6
10. lesiones anatomopatologica de las formas congénitas y abquirida. Toxoplasmosis sistémica Aguda Adquirida Alteraciones clínicas La infestación puede presentarse bajo las formas siguientes: Subclínica. La gran mayoría de los pacientes son completamente asintomáticos cuando contraen la infección. Linfoadenitis febril. En algunos pacientes la enfermedad origina una linfoadenopatía generalizada, malestar general y cefaleas. Esta forma “linfoadenopática” simula una fiebre glandular y persiste unas cuatro semanas Cuadro gripal. En determinados enfermos la infección aguda parece a la gripe y se caracteriza por malestar general, apatía, fiebre y mialgia con una duración de 10 días. Meningoencefalítis. La Toxoplasmosis aguda provoca ocasionalmente convulsiones, pérdida de conciencia, fiebre y linfoadenopatía. Forma exantemática. Es, con diferencia, la forma más rara y más grave de la Toxoplasmosis aguda y puede causar la muerte. Se parece las infecciones por rickettsias y se caracteriza por fiebre, escalofríos, erupción cutánea macular y tos. Toxoplasmosis Sistémica Congénita .Alteraciones clínicas La Toxoplasmosis se transmite al feto vía placentaria cuando una mujer embarazada contrae la infección aguda (que generalmente es asintomática). Si la madre se infesta antes del embarazo el feto no resultará afectado. Aproximadamente el 40% de los lactantes cuyas madres se infestaron precozmente contraerá la Toxoplasmosis, que puede ser activa o inactiva en el momento del parto. 1. Activa al Nacer La gravedad de la infección del feto varía según el momento de la gestación en que se produce la infección materna: • Muerte, si la infección se produce precozmente durante el embarazo el feto puede nacer muerto.

10 y 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 y 11

10. lesiones anatomopatologica de las formas congénitas y abquirida.

Toxoplasmosis sistémica Aguda Adquirida Alteraciones clínicas

La infestación puede presentarse bajo las formas siguientes:

Subclínica. La gran mayoría de los pacientes son completamente asintomáticos cuando contraen la infección.

Linfoadenitis febril. En algunos pacientes la enfermedad origina una linfoadenopatía generalizada, malestar general y cefaleas. Esta forma “linfoadenopática” simula una fiebre glandular y persiste unas cuatro semanas Cuadro gripal. En determinados enfermos la infección aguda parece a la gripe y se caracteriza por malestar general, apatía, fiebre y mialgia con una duración de 10 días.

Meningoencefalítis. La Toxoplasmosis aguda provoca ocasionalmente convulsiones, pérdida de conciencia, fiebre y linfoadenopatía.

Forma exantemática. Es, con diferencia, la forma más rara y más grave de la Toxoplasmosis aguda y puede causar la muerte. Se parece las infecciones por rickettsias y se caracteriza por fiebre, escalofríos, erupción cutánea macular y tos.

Toxoplasmosis Sistémica Congénita .Alteraciones clínicas

La Toxoplasmosis se transmite al feto vía placentaria cuando una mujer embarazada contrae la infección aguda (que generalmente es asintomática). Si la madre se infesta antes del embarazo el feto no resultará afectado. Aproximadamente el 40% de los lactantes cuyas madres se infestaron precozmente contraerá la Toxoplasmosis, que puede ser activa o inactiva en el momento del parto.

1. Activa al Nacer

La gravedad de la infección del feto varía según el momento de la gestación en que se produce la infección materna:

• Muerte, si la infección se produce precozmente durante el embarazo el feto puede nacer muerto.

• Aborto o alteraciones severas, si la infección se contrae durante la mitad de la gestación el feto puede ser abortado espontáneamente o sufrir lesiones cerebrales graves tales como hidrocefalia o microcefalia.

• Convulsiones, si la infección se produce durante la última parte del embarazo el feto puede tener convulsiones generalizadas, parálisis, fiebre, lesiones viscerales y coriorretinitis. Las radiografías de cráneo pueden mostrar calcificaciones intracraneales.

Page 2: 10 y 11

2. Inactiva al Nacer Igual que en la forma adquirida, casi todos los casos de Toxoplasmosis sistémica congénita son subclínicos. En estos niños se puede descubrir la existencia de las cicatrices coriorretinianas bilaterales en edades más avanzadas, de forma casual durante un examen oftalmoscópico de rutina o al observar que el niño tiene una visión defectuosa.

Retinocoroiditis Toxoplásmica Recurrente

Las recurrencias de la Toxoplasmosis ocular congénita antigua y curada son responsables del 50 al 75% de todos los casos de uveítis posterior en E.U. y Reino Unido. Las recurrencias generalmente tienen lugar entre los 10 y 35 años de edad ( con una media de 25 años) al romperse los quistes y liberar cientos de parásitos (taquizoítos) hacia el interior de las células normales.

Según su localización:

El Toxoplasma gondii se localiza en el casi todas las células de los órganos blandos, neuronas, células retinales y fibras musculares.

Lesiones:

En el perro muerto por toxoplasmosis, la lesión predominante es la necrosis tisular,particularmente en el cerebro, pulmones, hígado y ganglios mesentéricos.

Las lesiones pulmonares consisten en nódulos de 5 mm de diámetro de color blancogrisáceo en localización subpleural y en el parénquima. Puede haber también focos necróticos en el páncreas, hígado, riñones y bazo. En la mucosa gástrica y del intestino delgado pueden aparecer úlceras de más de 10mm de diámetro. En el SNC se pueden observar grandes áreas de necrosis y atrofia cerebelar, aunque raras veces se hallan quistes en el perro.

En el gato, los cambios anatomopatológicos son similares a los ya descritos, aunque la necrosis del hígado predomina. Se han observado casos de colangiohepatitis en gatos infectados por T. Gondii, que no han sido descritos en ningún otro hospedador. Los conductos biliares aparecen hiperplásicos y semiobstruidos por un exudado abundante.

Se han podido aislar taquizoítos de T.gondii en el epitelio de estos conductos biliares.

LESIONES PLACENTARIAS:

Los cambios patológicos producidos por T.gondii en la placenta suelen ser más frecuentes y de mayor importancia que las alteraciones del feto y, probablemente, son la causa primaria de la muerte del mismo.

Alteraciones macroscópicas:

La lesión puede apreciarse macroscópicamente ya desde los primeros meses de infección, más o menos dispersos en los cotiledones y bien delimitados respecto del tejido sano. Excepto en los cotiledones, no se detecta alteración en el resto del tejido placentario salvo, en ocasiones un ligero edema.

Page 3: 10 y 11

Con frecuencia, los cotiledones de una misma placenta difieren entre sí, presentándose algunos visiblemente alterados frente a otros aparentemente sanos, probablemente afectados con posterioridad. En infecciones recientes, el aspecto de los cotiledones suele ser totalmente normal y la lesión sólo puede detectarse por histología.

Alteraciones histológicas:

La infección sólo afecta a los cotiledones placentarios. Comienza provocando múltiples focos microscópicos de necrosis provocando múltiples focos microscópicos de necrosis en los septos carunculares, los que permite el avance del parásito a los tejidos adyacentes. La infección de las vellosidades fetales estimula la hipertrofia e hiperplasia del trofoblasto afectado, con descamación de algunas porciones y necrosis coagulativa. Esto origina la liberación de los taquizoítos a las vellosidades contiguas, aunque algunos parásitos pueden quedar atrapados en el foco necrótico.

En infecciones producidas a partir del segundo mes de gestación, como respuesta celular, se produce edema con acúmulo de células mononucleares en el mesénquima de las vellosidades. En procesos avanzados hay regeneración conjuntiva con fibrosis e, incluso, calcificación de los focos necróticos cuya confluencia origina la fusión de vellosidades contiguas.

LESIONES FETALES:

El órgano más afectado es el encéfalo, en el que pueden distinguirse dos tipos de lesiones, primarias y secundarias.

Las lesiones primarias son consecuencia directa de la multiplicación del parásito en los tejidos, que origina necrosis y hemorragias focales, localizadas fundamentalmente en la sustancia cerebral gris y, ocasionalmente, en las meninges.

Las lesiones secundarias son fundamentalmente cambios degenerativos de la sustancia blanca encefálica, detectables por la presencia de focos de leucoencefalomalacia. Estas lesiones se atribuyen a la anorexia tisular provocada por la lesión placentaria, y se consideran más directamente implicadas en la muerte del feto.

Alteraciones macroscópicas:

A diferencia de las lesiones placentarias, las producidas por Toxoplasma en los tejidos fetales no son macroscópicamente identificables.

Además de una autólisis más o menos avanzada, con frecuencia se detecta edema subcutáneo, ocasionalmente serohemorrágico, y la presencia de líquido y grumos de fibrina en cavidades corporales. La hipertrofia ganglionar generalizada y la esplenomegalia son también hallazgos relativamente frecuentes.

Page 4: 10 y 11

Alteraciones histológicas:

En la sustancia cerebral gris suelen apreciarse infiltrados de células de glia alrededor de los focos necróticos, así como acúmulos perivasculares de estas células y numerosos focos hemorrágicos.

En la sustancia encefálica blanca, los focos degenerativos se identifican como zonas más interesantes eosinófilas, donde los núcleos de glia son más escasos que en el tejido sano circundante.

Estas lesiones degenerativas encefálicas suelen ir acompañadas de focos extramedulares de hematopoyesis en el hígado y el bazo y una disminución de la fracción mieloide/eritroide en la médula ósea, probablemente también atribuirles a la insuficiencia placentaria.

Es frecuente también la detección de focos inflamatorios con infiltración de células linfoides en hígado, pulmón, miocardio y, con menor frecuencia, riñón y musculatura esquelética.

11. mecanismo inmunológicos que permiten al hombre la destrucción del toxoplasma gondii.

El desarrollo de una fuerte respuesta inmune celular Th1 es primordial en el control de la infección por T. gondii, con la producción de citocinas proinflamatorias que incluyen IL-12, IFN-g y TNF-a.

Durante la fase inicial de la infección, los neutrófilos, macrófagos y células asesinas naturales (NK) constituyen la principal respuesta del hospedero, mediante la fagocitosis, toxicidad celular y la producción de IFN-g por las NK. Los macrófagos y células dendríticas presentan los antígenos a las células CD4+ y CD8+, elicitando una repuesta tipo Th1 mediante la secreción de IL-12.

El TNF-a y el óxido nítrico (NO) producidos por los macrófagos incrementan la destrucción del parásito. Cuando el parásito es controlado, la respuesta es controlada mediante IL-10 y el TGF-ß, que modulan la importante respuesta inflamatoria debida a la respuesta Th1.

En sujetos en los que predomina la respuesta Th2, no se bloquea la replicación parasitaria. La patogenia de la enfermedad se asocia a una replicación no limitada y a una continúa destrucción de células parasitadas