin de un caudal de diseo 11 m3/s, que corresponde a un periodo de retorno de dos aos, considerando que la ejecucin de la bocatoma se realizara durante el periodo de estiaje. Para la desviacin del ro Titire se proceder de la siguiente manera: Se realizar primero la excavacin de la trinchera donde se han proyectado las obras de desvo, manteniendo el caudal en el ro alejado de esta trinchera para evitar problemas de inundacin en la zona de trabajo. Una vez concluida la excavacin, se proceder a la ejecucin de las obras de concreto, las cuales incluyen el recubrimiento con mortero del canal de desvo, con el fin de evitar las filtraciones hacia el rea de trabajo de construccin de la bocatoma proveniente del canal de desvo una vez que entre en funcionamiento. Terminadas las obras de desvo se construir la atagua aguas arriba que permita derivar el caudal del ro hacia dichas instalaciones. Una vez que comiencen a funcionar las obras de desvo, se proceder a la excavacin de la cimentacin de la bocatoma y a ejecutar las actividades posteriores de construccin de la misma. Concluida la construccin de la bocatoma, se removern las obras de desvo, quedando lista para la operacin de la misma. Lnea de impulsin Titire PellutaLa lnea de impulsin ser mediante una tubera de acero carbono de 660 mm de dimetro nominal, con una longitud aproximada de 19 km desde las obras de captacin en el ro Titire, a una elevacin de 4 320 m, hasta el tanque de regulacin en Pelluta, a 4 800 m de altitud. La tubera tendr una presin mxima de 570 m de columna de agua. Asimismo, estar provista de vlvulas de aire en los puntos altos, a intervalos de 2 000 m como mximo y de vlvulas de drenaje para vaciado de tuberas. La lnea de impulsin descarga en el tanque de regulacin Pelluta, siguiendo la ruta mostrada en la Figura 3.3.La tubera estar enterrada en la mayora de su tramo. En la Figura 5.23 se observa la seccin tipo de la tubera enterrada. En los cruces de cuerpos de agua, tales como los ros Vizcachas y Chilota u otras quebradas, la tubera ir enterrada y se restituirn las capas vegetales intervenidas. Asimismo, se construirn las obras de arte necesarias para evitar dao a la tubera. En el cruce del canal Pasto Grande ir enterrada pasando por debajo del canal. La construccin de la lnea de impulsin comprende el desbroce de la vegetacin de la zona, excavaciones del terreno, movimiento de tierras, instalacin de la tubera y pruebas de seguridad de la misma.La ruta del derecho de va ser demarcada inicialmente, indicando sus lmites y el eje central de la tubera de agua, as como todos los puntos principales de construccin tales como los ejes de las lneas de drenaje, cruces de caminos, cuerpos de agua y las reas auxiliares de trabajo.Se tratar de evitar en lo posible la construccin de nuevos accesos y se maximizar el uso de accesos existentes.La vegetacin se retirar de modo tal que caiga dentro del rea del rea de servidumbre o dentro de los lmites del rea de trabajo aprobada y lejos de cursos de agua, sistemas de drenaje, cunetas, entre otros. Asimismo, se removern todos los desechos que puedan bloquear cursos de agua.Durante la apertura de la zanja para la colocacin de la tubera de agua, el material proveniente de la excavacin ser apilado a un lado de la misma para un fcil acceso durante el relleno posterior.Las tuberas a acoplarse se enfilarn consecutivamente al lado de la zanja excavada, siendo aseguradas adecuadamente para evitar que rueden y colocndolas de forma tal que se disturbe lo menos posible el uso del rea circundante. En cruces de ros, la cantidad de tubera requerida para efectuar el cruce ser almacenada en zonas aledaas o en reas de trabajo temporales.Luego de colocar la tubera se comenzar con el relleno. Si el material excavado tiene rocas grandes que puedan daar la tubera y su revestimiento, se traer material fino de las canteras habilitadas.Estacin de bombeo y sub-estacin elctrica en TitireLa estacin de bombeo estar ubicada aguas abajo de la captacin y el desarenador y tendr una capacidad de 700 L/s, con una altura dinmica de 450 m de columna de agua. Las electrobombas sern del tipo de turbina vertical con el motor en superficie. Se han considerado cinco equipos de bombeo, cuatro en funcionamiento y uno en stand-by, con el fin de regular el caudal de bombas entre 175 L/s (630 m3/h) y 700 L/s (2 520 m3/h), segn se requiera. Cada electrobomba tendr un caudal de 175 L/s.La estacin de impulsin ser construida en concreto reforzado, con espacio para instalar los equipos de bombeo y los sistemas de descarga. Para cada lnea de bomba se incluyen vlvulas de retencin, de cierre y de aire. En la lnea de descarga de cada bomba se incluir una vlvula de retencin, una vlvula reguladora de flujo, un medidor de caudal del tipo electromagntico y una vlvula de cierre manual. Adems se incorporar una lnea para efectuar la recirculacin de las bombas y una para el drenaje de la lnea de impulsin, durante labores de mantenimiento. En la Figura 5.24 se muestra la disposicin general del sistema de impulsin.En la sala de mquinas se ubicarn los tableros de arranque de tipo estado slido y el tablero de automatizacin y control a distancia (PLC). Asimismo, a un lado de la sala de mquinas se ubicar la sub-estacin elctrica, para una capacidad de 6 MW.Las actividades que se consideran durante la construccin de estas estructuras son el movimiento de tierras, nivelacin del terreno, construccin de la infraestructura e instalacin de las mquinas y bombas.5.2.2.2 Tanque de regulacin PellutaEl tanque de regulacin de la lnea de impulsin se ubicar en el cerro Pelluta, en las coordenadas UTM 8 153 1156 N, 352 382 E (4 800 m de altitud). Este tanque ser de concreto reforzado y tendr una capacidad de almacenamiento de 2 000 m3. El tanque de regulacin cumplir funciones de compensacin cuando ocurra una parada de las bombas y del sistema gravitacional de agua fresca, evitando que ingrese a la tubera durante el proceso de cierre de las vlvulas reguladoras de presin. Estar equipado con una vlvula de cierre a la salida, permitiendo una parada lenta del flujo de la lnea de conduccin, para evitar fenmenos transitorios (golpe de ariete). La llegada de las lneas de impulsin ser por la parte alta del tanque, para evitar el retorno del agua, y la salida hacia otro tanque de regulacin en el rea de la mina ser por la parte inferior, donde se instalar una vlvula de cierre.El tanque de regulacin contar con un rebose en caso suceda un desperfecto en su funcionamiento, con el fin de derivar las aguas hacia quebradas adyacentes. Adems poseer un drenaje de fondo, el cual ser enviado hacia una piscina acondicionada para el control de slidos.En las Figuras 5.25 y 5.26 se presentan planos de planta y secciones del tanque de regulacin Pelluta.Los reboses originados en el estanque sern conducidos hacia la quebrada del ro Calasaya, que alimenta el embalse Vizcachas. Los reboses no forman parte de una operacin normal del sistema de conduccin y deben ser considerados eventuales. Lo ms probable es que stos ocurran durante las pruebas operacionales de puesta en marcha del sistema de impulsin de Titire y Vizcachas y el ajuste de los instrumentos de control de nivel de los estanques.Con respecto a los drenajes localizados en los puntos bajos de la tubera de la lnea de impulsin, correspondientes a la aduccin proveniente desde la estacin de impulsin Titire y Vizcahas y aquellos ubicados en la aduccin gravitacional Pelluta, sern dirigidos hacia las quebradas adyacentes. En estos lugares se contempla la construccin de obras civiles que permitirn disipar la energa y evitar el socavamiento del lugar.Las actividades de construccin del tanque de regulacin Pelluta consideran el desbroce de vegetacin, adecuacin y nivelacin del terreno e instalacin de las estructuras, bombas y vlvulas correspondientes.5.2.2.3 Embalse VizcachasComo parte del sistema de abastecimiento de agua para la mina Quellaveco, se contempla construir una presa de concreto rodillado en el ro Vizcachas aguas arriba de la confluencia con el ro Chilota y aguas abajo de la confluencia con el ro Chincune, en un sector de morfologa del tipo can angosto y rocoso. Este sistema incluye una estacin de bombeo y sub-estacin elctrica, as como una lnea de impulsin hacia el tanque de regulacin en el cerro Pelluta, que se ubica aproximadamente 6 km al suroeste de la presa propuesta. A continuacin se presentan algunas especificaciones para la construccin de la presa Vizcachas: Tendr un volumen til de 28,5 Mm3, inundando un rea aproximada de 5,6 km2. Ser de concreto rodillado del tipo de gravedad reforzada en la superficie con acero corrugado. Tendr un ancho de 124,5 m en su coronacin con coordenadas en sus extremos de 355 666,87 E, 8 159 178,54 N y 355 707,61 E, 8 159 294,06 N que corresponden al paramento de aguas arriba de la presa. Su ancho ser de 5 m conformado por una losa de concreto armado con sardineles de 0,25 m de ancho y altura ubicados a ambos lados de la misma y con barandas de tubos de 7 m de alto. La cota inferior de la cimentacin de la presa vara entre 4 359 y 4 325 m de altitud, lo que da una altura de presa variable entre 6,50 y 40,50 m con una altura promedio de 22 m. Se ha considerado, de acuerdo con la recomendacin preliminar del reconocimiento geolgico, una excavacin en el fondo del cauce hasta encontrar la roca competente de 10 m de profundidad y en los estribos del orden de 5 m, proyectndose la excavacin de la cimentacin de la presa en forma escalonada. Previamente a la construccin del cuerpo de presa, se aplicarn inyecciones de consolidacin en la cimentacin que garanticen su estabilidad estructural. En el diseo se ha incorporado una estructura de descarga a bajo nivel al ro Vizcachas. Se proveer un sistema de control y automatizacin para las estaciones de bombeo y el reservorio. La transmisin a distancia se har por sistema satelital. Asimismo, en el reservorio se instalar un Controlador Lgico Programable (PLC), alimentado por paneles solares. En las Figuras 5.27 a 5.34, se puede apreciar el diseo y secciones consideradas para la presaVizcachas.Las actividades que se consideran durante la construccin de estas estructuras son el movimiento de tierras, nivelacin del terreno, la construccin de los cimientos y la edificacin de las obras. Asimismo, ser necesaria la utilizacin de agregados gruesos y finos, los cuales provendrn de canteras cercanas (ver seccin 5.2.2.5). Previamente a las actividades constructivas de la presa, ser necesario realizar el desvo del ro Vizcachas. Esta estructura servir, adems de cmo obra de desvo en la etapa de construccin, como aliviadero y toma de fondo para entrega del caudal durante la etapa de operacin. El dimensionamiento considera un caudal de diseo de desvo del ro de 20 m3/s (que corresponde a un periodo de retorno de diez aos), y de 33,8 m3/s para el diseo del caudal del aliviadero (que corresponde a la avenida milenaria de 198 m3/s). El trazo del sistema de conduccin y el tipo del mismo se han seleccionado en concordancia con el tipo de presa y las condiciones naturales del sitio.Se ha previsto que las obras de desvo del ro se ejecuten en el periodo de estiaje del mismo, siendo stas una de las primeras actividades programadas. El procedimiento consiste en excavar la trinchera donde se han proyectado las obras de desvo, manteniendo el caudal en el ro alejado de la misma para evitar problemas de inundacin en la zona de trabajo. Una vez concluida la excavacin, se realiza la ejecucin de las obras de concreto, las cuales comprenden: Recubrimiento con mortero del canal de desvo aguas arriba de la torre de compuerta de la salida de fondo, para evitar las filtraciones hacia el rea de trabajo de construccin de la presa proveniente del canal de desvo, una vez que entre en funcionamiento. Implementacin de la torre de compuerta de salida de fondo hasta el nivel 4 339 m de altitud. Construccin del conducto cubierto aguas arriba de la presa sin torre de aliviadero y el conducto cubierto que pasa por el cuerpo de presa. La tubera de acero de la salida de fondo que se encuentra monolitizada al conducto cubierto, puede colocarse al mismo tiempo que la ejecucin este ltimo o posteriormente previniendo una junta constructiva. La sobre elevacin de la torre de compuertas con la construccin de su puente de operacin y la torre de aliviadero se har posteriormente como parte de la construccin de la presa. Construccin del canal abierto aguas abajo del conducto cubierto. Construccin de la poza de disipacin de la conduccin de la salida de fondo. Terminadas las obras de desvo se construir la atagua aguas arriba que permita derivar el caudal del ro hacia las obras de desvo. Una vez que comiencen a funcionar las obras de desvo, se proceder a la excavacin de la cimentacin de la presa y a ejecutar las actividades posteriores de construccin de la misma.Concluida la construccin de la presa, se remover la atagua para proceder al llenado del reservorio y operacin de la toma de la planta de bombeo y de la salida de fondo, que a su vez funcionar como aliviadero.Estructura de captacin, tubera de conexin y descarga en VizcachasEntre la estructura de captacin y la estacin de bombeo se ha considerado una tubera de conexin de acero de 762 mm de dimetro nominal y una longitud de 250 m, aumentando este dimetro a 1 000 mm, a 20 m de la estacin de bombeo.Se propone usar el tnel de desvo del ro para ubicar la tubera despus de construido el cuerpo de la presa. Asimismo, se usar para descargar el agua del embalse al ro por medio de una vlvula de control de caudal tipo anular, la misma que contar con una vlvula de cierre.La estructura de captacin ser de concreto armado con compuertas a diferente altura para captar el agua a diferentes profundidades de acuerdo con el nivel del embalse.Las actividades que se consideran durante la construccin de estas estructuras son el movimiento de tierras, nivelacin del terreno, la construccin de los cimientos y la edificacin de las obras.Lnea de impulsin Vizcachas - PellutaLa lnea de impulsin desde el embalse Vizcachas, a una elevacin de 4 338 m, hasta el tanque de regulacin en Pelluta, a 4 800 m de altitud, ser con tubera de acero carbono de 710 mm de dimetro, longitud de 6,5 km y una presin mxima de 520 m de columna de agua. Estar provista de vlvulas de aire en los puntos altos, a intervalos de 800 m como mximo y de vlvulas de drenaje para vaciado de tuberas. La lnea de impulsin La construccin de la lnea de impulsin comprende el desbroce de la vegetacin de la zona, excavaciones del terreno, movimiento de tierras, instalacin de la tubera y pruebas de seguridad de la misma.La vegetacin se retirar de modo tal que caiga dentro del rea del derecho de va o dentro de los lmites del rea de trabajo aprobada y lejos de cursos de agua, sistemas de drenaje, cunetas, entre otros.Al igual que el caso de la lnea de impulsin Titire Pelluta, durante la apertura de la zanja para la colocacin de la tubera de agua, el material proveniente de la excavacin ser apilado a un lado de la misma para un fcil acceso durante el relleno posterior.Asimismo, las tuberas a acoplarse se enfilarn consecutivamente al lado de la zanja excavada, siendo aseguradas adecuadamente para evitar que rueden y colocndolas de forma tal que se disturbe lo menos posible el uso del rea circundante. Luego de colocar la tubera se comenzar con el relleno. Si el material excavado tiene rocas grandes que puedan daar la tubera y su revestimiento, se traer material fino.Estacin de bombeo y subestacin elctrica en VizcachasLa estacin de bombeo est ubicada aguas abajo del embalse, con una capacidad de bombeo de 700 L/s y una altura dinmica de 430 m de columna de agua. Las electrobombas sern del tipo de turbina vertical con el motor en superficie. Se han considerado cinco equipos de bombeo, cuatro en funcionamiento y uno en stand by, con el fin de poder regular el caudal de bombeo entre 175 L/s y 700 L/s, segn se requiera.La estacin de impulsin ser construida en concreto reforzado, con espacio para instalar los equipos de bombeo y el sistema de descarga. En la lnea de descarga de cada bomba se incluir una vlvula de retencin y una vlvula de cierre manual. Para el sistema de descarga se incluye una vlvula reguladora de flujo y un medidor de caudal del tipo electromagntico.Adems se incorporar una lnea para efectuar la recirculacin de las bombas y una para el drenaje de la lnea de impulsin, durante labores de mantenimiento.En la sala de maquinas se ubicarn los tableros de arranque de tipo estado slido y el tablero de automatizacin y control, alimentado por paneles solares. A un lado de la sala de mquinas se ubicar la sub-estacin elctrica, para una capacidad de 6 MW.5.2.2.4 Lnea de conduccin Pelluta rea de operacionesLa lnea de conduccin de agua que sale del tanque de regulacin Pelluta sigue la ruta mostrada en la Figura 3.3 hasta la altura de la zona conocida como Huarantipaa Chico, desde donde la tubera seguir la misma ruta considerada en el EIA del ao 2000, hasta el rea de operaciones, especficamente a un estanque de agua fresca ubicado en el yacimiento de Quellaveco (3 700 m de altitud) y a un estanque de agua fresca ubicado en el concentrador en Papujune (3 630 m de altitud).La tubera de conduccin ir aumentando su espesor de pared a medida que descienda a lo largo del trazado de la ruta, desde aguas arriba hacia aguas abajo. El menor espesor de pared que se admitir en el diseo ser de 0,250 pulgadas (6,4 mm), el cual garantizar la soldabilidad de la tubera. Los espesores que se utilizarn sern los siguientes: 0,25 pulgadas (6,4 mm) y 0,375 pulgadas (9,5 mm).La longitud total de la tubera desde el tanque de regulacin Pelluta hasta la mina ser de aproximadamente 70 km. La conduccin ser por gravedad a tubo lleno con presiones mximas que varan entre 100 y 500 m de columna de agua. La tubera estar provista de vlvulas de aire en los puntos altos, a intervalos de 2 000 m como mximo y vlvulas de drenaje para vaciado de la lnea.La tubera, atraviesa una zona de bofedales cerca de pampa Paccha y pampa Lepiche. Con el fin de evitar que la tubera represente una barrera al normal curso de agua de estos sistemas, se construirn obras de drenaje y alcantarillado que permitan el normal escurrimiento de agua en estas zonas.Se seguirn procedimientos constructivos que eviten alterar las condiciones del suelo y subsuelo y sus niveles de compactacin. Los materiales sern removidos para prevenir la obstruccin de patrones naturales de drenaje superficial. El material retirado de las zanjas ser utilizado para rellenar la misma zanja hasta donde sea posible.Durante las actividades de construccin se mantendrn los patrones de escurrimiento natural, superficial y subsuperficial en los casos que se requiera, mediante la utilizacin de alcantarillas, tubos de plstico y otro material idneo para cruces de agua, as como tambin pozas de sedimentacin con filtros (e.g. geotextil) para proteger la calidad del agua, aguas abajo de las obras, en caso de sedimentos. En caso sea necesario, se bombear el agua que se almacene en las trincheras, hacia cursos de agua naturales.Las labores en estas zonas sern desarrolladas minimizando el tiempo de construccin, con el fin de retornar el suelo y los patrones naturales de drenaje lo ms parecido a su condicin original lo antes posible.Asimismo, para el cruce de los ros Vizcachas y Chilota, las tuberas sern elevadas, soportadas por estructuras de acero y hormign.Al igual que el caso de la lnea de impulsin Titire Pelluta, durante la apertura de la zanja, para la colocacin de la tubera de agua, el material proveniente de la excavacin ser apilado a un lado de la misma para un fcil acceso durante el relleno posterior.Del mimo modo, las tuberas a acoplarse se enfilarn consecutivamente al lado de la zanja excavada, siendo aseguradas adecuadamente para evitar que rueden y colocndolas de forma tal que se disturbe lo menos posible el uso del rea circundante. Luego de colocar la tubera se comenzar con el relleno. Si el material excavado tiene rocas grandes que puedan daar la tubera y su revestimiento, se traer material fino de las canteras habilitadas.5.2.2.5 CanterasLa ubicacin de las canteras se presenta en la Figura 5.35. Asimismo, en el Cuadro 5.3 se presentan las coordenadas de ubicacin y su potencia estimada.

5.2.2.6 CampamentoEl campamento se ubicar sobre el costado izquierdo de la lnea de conduccin de agua, a la altura del km 8 de la misma, cerca del cerro Pelluta. El campamento ocupar un rea estimada de 1,5 ha y permitir alojar hasta 520 personas durante la etapa de construccin del proyecto.El agua potable requerida para el campamento ser suministrada por una planta potabilizadora de filtracin y cloracin que se ubicar en el rea del campamento; esta agua provendr del ro Vizcachas a razn de 6 L/s de promedio con mximos de 7 L/s (Tabla 5.1), considerando promedios para turnos de 10 horas. Asimismo, contar con un sistema de energa elctrica mediante grupos electrgenos y con plantas modulares de tratamiento de aguas servidas que cumplirn con las regulaciones legales vigentes en esta materia.El campamento tendr 15 mdulos, de los cuales 11 corresponden a pabellones de dormitorios, uno para oficinas administrativas, uno de telefona y policlnico, uno para comedor, cocina y patio de servicio; y finalmente otro para estacionamiento de autos y buses. Todas las construcciones tendrn sectores de circulacin cerrados para proteccin ante condiciones climticas. Las construcciones estarn debidamente fundadas segn lo establezca el diseo de las estructuras. Los techos, las paredes y los pisos contarn con aislamiento termo-acstico para la habitabilidad ante las condiciones ambientales del lugar. Junto al campamento, se ubicar un rea para el apilamiento temporal de los residuos slidos y material de construccin, los cuales sern posteriormente trasladados al rea de operaciones para su manejo correspondiente de acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos Slidos del Proyecto Quellaveco (Anexo W-I).La construccin de estas infraestructuras comprender el desbroce de la vegetacin, movimiento de tierras y las obras de nivelacin del terreno, la construccin de los cimientos (de ser el caso) y la edificacin de las obras.Las instalaciones del campamento sern utilizadas durante la etapa de construccin del sistema de abastecimiento de agua y sern retiradas al finalizar la misma.5.2.2.7 Camino de accesoEstos caminos corresponden a la va de servicio que ir paralela (en la mayora de su trazo) a la tubera de transporte de agua desde Titire hasta el tanque de regulacin Pelluta, desde la presa Vizcachas hasta el tanque de Pelluta, y desde este ltimo hasta el rea de la mina, siguiendo la ruta considerada en el EIA del ao 2000.Este camino ser afirmado y tendr 10 m de ancho, con una pendiente de 2%. Asimismo, contar con sistemas de alcantarillado, bermas de seguridad y obras de drenaje.Adicionalmente, se considera una franja de servidumbre, la cual incluye el rea por donde pasarn las tuberas, el camino de acceso y la lnea elctrica, contando con un ancho de 100 m.Para esta construccin se necesitar hacer cortes con tractores de oruga, con la ayuda de disparos secundarios, de ser necesario. El material de corte ir como relleno y el material adicional que se necesite se proveer con cargadores frontales y camiones.Para evitar que el camino de acceso atraviese zonas de bofedales cerca de pampa Paccha y pampa Lepiche (por donde pasar la tubera de conduccin de agua), la ruta del mismo ir por el lado sureste del bofedal. Asimismo, en zonas de cruce de quebradas, ros, entre otros, se construirn obras de drenaje y alcantarillado que permitan el normal escurrimiento de agua en estas zonas.Durante las actividades de construccin se mantendrn los patrones de escurrimiento natural, superficial y subsuperficial en los casos que se requiera, mediante la utilizacin de alcantarillas, tubos de plstico y otro material idneo para cruces de agua, as como tambin pozas de sedimentacin con filtros (e.g. geotextil) para proteger la calidad del agua, aguas abajo de las obras, en caso de presencia de sedimentos.5.2.3 Principales insumos de la etapa de construccinDurante la etapa de construccin, los principales insumos requeridos por las actividades consideradas en la modificacin del proyecto, tanto para el rea de abastecimiento de agua, como para el rea de operaciones, son los siguientes: Agua Energa elctrica Combustibles y lubricantes Explosivos Otros insumos5.2.3.1 AguaEn el rea de abastecimiento de agua, durante la fase de construccin se emplear agua para los trabajos de movimientos de tierra, compactacin, construccin de accesos y riego de caminos, as como durante la realizacin de las pruebas hidrulicas necesarias. Asimismo, se requerir de agua durante la construccin de la presa Vizcachas, tanque de regulacin en Pelluta, instalaciones de captacin de agua en el ro Titire, adems del uso de agua para consumo humano en el campamento.Esta agua provendr del ro Vizcachas para las actividades de construccin de la presa, tubera de impulsin, tanque de regulacin en el cerro Pelluta y vas de acceso; y del ro Titire, para las obras de captacin de agua en dicho ro.El consumo estimado total para las obras y actividades que se desarrollarn en esta etapa en el rea de abastecimiento de agua se estima en promedio en 26 L/s entre los ros Vizcachas y Titire, con un mximo de 48 L/s durante los meses de mayor demanda (promedios considerando turnos de 10 horas). Se utilizar esta agua por aproximadamente 29 meses. En relacin a las obras pertenecientes al rea de operaciones, se tiene que el consumo estimado total del Proyecto Quellaveco ser: 37 L/s en promedio para las obras en la zona de mina y quebrada Quellaveco con un mximo de hasta 76 L/s; 50 L/s en promedio para las obras en la zona de quebrada Papujune, con un mximo de hasta 93 L/s; y 21 L/s en promedio para las obras en la zona de quebrada Cortadera, con un mximo de hasta 44 L/s. Estos valores corresponden a promedios para turnos de 10 horas.El agua para los frentes de construccin en las reas de quebrada Quellaveco y quebrada Papujune provendr del ro Asana mediante una bocatoma ubicada en el Alto Asana, cerca de la estacin de monitoreo AS-1 (UTM 331 228 E, 8 108 187 N). Desde este punto se conducir el agua mediante dos tuberas, una de aproximadamente 3,17 km por gravedad hacia el frente de construccin en Quellaveco, y otra de aproximadamente 10,3 km mediante bombeo hacia el frente de construccin en Papujune, tratando en lo posible de ir paralelas a los caminos existentes (Figura 5.36). La toma de agua del ro ser de 45 L/s en promedio y con mximos de 85 L/s (promedio en 24 horas).En la Tabla 5.1 se presenta el requerimiento estimado de agua para esta etapa de proyecto, tanto para el rea de abastecimiento de aguas como para el rea de operaciones. Se especifica la unidad operacional y el consumo mximo estimado.5.2.3.2 Energa elctricaDurante la construccin el suministro de energa elctrica ser por medio de grupos generadores porttiles que sern ubicados en distintos sectores dependiendo de las necesidades de los trabajos, hasta que est habilitado el sistema definitivo de lnea de transmisin y subestaciones del proyecto.5.2.3.3 Combustibles y lubricantesDurante la etapa de construccin, se ubicarn instalaciones para el almacenamiento temporal de combustibles en el rea de la planta chancadora. El consumo de combustible (petrleo) durante esta etapa ser principalmente por el uso de maquinaria pesada para las labores de movimiento de tierra, el cual se ha estimado en aproximadamente 35 940 L/da en promedio y un pico mximo 53 700 L/da.Asimismo, en el rea de abastecimiento de agua, especficamente en la zona del campamento, se colocarn instalaciones de almacenamiento temporal. El consumo estimado de combustible para esta actividad se considera de aproximadamente 6 670 L/da en promedio, con mximos de 13 470 L/da.Por otro lado, en el rea de Cortadera se colocarn instalaciones de almacenamiento temporal.El consumo estimado de combustible para esta actividad se considera en aproximadamente6 440 L/da de promedio y mximos de 13 100 L/da.Para cubrir las demandas del proyecto el suministro de combustibles se realizar mediante camiones cisterna a cargo de contratistas (proveedores) autorizados. Los combustibles sern descargados a tanques de almacenamiento, los cuales contarn con una base impermeable y bermas de contencin. El manejo de combustibles se realizar con las medidas de seguridad apropiadas para prevenir accidentes y minimizar eventuales derrames.Los trabajos de mantenimiento de maquinarias pesadas que se ejecuten durante la etapa de construccin del proyecto, sern realizados en talleres provisorios, suministrados por las empresas contratistas de cada obra, hasta que se construyan los talleres de la mina. Los lubricantes sern abastecidos por proveedores de cada una de las empresas que laboren y se almacenarn en sectores debidamente acondicionados dentro del rea de operaciones y de abastecimiento de agua, respectivamente, con el objeto de prevenir accidentes y minimizar eventuales derrames.El consumo de lubricantes se estima en 3 340 L/da para el rea de abastecimiento de agua y rea de operaciones.5.2.3.4 ExplosivosDurante la etapa de construccin de las actividades concernientes a la modificacin del EIA, se utilizarn explosivos del tipo ANFO en las voladuras requeridas para la remocin del material superficial de suelo y para la construccin de tneles y caminos. El almacenamiento, transporte y manejo de explosivos estar a cargo de una empresa contratista especializada en voladura, quien a su vez ser el proveedor de explosivos y garantizar el adecuado almacenamiento y manejo de los mismos conforme a la normativa legal vigente.El uso de explosivos ser implementado donde no sea posible la aplicacin de otros mtodos.Previo a determinar dicho uso, se estudiarn alternativas de trazado que reduzcan al mnimo los explosivos a utilizar. En todos los casos, no se considera la realizacin de ms de una voladura al da.Antes de disponer el uso de explosivos en un determinado lugar, se evaluar previamente la estabilidad de los taludes naturales o pendientes. Segn ello, se usar la carga ms adecuada para cada caso y la metodologa ms apropiada.5.2.3.5 Otros insumosOtros insumos utilizados durante la construccin corresponden a cemento para pisos y edificios (70 400 toneladas estimadas), fierros de construccin (16 600 toneladas estimadas), aditivos para el concreto (4 100 toneladas estimadas), maderas y tuberas, entre otros. Para abastecer de concreto a las labores de construccin se instalar una planta de produccin porttil en el rea de operaciones y en el rea de abastecimiento de agua.5.2.4 Mano de obraLa etapa de construccin del Proyecto Quellaveco, cuya duracin se estima en 4 aos, contar con mano de obra por parte del personal contratista y personal de AAQ durante los 365 das del ao. En el perodo de mximas contrataciones, la mano de obra alcanzar un pico de 520 trabajadores en el rea de abastecimiento de agua (promedio de 320 trabajadores) y un pico de 4 500 trabajadores en el rea de operaciones (promedio de 1 600 trabajadores).Los requerimientos de mano de obra no calificada durante la operacin sern cubiertos mayoritariamente por el mercado del lugar.5.2.5 TransporteDurante la etapa de construccin se requerir el transporte de personal de contratistas, materiales de construccin, estructuras y equipos, combustibles y alimentos. Se realizar un gran nmero de viajes hacia las distintas reas del proyecto. El transporte de equipos, materiales de construccin, combustibles, alimentos, entre otros, se realizar mediante camiones convencionales; mientras que el transporte de mano de obra hasta las instalaciones del campamento se realizar por medio de buses.El transporte al rea de operaciones, hasta que se construya el acceso Moquegua Chilca Papujune, se realizar por la ruta asfaltada existente de Moquegua a Samegua, que se aproxima al rea del proyecto pasando por el desvo hacia la mina Cuajone, por un camino afirmado.La construccin del acceso Moquegua Chilca - Papujune requerir de mejoras de sus actuales condiciones, as como de la pavimentacin de un tramo de aproximadamente 22 km de Moquegua a Toquepala (actualmente sin afirmar), hasta llegar al desvo a la mina, y luego construir un tramo adicional de 61 km de longitud, hasta la planta concentradora.El transporte hacia el rea de abastecimiento de agua se realizar a travs de los caminos existentes desde Moquegua hacia el rea de Vizcachas (por la carretera Ilo - Desaguadero). En el rea donde se instalarn las infraestructuras para el abastecimiento de agua, tambin se construirn caminos que servirn para movilizaciones en el rea de trabajo y para futuro acceso y mantenimiento de la tubera.5.2.6 Residuos, efluentes y emisiones de la etapa de construccinSe anticipa que durante la etapa de construccin, el proyecto generar los siguientes residuos, efluentes y/o emisiones: Residuos slidos: residuos slidos domsticos o asimilables a domiciliarios y residuos industriales (no peligrosos y peligrosos). Residuos lquidos: aguas servidas y aguas de lavado de los talleres de mantenimiento. Material particulado y gases Ruido y vibracionesA continuacin se presenta la identificacin y caracterizacin de cada uno de estos residuos, efluentes y/o emisiones.5.2.6.1 Residuos slidosLa cantidad de residuos slidos generados durante el periodo de construccin ser variable y depender principalmente del nmero de trabajadores presentes en las diferentes labores. Los residuos slidos generados en el Proyecto Quellaveco corresponden a residuos slidos del mbito no municipal, los cuales pueden ser clasificados como peligrosos y no peligrosos. Se estima que en esta etapa se generarn, como mximo, aproximadamente 584 t/ao de residuos no peligrosos (en ambas reas). Estos residuos estarn constituidos por restos de alimentos, papeles, vidrios, plsticos, cartones, envases en general, entre otros y sern recolectados en forma separada de los residuos de construccin (i.e. desmonte, escombros, encofrados desechados, entre otros), en contenedores habilitados en las distintas reas de trabajo. Estos contenedores sern rotulados para su disposicin temporal en el rea de Manejo de Residuos Slidos (Figura 5.37), y su posterior disposicin en un micro relleno sanitario ubicado cerca de en la planta concentradora. Los residuos que puedan ser reciclados (i.e. papeles, chatarra, vidrio, etc.) podrn ser comercializados por una Empresa Comercializadora de Residuos Slidos (EC-RS).Los residuos slidos que sean clasificados como peligrosos (ej. solventes, pilas usadas, fluorescentes, toners, etc.) sern almacenados y trasladados fuera del rea de la mina mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS) registrada en la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA).En el Anexo W-I se presenta el Plan de Manejo de Residuos Slidos del Proyecto Quellaveco, donde se detallan los mecanismos de segregacin, recoleccin, almacenamiento, transporte y disposicin final de los residuos slidos del proyecto. Este Plan de Manejo ha sido diseado considerando lo dispuesto en la Ley General de Residuos Slidos (Ley N 27314) y su respectivo reglamento (D.S N 057-2004-PCM), adems de otras normas y guas relacionadas con el tema.5.2.6.2 Residuos lquidosAguas servidasLa cantidad de aguas servidas generadas durante la construccin ser variable, y depender principalmente del nmero de trabajadores presentes en las labores. Inicialmente se utilizarn baos qumicos, los cuales sern peridicamente mantenidos por una empresa especializada externa al proyecto, mientras se habiliten los sistemas definitivos en las zonas de los campamentos, oficinas administrativas, planta concentradora, entre otros.Se colocarn dos plantas modulares de tratamiento de aguas de diferente tamao, dependiendo de la cantidad de gente para la que est diseada. Estas plantas funcionarn con un sistema de aireacin extendida de flujo continuo, con tanque de 3 m de dimetro y 14 m de largo. Cada planta cubrir un requerimiento de tratamiento desde 16 a 260 m3/da de aguas servidas (1 733 personas cada una, considerando 150 litros/persona/da).El efluente proveniente de las plantas de tratamiento cumplir con los estndares de la LeyGeneral de Aguas (clase III), para ser utilizado como agua de riego de zonas revegetadas dentro del rea del proyecto.Aguas de lavado provenientes de talleres de mantenimientoDurante la etapa de construccin, ser necesario habilitar un taller para la realizacin de mantenimientos menores, incluyendo un sector de lavado de camiones y equipos a cargo de la empresa que efecte las labores de construccin de las actividades de la Modificacin delProyecto. El agua de lavado de camiones y maquinaria en los talleres de mantenimiento se enviar a sistemas de sedimentacin y separacin de agua y aceites. El agua ser luego recirculada hacia las instalaciones de lavado para su reutilizacin. Los slidos acumulados en el sistema se removern peridicamente, se colocarn en cilindros o recipientes cerrados y rotulados y se enviarn temporalmente al rea de Manejo de Residuos Slidos (Figura 5.37).El aceite residual tambin ser dispuesto en cilindros o recipientes cerrados y rotulados junto con los aceites usados de mantenimiento.Todos los recipientes que contengan residuos contaminados (peligrosos) sern enviados temporalmente al rea de Manejo de Residuos Slidos, para su disposicin final fuera del rea del proyecto, a travs de una EPS-RS. El detalle de este manejo se presenta en el Plan de Manejo de Residuos Slidos del Proyecto Quellaveco (Anexo W-I).5.2.6.3 Emisiones atmosfricasMaterial particulado y gasesEn la etapa de construccin se generarn emisiones de material particulado debido al trnsito de vehculos, movimientos de tierra, retiro de sobrecarga (voladuras), actividades de carga y descarga de camiones y labores de construccin en general.En los caminos internos de tierra, las emisiones de material particulado se controlarn mediante el riego regular con camin cisterna. Durante la temporada de lluvias no se requerir el riego de caminos, salvo excepciones, mientras que en la temporada seca, el riego ser frecuente. Adems, las rutas definitivas al interior del rea del proyecto sern estabilizadas qumicamente.Adems de las emisiones de material particulado, se generarn emisiones de gases de combustin por motores diesel, principalmente monxido de carbono (CO) y xidos de nitrgeno (NOx), producto de la operacin de camiones y maquinaria pesada. Estas emisiones se minimizarn a travs de un programa de mantenimiento regular de los equipos.Otra fuente de generacin de gases, similares a los producidos por los motores de los vehculos y maquinaria pesada, corresponde a los equipos generadores de energa. Estos tambin sern mantenidos regularmente.Se anticipa tambin que durante la remocin y movimiento de tierras, debido a los posibles eventos de voladura, se producirn emisiones de gases y material particulado.En el Anexo X-I se presenta un inventario de las emisiones de material particulado a ser generadas en las distintas reas del proyecto, como parte de la etapa de construccin.5.2.6.4 Ruido y vibracionesEn la etapa de construccin del proyecto se generarn emisiones de ruido y vibraciones debido al funcionamiento de maquinaria pesada, actividades de construccin, instalacin de estructuras en general y al flujo vehicular.Las posibles voladuras que se realicen en esta etapa son un caso particular, ya que constituyen una fuente puntual de ruido y vibracin de corto tiempo de duracin (escasos segundos) y de gran intensidad (para el caso de ruido), que variar dependiendo de la cantidad de explosivo que se emplee y la secuencia de detonacin utilizada.Para el control de las emisiones de ruido se implementar un rgimen de mantenimiento de maquinaria y vehculos, para asegurar que los motores estn funcionando en su estado ptimo.Los caminos internos y de acceso sern construidos para soportar el peso necesario del equipo minero y con bajas pendientes para reducir el esfuerzo de los motores, y por ende, la emisin de ruido, lo que se complementar con el mantenimiento regular de los equipos.5.3 Descripcin de la etapa de operacinLa presente Modificacin del EIA considera, durante la etapa deChancado y procesamiento Conduccin de relave y recuperacin de agua Transporte de concentrado Instalaciones auxiliares Caminos de acceso y servicio Campamento Asimismo, en el rea de abastecimiento de agua se consideran las actividades siguientes: Infraestructura de captacin de agua Titire Captacin de aguas en el embalse Vizcachas Conduccin de agua Pelluta rea de operaciones Camino de acceso Campamento5.3.1 rea de operacionesA continuacin se describen cada una de las etapas de la operacin de las actividades comprendidas en la Modificacin del EIA.5.3.1.1 Chancado y procesamientoEl material ser triturado en el rea de chancado con un chancador giratorio, desde donde se trasportar hasta la pila de acopio (stockpile) ubicada en quebrada Papujune. El sistema considera la supresin de polvo en los puntos de generacin de partculas finas, mediante un sistema de agua en forma de neblina (aspersores).El traslado del material se realizar mediante un sistema de fajas transportadoras con una capacidad de 170 kt/da. Las fajas contarn con sistema de supresin de polvo mediante aspersores, en diferentes puntos, especialmente en las reas de paso del material chancado de una faja transportadora a otra.El mineral grueso acopiado con 80% bajo 150 mm, se enviar luego a las etapas de molienda y flotacin. La planta de flotacin presenta las etapas de flotacin rougher, flotacin de primera limpieza, flotacin scavenger y flotacin de segunda limpieza.Como resultado de este proceso, se obtiene el concentrado final para ser enviado por gravedad hasta el espesador del concentrado de cobre-molibdeno (Cu-Mo); y el relave final, para ser transportado por gravedad a los espesadores de relave.El underflow del espesador de concentrado de Cu-Mo se entregar a un tanque de preparacin para la alimentacin a la planta de molibdeno (envejecimiento). Los productos de la planta de molibdeno sern concentrados de molibdeno con 52% Mo, y el relave de la planta. El concentrado obtenido se envasar en sacos de 2 toneladas para ser exportado a Chile. El relave de la planta de molibdeno ser el concentrado final de cobre, que ser enviado a un espesador para generar una descarga espesada con 65% de slido, la cual ser enviada a la etapa de filtrado. El concentrado filtrado a 9% de humedad descargar directamente a una pila de almacenamiento, techada, con capacidad mxima de 4 000 t.El carguo se realizar a camiones de 30 t de capacidad que transportarn el concentrado de cobre hasta el puerto de embarque en Matarani para su exportacin, tal como fuera descrito en el EIA del ao 2000.5.3.1.2 Conduccin de relave y recuperacin de aguaLa conduccin del relave se realizar a travs de una canaleta cerrada (a excepcin de cuando pase por zonas de tneles, donde por seguridad se encontrar abierta) ubicada entre la planta concentradora en quebrada Papujune y el depsito de relave en quebrada Cortadera. El flujo ser gravitacional, con una gradiente de 0,8%, pasando por plataformas sobre la superficie, adems de por un tnel y puentes. La conduccin ha sido diseada para recibir un flujo mximo de 7 748 m3/h, con contenido de slidos de 50%, lo que equivale a 3 755 t de relave por hora.Las medidas de seguridad consideradas para la conduccin de los relaves son las siguientes: Monitoreo continuo y en lnea de la altura de escurrimiento en la canaleta, de tal forma que si hubiera una rotura o fuga sta sea reflejada inmediatamente en la consola. Se contempla una alarma para que el operador de consola se entere inmediatamente de niveles anormales. Las mediciones se realizarn en seis puntos ubicados entre los espesadores y el puente Capillune. Monitoreo a travs de cmaras de televisin CCTV de puntos sensibles. Canaleta tapada entre los espesadores y la entrada del tnel para evitar derrames y salpicaduras eventuales. Camelln de borde en el camino de operacin contiguo a la canaleta para evitar que eventuales derrames viertan inmediatamente en la ladera. Diques de prdida, que permitan vaciar parcialmente el flujo de la canaleta en caso de existir una rotura y/o fuga, de manera tal que se minimice el flujo que pudiera canalizarse a travs de la rotura o fuga. Medicin peridica de las tasas de desgaste a objeto de programar el mantenimiento de la canaleta. Vigilancia operacional peridica de la conduccin, a travs de un recorrido detallado cuyo objetivo es verificar una operacin adecuada y detectar eventuales desviaciones. La presin de entrada de relave a las dos bateras de hidrociclones de clasificacin ser monitoreada por dos transmisores de presin colocados a la entrada de stas. El control de la presin de entrada del agua a las baterias de hidrociclones se llevar a cabo mediante una vlvula autorregulada PCV.Con respecto a la recuperacin de agua, tal como se indic en el EIA del ao 2000, considera el bombeo del agua desde la presa hasta el rea de la planta concentradora para ser reutilizada en el proceso.5.3.1.3 Transporte de concentradoTal como se indic anteriormente, el concentrado ser transportado al puerto de Matarani en camiones, segn lo aprobado en el EIA del ao 2000. Los camiones tendrn u