41

100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Encuadrar en el tiempo el relato de la trayectoria del Arma de Ingenieros, los acontecimientos esenciales que vivieron el Ecuador y la Institución Militar. Entre ellos fue el principal el conflicto bélico con el Perú, ocurrido en enero de 1981 en el sector de la cordillera del Cóndor, que duró hasta abril de ese año. Al final el saldo fue favorable para el Ecuador, pues sus Fuerzas Armadas mantuvieron intacta la soberanía nacional. Narra la desvinculación ocurrida en la preparación hasta entonces conjunta de las armas de Artillería e Ingenieros, a raíz de la creación en el cuartel de El Pintado de la Escuela de Artillería el 28 de febrero de 1950. Este paso se dio por consejo de la Misión Militar de los Estados Unidos, partidaria de un adiestramiento más práctico para esa Arma. Al que dar solos los ingenieros, se constituyó la Escuela Técnica de Ingenieros Militares, manteniendo los mismos planes de estudios y la duración de cuatro años.

Citation preview

Page 1: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II
Page 2: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

! de la IngenieríaMilitaren el Ecuador

ESCUELA TECNICA DEINGENIEROS MILITARES

Instituto de Educación Superíor

1 Acuerdo Ministerial de 28 de Febrero de1950 crea la Escuela de Artilleria con lo

cual se da por concluida la existencia de la Escuela deArtilleria e Ingenieros luego de catorce años de intensalabor académica y militar, en los cuales graduó a 62 oficiales como Ingenieros Civiles y 52 oficiales del Arma deArtilleria, plenamente capacitados para el ejercicio desus funciones en las dos Armas técnicas del Ejército,lamentablemente su eficiente formación no sirvió para ladefensa de la soberanía nacional en los aciagos dias delaño de 1941, al no disponer del armamento y de lamunición mínima indispensable para cumplir con susacada misión, permaneciendo la mayoría de ellos enunidades del interior de la República bajo el mandodirecto del Presidente Carlos Arroyo del ido, a fin dedefender cualquier alteración del orden interno quepueda atentar a su permanencia en el poder.

ba formación técnica de los oficiales Ingenieros sirvió alrnenos, para coadyuvar al desarrollo de la Nación enobras de infraestructura vial y de ferrocarriles en zonasagrestes y de difícil penetración como la provincia de

smeraldas, especialmente en la construcción del ferro-ca^ a San Lorenzo, en donde fueron pioneros de unan elo nacional que no llegó a concretarse.

estos catorce años de vida de la Escuela deena e Ingenieros, el pais se vio sometido a una inten-

lucha política, cuyo epilogo fue el ignominioso Protocolo de Rio de Janeiro.

retiró su apoyo a Federico Páez el 23 de

^1 y designó como Jefe Supremo de laKepuoiica al General Don Alberto Enriquez Gallo," con el-argo uriico e imperativo, de conducir al paísa la reins-

auracion del Régimen Constitucional" (Marcos Gándara.-

84

Obra citada. ). Aesa fecha, el General Enriquez ocupabael puesto de Ministro de Defensa Nacional, desde dichaCartera de Estado trabajó intensamente en la renovaciónde armamento, entre eUos, el fusU Mauser y un segundolote de las ametralladoras ZB, hizo efectivo el ServicioMüitar Obligatorio y las Guardias Nacionales, reabrió laEscuela Naval Militar y se creó la Escuela Müitar deAviación, fue elmentalizador de la creación de la Escuelade Artüleria e Ingenieros. En la obra citada del Gener^Gándara yenbase a un remitido de Enriquez Gallo publicado en el Comercio de 4 de Julio de 1944 se afirma quediorante su administración se adquinó material paraarmar y equipar diez brigadas en pie de guerra, que secompraron cuatro escuadrillas de aviones; que cuandomandaron otros regímenes fueron destruyéndose unotras otro, porque los técnicos contratados para su mantenimiento no fueron conservados por el gobierno que losiguió; que se contrató la fabricación en Italia de cuatrogrupos de artillería de montaña, habiendo hecho sugobierno el último abono por ellos en Junio de 1938, dosmeses antes de la fecha de entrega del poder a laAsamblea; que losgobiernos que siguieron al suyono volvieron a preocuparse de hacer los abonos semestralespactados, por lo que las piezas de artilleria contratadas ypagadas en parte, jamás llegaron al Pais". Pensar que losoficiales de Artillería graduados en la Escuela de Artilleríae Ingenieros bien pudieron manejar eficientemente esoscuatro grupos de artilleria de montaña para defender exitosamente la soberanía nacional.

El Gobierno del General Enriquez Gallo duro nuevemeses y dieciocho días, durante su breve administración desplegó una intensa labor en beneficio de laInstitución Armada y del Pais, " el balance le es, nohaya duda, favorable" dirá el historiador Alfredo Pareja(Historia de la República 2do Tomo). "El Pais necesitaba orden y progreso, demandaba unidad, atención alas clases menesterosas, defensa a la clase campesina;la educación mostraba deficiencia cuyo remedio erainaplazable. De allí que Enriquez olvidó sus extremismos de primera hora y asentó su régimen en bases, sino sólidas, por lo menos ciertas y sinceras (Historiadel Ecuador." Gabriel Cevallos Garda).

LaAsambleade 1938 ante la excusa del General Enriquezde seguir en el poder, nombró como Presidente Interinodel país al prestigioso abogado cuencano don ManuelMaría Borrero, quien se esmeró en conseguir la unidadnacional, sin lograr su objetivo, y en medm de una pugnaentre el Congreso y el Ejecutivo, una mas entre las quepermanentemente se dan entre estas funciones delEstado, Borrero cansado de la obstrucción que le hacíansus adversarios en la Asamblea, renunció a su cargo enforma sorpresiva el 1 de Diciembre de 1938, luego eapenas tres mesesy veinte y dos dias.

En medio de la confusión, las ambiciones políticas y etemor de una dictadura militar, en la noche de esemismo día se nombró al Director Supremo del liberalismo, doctor Aurelio Mosquera Narvaéz como nuevoPresidente de la República. Se hizo cargo del Ministenode la Defensa el Sr. Galo Plaza Lasso. A MosqueraNarváez no se puso condición alguna, no se le pidionada, no se discutió una fórmula de gobierno ni se exigieron garantías para la izquierda. Sincondiciones".(Alfredo Pareja D. Historia de la República).

Apenas nombrado el nuevo Presidente, la AsambleaConstituyente inmiscuyéndose en la normatividad quecaracteriza a las Fuerzas Armadas, procedió a ascender aGeneral de la República, al Sr. Coronel Luis Larrea Alba,luego de siete años de su retiro como miembro activo delEjército. Sus antecedentes en la política nacional y susactuaciones al interior de la Institución Militar impidieronsu aceptación en la cúpula militar.

"Asi pues, la acción protagonizada por la mayoría de laAsamblea fue torpe, de torpeza absoluta, ya sea porquevulneró varias leyesfundamentales y con ellas la moraldelEjército, como porque golpeó la sensibilidad de laInstitución militar en pleno, pues lesionó su dignidad ysus principios. La resolución de la Asamblea, de cumpii-miento obligatorio en virtud de los poderes omnímodos deque estaba investida, significó provocar en forma insensata elgolpe de estado. Ni el Ejecutivo, ni elEjército, podíanpermitir que se coloque al oficial reiteradamente golpista yrevolucionario, político en ejercicio y cabeza de un partidomarxista, dentro dela cúpula demando delaorganizaciónmüitar . (M. Gándara E. El Ecuador del año 41).

Esta actitud pordemás ügera de la Asamblea determinó laintervención del Ministro de Defensa, Sr. Galo Plaza, para

erm el golpe de estado, disolver la legislatura y proclamar la dictadura de Mosquera Narváez apenas doce diasespues de haber asumido constitucionalmente el poder.

Un Gobierno asi surgido- de la nada, del remiendo, de lamcapacidad política- habría de enfrentarse a una fuerteoposicion. Todas las leyes quedaron sometidas a la

iueeo°^ErpH de los intereses enjuego.(Alfredo Pareja D. Historia de la República).

La Historia deja lecciones que es preciso no olvidarlas, am e evitm la interferencia política secundada por seudo

comumcadores sociales, "expertos en relaciones civües-rni1mes , militares resentidos con la Institución, en su

an de intervenir en el desarroUo normal y reglamentariode la carrera militar.

El Dr. Aurelio Mosquera Narváez murió repentinamente el17 de Noviembre de 1939, luego de gobernar el pais apenas ocho meses.

Asumió el mando de la República por el lapso de 22 diasel Dr. Carlos Arroyo del Rio, a quien le sucedió en el poderel Dr. Andrés F. Córdova desde el 11 de Diciembre de1939, hasta el 10de Agosto de 1940.

Nueve meses duró el encargo del doctor Andrés F.Córdova, durante los cuales se entregó al servicio públicolleno de entusiasmo y con los deseos de innovar muchode lo gastado o paralitico del orden administrativo. Ael sedebió la fundación de una Escuela de Carabineros, lamodernización de la Policia, la tecnificación de algunosramos del Ejército, la renovación aduanera y el reglamento para el control de cambios monetarios. Sin embargo,contra el se estrelló el resentimiento de algún sector de losderrotados en la contienda electoral." (Gabriel CevallosGarda. Historia del Ecuador).

En realidad, la creación de la Escuela de Carabineros, fueobra del General Enriquez de alli el nombre que llevadicha Escuela en la actualidad.

85

Arma de Ingeniería

El 10 de Agosto de 1940, Córdova renunció su encargosupremo ante el Congreso, el mismo que designó por 20dias un Presidente Interino, don Julio E. Moreno.

En las elecciones realizadas en Enero de 1940, se anunció el triunfo de José María Velasco Ibarra, sin embargo,se adjudicó oficialmente la victoria de Carlos Arroyo delRio, el mismo que asumió la Presidencia de la República,el 1 de Septiembre de 1940.

"...sobre el fondo de la cuestión, de nuestra partedebemos decir que en verdad en las elecciones deEnero no hubo fraude al estilo de otras épocas, nohubo la multiplicación de votos en forma escandalosa;y sin embargo, aquellas elecciones estuvieron viciadasprofundamente, porque ningún principio de éticageneral y de ética política fue el que se impuso, sinoque determinaron un triunfo sobre bases absolutamente falsas." (Diario el Día. El Ecuador del año 1941).

El fraude electoral determinó el levantamiento de la BaseAérea Simón Bolívar al mando del Capitán Galo AlmeidaUrrutia y su posterior encarcelamiento, junto a otros aviadores, por el lapso de dos años. Los Carabineros fortalecidos en el gobierno de Mosquera en desmedro delEjército, sofocaron el levantamiento con el apoyo de otrasunidades müitares.

En el gabinete presidencial se nombró a Don VicenteSantisteban Elizalde como Ministro de Defensa Nacional,quien se hizo cargo de la Cartera de Estado sin conocimiento en los asuntos de carácter müitar. Se nombrócomo Comandante Superior del Ejército al CoronelFrancisco Urrutia Suárez y se suprimieron partidasimportantes en el Presupuesto de la Defensa, tanto en oficiales como en tropa.

Mientras esto ocurría en el frente interno del Pais,fuerzas peruanas penetraban en la región Orientalhasta situarse muy cercanas a lugares como Zamora yGualaquiza, luego de que ya se habían consolidado enlocalidades como Puerto Borja, Vargas Guerra, PuertoCisneros, entre otros. Los periódicos del pais denunciaron con mucho detalle los permanentes avances detropas peruanas y la necesidad de realizar cambiosimportantes en los organismos encargados del problema limítrofe con el Perú.Se conforma una JuntaPatriótica Nacional y se activan las Guardias CívicasNacionales. Especial mención positiva en lo referentea las actividades prebelicas, bélicas y después del conflicto con el Perú merece el Cónsul del Ecuador enPaita, Teniente Coronel Víctor Naranjo Lavayen, quienmantuvo informado al Ministro de Relaciones

Exteriores , al mando militar y al propio Presidente dela República, sobre las intenciones y preparativos delEjército peruano para la agresión armada del año 41.

Enero de 1941 encuentra al Perú organizando elAgrupamiento del Norte, luego de haber avanzado por losríos orientales hasta sus cabeceras navegables, de haberrealizado exploraciones ofensivas en la Provincia de ElOro, como es el caso del ataque realizado a Corral Viejo el3 de Enero del 41, y reconocimientos aéreos con el fin deprobar la consistencia de las guarniciones ecuatorianasubicadas en Loja y el Oro.

Page 3: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

I adelfa Ingeniería Militar en el Ecuador

; El Gobierno de Arroyo obtuvo del Congreso Nacional las; facultades extraordinarias, las mismas que no fueron uti

lizadas de manera alguna para fortalecer la defensanacional, sino para reprimir duramente las manifestaciones que surgían en las diferentes ciudades del país, especialmente aquellas que pedían la amnistía para los aviadores presos por el levantamiento de la Base Aérea enGuayaquil. En el mismo mes de Enero se procedía enforma increíble a licenciar a los conscriptos de la leva de1920, once unidades adecuadamente instruidas y listaspara la defensa del país.

"Siete meses después del ataque peruano a Corral Viejo, enlos días 5 y 6 de Jubo de 1941, se reanudó con mayoresmediosla agresióndel Perú al Ecuador. Su culminación seprodujo entre el 23 al 25 de ese mismo mes, y durante losperíodos desuspensión dehostüidades logrados por lospaíses americanos mediadores, que fueron aprovechados porlas Fuerzas Armadas del Perú, con absoluta deslealtad a loacordado, para irrumpir en profundidad en la Provincia deEl Oro y en otros territorios fronterizos y apoderarse de laprenda territorial que requería su estrategia, para imponerla firma de un tratado de paz que le favoreciera."(M.Gándara E. El Elcuador del año 1941).

Frente a la agresión peruana y de acuerdo a lo escrito porel peruano Luis Humberto Delgado en su bbro "Grmdezay miseria de la Victoria" ,se encontraba en ZarumiUa unComando de frontera al mando del Teniente CoronelOctavio Ochoa, con 5 hombres de tropa en su puesto demando; Batabón de Infantería "Cayambe" con 285 hombres; Batabón de Infantería "Montecristi" con 265 hombres; Batallón de Zapadores "General Córdova" con 125homíares; Batería de Artibería "Mariscal Sucre" con 58hombres y buque aviso "Atahualpa con 15 hombres. Entotal 752 hombres. En hoja: Batabón de Infantería"España" con 265 hombres; en Chinchipe una fracción delBatabón de Infantería "Ecuador" con 36 hombres. Grantotal en la frontera Sur, 1053 hombres, la mayoría de ebosenfermos de paludismo, sin armas adecuadas, sin defensa antiaérea, sür artibería, sin material de Ingenieros, sinmedios de comunicación, como lo afirma el MayorFrancisco Sampedro, oficial del Arma de Ingenieros, en esaépoca. Teniente del Batabón "Córdova" y Comandante deldestacamento de "Casitas":" pues aún cuando el Batabón"Córdova" estaba dotado de estaciones itabanas de radioRC3A de 120 küómetros de alcance y RC2 de ocho küó-metros de alcance, no pudo ponerlas en operación porhaberse agotado las püas y no disponer de repuestos". Enreabdad, los Ingenieros del "Córdova" no dispusieron deningún material bébco que se pareciese siquiera al quenormalmente usaban las unidades de Ingenieros de otrosEjércitos, simplemente estaban reforzando el escalón deseguridad, como una unidad más de Infantería.

Durante el conflicto, los efectivos del Batallón deIngenieros "Córdova" que reforzaban al BatallónCayambe en el sector de Balsabto, expulsaron de su sec-

tor de responsabibdad a las fuerzas peruanas, obligandoa versario a replegarse a la oriba izquierda del

arumi a con im importante número de muertos y herios, asi o escribe el mismo historiador peruano yacita

do anteriormente cuando dice: "La Compañía deapa o. que ha cumplido su misión es atraída

sobre Chacras y en ese momento, el Batallón deIngenieros Cordova" la contraataca haciéndola retroceder combaúendo hasta repasar el río Zarumilla".

86

El 6 de Agosto, el Ministro de Defensa Vicente Santistebanrenunció a su cargo y fue reemplazado por el Coronel enretiro Carlos Guerrero, con el volvieron al servicio activoalgunos Coroneles, entre ebos Alberto C. Romero nombrado Comandante Superior del Ejército, Ricardo Astudblocomo Comandante de la IV Zona Müitar, oficial del Armade Ingenieros quien reabzó una importante actividad parala defensa de la Península de Santa Elena, del Golfo deGuayaquü y dela ciudad deGuayaquQ. "Gracias a ebos fueposible conseguir que las unidades inmovilizadas hastaentonces por Arroyo en el interior de la Repúbbca, fueransituadas en los lugares más necesarios, de acuerdo a undespbegue con sentido mibtarde empleo, orientado a preservar la seguridad nacional." (M.Gándara E. Obra citada).

A pesar del cese de fuego concertado con el Ecuador porintervención de los países mediadores, el Perú siguió suofensiva con miras a consobdar posiciones que le permitanla posesión de puntos estratégicos de fácü defensa conpocas fuerzas, lo cual le permitiría evitar eventuales golpesde mano de las fuerzas ecuatorianas y quedar en condiciones de iniciar nuevas acciones ofensivas al biterior de laRepúbbca, especialmente, en eleje Pasaje -Cuenca, para locual dispuso la toma del puente de Uzhcurrumi por partede un destacamento del Quinto Regimiento de Cababeria.Su Misión: 'Trasladarse con su fuerza en la dirección delpuente Ushcurrumi, conla misión de constatarla presencia o ausencia del enemigo en dicha región, e inquiriendodatos sobre sus actividades en dirección a Cuenca."

Previendo las intenciones peruanas, el Comando de la 111Zona Mibtar con sede en Cuenca había enviado hacia estaárea a un destacamento del Batabón de Ingenieros"Montúfar", a ordenes del Mayor Ingeniero de origencuencano, Miguel Angel Estreba Arévalo; a una compañíadel Batabón de Infantería "Jaramijo", a ordenes delCapitán Jubo Cabrera y un Escuadrón del Grupo deCababeria "Yaguachi", a ordenes del Teniente JorgeGortaire, unidades éstas que durante el conflicto permanecieron inmovilizadas por orden del Dr. Carlos Arroyodel Rio. Su misión era la de bloquear cualquier intenciónperuana en su afán de extender su ofensiva haciaCuenca. Elmando de las tropas estuvo a cargo del MayorMiguel A. Estreba .

El Comandante de la fuerza dispuso la vigilancia y exploración de la zona a cargo del Capitán Gabriel Mogrovejoel tendido de medios de comunicación telefónica entre elpuesto de mando y el observatorio escogido y el despliegue de su fuerza de Infantería y Caballería en i^siaonesadecuadas, preparadas en laoriba derecha del Rio Cune.Con este dispositivo, la columna peruana fue emboscadaVaniquüada, perdiendo en esta acción de Armas, relevante para el Arma de Ingenieros, a un Capitan, unTeniente, un Alférez y 61 hombres de tropa. Esta acciónde Armas conocida con el nombre de Porotillo, tuvoel 11 de Septiembre de 1941 entre las 11 ylas 11 y30 dela mañana y cortó todo propósito peruano de conquistarposiciones sobre el camino a Cuenca.

En el lugar de los hechos reposa hoy la inscripción querememora a las personas fallecidas: "Capitán NovoaCaba Teniente Ponce, Alférez Reynafargue y sesenta detropa'del RC.5.- Porotillo, 11 de Septiembre de 1941."

La lista de combatientes del Batallón Montúfar consignalos siguientes nombres:

Mayor Ing.Sgto.Cabo 1°

Cabo 1°

Cabo 1°

Cabo 2°

Cabo 2°

Cabo 2°

Cabo 2°

Cabo 2°

Cabo 2°

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

Soldado

SoldadoSoldado

Miguel A. Estrella ArévaloLuis Murillo CoralJosé Félix Muñoz Estrella

Luis Carvajal RodasMiguel Angel Salgado MontenegroJoaquín Almeida A.Julio César PalacioAlberto Jara G.Eliceo Culqui MolinaJorge GalárragaRodolfo Andrade MuñozJosé Tacuri JaraCarlos Bustamante NúñezEliceo GutiérrezMiguel Angel Arias AndradeMiguel MéndezMiguel Alfonso Pérez GuamánSegundo Arteaga P.Luis Angel FaicánAlbino BermeoFrancisco Gerardo Martínez EspinosaEmilio Montero O.Rodolfo Mario Mena CabreraSegundo Prieto A.Carlos Alberto Bravo CaranquiLuis Pulgarin P.César Eloy Delgado SolisLuis Deleg PJuan Plaza DomínguezSalvador SolanoJosé Ricardo Uzhca YungaManuel Pauta P.Juan Tapia NaranjoNicolás Cuenca DLuis GuerreroLuis Cuenca A.José Gricerio Rivas MoraManuel Cruz Y.

esde quese firmó elActa deLima enJubode 1936, estableciendo la línea del statu-quo, las guarniciones peruanas contmuaron la ocupaciónde nuevos territorios, en suavance hacia el Occidente, hasta culminar con laAgresión del 5 y 5 ¿e Jubo de 1941, el Palacio deCarondelet había visto desfilar por su interior a nadamenos que siete Presidentes, entre constitucionales, dictatoriales y encargados del poder, sin que ninguno deellos, excepto el General Enriquez Gabo, se hubiese preo-cupado por preparar, adiestrar, equipar e instruir alEjército ecuatoriano para enfrentar una agresión que sevenia venir desde aquella época; al contrario, muchos deellos olvidaron el pago de contratos firmados para laadquisición de armamento y dejaron sin presupuestosadecuados para mantener en buen estado lo poco quedisponía el Ejército en cuanto a equipo y material bébco.Todo loanterior, sumado al desgobierno de Arroyo del Rioy a la sumisión e ineficacia de los mandos militares en eltrato que debía darse al tema de la Seguridad Nacional,concluyó en la madrugada del 29 de Enero de 1942 conla firma del Protocolo de Rio de Janeiro y la pérdida pornuestro país de territorio con respecto ai que había sidoreconocido en el statu-quo de 1936. y la renuncia de unasalida directa, libre v soberana al Amazonas, mientras lamayor parte de la prorincia de El Oro era ocupada toda\aapor las fuerzas peruanas.

Arma de Ingeniería

En él diario "El Universo" de 17 de Febrero se publicó uncomunicado firmado por distinguidos ecuatorianos y queresumía en parte la tragedia nacional:

"Gobiernos los nuestros originados en el fraude, contra lavoluntad de la mayoría, impopulares, rodeados de un pueblo que les es adverso, carecen del vigor y la estabilidadnecesarias para hacer frente a las grandes crisis de la nacio-nabdad y solo pueden actuar al amparo de las facultadesextraordinarias, más o menos constitucionabnente concedidas, o de leyes artificiosas e inconstitucionales, no paradefender la patria, sino para asegurar tona estabUidad precaria. Esta es la fuente de donde mana la ineficacia admi-rdstrativa y la marcha tumultuosa y anárqtfrca de nuestrahistoria de los 'últimos años en los que se han sucedido concatastrófica velocidad presidentes constitucionales, presidentes provisionales y jefes supremos ".(Tomado del bbro"El Ecuador del año 1941").

Alfredo Pareja en su "Historia de la Repúbbca" descarga lamayor parte de la responsabibdad en el Estado Mayor delEjército "por no exigir del Poder Ejecutivo las medidas quej"uzgare necesarias" y "por su falta de organización durante los acontecimientos". Respecto al Presidente Arroyo,muy benignamente expresa: "exceso de confianza en losnegocios diplomáticosy en la efectividad de la mediaciónde los países amigos, como si no se conociera la lentituddesesperante y los grandes intereses que estos asuntosbevanconsigo; exceso de ciencia jurídicaargumentadora,sin recapacitar en que la vida internacional tiene otrasexigencias muy diversas a las del privado pleito ci'vil; exceso de confianza en la propia capacidad autoritaria; soledad frente al pueblo y olvido de sus reservas vitales, queera urgente estimular."

El 15 de Mayo de 1995, cuando aún estaban frescos losacontecimientos de la guerra no declaradadel"Cenepa" yel país se encaminaba a la negociación defimtiva de bmi-tes con el Perú, recibí en mi calidad de Jefe deOperaciones del Comando Conjunto de las FuerzasArmadas, el oficio No. SE-C-1606-95, remitido por elGerente General del Banco Central del Ecuador, Dr.Augusto de la Torre al Sr. Ministro de Defensa Nacional,sumibado por el Jefe del Comando Conjunto en el sentido de que se elaborara un informe respecto al contenidoy al pedido de la citada Institución para que se autorizara la pubbcación del bbro " Por la Pendiente del Sacrificio"cuya autoría pertenecía al Dr. Carlos Arroyo del Río. Eloficio en referencia decía:

"Para su debido conocimiento, cúmpleme comunicarleque dentro de la programación del área editorial delBanco Central del Ecuador, se ha preparado la edición delbbro "Por la Pendiente del Sacrificio" de Carlos AlbertoArroyo del Rio, ex Presidente Constitucional de laRepúbbca del Ecuador, el mismo que se encuentra bstopara su presentación oficial".

"Al respecto, me permito sobcitar sus vabosos comentaiiossobre el contenido y trascendencia de ésta pubbcación, asicomo su versada opinión respecto a la conveniencia de presentarlo en los próximos días."

Con el ejemplar en mis manos, cuademibos sueltos dentrode su pasta, inicie tma rápida lectura de su contenido,encontrando en el mismo, entre la curiosidad el asombro.

87

Page 4: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

déla Ingeniería Militar en e! Ecuador

una desordenada defensa de su actuación como

Presidente de la República y Comandante en Jefe de lasFuerzas Armadas, durante el conflicto bélico de 1941,descargando su responsabilidad en el Ejército y afectando el honor de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.Consideré que el implícitopedido de autorización para supublicación era el menos oportuno en vista de los recientes acontecimientos con el Perú y la iniciación de negociaciones con la intervención de los Países Garantes delProtocolo, y así le expresé mi opinión al Sr. Gral. VíctorBayas G, Jefe del Comando Conjunto; de otra parte, hiceconocer mi criterio sobre su contenido, en el sentido deque éste debía ser analizado con profundidad por unapersona u organismo que disponga de los documentoshistóricos necesarios, que permitan confrontar lo aseverado por el autor de la obra. Luego del respectivo análisisy conociendo que el Centro de Estudios Históricos delEjército contaba a esa fecha en su Dirección con el Sr.General de División Marcos Gándara Enríquez, distinguidoOficial delArma de Ingenieros, en servicio pasivo, hombre de letras, fundador de la Sociedad Ecuatoriana deInvestigaciones Históricas y Geográficas, miembro de laJunta Militar de Gobierno en el año de 1963 y autor devarios libros sobre la Historia Nacional, me permití sugerir que el mencionado libro sea remitido para su conocimiento y análisis.

Mi sugerencia no pudo haber caído en mejor simiente ysu fruto reposa hoy en día en las manos de los ecuatorianos a través de un libro editado por el Centro de EstudiosHistóricos del Ejército (volumen 17) bajo el título " ElEcuador del año 1941 y el Protocolo de Río.-Antecedentes, hechos subsiguientes. Arroyo y su tiempo.", escrito por el Sr. General de División MarcosGándara Enríquez, y cuyo lanzamiento se realizó en laAsociación de Generales y Almirantes de las FuerzasArmadas, el 29 de Mayo del 2001.

Ellibro de 930 páginas esta dedicado in extenso, según loexpresa su autor en oficio No. 960020.DEFT.CEHE de 15de Marzo de 1996, dirigido a mi persona, enmi calidad deJefe de Operaciones del Comando Conjunto,".... a larefutación escrita y escrupulosamente documentada de lao ra de Arroyo, para lo cual hay bases suficientes, segúnse demuestra en las páginas que le remito en legajoanexo ,y continúa: " Mi escrito servirá también para aclarar y completar la Historia Nacional de los decenios de losarms veinte y treinta, defectuosa e insuficientemente tra-a a en los libros disponibles; como también se ocuparáe^tecedentes importantes, hasta aquí no revelados, del

con ficto ecuatoriano- peruano de 1941. Debo decirleam lén, que el estudio que he efectuado ha servido, en

r:asos, para aclarar y reivindicar las actitudes de lasEcuatorianas diorante ese tiempo,

cipni-pr^ generalmente por algunos escritores o defi-

Gándara la obra escrita por el Sr. Generalcomo bien un libro " de titulo lacrimoso"Fuerzas Arma i ^ autor, que utiliza el vüipendio de lassrimacSí para justificar la desastro-en Jefe del Eiér^t Presidente del Ecuador yComandanteduccín n administración ysu con-en referente f "h ° ^euatoriano-peruano, se constituiráSnírí vnar^" de la República engeneral, y particulamiente del conflicto con el Perú.

88

Respecto al pedido realizado por el Banco Central, elComando Conjunto remitió el informe pwserúado por elDirector de Operaciones, con fecha 3 de Octubre de 1995,en los siguientes términos:

"1.- Agradecer al Gerente del Banco Centr^ por ladeUcadeza hacia las Fuerzas Armadas al requenr los coinenta-rios respecto al libro "Por la Pendiente del Sacrficio cuyaautoría corresponde al Dr. Carlos Arroyo del o.

2.- Respecto al criterio del autor, considero que dicho librocontiene referencias ofensivas y opiniones no apegadas a larealidad, respecto de lasFuerzas Armadas de laépoca a lacual el autor hace referencia.

3.- El contenido histórico del übro escrito bajo una ópticaabsolutamente individual busca defender asp^tos controvertidos, ocultando hechos históricos conocidos por elPaís ycuyo anáfisis volvería muy frágil su argumentación.

4 _ pqj- condiciones internacionales imperantes almomento entre Ecuador y Perú, considero inoportuno supublicación.

5.- Siendo una obra que amerita refutación en su contenido fundamental, considero que el Banco Central al rea-fizar su lanzamiento oficial, contraerá el compromiso depermitir que las obras que se escriban en contestación allibro del Dr. Arroyo del Ptío, sean publicadas bajo el auspicio del Banco Central del Ecuador.

6 - Adjunto una copia del criterio emitido por el SeñorDfi-ector del Centro de Estudios Históricos del Ejército."

El "lacrimoso" libro salió a circulación en medio de unafalsa expectativa creada por los familiares del extintoPresidente, enel sentido de que el mencionado libro habíasido prohibido por la Institución Müitar, debido a las verdades sustentadas en su contenido. Ojalá que los auspiciantes, familiares, periodistas y escritores que hicierondel libro un "best seller" por lo novedoso de su contenido,se den el tiempo suficiente para leer la obra documentada del Sr. General Marcos Gándara Enríquez.

Una vez firmado el Protocolo de Rio y aceptado por elCongreso Nacional, a decir de Gabne Cevallos García," ... desde ese momento el régimen de Amoyo no fue masun régimen legal. El abogado, hombre de las leyes, tuvoque fcudir a las facultades extraordinarias y mastodavía, a unas que le discernió el Condeso con el titulode facultades omnímodas. Con eUas pudo mantenerse ala defensiva hasta el mes de mayo de 944, en que cayocubierto por la odiosidad general, en el momento en quese aprestaba a intervenir arbitrariamente en las alecciones presidenciales con el intento de imponer un candidato oficial." (Historia del Ecuador. Obra citada).

Respecto a su conducción del conflicto internacional, valela pena rescatar las valiosas conclusiones del Sr. GeneralMarcos Gándara E.

"Asi pues, resolvió y practicó lo siguiente: no excitar aconciencia nacional y el patriotismo del pueblo pi^a ladefensa de la Patria amenazada; no reorganizar adecuadamente al Gobierno para hacerlo más eficiente y paradar en él cabida al Frente de Unidad Nacional, que le

había sido solicitado por sectores respetables de la sociedad civil, la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores, laprensa y la Junta de Defensa constituida en Guayaquil,entre eUos, conforme consta en testimonios escritos deaquella época; no reforzar y reestructurar el MandoMilitar, para hacer frente a la emergencia; no conservarlas unidades que habían completado su periodo de instrucción militar, para, en lugar de licenciarlas como hizocon ceguera criminal, desplegarlas con criterio defensivo,de acuerdo a un plan que respondiese a la situación depefigro inminente que vivía el País; no adquirir munición(ni un solo cartucho) , para las armas que poseíamos; noadquirir los aviones y el nuevo armamento que nos haciafalta; no proceder a la organización defensiva del terreno,mediante la creación de Batallones de trabajadores; noaprontar dinero, equipos, abastecimientos y medios parahacer frente a laemergencia bélica, yaconfigurada por lasactitudes del Perú; no actualizar el Plan de Movilizaciónexistente en el Estado Mayor General; no llamar a lasreservas; no completar y reforzar con urgencia, con hombres y materiales, el Escalón de Seguridad de El Oro yLoja, no transformar a los puestos de vigilancia existentessobre los ríos de la Región Oriental en puestos de bloqueo;no organizar la defensa de las costas y de la ría delGuayas; no movilizar, en fin , todas las potencialidadesnacionales para dedicarlas a la defensa de la Patria ame-n^ada. Nin^na de esas elementales y obligadas medi-

intnín!^^"ía ^ práctica por el gobiernonabli mpi-a? - cuide nrevisSn engendrado con su faltaculpable el má mando y su inacciónañoUl- bbrSdalEl alzamiento en armas contra Arroyo tuvo lugar en

"VfiSr ^ ^^P° ArtiUeriararaK- oi ^^^°ri "Carchl" atacaron el cuartel deTf El Batallón de Ingenieros "Chimborazo" y lan an ena de Marina desde el Sur del Cuartel, completa-

it- En Riobamba, el Grupo mecanizado y ela on de Ingenieros "General Córdova" hablan plegadoamiento, dejando sin piso las intenciones de Arroyo

e contrarrestar con esas tropas el alzamiento militar. Elpo er ue entregado sin condiciones al Doctor José Maríae asco barra. El 1" de Junio de 1944 se proclamó Jefeupremo de la Nación y el 10 de Agosto una Asamblea

constituyente lo eligió Presidente Constitucional. Elomandante Carlos Mancheno Cajas fue nombrado

Ministro de Defensa Nacional.

El 30 de Marzo de 1946, junto a su Ministro deobierno, Carlos Guevara Moreno, dio un golpe destado para iniciar una nueva dictadura cargada de

resentimientos, la misma que duró hasta el 10 deAgosto en que una nueva Asamblea Constituyente lodesignó Presidente Constitucional.

Un año y trece días después, su Ministro de Defensa loapresó y le obligó a firmai" su renuncia y lo expulsó delPaís. El Coronel Mancheno sin apoyo del Ejército tuvoque entregar el poder a Mariano Suái'ez Veintímilla el 2de Septiembre y éste a su vez a Carlos Julio ArosemaTola^ quien gobernó el País desde el 15 de Septiembre de¡94/'. hasta el 10 de Agosto de 1948, fecha en la cual ypor elecciones se posesionó del cargo de Pi^esidenteConstitucional el Sr, Galo Plaza Lasso.

89

Arma de Ingeniería

A partir del 1 de Marzo de 1950, la Escuela de Ingenierosinicia su tarea de formación técnica en la rama de laIngeniería Civil, a los oficiales del Ejército ecuatoriano.

La transformación de la Escuela de Artillería e Ingenierosa Escuela Técnica de Ingenieros se efectúa mientras eraDirector de la misma el Teniente Coronel Angel ObdulioSerrano Benítez, quien permanece en el cargo hasta el 17de Septiembre de 1952.

Mediante Acuerdo No. 42 del Ministerio de DefensaNacional, firmado por el Dr. Carlos Julio ArosemenaMonroy, y publicado en la Orden General del 19 deSeptiembre de 1952, es dado el pase desde el Batallón deInfantería "Quito" el señor Mayor Ernesto JoaquínAndrade Rosas, como Director de la Escuela.

Durante estos años iniciales de la Escuela Técnica deIngenieros, gobernaba el País el Señor Galo Plaza Lasso,hijo del General Leónidas Plaza, quien ganó las eleccionesa sus contendores Manuel Elido Flor y el General AlbertoEnríquez G. Los votos alcanzados por Plaza sumaronciento quince mil. Su gobierno fue tolerante y de tranquilidad y paz para el país. Durante su periodo nace enGuayaquil la Concentración de Fuerzas Populares (CFP)bajo la dirección de Carlos Guevara Moreno, quien desatóuna gran oposición al gobierno; se efectúa el primerCenso Nacional de Población y se produce el terremoto deAmbato, afectando considerablemente a las Pro\Tncias deCotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Napo-Pastaza. Secalculó en unos seis mil muertos el saldo de esta catástrofe nacional. Las Fuerzas Armadas y particularmente elEjército fueron olvidados por el Presidente Plaza, tomándose muy difícil la vida de los Soldados en sus campamentos, al no disponer de la Logística necesaria para eldesarrollo normal de sus actividades.

Luego de que la Asamblea Nacional Constituyente emitiera el Decreto por el cual se reconoce la validez de lostítulos de Ingeniero Civü emitidos por el Curso Especial deIngenieros y por la Escuela de Almería e Ingenieros, enFebrero del 47, publicado en el Registro Oficial 828 deMarzo del mismo año, la polémica sobre la legalidad desus estudios vuelve a ser motivo de debate en el seno dela Educación Superior del país, con motivo de la transformación de la Escuela de Ariñleria e Ingenieros en EscuelaTécnica de Ingenieros, transformación que se realiza enel año 1950. Considero que la polémica surge debido aque los graduados en la Escuela de Ingenieros desde elaño 50, no tenían una base legal que acreditara dichostítulos, puesto que en el decreto de la Asamblea NacionalConstituyente de 1947 se habla del Curso Especial deIngenieros y de la Escuela de ArtiUeria e Ingenieros exclusivamente. Si en verdad podía existir un vacio de ordenlegal, la razón principal no estaba precisamente en eUo, nitampoco estaba en el pensum de estudios que se seguíanen la Escuela de Ingenieros, ni en la capacidad de sus graduados, ni en las obras ejecutadas por los Batallones deIngeniería a lo largo ancho del país, especialmente en elcampo vial, el problema radicaba en la pugna ciril-müitarüderada por la FEUE, que en esos años constituía unaverdadera fuerza política al interior de las Universidades.El tema fue discutido en varias conferencias \ congi-esosuniversitarios, en diferentes ciudades del País.

Page 5: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

VjMeh Ingeniería Militar en el Ecuador

i La Conferencia Universitaria reunida en Quito, en el añoI 1951, invita a la Escuela Técnica de Ingenieros a inte

grarse a su seno por considerarla de categoría universitaria, es que en su seno existían numerosos profesores universitarios que ejercían su cátedra en la Escuela.

En 1952 se convoca a elecciones presidenciales, con la participación de Ruperto Alarcón Falconi por la derecha ecuatoriana. Los liberales normnaron a José Ricardo ChiríbogaViUagomez y los socialistas e independientes a EduardoSalazar Gómez quien se retiraría poco después, siendoreemplazado por Modesto Larrea Jijón; sin embargo, en elmes de Junio asomó la figura de Velasco Ibarra para ganaren forma abrumadora las elecciones con más de ciento cincuenta mü sufragios, que constituía a esa época la más altavotación alcanzada por candidato alguno. "El deseo de pazsocial triunfó sobre Velasco Ibarra; sólo en esta ocasiónpudo cumplir los cuatro años de su período legal", diráAlfredo Pareja en su "Historia de la República".

Autoridades civiles y militares acompañan aiPresidente Velasco ibarra a la ceremonia de

graduación de Ingenieros en el año de 1953.

Al juzgar su paso por la presidencia de la República, elhistoriador Gabriel Cevallos García en su Historia delEcuador dirá con mucho acierto: "..En verdad, esteperíodo presidencial se caracterizó por su labor creativa, por el afán de enmendar pasados errores, por la eficaz a3ruda a la educación nacional, por el más decidido apoyo a las obras públicas, por el número de nexoscreados en el exterior en bien de la economía, delcomercio y de la cultura."

Con fecha 6de Noviembre de 1953 es dado el pase a laIngenieros, el señor Mayor Ing.

onzalo Paz y Miño Salas, quien hasta esaInsTpn cargo de Comandante del Batallón deingenieros No. 5 "Ricaurte".

destiSío ^ Ollero de 1955, esEnrique Mnm°i Escuela el Mayor Ing. Luisrecientemente cSido^^" gestaba sus semcios en elque funcionaba en a Comandancia General del Ejército.El Ministro de Frnnr.Tv,;.,Defensa Nacional ? encargado de la Cartera deOctubre de 195?'a™^ Acuerdo No. 100 de 1 dePaz y Miño Salas ^ Mayor de Ing, Jaime CatónComandante del Ratam desempeñando comor,u^v„ DScto/de ,a rÍ" T "Ricaurte-, comoector de la Escuela Técnica de Ingenieros,

90

El Segundo Congreso de Ingeniería yArquitectura, reunído en Guayaquil el 14 de Julio de 1955, reconoce laigualdad de derechos para los egresados de laEscuela Técnicade Ingenieros.

ElAcuerdo No. 100de 1 de Marzo de 1956,emitido por elMinisterio de Defensa Nacional da el pase nuevamente, yen esta vez, como Teniente Coronel al señor NelsonGonzalo Rafael Paz y Miño Salas como Director de laEscuela de Ingenieros, permaneciendo en el cargo hastael 14 de Agosto del mismo año, enque esreemplazado porel Mayor Ing. Teófilo Edmundo García Vivanco en calidadde Director Interino.

En Junio de 1956 el país regresa a las urnas para ele^Presidente de la República, esta vez, al Doctor CamiloPonce Enríquez con un treinta por ciento de votos delelectorado, sus oponentes fueron el Dr. Raúl ClementeHuerta Rendon por el Frente Democrático, CarlosGuevara Moreno por el CFP y nuevamente el Dr. JoséRicardo Chiríboga Vülagomez por los liberales. La campaña electoral entre Ponce - candidato oficial del velas-quismo- y Huerta , fue una de las más duras de la época.A poco de asumir la Presidencia el Dr. Ponce enSeptiembre de este año, Velasco paso a la oposición.

Visita del Presidente de la República a la Escuelade Ingenieros en el año 1954.

En la Cartera de Defensa Nacional fue posesionado elIng. Alfonso Calderón Moreno quien murió en formatrágica en el balneario de Salinas, reemplazándoloGustavo Diez Delgado.

El Gobierno del Dr. Ponce fue ponderado y tinoso y respetó mucho los derechos ciudadanos; pese a ello en elEstadiode Guayaquil se ganóuna de las más sonadas silbatinas de los aficionados presentes.

En Mayo de 1959 fue asesinado el Capitán Galo QuevedoNavas perteneciente al Batallón "Esmeraldas de laCiudad de Portoviejo, debido al suicidio de un conscriptodel cual se decía había sido maltratado por el Capitán,Estudiantes ypoblación de Portoviejo atacaron el cuartel,arrastraron a Quevedo, y quemaron su cadáver.

Por este mismo hecho, en Guayaquil se produjeron manifestaciones que rebasaron los límites del respeto a la propiedad privada, por esta razón, el Ejército tuvo que actuaren forma dura, registrándose , según noticias de la prensa de aquella época, varios muertos y heridos.

El Tercer Congreso de Ingeniería y Arquitectura reunidoen Cuenca el 9 de Abril de 1957, confirmó la calidad universitaria de la Escuela de Ingenieros y solicitó que lospoderes públicos reconozcan la categoría de InstitutoSuperior que le correspondía.

ELm CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS YARQUITECTOS DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

• Que los planes de estudios de las Escuelas deIngeniería de la Repúblicaconstituyen uno de los factores esenciales que caracteriza el nivel universitariode dichos establecimientos de enseñanza superior;

Que el II Congreso de Ingenieros y Arquitectos delEcuador aprobó el Proyecto de Ley de EjercicioProfesional de Ingenierosy Arquitectos, estableciendo como requisito fundamental para el ejercicio delas profesiones de Ingeniero y Arquitecto, la obtención del correspondiente título otorgado por cualquiera de las Universidades de laRepública opor la"Escuela Técnica de Ingenieros Militares";

^e el contenido de la Disposición Transitoria constante alímal del citado proyecto de ley, ha sido de maneraespecial considerado por la "Escuela Técnica dengenieros Militares", al haber actualizado su plande estudios de Ingeniería, unificándola al vigente en

de aíiiSl .de la Universidad Central,tíe acuerdo con la decisión del II Congreso deIngenieros y Arquitectos; ^

^e las tesis de gmdo presentadas por los alumnos de laü^cuela Técnica de Ingenieros Militares, previa laobtención del título de Ingenieros y que han sidopuestas en conocimiento de este III Congreso deIngenieros Arquitectos, demuestran en forma evidente el nivel profesional de los IngenierosEgresados de dicho establecimiento de enseñanzasuperior;

Que con el mismo espíritu de entendimiento y comprensión, que caracterizó al 11 Congreso deIngenieros y Arquitectos, reunido en la Ciudad deGuayaquil, para eliminar deuna vez portodas cualquier obstáculo que impida ejercer a los IngenierosMilitares iguales derechos que aquellos que gozanlos egresados de las Universidades de la República,ha correspondido a la Escuela Técnica de IngenierosMilitares, coordinando su plan de estudios conaquellos de las demás instituciones universitarias deIngeniería; y,

• Que el cuerpo docente de la Escuela Técnica deIngenieros Militares, hállase constituido por profesionales que en buena aparte ejercen funciones en laEscuela de Ingeniería de la Universidad Central, y,en general, por elementos técnicos representativosde la Ingeniería Civil,

ACUERDA:

' Estimular el esfuerzo meritorio desplegado por laEscuela Técnica de Ingenieros Militares, al habernivelado su Plan de Estudios con el vigente en laEscuela de Ingeniería de la Universidad Central de

91

Arma de Ingeniería

Quito, cumpliendo asi, además, lo recomendado enel II Congreso de Ingenieros y Arquitectos delEcuador y reconocer, por lo mismo, en su justa categoría de Escuela Universitaria.

• Dado en Cuenca a nueve de Abril de mil novecientos cincuenta y siete.

• f) Ing. Arturo Ramírez Aguilar.- Presidente.

Acogiendo el pedido del Segundo y Tercer Congreso deIngeniería y Arquitectura, llevados a cabo en Cuenca yGuayaquil, y con motivo de reunirse la ConferenciaUniversitaria Nacional, en la Ciudad de Cuenca, analizada que fuera la Escuela Técnica de Ingenieros en loque corresponde a su Plan de estudios, resolvió acordar lo siguiente:

UNIVERSIDAD DE CUENCA- RECTORADO-No. 17LA CONFERENCIA UNIVERSITARIA NACIONAL

CONSIDERANDO:

Que los planes de estudio de las Escuelas deIngeniería de la República, constituyen uno de losfactores esenciales que caracteriza el nivel universitario de dichos establecimientos de enseñanzasuperior;

Que el 11 Congreso de Ingenieros y Arquitectos delEcuador aprobó el proyecto de Ley de EiercicioProfesional de Ingenieros y Arquitectos estableciendo como requisito fundamental para el eierciCIO de las profesiones de Ingenieros y Arquitectosla Obtención . del correspondiente titio otorgado por cualquiera de las Universidades de íaRepública, o por la "Escuela TécnicaIngenieros Militares"; mea de

• Que el III Congreso de Ingenieros yArquitectos delEcuador, celebrado en esta ciudaH jde Abril tras un concienzudodentes técnicos yplanes de estudio see^fri^ f"Escuela Técnica de Ingenieros Militaref^^a dicho Instituto su justa categoría hJUniversitaria, según consta en Acuerñí ®®^^^elapor el mencionado Congreso. ^Probado

ACUERDA:

Estimular la meritoria labor desarrnli aEscuela Técnica de Ingenieros Miliiarfíi ladar a los Poderes Públicos el reonr,^ y recomen-categoría. cocimiento de tal

Dado en Cuenca, a diez y ocho días de Macientos cincuenta y siete.- (f) Antonio nVicerrector de la Universidad de Loja Ptp a CeliSesión Plenaria.- Víctor Lloré Mosquera liripnpral He la Conlerencia Otario

Cumplida esta importante misión comn r,-Escuela Técnica de Ingenieros, el Mavnr de laVivanco es reemplazado en su carvn V ^ófilo GarríaHéctor Hugo Ordóñez Castrülón, con fertf ^^avor Ing1957: a su vez. este mismo oficial es^^ Julio deComandante del Batallón de It, ciinadi

genieros"Chimborazo"'o comoNo, 7

Page 6: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

Ingeniería Militar en el Ecuador

El 10 de Marzo de 1958, con Acuerdo Ministerial No. 11se nombra al Teniente Coronel Ing. GaloHumberto AlbujaPáez como nuevo Director de la Escuela.

En base a los acuerdos y reconocimientos realizados porlas a.utoridades universitarias y los Congresos deIngenieros y Arquitectos, el Ministerio de Previsión Socialemitió el Acuerdo No. 2762 de 6 de Mayo de 1958,mediante el cual se aprueban reformas a los estatutos dela Sociedad Ecuatoriana de Ingenieros y Arquitectos(SEDIA), en los siguientes términos:

Art.1°.- Refórmase el Art. 6° del Título II de los indicadosEstadios, el mismo que dirá: Las sociedades aíiHadas nopodrán aceptar como Socio Activo a quien no haya obtenido o revalidado su Título de Ingeniero o adquirido enalguna de las Universidades del Ecuador, ni a losIngenieros Müitares que no se hubieren graduado en laEscuela de Ingenieros Militares.

2.-Refórmase elArt. 12de los mismos Estatutos, quedirá. Art. 12 del Titulo III: Son socios activos los IngenierosyArquitectos que hayan obtenido o revalidado sus títulosprofesionales en las Universidades del Ecuador y losngenieros Müitares graduados en la Escuela Técnica dengenieros Militares y, que sean miembros de las

Sociedades afüiadas.

El 4 de Agosto de 1958 es nombrado Director de lascuela Técnica de Ingenieros el Teniente Coronel de E.M.uardo Vicente Hidalgo Freire, siendo deesta manera, el

pimer oficial graduado de E.M. en la Academia deuerra, que asume estas funciones. Le reemplaza en su

argo el Teniente Coronel de E.M. Luis Enrique Montalvottarez, el 5 de Febrero de 1959.

En Junio de 1960, cerca de 373 mü votos dieron el triun-o nuevamente al Dr. José María Velasco Ibarra; en esta

la lucha electoral a Calo Plaza Lasso,^ liberal, a Gonzalo Cordero Crespo representan-

p ^ '̂ o'̂ servadores y social cristianos, y a Antonioelasco en binomio con Benjamín Carrión con el

poyo de la izquierda compuesta de comunistas ortodoxos, mdependientes y cefepistas.

RtPUWA

"enencontra de Velasco Ibarraalies de Cuenca en Noviembre de 1961.

A partir delVeiasquismoción popular. En^^ú enorme vota-Darwnn de Calána'crno^° estación Charles'̂ agos Vel dolar pasó de$ 15.15 a $ 18.18

se inicia el cuarto

Rri c, a^a? ^^spaldado de una enorme vota-

92

acto que desencadenó la furia popular y no se hicieronesperar las manifestaciones y la represión violenta delGobierno. En Ibarra se atacó un cuartel de Policía y enTulcán a la Gobernación, lo cual trajo como consecuenciavarios muertos y heridos. Las protestas se generalizaronen Quito, Riobamba y Cuenca, en esta última con inusitada violencia con motivo de la visita del Presidente, quedesoyendo las recomendaciones asistió a las fiestasnoviembrinas, dejando como saldo dos muertos y variosheridos. Mi Padre, Antonio Lloret Bastidas, escritor ilustre y poeta, anti velasquista de siempre, defenestrado desu cargo cada vez que Velasco subía al Poder, publicó enesos días en verso, el descontento del pueblo cuencano.Su publicación le valió la orden de prisión y para evitarser trasladado al Panóptico de Quito por orden delGeneral Del Pozo Lagos, se recluyó en su domicilio, encuyas puertas permanecían dos policías militares que"cuadrándose" enérgicamente saludaban al cadetePatricio Lloret OreUanaen cada ocasión que salía y entraba de la casa, en virtud de que en esos días, el ColegioMilitar había viajado para el desfile en honor de la fechaaniversaria de Cuenca.

El Vicepresidente de la República Dr. Carlos JulioArosemena Monroy fue tomado preso; el Batallón"Chimborazo" se sublevó en contra del Gobierno. LaAcademia de Guerra del Ejército pidió la renuncia delPresidente y quiso entregar el poder al Dr. Camüo Caüegos.Al interior del Ejército había descontento, el caso de la"Chatarra" habla colmado la paciencia de sus miembros.

El 7 de Noviembre de 1961, una vez liberado el VicePresidente, Velasco Ibarra pedia asüo político en laEmbajada de México, para luego salir rumbo a BuenosAires. Su gobierno había durado 14 meses y siete días.

La llegada al poder de Velasco Ibarra le costo alEjército la salida de 49 Jefes y Oficiales, gente preparada y profesional que no se merecía una resoluciónpolítica de esa naturaleza. Araujo Hidalgo habló detraidores a la Patria y el Congreso - como siempre- fueun foco desestabilizador de la política.

El empeño y la insistencia de las autoridades müitares yen especial de la Escuela de Ingenieros a través de susdirectivos para conseguir el reconocimiento de Institutode Educación Superior, ganado a base de esfuerzo, estudio y dedicación permanente, desde que fue organizado elCurso Especial de Ingenieros, luego como Escuela deArtiUeria e Ingenieros y finalmente como Escuela Técnicade Ingenieros, se ve culminado cuando el Ministerio deEducación Pública, con todos los antecedentes mencionados anteriormente y haciéndose eco del pedido realizado por la Conferencia Universitaria Nacional, resuelve:

No. 1647

EL MINISTRO DE EDUCACION PUBLICAEn ejercicio de sus atribuciones,

CONSIDERANDO:

Que el Director de la Escuela Técnica de IngenierosMüitares de esta ciudad, en solicitud No. 610132-ETl-a de5 del mes en curso, pide al Ministerio de Educación elreconocimiento para el citado Centro Docente, laCategoría de Instituto de Educación Superior;

Que tal pedimento cuenta con el respaldo del 111 Congresode Ingenieros y Arquitectos del Ecuador, reunido enCuenca, en Abrü de 1957, el mismo que expidió un Acuerdoreconociendo a la Escuela Técnica de Ingenieros Militarescalidad de Escuela Superior, en razón del nivel de sus planes de estudio y de la capacidad de su cuerpo docente.

Que la petición es procedente por reunir todos los requisitoslegales y reglamentarios establecidos para estos casos; y.

En uso de las atribuciones que le concede el Art. 20 de laLey Orgánica de Educación Codülcada y el DecretoSupremo 1228 de 2 de Jiüio de 1946,

RESUELVE:

Art. tánico.- Reconocer a la Escuela Técnica de IngenierosMilitares, de esta Ciudad, la calidad de INSTITUTO SUPERIOR, debiendo, por lo tanto, sujetarse a las disposicionesde la Ley de Educación Superior y a la supervigüancia delMinisterio de Educación.

Comuniqúese.- Quito, 26 de Octubre de 1961.- fjSergioQuirola.- Ministro de Educación.

El 1 de Diciembre de 1961, vuelve a la Dirección de laEscuela Técnica de Ingenieros el señor Teniente CoronelIng. Héctor Hugo Ordóñez CastriUón.

El 7 de Noriembre de 1961 inicia constitucionalmente elmando del Pms el Dr. Carlos JuUo Arosema Monroy, luegode la caída de Velasco Ibarra. Nombra como Ministro deDefensa al Teniente Coronel Francisco Tamariz Palaciosa quien le sucede el Dr. Francisco Acosta Yépez.

Inicialmente tuvo el apoyo del pueblo; sin embargo, suconducta en el desempeño de tan alto cargo, debido a sufrecuente estado etílico, agravado por la forma descortéscon la cual recibió a su homólogo de Chile y a la misióndiplomática cubana, el rompimiento de relacionesdiplomáticas con Cuba exigido por los sectores de dere-cha, un conato de rebelión de las unidades müitares deCuenca por este mismo motivo, la sugerencia de lasCámaras de Industriales de Uamar a un plebiscito paraque resuelva este problema; y, su inapropiado comportamiento en una recepción ofrecida en el Palacio deGobierno, le concitaron el repudio generalizado del país,que a través de los medios de comunicación colectiva ibaconociendo de estos actos, muchos de eUos no acordescon la función de Presidente de la República.Administrativamente tampoco supo manejar el país, locual, sumado a lo anterior determinó su salida medianteun golpe militar que puso en el poder a la Junta Müitarde Gobierno, el 11 de Julio de 1963.

El Gobierno Militar se integró con el Capitán de NavioRamón Castro Jijón, Comandante de la Marina que lapresidió, el Coronel Luis Cabrera Sevilla, Comandantedel Ejército, el Coronel Marcos Cándara Enriquez,Senador Funcional de las FF.AA.; y, el TenienteCoronel Guillermo Freile Posso, Comandante de laFuerza Aérea; fueron recibidos con simpatía por elpueblo ecuatoriano, luego de la desastrosa conduccióndel estado por parte de Arosema Monroy.

Como Ministro de Defensa fue nombrado el GeneralAurelio Naranjo, a quien le sucederia el General GonzaloCoba Cabezas, nombrado para esta función en el mes deJulio de 1964.

93

Arma de Intreniería

Los oficiales que ocuparon cargos en la AdministraciónPública, a nivel de Ministerios fueron: General AgustínMora Bowen en el Ministerio de Gobierno, el GeneralSegtmdo Moroch en el Ministerio de Obras Públicas,Capitán de Navio Wüfrido Freire en el Ministerio deIndustrias. En las Provincias se nombraron Jefes Civüesy Müitares en reemplazo de los Gobernadores.

Entre sus primeras acciones al frente del Gobierno estuvo la reivindicación de la tesis de nulidad del Protocolo deRio de Janeiro, denuncia pública que había sido realizada por el Dr. Velasco Ibarra; fue considerada esta reivindicación, como ton Objetivo Nacional Permanente.

Mediante Decreto Supremo 2871 de 15 de Diciembre de1964 se expidió la "Ley de Seguridad Nacional" y suReglamento, con lo cual quedaron establecidos el Consejode Seguridad Nacional y sus organismos auxüiares.

La expedición de la Leyde Reforma Agraria realizada el 11de Jillio de 1964, constituyó uno de los logros fundamentales del gobierno müitar, y cuyos objetivos segúnpalabras del señor General Gándara en su libro "ElEcuador del año 1941 y el Protocolo de Rio" fueron:

" ekminar las formas de esclavitud y servidumbre existentes en el campo ecuatoriano: huasiptmgueros, arrimados y yanaperos; limitar la extensión de los latifundiosimproductivos y difundir la mediana y la pequeña propiedad; resolver los problemas creados por el rrdnifundio;organizar e impulsar el cooperativismo y la mecanizacióndel agro; alfabetizar al campesinoy elevar su nivel cultural; prestarle asistencia sanitaria y asesoramiento técnico;facilitar al trabajador rural el acceso al crédito; ampliarelmercado interno, aumentando la capacidad de los consumidores". Acto seguido se creo el Instituto de ReformaAgraria y Colonización (lERAC) y se expidió la "Ley deTierras Baldías y Colonización".

Frutos de este gobierno son: la creación de la Autoridadpara el DesarroUo de la Cuenca delGuayas, reaüzada el 13de Dkiembre de 1965, mediante Decreto No. 2672; el descubrimiento y explotación de la riqueza petrolera medianteel otorgarmento de la concesión a la "Texas PetroleumCompany" y a sus asociadas ecuatorianas "Texaco" yGulf; Restauración de la Escuela Politécnica Nacional;

Reforma Tributaria; Reforma Fiscal y ReformaAdministrativa; Ley de Compañías, Corporación FinancieraNación^; Ley de Fomento Industrial; Ley General deCompañías deSeguros; Ley deFomento delaArtesanía y laPequeña Industria; Ley de Registro Civü , Identificación yCedulación; Ley de Servicio Civü y CarreraAdrninistrativa;Ley de Régimen Municipal; Ley de creación de laCorporación de Fomento del Norte, para robustecer la fajafronteriza con Colombia; entre otras.

El Dr. Osvaldo Hurtado en su libro "PolíticaDemocrática" al analizar la época en que se fundaba laDemocracia Cristiana dice: "En el orden económico seiniciaba el proceso de modernización del Ecuador porlas reformas introducidas por el gobierno müitar: reformas que fortalecieron la capacidad del Estado pai'aorientar el desaiTollo del país, que modificaron laestructura agrícola permitiendo ampliar el mercado consumidor al liberal' la mano de obra campesina antessometida a una situación de semi senadumbre. y que dieron inicio a un proceso de industrialización. Es decir,cuaiido a 40 años de la Revolución Juliana se registraban

Page 7: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

\ i de^aIngeniería Militar enelEcuador

mi;

ssMm

NMMWSrAre

3?^

wm

-•,*í: ~ •*"?;••

94

.^ .íSjí*

?^ -íS*

«•líl;fííi' •

nuevos cambios económicos y sociales que iban a provocar importantes modificaciones en el orden político".

Jaime Chávez Granja en su " El Comercio y el Drama dela Política Nacional en el siglo XX", publicación de ElComercio de Quito, al analizar la labor de la Junta Militarafirma:

" La Jtmta Militar comprendió la urgencia imponderablede las reformas tributarias y no hay duda que inició talesreformas con pie firme, pero como era también el comienzo de la abolición de los privilegios ancestrales, los privilegiados rechazaron las reformas y las convirtieron encaballo de batalla en favor, no del país sino de ciertosgrandes intereses particulares".

Ycontinúa: " ...la oposición sin cuartel que declararon alCobiemo de la Junta Militar las oligarquías que en ciertos casos se esconden detrás del rótulo de fuerzas vivas,no fue, no pudo ser una oposición patrióticani idealista".

En el campo educativo, las relaciones de la Junta Militarcon las Universidades no fue bueno, a pesar de sus buenas intenciones; reorganizó la Universidad de hoja luegode incidentes internos en los cuales murieron dos perso-neros de la Contraloría General del Estado; reorganizótambién la Universidad de Guayaquil que había permanecido mucho tiempo sin autoridades y finalmente lareorganización alcanzó a la Universidad Central. Al refor-mar la ley de enseñanza superior, abolió el sistema llamado de cogobiemo, es decir, la injerencia estudiantil enel gobierno universitario, lo cual, trajo consigo todo elenojo estudimtiL Todo lo anterior se vio agravado cuandoel Gobierno decidió ceirar la Universidad Central, para locual la ocupo mihtarmente.

Como parte de las reformas a la Ley de EducaciónSuperior, emitió la "Ley de Ejercicio y defensa profesionalde la Ingeniería y profesiones afines", en la cual salva-gumda los derechos de los Ingenieros Müitares graduadosen la Escuela de ArtiUeria e Ingenieros, bajo un régimenacadémico estricto en lo que tiene relación con laIngeniería Civil, y ratifica la categoría de InstitutoSuperior de la Escuela Técnica de Ingenieros, que en loque interesa sobre la materia dice:

No. 1936LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO

CONSIDERANDO:

Que el Ejercicio de la Ingeniería y profesiones afines,debe estar regulada con normas precisas, completas yadecuadas, que permitan el cabal cumplimiento de susfinalidades;

Que es menester que el Estado procure la más alta tec-nificación en la realización de las obras públicas y privadas, con el objeto de que ellas estén garantizadas ensu desarrollo, perfección y seguridad;

Que es conveniente que dichas profesiones alcancen sumáxima superación, tanto para el justo bienestar de susintegrantes como paim beneficio de la colectividad;En uso de las atribuciones de que se halla investida.

Arma de Ingeniería lofDECRETA:

Expedir la sigtfiente

"Ley de Ejercido y defensa profesional de la Ingeniería yprofesiones afines";

CAPITULO n

De los profesionales

Art.3°.- Son profesionales para efectos de esta Ley, losIngenieros, en todas sus ramas y especialidades, quehayan obtenido el Titulo de las Universidades, Institutoso Escuelas de Enseñanza Superior, Civiles o Militares delpaís, o los que hayan revalidado en el Ecuador sus respectivos títulos obtenidos en el exterior.

Art.4.- Son también profesionales aquellos graduados enel exterior en ramas de Ingeniería, que hayan habüitadosus títulos en las Universidades, Institutos o EscuelasNacionales de Enseñanza Superior Civües o Militares.

Art.5.- El uso propio de las profesiones a que se refiere lapresente Ley estará sometido a las reglas siguientes:

95

a.- La denominación del Ingeniero en todas sus ramas yespecialidades queda reservada exclusivamentepara los profesionales a quienes esta Ley se refiere,debiendo añadir con la mayor precisión posiblecuando corresponda, la clasificación de la especialidad, en forma tal que no haya posibilidad de error oduda al respecto.Para los efectos de esta Ley, el título de Ingeniero queotorgó la Escuela de ArtiUeria e Ingenieros, y queconcede La Escuela Técnica de Ingenieros, se equipara en todo, al de Ingeniero Civü, conferido por lasUniversidades del País.

CAPITULO VI

De la Prescripción del Título:

Art. 21.- Los graduados en los Cursos Especiales deOficiales Ingenieros a que hace referencia el Artículo primero de la Ley de mü novecientos cuarenta y siete y losprofesionales graduados o no graduados que hubierenadquirido derechos especiales al tenor de los artículos 14y 15 de la Ley de mü novecientos cuarenta y siete, publicada en el Registro Oficial No. 828 de 8 de Marzo de 1947y del artículo 2°, letra c) y 5° del Reglamento dictado porlas facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas de lasUniversidades de Quito, Guayaquü y Cuenca, del 19 deJttnio de 1947, podrán ejercer su profesión de acuerdo alo dispuesto con dichos artículos de la Ley y Reglamentocitados, pero en lo demás, están en todo sujetos a las normas de la presente Ley,

... Dado en el Palacio Nacional

Diciembre de 1963en Quito, a 30 de

f). Ramón Castro Jijón, Contralmirante f) Luis CabreraSevilla, General de División, f) Marcos GándaraEnriquez. General de División, f) Guillermo FreilePosso. Cml de E.M.

Page 8: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

' I déla IngenieríaMilitaren el Ecuador

Mediante Acuerdo Ministerial No. 201 de 1 de Agosto de1954 se publica el pase del Teniente Coronel de E.M.Jaime Oswaldo Barberis Romero como Director de laEscuela Técnica de Ingenieros.

En elAcuerdo No. 325 firmado por el Ministrode DefensaGeneral Gonzalo CobaCabezas, se designa a la Direcciónde la Escuela de Ingenieros al Sr. Teniente Coronel deE.M. Jorge EduardoAlejandro Araujo Proaño, con fecha 1de Diciembre de 1964, siendo reemplazado en su cargopor el Teniente Coronel de E.M. Jorge Ignacio GarcíaNe^ete, con fecha 9 de Agosto de 1965. El Tcml García,según el Acuerdo Ministerial No. 208, debía continuarprestando sus servicios en la Sub Comisión Técnica deTransporte Ecuatoriano-Brasileña.

El movimiento estudiantil manejado por los grupos detendencia comumsta, conel pretexto de defender la autonomía universitaria, se constituyeron en la punta delanza de las protestas contra el Gobierno Mhitar, puesdetrás de eUos estuvieron las oligarquías de la Costa quetrataban de impedir por todos los medios la eliminaciónde numerosas entidades autónomas que impedían ttnadecuado ordenamiento administrativo del país y lavigencia de la nueva Ley arancelaria que afectaba a losgrupos poderosos, razón más que suficiente para incitara la rebelión y conseguir que los miembros de la Juntaentreguen sus funciones a las FF.AA. el 29 de Marzo de1966, poniendo términoa un gobierno que hizo esfuerzospor organizar adecuadamente al Ecuador. El GeneralTelmo Vargas a nombre de las FF.AA. entregó el mandode la República al Sr. Clemente Yerovi Indaburu.

El 5 de Agosto de 1956 se expidió el Acuerdo MinisterialNo. 198, firmado porel Sr. Fausto Cordovez Chiriboga ensu calidad de Ministro de Defensa Nacional, mediante elcual se da el pase con fecha 1 de Agosto al TenienteCoronel Ing. Angel Poüvio Vega Mora, como Director de laEscuela de Ingenieros.

pesar e fiue la Junta Militar de Gobierno había dejado

n ^ t Marzo de 1966 y se había nombrado aa Indaburu como Presidente Interinon H Registro Oficial No. 142 de 18de

el Decreto Supremo No. 1229,p- • • pone en vigencia una nueva "Ley de1? rual Ingeniería yla Arquitectura", enla cual se destacan los siguientes artículos

efectos de esta Ley, los

U^versidades hayan obtenido su titulo en lasUniversiaaaes, Instituciones o Escuelas de EnseñanzaSupenores, civües o militarPQ a i tnsenan^dado e inscrito en eTl£Snr °inaeniems V Armiii- ^^ndor SUS respecüvos títulos deIngemeros yArquitectos obtenidos en el Lterior de conformidad con lo quesedisnone er, lo i comory su Reglamento ® Educación Supenor

Los Ingenieros Militares en «p • •su profesión sino dentro de., • podrán ejercervicio en las Fuerzas Armaa.,ta ^^I^^dades normales de ser-el Art. 164 de las DisnosiHrri^Personal de las FF.AA "Piones Generales de la Ley de

/sj-t. 24.- Los profesionales a r„.^inscribir su título, por una soS f deberánsola vez, en las Universidades o

96

Oficiales losm ° Recuelas de Enseñanza Superior deoregistró de elnúmero de inscripciónrespectivo °^ determine en el Reglamento

deberán registrar la inscripción del

Profesionales Colegio Provincial o Regional de

OfióiaíJs Tn^^ • Cursos Especiales deunciales Ingemeros a que sehace referencia enel Art 1° de

dfódio nfm de los Ingenieros pubHcada enRegistro Oficial No. 828 del 8de Marzo de 1947 ylos pro-A^^°",f^®^i^^dyados ono graduados que, al tenor de los^culos 14 y 16 de la misma Ley ydel literal e) del Art. 2e re^amento dictado el 19 de Junio de ese mismo año por

as niversidades de Quito, Guayaquil y Cuenca, hubierena quínelo derechos especiales, podrán ejercer su profesióne acuerdo a lo dispuesto en dichos artículos de la Ley yeglamento citados, pero en todo lo demás estarán suietos

a las normas de la presente Ley.

on el ^tecedente de la clausura de la Universidadentra!, las reformas a la Ley de Educación Superior la

eiminación del cogobierno estudiantil, en ladmmistración del Presidente Interino de la República,orí Clemente Yerovi Indaburu, mediante Decreto 394 dé

a« a y publicado en el Registro Oficial No.a^P ttÍ ™smo año, al publicarse una nuevay Educación Superior en base al Proyecto de Ley pre

sentado por la Comisión Universitaria reunida en Quito,y a pesar de las resoluciones adoptadas por las autorida-es universitarias y congresos de profesionales de la

ngeniena y Arquitectura en los años anteriores; se omitemal intencionadamente a la Escuela Técnica deIngenieros como Instituto de Educación Superior.

No. 394

CLEMENTE YEROVI INDABURUPresidente Interino de la República

En vista del Proyecto de Ley de Educación Superior presentado por la Comisión Universitaria reunida en Quito,de acuerdo con lo previsto en el Decreto No. 30, del 6 deAbril del año en curso

DECRETA:

La siguiente Ley de Educación Superior

Art.l°.- La Educación Superior será impartida por lasUniversidades Estatales, por las Universidades particulares,por las Escuelas Politécnicas y por las demás Institucionesque se crearen de acuerdo con esta Ley.

Son Universidades Estatales: La Universidad Central delEcuador, la Universidad de Guayaquil, la Universidad deCuenca, la Universidad de Loja y la Universidad Técnica deManabí, sostenidas por el Estado.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y laUniversidad Católica de Santiago de Guayaquil sonUmversidades particulares autorizadas por el Estado.

La Escuela Politécnica Nacional y la Escuela Politécnicadel Litoral, son Institutos de Educación Superior creadosy sostenidos por el Estado.

Ante el reclamo formulado por la Escuela, el mismoPresidente en acto que le honra, rectifica dicha omisión.

1364

CLEMENTE YEROVI INDABURUPresidente Interino de la Repúbliea

CONSIDERANDQ:

Que el Art. 1° del Decreto Constituyente, publicado en elRegistro Oficial No. 828 de 8 de Marzo de 1947, estableceque para ejercer las profesionesde Ingeniero y Arquitecto serequiere poseer el Titulocorrespondiente, legalmente conferido por una Universidad ecuatoriana, por los CursosEspeciales de Qficiales Ingenieros o por la Escuela deIngenieros y Artilleros;

Que el Ministro de Educación Pública mediante AcuerdoNo. 1647 del 26 de Octubre de 1961, reconoció a laEscuela Técnica de Ingenieros su calidad de InstitutoSuperior;

Que en la Ley Orgánica de Educación Superior vigente seha omitido hacer constar a la Escuela Técnica deIngenieros como Instituto Superior de Ingeniería;

Apedido del Ministerio de Defensa Nacional- yEn uso de las facultades de que se halla investido

DECRETA:

lo.- La Escuela Técnica de Ingenieros tiene el carácter de Instituto Supenor y los Títulos que conceda sonequiparables a los de Ingeniero Civil que otorgan lasUniversidades del País.

2°.- Encmgase de laEjecución del presente Decreto aDefensa Nacionaly de Educación

Publica.

Palacio Nacional, en Quito, a 20 de Octubre de1966

Clemente Yerovi Indaburu. Presidente Interino de laRepública.

Fausto Cordovez Ch. Ministro de Defensa, f] LuisMonsalve Pozo Ministro de Educación.

El intennazgo de Clemente Yerovi duró hasta el 16 deNoviembre de 1966; es decir, siete meses y 18 días, fechaen lacual convocó a laAsamblea Nacional Constituyente,la misma que nombró al Dr. Otto Arosema Gómez comoPresidente Constitucional Interino del País.

La condición de Instituto de Educación Superior de laEscuela de Ingenieros pasa a ser tema de estudio y discusión en la Asamblea Nacional Constituyente, la mismaque en su sesión ordinaria del Viernes 3 de Febrero de1967, bajo la Presidencia del H. Gonzalo Cordero Crespo,incluye en el orden del día el numeral III: Lectura y discusión del informe No. 11 de la Comisión de Constitución.

97

Arma de Ingeniería

El informe de la Comisión de Constitución decía:

"La Comisión de Constitución, que me honro en presidir,somete a la consideración de la Honorable AsambleaNacional Constituyente, el siguiente informe:

"En primer lugar, atendiendo a la petición de algunosHonorables Diputados, ha procedido a reyisar la redacciónde los incisos segundo y cuarto del Art. 42, relacionados conla inviolabilidad de los recintos universitarios y con el otorgamiento de títulos académicos".

"En cuanto al inciso segundo, por unanimidad resolvióesta Comisión añadir una frase aclaratoria, de maneraque tal inciso diría lo siguiente: Sus recintos son inviolables, y no pueden ser allanados sino en los casos y términos en que puede serlo la morada de -una persona. Suvigilancia y mantenimiento del orden interno son de competencia y responsabilidad de sus autoridades".

"En lo tocante al inciso cuarto, no fue posible llegar a "uncriterio unánime. Por la supresión de este inciso votaronlos Honorables Córdova Nieto, Arizaga Vega, TrujüloVásquez, Crespo Toral y Pebres Cordero, de modo queeste seria el informe de mayoría".

"El Informe de minoría, sostenido por el Honorable CuevaTamariz y Aguüar Ruñova,es que, a continuación del inciso cuarto, se añada el siguiente: "Los títulos profesionalesserán expedidos de acuerdo con la Ley", (f) Dr. Andrés F.Córdova, Presidente".

El inciso cuarto del Art. 42 de la Constitución decía:

"Solamente las Universidades y las EscuelasPolitécnicas pueden otorgar títulos académicos".

En defensa del informe de minoria tomó la palabra el H.Cueva Tamariz, quien fuera Rector casi vitalicio de laUniversidad de Cuenca, y actuaba en la Asamblea comorepresentante de la Educación Pública y Universidades, elmismo que en su alocución, entre otras cosas decía:

"....hay que hacer siempre una distinción clara y categórica, entre lo que son títulos académicos y lo que son títulos profesionales, esto es, en el sentido de que solamentelas Universidades y Escuelas Politécnicas, pueden otorgartítulos académicos, es decir, que garantizan un estudio,más que profesional, e inclusive, de tipo científico y deinvestigación."

Me pregunto si el Dr. Cueva conocía los planes y programas de estudio de la Escuela Técnica de Ingenieros, v silos conocía, se habría dado tiempo de compararlos con losde las Universidades y Escuelas Politécnicas?.

Y continúa en su alocución: " Hay muchos Institutoscomo el Instituto de Ingenieros Militares y otros más, quepor Ley tienen la facultad de otorgar títulos de valor profesional y, para quitarles la preocupación que tenían quienes, a nombre de estos Institutos habían reclamado, esque queremos que se agregue un inciso más v que eseinciso deje claramente establecido que los títulos profesionales, no los títulos académicos, serán otorgados por esosInstitutos, de acuerdo con las respecti\'as Leyes; seria,inclusive, innecesaj-io ese inciso, porque si no se dedica

-MI

LJ•••

liriit

Page 9: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

Ingeniería Militar en el Ecuador

nada en la Constitución, quedarían vigentes las Leyes respectivas; pero para constitucionalizar el principio, laminoría pide que se agregue este inciso. Entonces, quedaperfectamente establecido, que en cuanto a títulos académicos, las Universidades y Escuelas Politécnicas, por sualto rango, por la larga época de existencia de sus Institutosy su alta categoría académica, tienen esa facultad y losdemás Institutos de Educación Superior pueden otorgartítulos de profesional para poder ejercer las profesiones."

Me pregunto si el H. Cueva conocía desde cuando funcionaba la Escuela de Ingenieros y si sabia que los profesores que daban la alta categoría académica de laUniversidad Central, eran los mismos que dictaban susclases en el Instituto de las Fuerzas Armadas?.

En la citada sesión se fueron esgrimiendo argumentos porparte de cada uno de los asistentes, centrándose la discusión en la diferencia existente entre título profesional,que según la minoría podía entregar la Escuela deIngenieros y título académico a ser expedido exclusivamente por las Universidades y Escuelas Politécnicas. ElH. Banderas Román, representante funcional de lasFuerzas Armadas, en su defensa de la Escuela deIngenieros, entre otras cosas decía; " Titulo académico, elque expedido por autoridad legitima y con atribucionespara eüo acredita la capacidad profesional, precisa dequien lo obligay a quien se entrega, demostrando a travésde estudios y practicas correspondientes. Queda así,entonces, que la Escuela Técnica de Ingenieros, no solamente otorgará títailos profesionales, sino también títulosacadémicos".

Al finalizar la sesión y luego de un intenso debate centradoen diferenciar entre título profesional y académico, seaprobóel informe de mayoríacon el voto de 18 HonorablesDiputados de entre los28 presentes.

^ Escuela Técnica de Ingenieros, desde su inicio comoCurso Especial de Ingeniería, funcionaba a base de reglamentos internos y se sujetaba a normas para la expedi-aon de títulos de Ingenieros, por eüo, una vez emitido el

ecreto 1364, este se complementa con el expedido por elDr. Otto Arosemena Gómez.

682

OTTO AROSEMENA GOMEZPresidente Constitucional de la República

Visto lo propuesto por la Comandancia General del Ejército,y, a pedido del Mimsterío de Defensa Nacional

DECRETA:

^•1.- Apruébase el "Reglamento para la expedición deai 1 ®^genieros de laEscuela Técnica de Ingenieros,de 10de Mayo de 1967.

anterior " Reglamento para la expedi-

IncenierriQ a Ingenieros" de la Escuela de Artüleria e13 de 94 aprobado por Decreto Ejecutivo No.i-ó, de 24 de Septiembre de 1947

FdiJcaHí^^Pi^hr '̂'̂ ^ Ministros de Defensa Nacional ypresente De^rSó" ^e la ejecue.ón del

98

Dado en el Palacio Nacional en Quito, a 22 de Junio de1967

f] Otto Arosemena Gómez, Presidente Constitucionalde la República.

Agustín Pebres Cordero R. Ministro de DefensaNacional.

Este Decreto se publica en el Registro Oficial 93 del 7 deJulio de 1967.

ESCUELA TECNICA DE INGENIEROS

Reglamento para la expedición de títulos

Título I

Art.l°.- De la Escuela Técnica de Ingenieros:

a.- La Escuela Técnica de Ingenieros, es un Instituto deEnseñanza Superior reconocido por el Estado.

b.- Su misión es la formación de Ingenieros en las especialidades de Ingeniería Civil, Ingeniería Geográfica yen las que posteriormente se crearen.

c.- De acuerdo a la facultad legal, la Escuela Técnica deIngenieros expedirá los títulos de Ingeniero en lasespecialidades que se menciona en el literal anterior.

Título n

Art. 2°.- De la Obtención de títulos:

Son acreedores al título de Ingeniero, a que se refiere el literal b.- Art.l°. del presente Reglamento los alumnos quehayan cumplido los siguientes requisitos:

a.- Aprobar los programas de estudio vigentes;

b.- Comprobar por lo menos seis meses de práctica en suespecialidad;

c.- Aprobar la Tesis de Grado de acuerdo a lo indicado en elReglamento de Régimen Interno de la Escuela; y,

d.- Haber demostrado condiciones morales que redundenen beneficio de la comunidad.

Art. 3°.- Los títulos de Ingeniero que expida la EscuelaTécnica de Ingenieros tendrán el texto, formato y legalización constantes en el Anexo No. 1.

A continuación se norman las condiciones para la revalidación de los títulos, para el canje de los mismos, especialmente en lo relacionado con los expedidos por laEscuela de ArtiUería e Ingenieros; se habla de la expedición de los títulos y se emiten disposiciones generales.

Si todo lo actuado hasta esta fecha, es decir, reconocimientos de los diferentes Congresos de Ingenieros yArquitectos, Acuerdo de la Asamblea Universitaria,Acuerdo del Ministerio de Educación Pública, Acuerdodel Ministerio de Bienestar Social, Ley de EjercicioProfesional reformada una y mil veces, DecretosSupremos, Decretos de Gobiernos Constitucionales, etc..

Arma de Ingeniería

99

Page 10: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

de la Ingeniería Militar en el Ecuador

todos ellos reconociendo la excelencia académica de laEscuela de Ingenieros, de su adecuado pensum de estudios, de su calidad de Instituto de Educación Superior;sin embargo de todo ello, que en cualquierpaís sería suficiente para no retomar un tema suficientemente tratadoy analizado, y por el solo hecho de ser un Instituto regentado por el Ejército, se vuelve itna y otra vez a buscar lamanera de negar un derecho que no nace con la Escuelade Ingenieros en 1950, sino que nace con la creación delCurso Especialde Ingeniería bajo la dirección de la MisiónMüitar Italiana, como pionero en estudios de la IngenieríaCivil en el Ecuador.

La política incrustada en las aulas universitarias y losenemigos gratuitos de las Fuerzas Armadas iniciaron unacampaña de desprestigio en contra de la Escuela Técnicade Ingemeros para negarle su condición de Instituto deEducación Superior; se organizaron marchas de protestaque nacían en la Universidad Central y concluían apedradas contra el edificio de la caUe Vargas, sede de laEscuela, con la consiguiente molestia para losmoradoresdel sector, para los oficiales alumnos que obligados porlas circunstancias no podían salir a sus hogares y permanecían "concentrados" al interior de la Escuela, entareas de vigilancia por la amenaza de los manifestantesde querer tomarse las instalaciones del Instituto. Estepermanente malestar fue superado solamente cuando lasautoridades del plantel, debidamente autorizadas por lasuperioridad militar y con el apoyo de un pelotón deFuerzas Especiales y todos los alumnos de la Escuela, queen ese entonces ascendíamos a cuarenta o cincuenta oficiales, recibimos "cordiaknente" a una manifestación estudiantil encabezada por un miembro de tropa, infiltrado enel grupo, que los llevó hasta la caUe Vargas, lugar en elcual mediante un "doble envolvimiento" cercamos a losprotestones que sin safir del asombro buscaban un resquicio que les permita huir del escenario. Todo estoocurría a finales del año 1957.

La insistencia de negar la condición de Instituto deEducación Superior a la Escuela Técnica de Ingenierosmotivó que los reclamos sean planteados al Tribunal deGarantías Constitucionales, por una parte losOrganismos y Facultades Técnicas de las Universidadesde Quito, Guayaquil y Cuenca en ejercicio del derecho aladefensa profesional y por otra parte, la Escuela Técnicade Ingenieros con el mismo derecho a ese ejercicio profesional. Este alto organismo del Estado encargó el estudiode este tema al eminente hombre público y de letras, Dr.Benjarrm Camón Mora, quien con carta del 30 deNo^embre de 1967, dirigida al Presidente del H. TribunaldeGarmtiasConstitucionales, emite su informe divido entres p^es fundamentales: Una referida únicamente a losr^ar^nTo^fd problema; la segunda dirigida a ana-nruerdo ^nn°?n ^ '̂ ^P^^itación técnica y profesional deacue d con los pensums de estudios tanto de lasUniversidades, como Hp 1q itc. i tanto ue lasV una fmal Escuela Técnica de Ingenieros;y'conveniencia nacioni?^^" '̂®^ aspectos de utiüdad

t?dos^^oTuSt;:?^^^^^^^^ cima ycategóncadades del gobiemo, autoridaSs un ^ diferentes autorí-de profesionales, cuyo contenta ha'S'" ^Ubro. yque adecuadamente aní£adí^ nf °informe a decir: analizadas llevan al autor del

cpanr-fo disposiciones legales citadas, los, , labros del H. Tríbtmal, pueden discemir cla-e a fijación legal del problema. Para mayor abtm-

damiento, he solicitado la copia de las Actas de la H.sam ea Nacional Constituyente, correspondientes a la

sesión en que se discutió este asunto, por las que se coli-p que prevalece la situación creada por la Ley 1229, dicada por el señor Presidente Interino de la República, donemente Yerovi Indaburu, que hemos citado ampliamen

te en el comienzo de este informe."

Con respecto a la segundaparte del informe, el Dr. Carríónconcluye:

Para poder formarme concepto respecto deeste debatidotema, he recumdo a comparar las horas de estudio y lasmaterias tanto en la Universidad Central como en laEscuela Técnica de Ingenieros Müitares. El resultado es elsiguiente: En la Universidad Central, se dictan, para lacarrera, 4.695 horas de clase; en la Escuela Técnica,5.263 horas. Hay que advertir que el mayor número dehoras en la Escuela Técnica Militar se debe, naturalmente, a que en eUa se dictan materias de especializaciónaprovechables en las Fuerzas Armadas, comoFoto^ametría, Geodesia y otras. Se dicta tambiénArquitectura, que en las Universidades constituye siempre una Facultad o Escuela Especial, con muchas horasde trabajo.

En cuanto al profesorado, es de justicia consignar que losprofesores utilizados en la Escuela Técnica Militar, sonprofesionales civiles de singular valia, cuya lista acompaño ypuede leerse enel Anexo 2, lamayor parte son profesores de la Universidad Central, de la Católica, de laEscuela Politécnica. Estos en impresionante número."

En su tercera parte, el informe fmaliza con un concienzudo y bien realizado estudio de la conveniencia social ynacional; y dice:

Creo firmemente que la parte más valiosa de las FuerzasArmadas de cualquier País.- y eso está abonado por unconsenso general, es aquella que se dediea a la cienciaaplicable al progreso y al mejoramiento de la condición humana (el resaltado es mío): los Ingenieros concapacidad para abrir vías de penetración, caminos, carreteras, construcciones de toda clase; obras portuarias, instalaciones sanitarias, técnica hidráulica utilizable en fuerza motriz, irrigación; técnica electricista y electrónica, átomos para la paz, etc.

"Desgraciadamente, una de las causas más profundasdel subdesarrollo, es la carencia de técnica en un país;hasta el punto que sea obligado a importarla delextranjero, pagándola a precios de explotación, desdény esclavitud. La técnica puesta al servicio de los poderosos, es la ruta más segura para los nuevos coloniajes. Muchos de nuestros países se han dado cuenta dela inminencia del peligro, y tratan de conjurarlo fijando cuotas mínimas de técnica extranjera, y aprovechando al máximo del capital humano nacional".

"El Ecuador- según todas las estadísticas internacionales esuno de los países que padece de mayor deficiencia técnicaen los campos de la investigación, de la cienciaaplicada, dela salud, de la dietética. Por lo mismo, desaprovechar elaporte de personas capacitadas, en las cuales el Estado ha

100

invertido sus recursos, es un despilfarro que no podemosrealizar. Si se aleja, si se rechaza al nacional capacitado,cuando deje de estar en el servicio activo de las Armas, estamos desperdiciando el desvelo de esas personas en susaños de estudios y al propio tiempo estamos incitando elingreso y haciendo indispensable el avance de la técnicaexterior colonizadora y dominante".

"Conviene meditar profunda, patrióticamente en esteaspecto de la cuestión, que ya felizmente está siendo resuelto por los más progresistas países latinoamericanos."

Análisis profundo, meditado y real de un hombre queestuvo permanentemente ligado al devenir universitario ya la cultura nacional, que debe haber calado profundamente en el pensamiento de los miembros del H. Tribunalde Garantías Constitucionales, y que por si solo, deja enlugar secundario al informe legal y de capacitación quedesde mucho antes se sabia favorable a la Escuela deIngenieros. Lavisión miope de losdetractores gratuitos dela Ingeniería Militar, de dentro y fuera de la InstituciónArmada, estaba llegando a su fm en esa interminablelucha por garantizar los derechos bien ganados de losIngenieros Militares en las aulas de la Escuela Técnica deIngenieros Militares.

El autor del informe concluye su trabajo de la siguientemanera:

"Por todas estas consideraciones, y salvo el más ilustrado criterio del H. Tribunal de Garantías, opino queno se puede, en el aspecto legal, y no se debe en elaspecto de las conveniencias nacionales, privar a losnúmeros Militares egresados con titulo suficiente dea scue a Técnica de Ingenieros. Que, por consiguien-e, no se vulnera el legitimo derecho de defensa profe-

siona que corresponde a los egresados deniversidades e Institutos técnicos, que debe ser

amp lamente reconocido y garantizado por elTribunal."

El Decreto No. 68 publicado en la Orden General No.1 de 14 de Febrero de 1968, suscrito por el Sr.

gustin Febres Cordero R. en su condición de Ministroe Defensa Nacional, da el pase con fecha 1de Febrero

a Sr. Teniente Coronel de E.M. Medardo Reinerioerán Rodríguez, desde la Academia de Guerra airector de la Escuela de Ingenieros.

Ainicios de este año, la Escuela Técnica de Ingenierosrecibe la orden del Comando del Ejército, de entregarlas instalaciones de laCalle Vargas al Colegio NacionalMejia, para trasladarse al Instituto Geográfico Militar.Se hacen adecuaciones para el funcionamiento de lasFacultades de Ingeniería Geográfica e Ingeniería Civil yla parte Administrativa de la Escuela en el tercer pisodel edificio, en tanto que, en el cuarto piso se adecúaun dormitorio dividido en pequeños cubículos parahospedar a los alumnos solteros de la Escuela, quienesde acuerdo al reglamento interno de la misma, salíanlos días Miércoles y fines de semana, siempre y cuando los profesores o los directivos no hubiesen prohibido la "franquicia" por bajo rendimiento académico ofaltas disciplinarias. En el frontispicio del edificio de la

101

Arma de Ingeniería

calle Vargas quedaron los castillos de Ingenieros comotestigos del esfuerzo, dedicación y sacrificio que lasaulas universitarias dejan en el corazón de los alumnos y la defensa permanente de una causa justa paraque se reconozcan los derechos a ejercer con dignidadla profesión de Ingenieros.

El 23 de Febrero de 1968, se remite a la Dirección dela Escuela de Ingenieros el oficio dirigido por elSecretario Del Tribunal de Garantías Constitucionales,Dr. Edmundo Navas, mediante el cual hace conocerque el Tribunal en sesión del 22 de Febrero, conoció yaprobó el informe suscrito por los señores Vocales,doctor Víctor Lloré Mosquera, Arsenio Vivanco Neira yEduardo Mora Moreno, sobre la situación legal de laEscuela, en los siguientes términos:

1). En lo que se refiere al ejercicio profesional de losgraduados en la Escuela Técnica de IngenierosMilitares, cuando hayan obtenido su retiro del servicioactivo de las Armas, existe conformidad plena en quepueden hacerlo, pues lo contrario significaría contravenir Leyes expresas que reconocen talderecho a favorde los Ingenieros egresados de la Escuela Técnica deIngenieros Militares.

2). En lo concerniente a los títulos que acreditan eseejercicio profesional, deben distinguirse aquellos títulos que se confieren con anterioridad a lavigencia de laLey de Educación Superior actual y a los que expidande hoy en adelante.

Como los primeros otorgan a los egresados Títulos deIngenieros, sin especificación alguna, dichos títulosson equiparados a los de Ingenieros Civiles que expiden las Universidades, según Decreto No. 1364 publicado en el Registro Oficial No. 150 de fecha 28 deOctubre de 1966.

Para los segundos, la Escuela Técnica de Ingenieroselaborará los respectivos Estatutos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Educación Superior, deacuerdo con lo prescrito en el Art. 6° literal e) de la Leyde la materia.

3). De acuerdo a lo expuesto en el literal 1).- según elDecreto No. 1364 en que se equiparan los Títulos de laEscuela Técnica de Ingenieros con los que expiden lasUniversidades, los Colegios de Ingenieros Civiles- inscribirán los Títulos de las personas que deseen ejercerla profesión, por encontrarse retirados del servicio activo de las Armas, inscripción que debe realizarse con elcarácter de Titulo de Ingeniero Civil.

A pesar de la Resolución del máximo organismo constitucional del país, un comunicado del ConsejoNacional de Educación publicado en el diario "ElComercio" de 25 de Abril de 1968, en el cual se omitía

el nombre de la Escuela de Ingenieros como Institutode Educación Superior, motivó el reclamo fundamentado del Sr. Ministro de Defensa Nacional. CapitanArturo Vinueza Moscoso. al Dr. Juan Alfredo

Page 11: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

de la Ingeniería Militar en el Ecuador

Illingworth, en su calidad de Presidente del ConsejoNacional de Educación Superior, mediante oficio 125-MS-l-Abril 25 de 1968, en el cual, luego de hacer conocerque se habia remitido a dicho Consejo los Estatutos de laEscuela de Ingenieros, en cumplimiento de la Ley deEducación Superior vigente, manifestaba:

" Me ha llamado grandemente la atención el comunicado del Consejo Nacional de Educación Superiorpublicado en el diario "El Comercio" del día de hoy, enel cual, se ha omitido citar a la Escuela Técnica deIngenieros como un Instituto de Educación Superiorreconocido por el Estado mediante innumerables Leyesy Decretos. Quiero solamente recordar a Ud., Sr.Presidente y por su intermedio a los miembros del yamencionado Consejo, que el Decreto Supremo No.1364 publicado en el Registro Oficial No. 150 del 28 deOctubre de 1966 ratifica que la Escuela Técnica deIngenieros es un Instituto de Enseñanza Superior y lostítulos que expide son equiparables a los de IngenierosCiviles que expiden las Universidades del País, modificando en consecuencia la Ley de Educación Superioren la parte pertinente."

En el mes de Junio de 1968 se lleva a cabo las elecciones presidenciales, en donde una vez más y por quinta ocasión gana la Presidencia de la República el Dr.José María Velasco Ibarra, siendo en esta vez sus contendores políticos el Dr. Andrés F. Córdova, el Dr.Camilo Ponce Enriquez, el Dr. Elias Gallegos Anda y elDr. Jorge Crespo Toral. Se nombra como Ministro deDefensa Nacional al General Rafael Andrade Ochoa.

Visita dei Dr. José María Velasco ibarra a las instalaciones

de la Escuela Técnica de ingenieros.

Di 4 de Octubre de 1968 se crea el Cuerpo de Ingenierosel Ejército en base a las unidades de Ingenieros exis-entes, estoes, losBatallones "Chimborazo" y "Montúfar",Os rnismos que venían desarrollando una importante ysacrificada labor en apoyo al Desarrollo Nacional, especialmente con la construcción de vías de penetración a la

egion Amazónica. La formación de esta gran Unidad deIngenieros venia a fortalecer al Arma, mechante la centra-^acion administrativa ytécnica de sus recursos humanos ymatenales, adquiriendo de esta manera una mayorcapacidad para enfrentar los retos de la construcción deobras al interior de la Institución Armada y en el País

Dentro del programa de obras públicas del gobierno delDr. Velasco constaba la construcción de la carretera marginal de la Costa, razón por la cual, desde el Cuerpo deIngenieros se inician las gestiones para alcanzar delgobierno, a través de la Superioridad Militar, la adjudicación directa de esta vía, lo cual era factible basado en sudecreto de creación. Dentro de las empresas más grandesy prestigiosas de construcción vial estaba la empresaAndrade Ochoa, perteneciente a la familia del GeneralAndrade Ochoa, nombrado Ministro de Defensa Nacionalpor el Dr. Velasco, la misma que aspiraba también a laconstrucción de dicha vía. La presencia del Ministro y laprobable adjudicación de los trabajos a la empresaAndrade Ochoa en detrimento del Cuerpo de Ingenieros,había generado comentarios al interior de la sección deIngeniería del Curso Avanzado de Oficíales, y sus miembros, Capitanes de Ingeniería habían decidido hacer llegarsus inquietudes al mando del Ejército. En su empeño Llegaron hasta la Escuela Técnica de Ingenierospara hacernos conocer a los alumnos de sus inquietudes y conseguirel apoyo necesario para presentar el reclamo a la superioridad militar, apoyo que fue otorgado en forma inmediatay sin condiciones, pues consideramos que la intención eraeminentemente profesional en respaldo de una unidadtécnica, adecuadamente preparada y que lo podía realizarcon un considerable ahorro para el Presupuesto delEstado; incluso, se firmó un documento de respaldo queen medio de los acontecimientos que se precipitaron, seperdió misteriosamente. El próximo paso fue una reuniónen fin de semana en el casino de oficiales del Batallón"Chimborazo", con la presencia de los alumnos del CursoAvanzado, alumnos de la Escuela de Ingenieros y miembros del Batallón, con su Comandante a la cabeza, quienluego de analizar la situación nos convenció de la imposibilidad de Uevar a cabo el reclamo propuesto, razón por lacual nos retiramos a nuestros hogares. El Lunes siguiente concurrimos normalmente a clases y en el transcursode la mañana nos enteramos que el Comando del Ejército,en conocimiento de la reunión habia decidido imponersanciones a los Capitanes del Curso Avanzado, lo cualprodujo un enorme malestar al interior de la Escuela y elconsiguiente reclamo al Director de la misma, solicitándole consiga una reunión conel Comandante del Ejército,hecho que se dio unosdias más tarde en una de lasaulasde la Escuela, en el tercer piso del Instituto GeográficoMilitar. La reunión presidida por el Comandante delEjército no fue de ninguna manera armoniosa, al contrario, estuvo matizada con reclamos ofensivos a nuestraactitud y a nuestra condición de alumnos, negándonoscualquier explicación valedera sobre las causas del problema, lo que determinó por nuestra parte lapresentaciónindividual y voluntaria de disponibilidad, apuradamenteredactada en los escritorios del aula y apresuradamenteentregada al propio Comandante del Ejército que se negaba a recibirlas.

Al dia siguiente, 28 de Abril de 1969, el Dr. José ManaVelasco Ibarra firmaba el Decreto Ejecutivo No. 710,poniendo en disponibilidad a 49 Oficiales de la EscuelaTécnica de Ingenieros, con lo cualponía la carta de defunción del Instituto al no disponer de ningún alumno paracontinuar con sus programas de estudio.

El 30 de Abril se publicaba en "El Comercio" la nómina delos Oficiales puestos en disponibilidad.

102

Capitanes: Orlando Arias, Marco Villalba, BenjamínNúñez, Bolívar Corral, Kruger Castellanos, SegundoCastro, Luis Aldáz y Bolívar Palacios(FAE).

Tenientes: Patricio Lloret, Jorge Vergara, Marcelo Alemán,Edgar Burbano, Mario Herrera, Juan Rúales, HernánAndrade, Franklin Cevallos, Edgar Yépez, MarioCalderón, Boanerges Medina, Luis Mancheno, GualbertoRicaurte, Gustavo Chiriboga, Marco Miño, FabiánGaicano, Carlos Vülacis, Carlos Velasco, Gonzalo Rivas,Marco de la Cruz, Eduardo Bruque, Augusto Andrade,Víctor Arias, Jorge Salinas, Edwin Romero, Hugo Rosero,Hugo del Pino, Miguel Domínguez, Publio Armendariz,José Herrera, César Real y Mario Jervis.

Subtenientes: Washington Bruque, Fausto Banderas,Femando Martínez, César ViUacís, Juan PadíUa, JaimeCamacho, Agustín Luna, Tricler Vásquez y JulioArostegui.

El 1de Mayo de 1969, reunidos los oficiales endisponibilidad en los patios de la Escuela y luego de hacer la entrega de prendas correspondiente, al acorde del HimnoNacional, izamos la bandera tricolor y con un grito de¡Viva el Ecuador! nos retiramos de la vida militar.

El 1de Mayo de 1969 se hacia cargo de la Dirección de laEscuela el señor Teniente Coronel de E.M. Juan Luis

MinVir para este cargo en el AcuerdoMinistenal No. 163 firmado por el Sr. Jorge AcostaIcuerdo ° En nusmoTenfente cí''' colocaba en disponibilidad alScueM Terán, Director saliente de laV Enrique Hidalgo, Carlos Torresy Vlarcelo Herdoiza; estos últimos, alumnos del CursoAvanzado de Ingenieria.

Qumce días después y por disposición del Ministro dee ensa se reintegraron a la Escuela losSubtenientes, los

que no asistieron a clases por enfermedad y los que noentregaron su disponibüidad, en total 12 oficiales. Laapresurada decisión de aceptar la disponibilidad de losoleíales alumnos de laEscuela de Ingenieros preocupó alAma que se quedaba sin cuadros para sus unidades, ajetes y oficiales conscientes de que laactitud de los alumnos era netamente profesional y a los circuios políticosque consideraban apresurada la decisión del Presidentee la República, de allí que el Congreso Nacional instala-o en Agosto de ese año y luego de escuchar la interven

ción del Dr. Carlos Julio Arosemena, pidió al Presidentede la República dejar sin efecto el Decreto Ejecutivo No.710 yreintegrar a los oficiales a la Escuela de Ingenieros.

La V administración de Velasco Ibarra se inicio con unagrave crisis fiscal, herencia del Dr. Otto ArosemenaGómez, con un Congreso en contra y con la vehemenciacaracterística del caudillo de no respetar ninguna planificación que le permita sortear la situación económica, ellole llevó a expedir varios decretos ejecutivos creandoimpuestos y tributos que trajeron como consecuencia laagitación política y social, hasta culminar con el rompimiento del orden constitucional con el apoyo del AltoMando Militar, declarándose dictador el 22 de junio de1970. Al día siguiente se decreta la clausura de laUniversidad Central.

Arma de Ingeniería

El 1 de Octubre de 1970, en el Acuerdo Ministerial No.443 emitido por Jorge Acosta V, se da el pase a la Escuelade Ingenieros, al Teniente Coronel de E.M. RenéConstantino Vargas Pazzos.

Con la fmalidad de cumplir con los requerimientos de laLey de Educación Superior, se procede a actualizar elReglamento de Régimen Interno de la Escuela deIngenieros, para ello se emite el siguiente DecretoEjecutivo:

691

JOSE MARIA VELASCO IBARRA

Presidente de la República

A pedido del Ministerio de Defensa Nacional, visto lo propuesto por el E.M.G. de las Fuerzas Armadas en oficioNo.122-G-3C, de fecha 22 de Mayo de 1970

DECRETA:

Art. 1.-Apruébase el" Reglamento Interno para la EscuelaTécnica de Ingenieros"- R.C.7-V11I.

Art.2." Derógase el anterior Reglamento de RégimenInterno de la Escuela Técnicade Ingenieros, aprobado porDecreto No. 852 de 17 de Mayo de 1960.

Art.3.- El señor Ministro de Defensa Nacional quedaencargado de la Ejecución del presente Decreto.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 28 de Qctubre de1970.

Velasco Ibarra, Presidente de la República.-f)JorgeAcosta Velasco, Ministro de Defensa Nacional.

El 1 de Enero de 1971 es nombrado Director de laEscuela el señor Teniente Coronel de E.M. Jorge AmbalEnriquez Marroquín, según Acuerdo No. 013.

El mismo Presidente Velasco ermte una nueva Ley deEducación Superior, la cual se publica en el RegistroOficial 136 de 7 de Enero de 1971, en donde se hace referencia a los "Institutos Técnicos Superiores de las FuerzasArmadas". En lo que interesa, dice:

1069

JOSE MARIA VELASCO IBARRAPresidente de la República

En uso de las facultades de que se halla investido, expidela siguiente

LEY DE EDUCACION SUPERIOR

Capítulo I

Defmición y fines de los establecimientos de EducaciónSuperior

Art. 1°.- La Educación Superior será impartida por lasuniversidades estatales y particulares y las escuelaspolitécnicas existentes y por los demás establecimientosque se crearen de acuerdo con esta Ley.

103

Page 12: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

[ 100 AÑOSde ja Ingeniería Militar en el Ecuador

Capítulo Vn

Disposiciones Generales:

Art.62.- Los Institutos Técnicos Superiores de las FuerzasArmadas tienen categoría universitaria. Los títulos poreUos conferidos capacitan plenamente para el ejercicio delas respectivas profesiones.

Las personas que hubiesen cursado estudios en esos institutos podrán continuarlos en las universidades estatales o escuelas politécnicas, debiendo equipararse las asignaturas ya aprobadas y completar las que les falten, deacuerdo a los programas y planes de estudio de los planteles de Educación Superior.

Dado en Quito, en el Palacio Nacional de Gobierno, el 31de Diciembre de 1970.

J.M.Velasco Ibarra, Presidente de la República delEcuador, (siguen las firmas del todos los Ministros delgabinete presidencial. Como Ministro de Defensa firma elSr. Jorge Acosta Velasco.)

En este mismo Decreto publicado en el Registro OficialNo. 136 del 7 de Enero de 1971, en la primera disposicióntransitoria se levanta la clausura de las universidades quefue dispuesta por Decreto Supremo No. 8 de fecha 23 deJunio de 1970.

En el año de 1971 y bajo la Dirección del Teniente CoronelJorge Enriquez M, se inicia la construcción del nuevo edificio de la Escuela Técnica de Ingenieros, junto a las instalaciones del Hospital Militar, es el inicio de una caraaspiración por tener casa propia, luego de la salida deledificio de la caUe Vargas a la sede del l.G.M. La construcción es encargada al Sr. Capitán Luis Mancheno.

En su afán de colaborar eficientemente en la formación deprofesionales para los nuevos retos del desarrollo nacional, la Escuela apreció lanecesidad de formar ejecutivosbajo una concepción técnica, científica y moderna, dirigida hacia el cumpfimiento de objetivos nacionales, de talmanera que quienes asi se formen estén en capacidad deingir el aprovechamiento de los recursos disponibles y

procurar el aumento de las actividades productivas delpaís. Bajo estos condicionamientos, en Agosto de 1971 seleron los primeros pasos para la creación de la Facultade ngenieria Industrial y Gerencia, los mismos que cul

paron con la iniciación de sus actividades el 20 deNoviembre de 1972

^esín^íura orgánica de ¡a nueva facultad quedo establecida de lasiguiente manera:

• Ingeniería Industrial• Denartam^^t" Estudios Administrativos. T í Ingeniería de Sistemaspartamento de Estudios Especializados

T^^t^oíronet^de^ E^M í^eaor de la Escuela elmediante Acuerdo MinisteriÍL fi aPlaza. Ministro de dSÍ NacíSií

La figura de Assad Bucaram comienza a perfilarse en lapolitica nacional y toma cuerpo luego de la infructuosabúsqueda de un documento probatorio de su verdaderanacionalidad, a fin de impedir su lanzamiento como candidato a la Presidencia de la República por parte del CFP,constituyéndose esta candidatura como la más opciona-da de ganar. Los círculos políticos, económicos y socialesse preocupan de esta posibilidad, especialmente los conservadores, socialistas y social cristianos que comienzan,una vez más, a buscar al Ejército como su salvador. Lacrisis se agudiza y el 15 de Febrero de 1972 las FuerzasArmadas toman el poder, expulsan a Velasco Ibarra ynombran a la Presidencia al General Guillermo RodríguezLara, oficial perteneciente al Arma de Ingenieros.

Durante el gobierno de Velasco Ibarra, se destacan algunos hechos de carácter militar; El Colegio Militar se transforma en Escuela Superior Militar "Eloy Alfaro" en 1970;creación de la Academia de Guerra Aérea en 1971; creación de la Escuela Militar de Aviación "Cosme ReneUa" en1971; la quinta presidencial San Luis pasa a ser la sedede la Academia de Guerra del Ejército(1970).

A este mismo periodo se debe la eliminación de los exámenes de ingreso a las Universidades, lo que inicia la crisis de la Educación Superior; se devalúa la moneda de$18.18 a $25 por cada dólar; se autoriza la creación devarias universidades que no cumplen los mínimos requisitos académicos para asegurar una eficiente educaciónsuperior; más bien se convierten en vendedores de títulosen una actitud eminentemente mercantUista.

El año 1971 fue difícil para la Institución Militar, se iniciacon la prisión del Coronel Carlos Arregui, acusado deconspirar contra el régimen. A raiz de la transformaciónpolíticadel 21 de Junio de 1970 se pone en disponibilidada 14 oficiales Superiores del Ejército y se nombra alGeneral Julio Sacoto M. como Comandante General delEjército, que a esa fecha ocupaba el puesto 15 del escalafón militar, lo cual causa profundo malestar al interiorde la Institución. Se designan Agregados Militares a jefesque podían ser un obstáculo para los fines políticos delsobrino del Presidente, el Sr. Jorge Acosta V., nombradoMinistro de Defensa Nacional. Se promulga el Decreto221 de fecha 7 de Agosto de 1970 por el cual se prohibeal personal de las FF.AA. en servicio pasivo de cualquierparticipación en el orden político nacional, bajo la amenaza de prisión y suspensión de su retiro. Se inicia unaintervención directa del Ministro de Defensa en los pasesy destinaciones del personal de oficiales y tropa. A lomanifestado se suma la confrontación entre elComandante General del Ejército y el General LuisJácome Chávez por disposiciones tendientesa favorecer aciertos oficiales su ingreso a la Academia de Guerra, apedido del Ministro de Defensa, contrariando claras disposiciones reglamentarias, y por el respaldo dado al destacamento de FTierzas Especiales luego de sufrir un alevoso ataque de la Policía Nacional en el Coliseo de deportes de la capital. Todo lo anterior originó la decisión delComando del Ejército de ponera disposición del Ministrode Defensa al Sr. General Jácome Chávez, relevándole delmando de la Academia de Guerra, lo que determinó el respaldo de los alumnos de dicho Instituto mediante uncomunicado dirigido al Presidente de la República y a laNación con fecha 29 de Marzo de 1971, en el cual, luegode analizar y exponer la situación de irregularidad creada

104

al interior del Ejército por la presencia del Sr. Jorge Acostaen el Ministerio de Defensa y del General Sacoto en elComando del Ejército, solicitan al Presidente de laRepública la destitución del Ministro y del Comandante deFuerza. Se unen a la protesta los oficiales de la Escuela dePerfeccionamiento del Ejército y toman posiciones en laQuinta San Luis y sus alrededores; se preparan unidadespara someter a los rebeldes; entre eUas el Batallón"Chimborazo". En la noche del 31 de Marzo los oficiales dela EscuelaTécnica de Ingenieros se reúnen en su sedeparaanalizar la situación y deciden apoyar al movimiento deJácome Chávez; sin embargo, su Director muy hábilmentelogra mantener a los oficiales al interior de la Escuela,luego de destacar a dos alumnos al lugar de los hechospara obtener información de los acontecimientos. Se conocede la prisión delGeneral Jácome y algunos oficiales másde la Academia, loscuales sontrasladados alpenal GardaMoreno. Los oficiales de la Escuela se retiraron a suscasas. En los días subsiguientes fueron dados de baja29oficiales y se ordenaba el arresto de otros cuarentaoficia-es. El Ministro de Defensa era confirmado en sucargo.

El 5 de Abril se publica en "El Comercio", como interesesgenerales, una exposición de las señoras esposas de losoficiales detemdos yde aquellos que fueron dados de baja,bajo el ütulo Por el Honor de Nuestros esposos" en el cual

P^t^alizaciones muy claras sobre los hechos

sido contrd el problema que aparentemente hablase nnne p H gobierno. El mismo día por lanoche

^ Sacotoy se nombraCastillo- se inf ^ Fuerza al General Héctor Jácomemovimiento arrestados y participantes delMüi™ En 1. Jugados por la Corte de JusticiaOro Sden la ^ unidades de Elda del Miniar Comandante del Ejército, la remanía rpin™ Defensa , la libertad de los detenidos ypn <51 pp H^oracion de los oficiales dados de baja; solicitanIara uiunicado el nombramiento del General Rodríguez. , como Comandante de Fuerza. Alamañana siguien-rpi, ^ ^"^^ela de Ingenieros decidió muy por la mañanaIn instalaciones del Colegio Militar, a pesar des esuerzos de su Director por evitar tal actitud, esfuer-

s que resultaron inútiles ante la decisión tomada. Elegio fiitar fue ocupado por los alumnos de la Escuela,en ego armamento de los rastrillos y se organizó la

guar la en todo su perímetro; se unieron al movimiento

IM^ ^Toficiales de la Plaza. La Escuela de Ingenierosera a el movimiento en contra del Ministro. El reciente-mm e nornbrado Comandante General del Ejército acudió

o egio Müitar a dialogar con los oficiales; sin embargo,u a de tino en el manejo de la situación le valió una

censura generalizada de todos los presentes.

Una desacertada decisión del Ministro de Defensa, convencido de que su presencia y la del Presidente de la

epublica podían calmar los ánimos de la oficialidad,evo a que estas autoridades llegaran a las instalaciones

de la Pradera" y se reunieran en el teatro del Colegio. Elpedido unánime fue la renuncia del Sr. Acosta; sinembargo la facilidad de palabra y de convencimiento delPresidente por poco facilitan la salida del Ministro, que deacuerdo a informaciones del momento pensaba fortalecersu posición en la Brigada de Fuerzas Especiales. La intervención oportuna de un alumno que montaba guardia enla prevención del Colegio evitó que esto sucediera y elMinistro fue devuelto al teatro del Colegio, en donde firmó

105

Arma de Ingeniería

la renuncia de su cargo. Fue nombrado en su reemplazoel Sr. Luis Robles Plaza y como Comandante General delEjército el General Guillermo Rodríguez Lara, a pesar deque su nombramiento oficial se efectúo el 9 de Abril. Almediodía de ese día, el General Jácome y sus oficiales fueron sacados del Penal y llevados al Colegio Mfiitar enmedio del alborozo generalizado de la oficialidad; se lepidió hacerse cargo del Poder; el General no aceptó.

Visita dei Mando Militar a ia Escuela de ingenieros.

La llegada anticipada de Asaad Bucaram desde Panamáen Enero de 1972, el reemplazo del Ministro de Defensapor el Sr. Patricio Lasso y el creciente descontento de losoficiales del Ejército por los acontecimientos del País, llevaron a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado ycolocar al General Guillermo Rodríguez Lara comoPresidente de la República, el 15 de Febrero de 1972.

En Abril de 1972, la Escuela de Ingenieros se convierte enla primera Universidad del País que hace entrega de unapromoción de Ingenieros en la rama de la Geogr^a,cubriendo de esta manera una necesidad imprescindibledel Instituto Geográfico Müitar para el cumplimiento desu misión y de importantes organismos del Estado parala planificación nacional en esta importante especializa-ción. A la ceremonia de graduación asistió el Presidentede la República, General Rodríguez Lara, quien en su discurso de orden hace un anuncio que será trascendentalen la vida de la Escuela: invita a los estudiantes civües delos Colegios a ingresar en calidad de alumnos a estaInstitución de Educación Superior del Ejército. Era elpreámbulo para la transformación de la Escuela enPolitécnica del Ejército.

4

General Guillermo RodríguezLara, Presidente de la

República en el periodo1972-1976.

Page 13: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

li.•%la Ingeniería Militaren el Ecuador

En el mes de Octubre de este año, cientos de estudiantesde diversos colegios del país se presentaron a rendir susexámenes de ingreso, de ellos, fueron escogidos treintaalumnos en base a su capacidady de acuerdo a las notasobterddas en sus exámenes. La Comandancia General delEjércitoconcedió becas de estudio a todos los aceptados.

En la misma ceremonia, el Presidente de la Repúblicaimpuso la Condecoración "Atahualpa" en el Grado deGran Oficial, al Sr. Ing. Alejandro Segovia Gallegos, dignísimo e ilustre profesor de la Escuela Técnica desde el añode 1950, investigador y creador del método de "Ri^decesSucesivas" para el cálculo estructural de edificios.Hombre profundamente sencülo y dedicado por entero alograr losobjetivos de la Escuela, puntal extraordinarioenla dura pelea por conseguir el reconocimiento de Institutode Educación Superior, extremadamente dedicado a susalumnos y a la enseñanza del Cálculo Estructural; suvida, el profesorado, su pasión la Escuela de Ingenieros.En su memoria, la biblioteca de la Escuela Politécnica delEjército, a pedido del autor de este libro, Ueva merecidamente su nombre.

En su discurso de agradecimiento, el Ing. Segovia decia:

Pero, al igual que se me entrega honra y distinción ycon el reconocimiento explícito y anticipado de que nopodré devengar sino una mínima parte de las obligacionesque, en conciencia, contraigo al recibir la condecoración,afirmmé el propósito de hacer de eUa un nuevo y magnífico aliciente de la diana y cotidiana tarea en beneficio dela Escuela, de sus alumnos, a eUa he dedicado la mitadde mi vida y espero que pueda continuar ofreciéndolemisesfuerzos en lo que sea de interés, sin más solución decontinuidad que la que dicte en mi existencia el orden dela naturaleza".

mérito "Atahualpa" en el grado deCaballero recibieron los distinguidos profesores:

Ing. Jaime Hidalgo Romero, Ing. Augusto Hidalgo Romero,Ing. Franklm Ruiz Rivas, Ing. Ignacio Dávüa Rqjis.

Aulestia M. es nombrado Ministro de

Gobierno Militi Én dAcutrdf f°''ha

reemplazado mn Director de la Escuela. EsSntTcoron^de Enero de 1973 por elprimer Director dp i Guarderas Salvador. Es el

taban los señores Inv^!^ oUos, cons-Facultad de Ing Ciní eomo Decano de laSubdecano, el Ine Ai '̂ ^ a Gustavo Hidalgo comoEstructuras, el Can Segovia en la matena deAeropuertos, el Ing p?,,etor Miranda como profesor deEléctrica, Ing. GuillernT^ m- ° eomo profesor de Ing.Hernán Castro en W Análisis Dinámico, Ing.Hidráulica, Cap. ing p ^^itaria, Ing. Jorge Jaime enDirección de Construcc' Velasco en la materia defesor de computación "^^^ne Zurita como pro-Coronel Oswaldo Gupva '̂ Andrade en Física, Tnte.Bolívar Torres como Den Análisis Matemático, Ing.Industrial, el Economi<5ta^°id^ Facultad de Ingeniería™staCarlos Paredes como Subdecano.El 1 de Mayo de ]973 11de Ingenieros el Tenientp^o Director de la EscuelaVíctor Leonardo Endara p ele E.M. Ing. Geógrafoción es firmado por el c DI Acuerdo de nomina-Ministro de Defensa NaciomT^ Marco Almeida Játiva ,

El Ing. Alejandro Segovia Gallegos recibe el homenajede la Escuela Técnica de Ingenieros, de manos del Ing.

Ignacio Dávila en el año 1973.

A principios del año de 1974, la Escuela deja de laborar enel Instituto Geográfico Mfiitar y pasa a ocupar sus nuevasinstalaciones al lado del Hospital General de las FF.AA., enla Avenida Colombia y Gral. Paz y Miño. Nostalgia paraquienes nos educamos en sus improvisadas aulas y desdedonde se forjaron páginas importantes de la historia política del país, escritas con el único afán de conseguir mejoresdías para la patria en desmedro de aquellos que buscan elpoder para beneficio personal; üusión para quienes ven ensu nueva sede los elementos indispensables para alcanzarla excelencia académica, objetivo permanente en laEducación Superior del Ejército.

Mediante Acuerdo 1075 y con fecha 1 de Diciembre de1974 se nomina al Teniente Coronel de E.M. Ing. LuisEmilio Márquez Pacheco a la Dirección de la Escuela.

En la Presidencia del General Rodríguez se vuelve a emitiruna nueva Ley de Ejercicio profesional de Ingeniería, ycuyo contenido respecto a los Ingenieros militares no tienemayor variación respecto a lapublicada en 1966. En loqueinteresa, dice:

1360

GENERAL GUILLERMO RODWGUEZ LARAPresidente de la República

CONSIDERANDO:

Que es necesario que la Ley garantice el desenvolvimiento de las actividadesde los Ingenierosen todas sus ramaspara que alcancen su máxima superación en beneficio dela colectividad.En uso de las atribuciones de que se halla mvestido

expide

LASIGUIENTE LEY DE EJERCICIO PROFESIONALDELA INGENIERIA

Capítulo m

Del Ejercicio profesional

Art.21.- Los Ingenieros graduados en InstitutosSuperiores dependientes de las Fuerzas Armadas, reconocidos por la Ley de Educación Superior, mientras estuvieren en servicio activo, no podrán ejercer la profesiónsino dentro de sus actividades normales de servicio en lasFuerzas Armadas.

106

Dado en el palacio Nacional en Quito, a 18 de Diciembrede 1974.

General Guillermo Rodríguez Lara. Presidente de laRepública. Gral.Div. (R) Marco Almeida J. Ministro deDefensa Nacional, (siguen las firmas de todos losMinistros de Estado) El Decreto se publica en el R.O. 709de 25 de Diciembre de 1974.

Para el año académico de 1975 se cambia el sistema tradicional de nueve meses que venia operando desde los inicios de la Escuela Técnica en 1950, por el sistema semestral y crédito de materias. En la Facultad de IngenieríaCivil, los dos primeros años pasan a ser comunes, conformando la Facultad de Ciencias Básicas, los mencionados cursos son divididos en cuatro semestres. El Terceroy Cuarto Curso se cumplen en dos semestres de estudioscon rnaterias comunes. El Quinto Curso se destina aespecialización en los siguientes campos : Estructuras,Vías y Transportes e Ingeniería Sanitaria, con una duración de tm semestre, en tanto que, el segundo semestrese asi^a al desarrollo de la tesis de grado, previa laobtención del Titulo de Ingeniero. Para el ingreso a laFactfitad de Ingeniería Geográfica se hace necesario aprobar los estudios de la Facultad de Ciencias Básicas yaprobar seis semestres de especialización geográfica. LaFacultad de Ingeniería Industrial se mantiene de acuerdoa su programación inicial realizada en 1972. Para esteano, se creala Facultad de Ingeniería Mecánica en motores y armamento; asimismo, se entrega la primera promoción de Expertos en Comercio Exterior. ^

úabaií^n° t con otras instituciones, sehStituto Sí "™^er^ad Técnica de Manabi y elciísoí deían^íí™^ Agr^a y Colonización, mediantetopografía y

En este mo visitan la escuela el Sr. Ministro de Defensaenerm Andrés Arrata Macias, quien, como había relata-

ao antenormente, ingresó a la Escuela de Artillería engenierosen septiembrede 1935,conformando elprimer

grupo de estudiantes civiles universitarios, quienes dieronas pruel^s correspondientes para ser aceptados comocadetes. De los 36 que ingresaron, 18 fueron seleccionados como Ingenieros y 18 como Artilleros. El Ministroestuvo en el grupo de los Ingenieros.

El Gobierno milit^ del General Rodríguez Lara se deno-noino como "Movimiento Nacionalista y Revolucionario",incluyo en su gabinete inicial a los siguientes oficiales:

Capitán de Navio Gotardo Valdiviezo en el Ministerio deGobierno, al General Víctor Aulestia en el Ministerio deDefensa, al Coronel Vicente Anda en Educación, CoronelRafael Rodríguez P. En OO.PP., Coronel Raúl Maldonadoen Salud, Capitán de Navio Gustavo Jarrín en RecursosNaturales, Coronel Rodolfo Proaño en Producción, CoronelLuis Morejon en Previsión Social. Fue constituido unConsejo de Gobierno para ejercer la Función Legislativa yde Fiscalización, formado porelComandante del Ejército yde la Fuerza Aérea. Se nombró como Comandante delEjército al Sr. General Mario López Serrano.

Los propósitos del gobierno militar se concretaron enla Filosofia y Plan de Acción de las Fuerzas Armadas,cuyo contenido de carácter progi"esista hacia prever lasbuenas intenciones del Gobierno por llevar adelantetransformaciones profundas en la estructura política ysocial del país.

107

Arma de Ingeniería

General Andrés Arrata Macias, Ministrode Defensa Nacional.

Se dieron logros importantes en el campo de la educación, a la cual se asignaron recursos que bordearonhasta el 30% del presupuesto del Estado; se promulgóla Ley de Educación y Cultura que reemplazaba a unavieja y obsoleta de 1938; se puso énfasis en el PlanNacional de Alfabetización, con la intención de reducirconsiderablemente el porcentaje de analfabetismo en elEcuador. Se crea el Instituto de Altos EstudiosNacionales encaminado a capacitar a las élites políticasy estamentos burocráticos en el manejo del Estado,mediante el análisis y la investigación de la problemática nacional en el marco del acontecer mundial quepueda influir en el desenvolvimiento del país, con el afánde concretar una visión colectiva de los objetivos nacionales que pueda vitalizar y engrandecer a la República.El Instituto lamentablemente a ido de más a menos,especialmente por la falta de colaboración de los organismos públicos al enviar como alumnos a los nivelesintermedios de mando de las organizaciones gubernamentales. Se concluye el oleoducto trans ecuatoriano, seconstruye la refinería de petróleo en Esmeraldas, se creala Flota Petrolera Ecuatoriana, se dicta la Ley de aguasy se pone en funcionamiento al lEOS y al ÍNEHRl; seexpide una nueva Ley de Hidrocarburos y se crea laCorporación Estatal Petrolera Ecuatoríana(CEPE). Seelabora la Ley de Reforma Agraria y se crea el lERAC. Seimpulsa la industria y la pequeña industria. Se crea laDlNE(Dirección de Industrias del Ejército). Las obraspúblicas se vieron beneficiadas con la integración deuna importante red de carreteras y de puentes; la electrificación se vio impulsada a través de la construcciónde Pisayambo, se inicia la construcción del mayor proyecto nacional, la Central Hidroeléctrica de Paute serealizan estudios importantes para Toachi. .Agoyán \ elCoca. Se concluye la Estación Terrena para comunicaciones.

Page 14: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

% deila Ingeniería Militar en el Ecuador

Para afrontar el problema de la vivienda en el país, se creala Jimta Nacional de la Vivienda y el Banco Ecuatorianode la Vivienda; se fortalece el turismo a través de la DITU-RIS y la Ley de Fomento Turístico; estas y muchas otrasrealizaciones en diferentescampos del acontecer nacionalcambiaron la fisonomía nacional.

El Dr. Osvaldo Hurtado en su "Política Democráticacon mucha razón:

dice

• la política económica más importante y coherente fuela que ejecutaron los militares en el campo petrolero, acargo de los mimstros Gustavo Jarrin y René VargasPazzos, que se expresó en la renegociación de los contratos petroleros, en la construcción de FLOPEC, en el desarrollo de CEPE, y en otras medidas que le permitieron alEstado iniciar su exportación depetróleo con una participación en sus resultados cercana al 80% y asi preservarpara el país esta inmensa riqueza que tan fundamentalsería para su futuro desarrollo. Lo más notable de estepenodo fue el asombroso crecimiento de la economíanacional- alrededor del 10% anual- que transformó al

cuador en todos los órdenes. No creo que exista otroperíodo de nuestra historia enque el país haya cambiadoanto, naturalmente gracias al petróleo, que comienza a

explotarse en 1972 y que seguramente constituye elhecho económico de mayor trascendencia del siglo.Finalmente se integra elespacio geográfico nacional poreldesarrollo de las comunicaciones y de las vías de transporte, se conforma la clase medía, el proletariado alcanzala condición de tal y el Estado se independiza relativamente del control de los agroexportadores".

Para las FF.AA en general y para el Ejército en particular, la presencia del General Rodríguez en el ejercicio del poder, significó, sin lugar a dudas, un impulsoformidable en la reconstrucción de una infraestructura obsoleta que rayaba en la pobreza y en la incomodidad de sus miembros para el cumplimiento de sumisión. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército fue surazo ejecutor para entregar a la Fuerza Terrestre la

mayor parte de lo que hoy constituye su infraestructura asica; allí están obras como la Escuela Militar, la

rigada Blindada, el Hospital Militar, el Fuerteuancavilca, la Brigada de Fuerzas Especiales, el

''^t^rialpa, entre las de mayor importancia, sinJ • , —r'^5 ICLO C4.C lildJ'Ul lllipui LCU1C.ÍCI, Oill

^ reconstrucción de la mayor parte de losniilitares de las unidades del interior y

frontp • uc las uniaaues aei irueiiui yvivien ^ ^^orme esfuerzo realizado para dotar deasi pnryf ^ S-lto porcentaje de sus miembros,ría V ^ construcción de la infraestructura sanita-los IncrppP^^ potable de los campamentos. La labor de

nieros militares en las tareas He nlanifiraHñnconstriiP^íA o. tareas de planificación,y fiscalización fue intensa desde sus

estameni-pc, aVr.- luc incensa aesae sus

departamentos hasta los de ejecución con losdejar de lado las ^^^^oción de las Brigadas, sin

, ®obras de anovo al Hesan-piipmediante la eooci- ^.poyo al desarrollo nacionala cargo de los Bata7i'̂ '̂ ^°" a^ cantidad de víastes frentes de tríbaj^ '̂ Ingenieros en sus diferen-fd 1 de Enero Hp i qví;Escuela de Ingenieros el Director de laIng. Geógrafo Víctor 1p Jómente Coronel de E.M.brado mediante Acuerdo Romero, nom-por el Vicealmirante AlfrPHo'̂ P^"^iMinistro de Defensa Nacional

108

Mi

El 11 de Enero de 1976 deja la presidencia de laRepública el General Guillermo Rodríguez Lara, luego detres años y once meses de gobierno.

Con fecha 1 de Septiembre de 1976 se destina por segunda ocasión al Teniente Coronel Galo Guarderas Salvadorcomo Director de la Escuela de Ingenieros, medianteAcuerdo 915 del Ministerio de Defensa Nacional. En esteaño culmina el esfuerzo de creación de la Facultad deIngeniería Industrial, al graduarse la primera promoción,en la cual se incluyen oficiales de otras Armas que a basede sacrificar sus horas libres se constituyen en aportevalioso para la Institución y para el país. Con laAdministración del Teniente Coronel Guarderas prácticamente culmina la vida jurídica de la Escuela Técnica deIngenieros Militares, al ser dado el pase en el mes deDiciembre de 1977.

El 20 de Diciembre de 1977 la Escuela Técnica deIngenieros se transforma en "Escuela Politécnica delEjército"; con ello terminan 27 años de una intensa luchade carácter político institucional que Uevó a sus actores alas máximas instancias constitucionales del país, paradirimir un asunto que de hecho y de derecho no ameritaba dicha participación y que solo fue producto de la mezquindad de una clase dirigente empeñada en negar a lasFuerzas Armadas, y en este caso al Ejército el derecho aelevar el nivel académico de sus miembros y a colaborar,como efectivamente lo hizo en el desarrollo nacional através de la educación superior. Paradójicamente, lacreación de la Escuela Politécnica del Ejército, iniciaráotra lucha para conseguir la presencia de este Instituto alinterior del Consejo Superior de Universidades y EscuelasPolitécnicas del Ecuador.

NOMINA DE DIRECTORES DE LA ESCUELA TECNICA DE INGENIEROS

Jerarquía

Coronel

Teniente Coronel

Mayor

Mayor

Mayor

Teniente Coronel

Mayor

Mayor

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Teniente Coronel

Nombres

Angel Serrano Benitez

Ernesto Andrade Rosas

Nelson Paz y Miño Salas

Luis Enrique Montalvo Salas

Jaime Paz y Miño Salas

Nelson Paz y Miño Salas

Teófilo García Vivanco

Héctor Ordóñez Castrillón

Galo Albuja Páez

Eduardo Hidalgo Freire

Luis Enrique Montalvo Suárez

Héctor Ordóñez Castrillón

Jaime Barberis Romero

Jorge Araujo Proaño

Jorge García Negrete

Angel Polivio Vega Mora

Medardo Terán Rodríguez

Juan Araujo Proaño

René Constantino Vargas Pazzos

Jorge Enriquez Marroquin

Luis A. Galeano Yánez

Rafael Aspiazu Pérez

Galo Guarderas Salvador

Víctor Endara Romero

Luis Márquez Pacheco

Víctor Endara Romero

Galo Guarderas Salvador

Año

1950

1952

1953

1955

1955

1956

1956

1957

1958

1958

1959

1961

1964

1964

1965

1966

1968

1969

1970

1971

1971

1972

1973

1973

1974

1976

1976

L

^tCNlC/j

r

€cuado?í

ESCUELA POLITECNICA DELEJERCITO

La búsqueda de la excelencia académica

1 frustrado movimiento militar del 1 deSeptiembre de 1975, encabezado por elGeneral Raúl GonzálezAlvear debüitó pro

fundamente al gobiernodel General Rodríguez Lara, quiena pesar de recuperar el gobierno con la participación de laBrigada Blindada "Galápagos", no logró recuperar el poder,al perder el apoyo de una parte importante de las FF.AA.Fue sustituido por el Consejo Supremo de Gobierno compuesto por los Jefes de las tres Ramas de las FuerzasArmadas el 11 de Enero de 1976, con la promesa de iniciarun proceso de retomo al orden constitucional.Conformaron el Consejo Supremo de Gobiemo elVicealmirante Alfredo Poveda Burbano, Comandante de laFuerza Naval y Presidente del Consejo, el General deDivisión Guillermo Durán Arcentales, ComandanteGeneral del Ejército y el General Luis Leoro Franco,Comandante de la Fuerza Aérea.

Consejo Supremo de Gobierno quegobernó al País en el periodo 1976-1979.

Arma de Ingeniería

A partir de 1972, año en el cual se inicia el ingreso de personal civil a las aulas de la Escuela Técnica de Ingenieros,se van creando nuevas Facultades con diferentes especialidades: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial,Ingeniería Electrónica, el Instituto de Idiomas y el Centrode Computo como organismo de apoyo a la labor educativa; todas ellas, van generando la conveniencia de convertirla en una Escuela Politécnica, a fin de servir lasnecesidades de una Institución Militar que requería delconcurso de personal capacitado para resolver los problemas que la ciencia y la tecnología militar habían colocadoa disposición de las FF.AA.; por otro lado, la masiva respuesta del estudiantado civil por educarse en este centrode enseñanza demandaba de una organización diferentea la que normalmente se tenia en la Escuela deIngenieros.

En base a estas consideraciones de carácter académico,el Consejo Supremo de Gobiemo emite el Decreto 2029 deocho de Diciembre de 1977, publicado en el RegistroOficial No. 487 de 20 de Diciembre del mismo año,mediante el cual crea la "Escuela Politécnica del Ejército"

No. 2029

EL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO

CONSIDERANDO;

Que una de las misiones de las Fuerzas Armadas es la departicipar activamente en el desarrollo socio-económicodel país.

Que para cumplir dicha misión es de imprescindiblenecesidad especialmente del Ejército preparar su personal, profesionalizándolo para mantenerse acorde con lasexigencias y avance tecnológico de la hora presente.

Que a consecuencia de eUo, La Escuela Técnica deIngenieros, que se inició solamente conla Ingeniería Civil,ha debido ir creando diversas otras Facultades en lavariada gama de la Ingeniería.

Que la labor de la Escuela Técnicade Ingenieros no se hacircunscrito exclusivamente al personal militar, sino quedesde 1972 abrió sus puertas a alumnos civües calificados, todo lo cual exige su actualización estructural, funcional y orgánica;A pedido del Ministro de Defensa Nacional; y.En uso de las atribuciones de que se haüa investido.

DECRETA:

Art.l°.- Confiérese a la actual Escuela Técnica deIngenieros el carácter y condición de Escuela Politécnica,la que desde la presente fecha tomará el nombre de"Escuela Politécnica del Ejército", con domicilio principalen la ciudad de Quito, personería jurídica, autonomíaadministrativa y patrimonio propio, adscrita a laComandancia General del Ejército.

La Escuela Politécnica del Ejército asumirá los derechos yobligaciones de la Escuela Técnica de Ingenieros, a la cualsustituye y cuyas funciones y tareas continúa.

Art. 2".- La Escuela Politécnica del Ejército funcionarácon las Facultades de Ingeniería Civil, IngenieríaGeográfica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e

109

Page 15: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

l

1

i

100AÑOS 1de la Ingeniería Militar en el Ecuador

Ingeniería Electrónica, el Instituto de Idiomas y Centro deCómputo, pudiendo crear, suprimir o transformarFacttltades, Institutos, Departamentos, Extensiones ymás Organismos académico- adrninistrativos, de acuerdoa la necesidad y conforme a la ley.

Art.3°.- En los aspectos académicos la Escuela Politécnicadel Ejército se regná por la Leyde Educación Superior, enlo que fuere aplicable, así como por los Estatutos yReglamentos que se expidan, por Decreto Ejecutivo oAcuerdo Ministerial, segím el caso.

Art.4°.- Los títulos que conforme a sus planes de estudiootorgue o inscriba, reconozca o revalide la EscuelaPolitécnica del Ejército, se equipararán a los concedidospor las demás Universidades y Escuelas Politécnicas delEcuador, y en consecuencia autorizarán el libre ejercicioprofesional de quienes lo obtuvieren.

Art.5°.- El patrimonio de la Escuela Politécnica delEjército será formado por:

a).- Los inmuebles y ediñcaciones en que actualmentefunciona la Escuela Técnica de Ingenieros, a la quesucede, asi como los valores y créditos moliüiarios yderechos reales con que cuenta actualmente y losque adquiriera en lo sucesivo;

b).- Las asignaciones suficientes que se harán constarnecesariamente para eUa en el Presupuesto Generaldel Estado;

c).- Las asignaciones que anualmente entregará a sufavor la Comandancia General de la FuerzaTerrestre;

d).- Los derechos y tasas que recaude por concepto dematrículas, exámenes y demás servicios;

e).- Los saldos de ejercicios presupuestarios anteriores,que serán acumulativos anualmente, de conformidad con lo previsto en la Ley de Educación Superior;

f].- Las donaciones, legados y subvenciones de cuaquieríndole, provenientes de personas naturales o jurídicas; y,

g).- Los ingresos o participaciones que emanaren deotras leyes.

Art.6°.- Las donaciones o legados que se hicieren a laEscuela Politécnica del Ejército darán derecho, ipso jure, alos donantes o a sus sucesores, para deducirlos en el añoñscal respectivo y en la cantidad correspondiente del pagodel impuesto a la renta, así como del impuesto a las herencias, legados y, donaciones, etc.

Art.7°.- El presente Decreto, por ser Especial, prevalecerásobre todas lasdisposiciones legales y re¿amentarias, generales o especiales, en cuanto se le opusieren y entrará envigenciaa partir de su expedición, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Disposición Transitoria:

La Escuela Politécnica del Ejército elaborará en el plazo denoventa días a partir de la vigencia del presente Decreto,sus Estatutos y Reglamento Interno, para su aprobación,de acuerdo al Art. 3°. de este Decreto.

Art. Final.- De la ejecución del presente Decreto, encár-guese a los señores Ministros de Defensa Nacional y deEducación Pública.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a los ocho días delmes de Diciembre de rml novecientos setenta y siete.

f] Gustavo Alfredo Poveda Burbano, Presidente delConsejo Supremo de Gobierno, f) Guillermo DiuránArcentales ,- General de División.- Comandante

General de la Fuerza Terrestre, f) Luis Leoro Franco.Brigadier General.- Comandante de la Fuerza Aérea,í) Andrés Arrata Macias.- General de División. Ministro deDefensa Nacional, f] Femando Dobronsky Ojeda.- Generalde División. Ministro de Educación Pública.

k

110

Primera promoción dealumnos civiles que

ingresan a la EscuelaTécnica de Ingenieros

en el año de 1972.

Mediante Acuerdo 013 y con fecha 1 de Enero de 1978 sepublica el pase como Rector de la Escuela Politécnica delEjército al Sr. Teniente Coronel Luis Guillermo ToscanoGallegos, el cual inicia esta nueva etapa de la EducaciónSuperior en la Fuerza Terrestre en el país. Su gestión alfrente de la Escuela dura hasta el 1 de Marzo del mismoaño, fecha en la cual se destina para ejercer este cargo alSr. General de Brigada René Constantino Vargas Pazzos,mediante Acuerdo No. 152.

En el año de 1978 se consolida la transformación del

Instituto como Escuela Politécnica, mediante una políticaencaminada a proporcionar una educación humanista,orientada, comprometida, disciplinada, sin sectarismos,crítica e integral, capaz de marchar al unísono con elavance científico y tecnológico de la época. Sus objetivosestán orientados hacia la formación de los recursoshumanos, buscando que los mismos se vinculen másestrechamente con la problemática nacional. Se busca laforma de estrechar los lazos académicos y culturales, conorganizaciones similares del exterior.

La Escuela Politécnica del Ejército, como Instituciónregentada por el Ejército, traza con claridad su misión ysus objetivos, los mismos que se traducen en los siguientes términos:

" Es la Misión de la Escuela Politécnica del Ejército, ESPE,formar profesionales e investigadores de excelencia, íntegros y humanistas que contribuyan al desarrollo del paísy sus Fuerzas Armadas mediante la búsqueda de la verdad y el cultivo de la ciencia y la técnica. Son motores deesta dinámica la docencia, la investigación y la accióncomunitaria."

Son objetivos de la Escuela Politécnica del Ejército:

• Formar profesionales con los conocimientos científicos y técnicos indispensables para actuar como promotores del desarrollo y asumir un rol protagónico deconducción y liderazgo en la solución de los problemas nacionales.

• Preparar profesionales a nivel superior que satisfagan las necesidades de la Fuerza Terrestre y losrequerimientos de las demás ramas de las FuerzasArmadas y del país en general.

• Promover la producción del conocimiento mediantela aplicación de la ciencia y la tecnología.

• Diversificar la oferta educativa, en armonía con lasdemandas sociales.

• Propiciar el conocimiento de la realidad nacionalpara lograr la integración social, cultural y económica del pueblo e impulsar el desarrollo en todos losaspectos.

• Capacitar a los estudiantes para que tengan participación activa en el proceso de cambio estructural delpaís, con la concientización y el desarrollo del espíritu crítico como instrumento para ese logro.

• Proporcionar a los estudiantes una formaciónhumanistica integral que, dentro del contexto de larealidad nacional, les permita una plena realizaciópersonal.

111

Arma de Ingeniería

• Formar en las diversas especialidades académicas,los equipos profesionales en los campos humanísticos, científico y tecnológico.

En cumplimiento de sus objetivos, se trabaja en estrechacoordinación con las necesidades técnicas de las FF.AA. ,especialmente con el Arma de ArtíUería, dados sus requerimientos para el manejo y mantenimiento del armamentomodemo, cada vez más sofisticado con que cuenta en susorgánicos. Se inicia el 28 de Agosto de 1978 el 1 Seminarioespecial de electrotecnia para oficiales de mantenimientode segundo escalón, con una duración de 1030 horas.

El 11 seminario de Electrónica, con 540 horas de duraciónse inició el 5 de Marzo del 79 y concluyó el 30 de Juniodel mismo año. El 111 seminario tuvo lugar entre los mesesde Julio y Septiembre del 79.

En Abril de 1979 tuvo lugar el 1 Congreso Mundial deIngeniería en la ciudad de México, al mismo asistió unaselecta delegación de la Escuela. Por resolución de dichoCongreso, la ESPE dictó el 1 Curso de EducaciónContinua sobre Torsión Sísmica, dirigido por el IngenieroAlejandro Segovia.

El 1 de Agosto de 1979 se hace cargo del Rectorado delplantel, el General de Brigada Carlos Gonzalo JiménezRivas, según consta en la lista de pases promulgados conAcuerdo 003, firmado por el General Rafael RodríguezPalacios en su calidad de Ministro de Defensa Nacional.En ese mismo Acuerdo de fecha 14 de Agosto, se nombraal General de División Marco Subía Martínez comoComandante en Jefe del Ejército.

El Consejo Supremo de Gobierno, sin descuidar sus intrínsecas funciones de gobemar al país, dedicó su esfuerzo acumplir con la promesa realizada de retomar al régimen dederecho, para lo cual, encargó al Coronel Richeliu Levoyeren su condición de Ministro de Gobiemo, el trazado delPlan de Reestmcturación Jurídica del Estado. Este Plancontemplaba los siguientespuntos: renovación de cédulasde identidad y confección del padrón electoral; conformación de comisiones jurídicas, la una para la elaboración deun proyecto de nuevaconstitución, la segunda para elaborar las reformas a la constitución de 1945 y una tercerapara elaborar la Ley de partidos políticos; convocatoria alreferéndum; ejecución del referéndum; convocatoriaa elecciones, elecciones ; y, entrega del mando. El proceso se im-ció el 20 de Enero de 1977.

"La Democracia Cristiana brindó inmediatamente su respaldo a la apertura democrática militar y enunció la tesisdel compromiso histórico de las Fuerzas Armadas. SegúneUa, la restauración de la democracia y su mantenimientoeran una responsabilidad de civiles y militares, los cuales,a través de nuevos caminos, debían sentar las bases parael nacimiento de una democracia estable \ progresista. Eranecesario crear instituciones políticas que respondieran alas nuevas realidades nacionales generadas por los cambioseconómicos y sociales originados en la aparicióndel petróleo. La tarea prioritaria del nuevo gobiemo debia ser éstay ninguna otra." Ese era el pensamiento de la DemocraciaCristiana segtm lo expresa el Dr. Osvaldo Hurtado en sulibro "Política Democrática". En realidad, el ConsejoSupremo de Gobiemo dio paso a una democracia estable,pero nada más. El Dr. Hurtado presidio la TerceraComisión, el Economista Mauricio Dávalos la primera.

Page 16: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

í deja Ingeniería Militar enelEcuador

i "...En mi trabajo en la Tercera comisión fue invalorable lai colaboración que recibídeljurista cuencano, Víctor Lloré,

cuyas oportunas y fundadas opiniones jurídicas siempretuve en cuenta. FÍae el comisionado que más aportó con-ceptualmente a las leyes de referéndum y de elecciones ya la redacción de sus articulados.". (Política Democrática.-Osvaldo Hurtado). Las tres comisiones nombradas fueron coordinadas por el General Rafael Rodríguez Palacios.

El trabajo de las comisiones fue invalorable y su resultado, sin lugar a dudas, constituía una verdadera transformación política del Estado; ideas muy claras que permitirían la consolidación de una democracia progresista,partidos políticos más fuertes y menos numerosos, votación para los analfabetos, creación del Consejo Nacionalde Desarrollo; elirninación de partidos sin representaciónpopular en las urnas y otras disposiciones que en conjunto con las anteriores hacían prever el advenimiento deun país menos conílictivo, con políticos responsables, encondiciones de Uevar al Ecuador hacia metas no alcanzadas a lo largo de su tormentosa vida Institucional. Todo loanterior quedó en el papel y en las buenas intenciones dela "élite" que nos gobierna; lo linico rescatable, un largoperíodo democrático, lamentablemente lleno de corrupción que le ha conducido al país a la miseria, a la indolencia y al rechazo de todo aquello que tiene relación conla política y su forma de ejercerla. Banqueros corruptos,políticos irresponsables, empresarios timoratos en mediódeuna Función Judicial cómplice porno administrar justicia, rodeados de partidos y movimientos, de millonariosy de demagogos en una lucha abierta por conseguir elpoder, para servirse de el y no para servirle al país. Laprincipal enfermedad de esta democracia- dirá conmucha razón el Dr. Fabián Corral " es la ausencia de ciudadanos y la presencia de gente- y de dirigentes- que exigen sin dar nada, que combaten para sí, que arranchanla poca felicidad de los vecinos, que trampean las oportunidades a los que no tienen voz, que cierran los caminoscuando no pasan por los predios de sus intereses."

El 15 de Enero de 1978 se efectuó el plebiscito, al cualacudieron im 90% de la población y ganó la nueva constitución con el 45% de los votos; la de 1945 alcanzó un32%. El 20 de Febrero se expidió la Ley de Elecciones y el28 del mismo mes la Ley de Partidos Políticos.

En la campaña electoral participaron: Sixto Durán BaUénpor el frente constitucionalista, por los liberales y socialistas el Dr. Raúl Clemente Huerta; por el CFP Jaime RoldósAguilera; por el FRAel Economista Abdón Calderón Muñoz;por la Izquierda Democrática Rodrigo Borja; por el FrenteAmplio de Izquierdael Dr. René Mauge; y, por el MPD el Dr.Jaime Hurtado. Producidas las elecciones el 29 de Abril de1979, ganó el binomio Roldós-Hurtado con un 62% de lavotación. El 10 de Agosto de 1979 asumió el poder el Dr.Jairne Roldós Aguilera; había concluido un proceso detransición a la democracia que luego fue seguido por otros países latinoamericanos.

El 30 de Noviembre de 1978 y por iniciativa del CoronelJaime Barberis Romero, se crea la Asociación deEgresados de la Escuela Politécnica del Ejércíto(ASOES-PE), en la cual se incluyen los graduados en el CursoEspecial de Ingenieros, en la Escuela de Artillería eIngenieros y en la Escuela Técnica de Ingenieros. Susestatutos son aprobados medíante Acuerdo MinisterialNo. 12439 del Ministerio de Educación y Cultura.

El 19 de Noviembre de 1979, luego de asistir con elPresidente de la República a la sesión solemne por elAniversario de la Independencia de Loja, el flamanteMinistro de Defensa Nacional General Rafael RodríguezPalacios fallece en la ciudad de Loja como consecuenciadel accidente aviatorio de la nave del Ejército en la cualregresaba a Quito, el accidente se produjo en el momento de decolar del aeropuerto de dicha ciudad. LaIngeniería Militar perdió a uno de sus Generales másvaliosos, hombre de clara inteligencia, recto de procedimientos, enérgico y bondadoso. La Institución Militar y elpaís perdían a uno de los pilares fundamentales para elretomo a la democracia. Le sucede en el Ministerio deDefensa Nacional otro Ingeniero Militar, el General Marco A.Subia Martínez; como Comandante General del Ejército esnombrado el General Medardo Salazar Navas.

General Rafael Rodríguez Palacios,Ministro de Defensa Nacionai.

1981 se constituye en un año de tragedias para el país: elconflicto con el Perú y el fallecimiento del Presidente de laRepública y su comitiva.

El 22 de Enero el Teniente Hugo Valencia, piloto de laAviación del Ejército realizaba el abastecimiento lo^stico alos destacamentos orientales de la Cordillera del Cóndor ymientras permanecía en el helipuerto de Paquisha fue atacado por un helicóptero pemano en "respuesta reglamentaria al fuego enemigo" según palabras del Canciller pemanoArias SteUa y de la prensa pemana, en su afán de demostrar que el Ejército ecuatoriano era el agresor. El mismoCanciller en acto seguido daba un ultimátum al Ecuadorexigiéndole la salida de los destacamentos orientales de laCordillera del Cóndor hasta el 28 de Enero, so pena de utilizar la fuerza hasta conseguir su desalojo. El ultimátum secumplió a través de incursiones aéreas sobre Paquishadurante todo el día 28. El 30 de Enero se ampliaron los ataques a los destacamentos de Mayaíco y Machinaza. El 31 serealizaron nuevas incursiones a Paquisha y hubo respuestadel Ecuador a través de su Fuerza Aérea.

112

El 2 de Febrero a la 1:30 de la tarde se anuncio el cese defuego en Quito y Lima; los destacamentos militares ecuatorianos del lado oriental de la Cordillera del Cóndor permanecían en su lugar de guarnición, a pesar de los anuncios pemanos de haber logrado su desalojo. Los PaísesGarantes acordaron la formación de una comisión deobservadores compuesta por los Agregados Militares delos cuatro países con sede en Quito y Lima.

El 20 de Febrero el Presidente Roldós aceptó la desrmlita-rición de la zona, autorizando el repliegue de sus destacamentos hasta Mayaico Viejo, en tanto que el Perú lohana en el Alto Comaina. El día 20 las fuerzas pemanasatacaron Mayaico, rompiendo el frágü cese de fuego. El 21fue derribado un helicóptero pemano y en los siguientesdías fueron bombardeados los destacamentos dePaquisha y Machinaza. Los destacamentos recibieron laorden de ocupar nuevas posiciones cercanas a los mismos y defender la zona.

El 26 de Febrero se iniciaron las conversaciones entre Jefesmihtares de los dos países, con la asistencia de los observadores müitares de los Países Garantes. Se escogió aHuaquülas como sede de las reuniones, las mismas que seextendieron hasta el 5 de Marzo de 1981.

A partir del 15 de Marzo se inició la desconcentracíón ydesmovilización de las fuerzas hacia las ciudades deMachala y Túmbez, las que concluyeron el 8 de Abril enque la misión de Observadores dio por concluida sumisión.

El conflicto de Paquisha, el primero luego del fracaso del41, tuvo la virtud de unir al pueblo ecuatoriano en respaldo de sus Fiaerzas Armadas y ellas justiñcaron la confianza mediante una actuación valerosa y profesional ,que les permitió mantener la soberanía nacional e iniciarel camino hacia la recuperación de la dignidad nacional.

El Presidente de la República AbogadoJaime RoldósAguilera en la ceremonia civico-milltar del 24de mayode

1981, en el estadio "Atahuaipa".

hecho que se dio en el conflicto del Cenepa en 1995.El día Domingo 24 de Mayo de 1981, se resolvió rendir tributo y condecorar a ios miembros de las FuerzasArmadas que habían participado en el conflicto de laCordillera del Cóndor; el acto tuvo lugar en el estadioOlímpico "Atahuaipa" con la presencia del Presidente dela República y las autoridades cmles y militares del país.La ceremonia concluyó con el discurso del Pi-esidente,

Arma de Iníjeniería

luego del cual se trasladó a la Base Aérea para tomar laavioneta presidencial que debía llevarle a Macará, desdedonde tenía previsto viajar en helicóptero a Zapotillo apresidir una ceremonia müitar y retomar inmediatamente a Quito para estar presente en la sesión solemne delConsejo Provincial a las seis de la tarde. A las 16:00 horasde ese día, la avioneta se estrellaba en el cerro de"Guachanamá". El país perdió a su Presidente, laInstitución Militar a su Ministro y a sus edecanes; laIngeniería Militarperdía a otro General, cuyo Hderazgo alinterior del Arma era indiscutible. El General Marco Subíasupo ganarse el aprecio de los Ingenieros Militares através de su carisma para comandar las tropas, de susdecisionesoportunas para enfrentar los problemas, de supermanente preocupación por los problemas personalesde sus oficiales y tropa, por su don de gentes y por laentrega sin condiciones de su amistad y camaradería.

A las 22:00 horas del día Domingo 24 de Mayo, el Dr.Osvaldo Hurtado Larrea asumía la Presidencia de laRepública.

Paraestaépoca, la ESPE contaba concinco Facultades deIngeniería: Ciiíl, Geográfica, Industrial, Mecánica yElectrónica; tres Institutos: CienciasBásicas, Informáticae Idiomas; y, seis centros: de Cómputo, de Ciencias, deObras Civiles, Geográfico, de Electrónica y de Mecáinica,este último en formación. Se pone a disposición de alumnos extranjeros, cupos en las Facultades de IngenieríaCívü e Industrial. Se inician los cursos de post-grado enla Facultad de Ingeniería Industrial destinados a la espe-cializacíón de alto nivel para Ingenieros, Economistas yArquitectos, conuna duración de cuatro semestresy conhorario noctumo.

Con el apoyo decidido del General Marco Subía, sedestinan 50 hectáreas de terreno en el Valle de los Chillos,atravesado por los ríos Santa Clara y Pita, para desarro-Uaf lo que en el futuro se iráconstituyendo en el CampusPolitécnico. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército se encarga de laplanificación de las obras e inicia laconstrucciónde las redes de alcantarillado, agua potable y uz e ecca, así como la construcción del edificio admimstrativo.Prácticamente, desde 1979, las diferentes adminis aciones han trabajado incansablemente en el completamien-to de la infraestmctura académica y administra va,veces con el apoyo decidido del Comando ®Ejército, como es elcaso del General Germán uiz im a,a quien se debe lamayor parte de las actuales cons cdones, y en otros casos, sorteando de diferen es ormaslos deseos de traspasar estas instalaciones a a nga ade Apoyo Logístico. En la actualidad, las mst acicmesadministrativas, docentes yde apoyo logístico, se i"epartenen una área cubierta de 35.288 metros cua ra

de canchas deportivas en 34.500^inetros 'espacios verdes y jardines en 275.784 m' , otcpeatonal en 6680 m2; área de circulaciori ve ic56.000 m2; y, parqueaderos con 10.560 m2, para constituirse sin lugar a dudas en la mejor mraesnacional para estos fines. El Campus pei^ e flciFacultades e Institutos y los programas de pos t,puedan cumpUr las tareas básicas de docenc^. mves gción y prestación de senácios y que los estudiantes reciban una foimación integral en la que no se descui a acultura física.

113

Page 17: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

de Ja Ingeniería Militar en el Ecuadorw

En el Campus Politécnico del Valle de los Chillos, se albergan las más importantes dependencias, como el Institutode Ciencias Básicas, el Centro de Matemáticas, Fisica yQuímica, junto con las Facultades de Ingeniería Civü,Ingeniería Geográfica y Medio Ambiente, IngenieríaMecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Comercial,Ingeniería de Sistemas e Informática, Educación Fisica yCiencias de la Educación, con su respectiva infraestructura académica.

El 1 de Septiembre de 1981 se hace cargo del Rectorado dela Escuela Politécnica del Ejército, el señor General deBrigada, Ing. Geógrafo Mario Jiménez. En el Ministerio deDefensa Nacional se encontraba el Vicealmirante RaúlSorrosa Encalada, y al mando del Ejército el GeneralMedardo Salazar Navas.

En este año, la ESPE incrementa en su infraestructuraacadémica, al Centro de Cómputo y los laboratorios deIngeniería Civü, Electrónica y Mecánica con la aspiraciónde que sean los más completos y avanzados del país. Setoma posesión de los terrenos en el VáUe de los Chillosdonde se construirá su moderno Campus politécnico, contodos los serviciose instalaciones necesarios para educar alalumno dentro de ron marco académico eminentemente técnico y humanista.

El 1 de Abríl de 1982, se hace cargo de la EscuelaPolitécnica del Ejército el señor Coronel de E.M. Ing. JorgeReyes. Al mando del Ejército se encontraba el señor

114

General de División Jorge Arciniegas S; y, del Ministeriode Defensa Nacional el señor General Jorge MaldonadoMiño.

En el Registro Oficial No. 243 del 14 de Mayo de 1982, sepublica la "Ley de Universidades y Escuelas Politécnicasdel Ecuador" en la cual, luego del análisis y revisión porparte de la H. Cámara Nacional de Representantes, seincluye en el Articulo 4.- de la mencionada Ley, como nopodía ser de otra manera, a la Escuela Politécnica delEjército, en la enumeración de las Universidades yEscuelas Politécnicas del Ecuador. Al fmal de dicho articulo se hace constar: "La Escuela Politécnica del Ejércitose regirá por su propia norma constitutiva". Decreto No.2029 publicado en el Registro Oficial No. 487 de 20 deDiciembre de 1977.

En 1983 el General Jorge Arciniegas es nombradoMinistro de Defensa Nacional, y como ComandanteGeneral de la Fuerza Terrestre se nombra al GeneralGríbaldo Miño Tapia.

El los días 21 y 22 de Septiembre de 1983, en la H. CámaraNacional de Representantes se discute el Proyecto deDecreto para crear las rentas a las Universidades yEscuelas Politécnicas del Ecuador en base a la contribucióndel 1% de la venta de divisas que realice el Banco Centraldel Ecuador, las casas de cambio, los bancos privados ydemás instituciones que están autorizadas a operar conmoneda extranjera dentro del mercado Ubre de cambios.

Abogado León Roldós Aguilera en visita oficial ala Escuela Politécnica del Ejército.

Los legisladores en sus diferentes intervenciones recalcaronque "la distribución tiene que hacerse tomando en consideración a las dieciocho Universidades que están señaladasen el Articulo 4° de la Ley de Universidades y EscuelasPolitécnicas. Efectivamente, en la fecha antes señalada sedicta la "Ley de Creación de Rentas para las Universidadesy Escuelas Politécnicas", la misma que en sus artículos 4°y 5° dicen:

Art.4°.- En el Presupuesto General del Estado se establecerá una partida global de mü quinientos millones desucres, en favor de las Universidades y EscuelasPolitécnicas oficiales y particiüares, señaladas en elArticulo 4° de la Ley de Universidades y EscuelasPolitécnicas.

Art.5°.- De los fondos asignados en el artículo anterior, sedestinará un mü mülones de sucres anuales para incrementar las partidas de operación y desarroUo de lasUniversidades y Escuelas Politécnicas, que serán distribuidas por el Consejo Nacional de Universidades yEscuelas Politécnicas, tomando en consideración lasnecesidades de cada establecimiento, el costo por alumnode cada especialización y la población estudiantü,de conformidad con lo dispuesto en el Art. 45 de la Ley deUniversidades y Escuelas Politécnicas.

Los quinientos mülones de sucres restantes se destinarána programas de investigación científica, y serán distribuidos por la Comisión del Consejo Nacional deUniversidades y Escuelas Politécnicas, en la forma establecida en elArt. 47 dela Ley deUniversidades yEscuelasPolitécnicas.

Como había manifestado anteriormente, una vez culminada la lucha de la Escuela Técnica de Ingenieros parahacer valer y conseguir el reconocimiento de Instituto deEducación Superior, se habría otro frente con la EscuelaPolitécnica del Ejército, para hacervaler sus derechos enel Consejo Nacional de Universidades.

Sin embargo de lo establecido en el Decreto Legislativo, elConsejo Nacional de Universidades, en sesión del 12 deOctubre de 1983, entre sus resoluciones dicta unamediante la cual se pronuncia porque la EscuelaPolitécnica del Ejército no debe participar de las rentasasignadas, por cuanto esta goza de un presupuesto propio, que corresponde al régimen de las Fuerzas Armadas.Además, a pesar del Art. 9 de la Ley que expresa "queintegran el Consejo Nacional de Universidades todos losrectores de las Universidades y Escuelas Politécnicas, oficiales y particiolares", dicho Consejo arrogándose atribuciones propias del Legislador, resolvió por sí y ante sídeclarar que la ESPE no debíaintegrarlo, en vistadel inciso final del Decreto 2029 en el cual se indica que la ESPEse regirá por su propia norma constitutiva; y, basado enello, impidió la presencia del Rector de la ESPE en dichoorganismo.

La dedicatoria fue solamente para la ESPE, pues en elcaso de la Universidad Católica, en lo relacionado con ladesignación de autoridades e integración de sus organismos de gobierno, dicha Universidad, al igual que laPolitécnica del Ejército, se rige por su propio estatutoaprobado por Decreto Supremo 2076, de 21 de Diciembrede 1978.

Arma de Inseniería

i

El Presidente Osvaldo Hurtado Larrea en la

Escuela Politécnica del Ejército.

El 14 de Noviembre de 1983, el Sr. Ministro de Defensaelevó a consulta de la Procuraduría General del Estado, sila ESPE debe o no integrar el Consejo Nacional deUniversidades y si debe o no participar de los beneficioseconómicos establecidos en la Ley.

El Dr. Nicolás Parducci, Procurador del Estado, en contestación a la consulta elevada por el Ministro de Defensa,entre otras cosas dice:

"En tal virtud, no admite ningima duda que el Rector de laEscuela Politécnica del Ejército-ESPE- debe integrar elConsejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas,como miembro nato de dicho organismo, conforme lo señala el Art. 9 de la Ley citada."

En lo concerniente a las asignaciones económicas, elProcurador dice: "...para ser participes de los beneficioseconómicos que se establecen en el Decreto LegislativoNo. 145, está supeditado a tres condiciones: a) las necesidades de cada establecimiento; b) el costo por alumnode cada especialización; y, c) la población estudiantü. Porlo mismo, si el Consejo Nacional de Universidades yEscuelas Politécnicas considera que alguna de las beneficiarías no cumple con alguna de las condiciones o requisitos señalados en la Ley, bien puede adoptar, al momento de distribuir los fondos, la decisión que estime justa yprocedente, en ejercicio de sus atribuciones legales."

Una de las cosas que más daño causa al pais es el irrespeto e inobservancia de las Leyes, en todos los campos delacontecer nacional, y mucho más todavía, si este irrespetonace del máximo organismo de Educación Superior, quecomo tal, debe servir de ejemplo para que sus dirigidos, esdecir los estudiantes, aprendan desde las aulas universitarias el acatamiento a las normas que nacidas de laConstitución de la República se convierten en Ley paratodos los ciudadanos de la Nación. La soberbia y la aversióna todo lo que constituye y significa las Fuerzas Armadas enel pais, hizo que algunas autoridades de este organismo semuestren reticentes a cumplir con lo expresado con basesjurídicas por el Procurador General del Estado. La lucha dela ESPE por hacer valer sus derechos en el ConsejoNacional de Universidades y Politécnicas duro nada menosque trece años, h-anscurrídos los cuales, el CONUEP.mediante oficio No. 00654 de 23 de Mayo de 1996. bajo la

115

Page 18: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

[TITITÍ^j.-d^aIngeniería Militar enelEcuador

lia MI"

•p '

116

Dirección del Dr. Medardo Mora, hizo conocer lo siguiente:

"Para su conocimiento y fines consiguientes, tengo a bieninformar a usted, que el CONUEP en sesión realizada el 8 deMayo del año en curso, RESOLVIO integrar a la EscuelaPolitécnica del Ejército al seno del Consejo Nacional deUniversidades y Escuelas Politécnicas."Felicito a la Escuela Politécnica del Ejército por el logroalcanzado y le deseo continúe por el sendero del éxito ydel servicio a la juventud ecuatoriana".

DARIO MOREIRA.ATENTAMENTE

SECRETARIO GENERAL DEL

CONUEP.

A ñn de facüitar la labor académica de la ESPE, el Cuerpode Ingenieros destina en sus instalaciones una superficieaproximada de 2700 m2 para el funcionamiento de ochode los veintitrés laboratorios adquiridos por la ESPE, yque debido a la estrechez de sus instalaciones, no habíasido posible implementarlos en su totalidad; a esta época,los laboratorios puestos a disposiciónde los alirmnos son:termodinámica y transferencia de calor, electrónica, circuitos electrónicos, motores, resistencia de materiales,maquinas y herramientas, máquinas mecánicas, fluidos ehidráulica, suelos,hormigones y pavimentos. En procesode instalación: fotografía, fotogrametría, geodesia, química, física, máquinas eléctricas, computación, metrología,metalúrgica, comunicaciones, sistemas de control, circuitos digitales, sistemas digitales, balística.

El 1 de Mayo de 1984, se hace cargo de la EscuelaPolitécnica del Ejército, como Rector de dicho establecimiento, el señor Coronel de E.M. Ing. Luis Carrillo. En elmando del Ejército se encuentra el señor General RenéVargas Pazzos, quien ejerce estas funciones hasta el finaldel mandato del Dr. Osvaldo Hurtado.

En el mes de Julio de este año se crea el InstitutoTecnológico Superior del Ejército, con sede en la Ciudadde Latacunga, con la finalidad de formar profesionales encarreras intermedias tales como electricistas, plomeros,soldadores, carpinteros, etc., a fin de satisfacer las necesidades del Ejército al interior de sus cuarteles, y de cola-

j> tSiúítn

Edificio del instituto Tecnológico Superiordel Ejército con sede en Latacunga.

borar con el país en la foimación de este tipo de profesionales. Se realizan vaíias adecuaciones y restauracionesen su antiguo edificio, consentando su linea arquitectónica que se destaca por su belleza clásica, manteniendouna infraestructura acorde a las exigencias de una

117

Arma de Ingeniería

Ir/ It.'liiTraRlii

moderna enseñanza tecnológica y científica.

El 10 de Agosto de 1984 asume el mando del país el Ing.León Pebres Cordero, luego de ganar las elecciones presidenciales en segunda vuelta frente a su oponente el Dr.Rodrigo Boija Cevallos. Nombró Ministro de DefensaNacional al General Luis Piñeiros R., luego de reincorporarlo a las Fuerzas Armadas, al dejar sin efecto el Decretode disponibilidad emitido por el Presidente Hurtado.Como Comandante del Ejército nombró al GeneralManuel María Albuja, quien reemplazo al GeneralEdmundo Vivero, que ocupó dicha dignidad por cuarentay ocho horas. El General Albuja mantuvo diferencias conlos Ingenieros Militares y tuvo que enfrentar una duraoposición a su gestión administrativa, lo que determinósu salida del Ejército en 1986.

En el mes de Diciembre de 1985, con motivo de la celebración del día del Arma de Ingenieros, en la sede delCuerpo de Ingenieros se firmó el convenio para la construcción de las instalaciones de la Escuela Politécnica delEjército. Como testigo de honor firmó el Presidente de laRepública.

El 1 de Junio de 1986 asume el rectorado de la EscuelaPolitécnica del Ejército, el señor Coronel de E.M. MarceloAlemán. En este mismo año asume el mando del Ejércitoel señor General Jorge Asanza Acaiturri y como Ministrode Defensa Nacional se nombra al señor General MedardoSalazar Navas. El General Frank Vargas Pazzos se rebelócontra la autoridad del Presidente, quien al no aceptar laamnistía decretada por el Congreso a favor del General,determinó el alzamiento en Armas de los comandos de laBase Aérea de Taura, hecho que puso en peligro la continuidad democrática en el país.

El Presidente León Pebres Cordero en lagraduación de ingenieros en la ESPE.

El 1 de Febrero de 1987 es designado como Rector de laEscuela Politécnica del Ejército el señor General Miguel A.Játiva. Se recibe a oficiales de otros países, como asesores del plantel, bajo un convenio de intercambio internacional. En este periodo se recibe al Mayor CésarCamargo, del Ejército Argentino.

El 10 de Octubre de 1987 regresa al rectorado de laEscuela Politécnica del Ejército el Coronel E.M. Ing. LuisCanillo. En esta gestión que va hasta el 10 de Noriembrede 1989 cumple una labor fundamental en el completa-miento del Plan Masa del campus politécnico.

Page 19: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

\ ^100 ANOS

dePa Ingeniería Militar en ei Ecuador

; En el mes de Abril de 1988, a fin de apoyar al desarrollo; integral de la sociedad ecuatoriana, se crea la modalidad

de Educación a Distancia; con eUa se ejecutan programasacadémicos en las especializaciones de Administración deEmpresas, Cienciasde la Educación, Tecnologíase Inglés.Esta medida permite a la ciudadanía del país estudiar ytrabajar, lo que repercute favorablemente en su situacióneconómica y en su formación académica, además de que,por razones de ubicación geográfica muchos de eUos nopueden acceder a la educación presencial. Para los oficiales del Ejército y el personal de tropa de las diferentesArmas, se convierte en una clara opción de mejorar suformación académica.

La misión de la MED (Modalidad de Educación aDistancia) se inscribe en la formación de profesionales decalidad y excelencia, con sentido común y criterio, concapacidad de análisis y raciocinio en la toma de decisiones; por lo tanto, constituye la alternativa válida para laspresentes y futuras generaciones.

Unavez creaday orientada en sus objetivos fundamentales, el rectorado de la ESPE suscribe un convenio con laUniversidad Nacional de Educación a Distancia deEspaña (UNED), orientado a facilitar la participación dedirectivos, docentes y funcionarios de la MED en el desarrollo de progr^as de capacitación y perfeccionamiento,a más de facüitar la admisión de los profesores de laFacultad en la UNED. El convenio establece además, elintercambio de informacióny la creación de un centro deapoyo de la UNED en el Ecuador.

El prestigio ganado por la MED, por su calidad en laimpartición de la enseñanza a distancia, hizo posibleque la ESPE sea aceptada como miembro de laAsociación Iberoamericana de Educación Superior aDistancia (AIESAD); con este motivo, entre el 22 y 24 deJulio del año 2000 se organizó en la ciudad de Quito, elOctavo Encuentro Iberoamericano de Educación aDistancia, en el cual participaron más de cincuentaUniversidades con cuatrocientos delegados del mundoentero, constituyéndose en el evento académico de mayorimportancia de los últimos años.

Al momento la MED cuenta con 6.500 estudiantes, loscuales son atendidos desde 24 centros de apoyo ubicadosa nivel nacional, aprovechando la valiosa infraestructrorade las unidadesmilitares del Ejército.

El 3 de Abril de 1997, mediante Acuerdo Ministerial No.054, firmada porel Ministro de Defensa Nacional, GeneralRamiro Ricaurte Yánez, se cambia la denominación deInstituto Tecnológico Superior del Ejército, con sede enatacunga, por el de ESPE-Latacunga; es decir, elnstituto pasa a depender académicamente de la EscuelaPolitécnica del Ejército.

ni^p ejecución nacen como respuesta al retodpl nlfr? realidad industrial moderna yproductivaj „ "^"^lories latinoamericanas se encuentraninmersas en la modernización sistemática mundial de laproducción, en donde se presentan las megatendenciasparticipativas del trabajo, tales como: calidad total, máxima calidad, eficiencia, control de calidad, reingenieria deprocesos y planificación estratégica, llenando con estamedida un vacio de las industrias tradicionales.

Los egresados de la ESPE- Latacunga son conscientes delcambio que se ha operado para enfrentar los retos delnuevo milenio. La formación de sus alumnos se basa enlos principios universales de la ciencia aplicada a la solución de los problemas, bajo la filosofía protectora de laética y de la moral, como sustento de servicio y gestión aldesarrollo productivo empresarial.

En el quinquenio de su transformación, la ESPE.Latacunga ha graduado a 12 promociones deIngenieros de ejecución en electrónica e instrumentación, ejecución en electromecánica, ejecución en mecánica automotriz y autotrónica. Ingenieros enAdministración de Empresas, Sistemas e Informática;con ello se ha ganado el prestigio y reconocimiento delas FF.AA. y de la población civil, y ha contado con lacolaboración estrecha y decidida de los mandos delEjército y del Cuerpo de Ingenieros.

Ceremonia de aniversario de la ESPE presididapor el Dr. Rodrigo Borja Cevailos.

En el primer semestre de 1988 tuvo lugar las eleccionespresidenciales, con la participación de Rodrigo Boija porla ID, Sixto Durán por la derecha, Jamil Mahuad por laDP, Abdalá Bucaram por el CFP, el General Frank Vargaspor los independientes. El candidato de la IzquierdaDemocrática ganó las dos vueltas electorales y consiguióuna mayoría significativa de legisladores para su partido.El 10 de Agosto de este año se posesionó como Presidentede la República. Nombró como Comandante General de laFuerza Terrestre al señor General de División Ing.Germán Ruiz Zurita. En el Ministerio de Defensa Nacionalposesionó al señor General Jorge Félix Mena.

La presencia del General Ruiz en el mando del Ejércitosignificó para la ESPE un apoyo sustancial en la terminación de su campus politécnico.

El 10 de Noviembre de 1989 se nombra al Coronel Ing.Carlos Arboleda como nuevo Rector de la ESPE, su gestión termina el 19 de Julio de 1990 con el nombramientodel señor Coronel de E.M. Ing. Jorge Patricio VergaraOrdóñez.

Dentro del cuerpo de asesores extranjeros, encontramosen este periodo al Coronel Ing. José Joao de Azevedo, delEjército del Brasü.

Con fecha 10 de Agosto de 1990 asume el mando de laFuerza Terrestre el señor General de División José GallardoRomán.

118

El 18 de Febrero de 1991 se nombra al Coronel de E.M.Ing. Rodrigo Guerrero como Rector de la EscuelaPolitécnica del Ejército.

En el transcurso del año se dejanpaulatinamente las instalaciones de la ESPE ubicadaal lado del Hospital Militar,para ocupar las nuevas instalaciones del Valle de losChillos, cuyo avance de obra respecto al plan masa es del30% aproximadamente. El Presidente de la Repubucaasistió a la inauguración de las nuevas instalaciones.

Se firman convenios de Cooperación Intemrstítudon^ conUniversidad Central, con laUniversidad de Loja yla EscuePolitécnica del Chimborazo.

El 4de Febrero de 1992, mediante resolución^.^200^^^^^del H. Consejo Politécnico, ycon el objeto de dar un

Edificio sede del Instituto ,,Superior Andino, en la Hacienda "El Praao .

puesta positiva a las necesidades del sector agropdel país, en lo que se refiere a laformación de pro eles a^opecuarios, se crea el Instituto AgropecSuperior Andino(lASA).

El 28 de Septiembre de 1992 es nombrado Rector de laEscuela Politécnica del Ejército el señor GenerBrigada César Villacis Rueda.

Durante su administración seinicia laconstrucción de laResidencia Politécnica, locual contribuye al confort e osoficiales alumnos. Se inicia también la construcción e aFacultad de Educación Física y el Snack Bar del campuspolitécnico.

En el ámbito político, el 10 de Agosto se posesion^acomo Presidente de la República el Arquitecto S oDurán Ballén y nombraba como Ministro de DefensaNacional al General José Gallardo Román; y, en eComando General del Ejército al señor GeneralCarlomagno Andrade Paredes.

El 15 de Noviembre de 1992, luego de un recorrido de tresdías por la Brigada de Infantería "El Oro", en el cual tuveque participar en mi calidad de Comandante de dichaBrigada, despedía en el aeropuerto Manuel Serrano de laciudad de Machala al señor Comandante General delEjército con destino a Quito. Su vuelo se encontraba retrasado en vista de lo apretado de la agenda de visita, de aUique fue necesaria una autoiización especial del Jefe deAeropuerto para realizar el decolaje a las 18:20 de lanoche.

119

Arma de Insreniería

Acompañe al señor Comandante hasta el interior del avióny un apretón de manos del amigo y camarada se constituyóen una despedida final. El avión se estrelló en las cercaníasde Quito . En su reemplazo se nombró al General EdmundoLuna Córdova.

A más de las Facultades que venían funcionando desdesu transformación en Escuela Politécnica, se había incrementado la Facultad de Educación Física y la MED habíaincorporado la de Ciencias de la Educación.

Entre los directivos a nivel de Facultades se encontraban

los siguientes profesionales:

Facultad

Facultad

Facultad

Facultad

Facultad

Facultad

Facultad

Instituto

ITSE

Instituto

MED

de Ingeniería Civil

de Ingeniería Geográfica

de Ingeniería Mecánica

de Ingeniería Electrónica

de Ingeniería Comercial

de Sistemas e Informática

de Educación Física

de Ciencias Básicas

de Idiomas

Ing. Ignacio Dávila

Coronel Tec. Filemón Valencia

TCml Miguel Coquet (Argentina)

TCrnl Luis Segovia

Ing. Oscar Valdiviezo

TCml Washington Morales

TCml Jaime Sánchez

Coronel Jorge Vergara

Coronel Norton Narváez

General Jaime Dueñas

Coronel Wilson Torres

El 4 de Abril de 1994, el lASA inicia sus actividades en lasinstalaciones de la Hacienda "El Prado", en el sector deSan Femando, Sangolquí, con 606 Hectáreas de extensión, en una zona cfirnática ubicada entre los 2600 y3100 metros de altitud sobre el nivel del mar. La idea de

fundar un Instituto agropecuario de similares caracteris-ticas al Zamorano, pero especializado en cultivos de altitud, nació del señor General Carlomagno Andrade cuan-

El Presidente de la República Arq. Sixto Durán Balién en laceremonia de graduación de Ingenieros en la ESPE.

do ejercía las funciones de Director de Operaciones delEjército; en mérito a eUo y en homenaje póstumo a sumemoria, a partir de esta fecha Ueva su nombre. El 6 deNoviembre de 1996, el lASA consta en el orgánico funcional de la ESPE, bajo el nombre de Facultad de CienciasAgropecuarias.

Su propósito fundamental es formar profesionales agropecuarios del más alto nivel, con capacidad de conducción v liderazgo que impulsen la investigación científica ytecnológica, la producción agropecuaria y el servicio a lacomunidad agrícola nacional. Tiene un régimen de estudios de seis niveles para obtener el titulo de TecnólogoAgropecuario, y de ocho niveles para el de IngenieroAgropecuario. Esta dotado de laboratorios multidiscipli

Page 20: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

íBBÍBÍdeja Ingeniería Militar en el Ecuador

narios, un complejo lechero automatizado, instalacionespara ganado semiestabulado, para ganado vacuno, paraacuicultura, para süvicultura, para semilleros y viveros.Tiene en su infraestructura los planteles: avícola, de especies menores de porcinos, de camélidos; áreas de especiesfrutículas, hortícolas y ornamentales; equipos de maquinaria agrícola, estación meteorológica, laboratorio de suelosy agua, tecnología de alimentos, süos, cosecha y postcosecha.

El 15 de Mayo de 1995 es nombrado como Rector de laESPE el Coronel de E.M. Ing. Carlos Bolívar Süva. Seincorpora al Campus Politécnico el edificio del InstitutoNacional de Historia. El Ing. Alejandro Segovia con sobrade merecimientos recibe el título de Doctor "HonorisCausa" de la Institución.

El 1 de Agosto de 1996 se hace cargo del rectorado de laEscuela Politécnica del Ejército el señor Coronel de E.M.Ing. Wüson Torres Zapata.

Seinicia la construcción delbloque de aulas denominadoB-1.

El Coronel de E.M. Ing. Carlos Salazar Lossa es nombrado Rectorde la Espe con fecha 25 de Octubre de 1997. Semicia la construcción dela biblioteca queluego Uevaría elnombre de Alejandro Segovia.

El 19 de Marzo de 1999 se nombra al Coronel de E.M. Ing.Gustavo Tapia B., como Rector de la ESPE.

El 8 de Julio de 1999 se crea la Facultad de CienciasAgropecuarias "lASA 11" del Trópico húmedo de SantoDomingo de los Colorados, la cual se constituye en larespuesta de la ESPE al desarrollo social y económico de lazona a través de la formación y capacitación agropecuariaa os alumnos de los colegios del sector y a los campesinos y agricultores de la región.

El Coronel de E.M. Ing. Fabián Varela M. es nombradoEscuela Politécnica del Ejército con fecha 21

j del 2000. Se da inicio a la construcción delbaboratorio de Biotecnología.

El 13 de Junio del 2001, el señor Presidente de laepública aprueba el nuevo Estatuto de la Escuelaolitécnica del Ejército, mediante Decreto Ejecutivo No.

5, el cual seencuentra publicado en el Registro Oficialo. 349 del 18 de Junio del mismo año. De acuerdo a esteocumento, la integración y desarrollo de lo que es la

investigación, la docencia y la extensión se la realizará a

1^ ^ sistema departamental donde se ejecutenDotpnn '"r^ fLmciones, las cuales tienen como misióndocpnnic^^ f ^^®^tigación y extensión y fortalecer laflexihiliriQ^°"i ° busca la eficiencia, la eficacia, la

investigación^SeSsión r proyectos degestión, de tal manera oup I™™dueños del proyecto I.n<= r ^^^cargados sean losdepartamentos prestará Profesores ubicados en estoscabera de nivelTlSo su^'T"' " ^do, Vde cuarto niveí lp^ostS':'

No existirán Facultades sino programas-carrera y losdecanos se convertirán en directores; además, la transformación implica una actualización o modificación de losdiseños curriculares en función del mercado laboral.

Edificio de ia Bibiioteca "AlejandroSegovia G." En el.Campus Politécnico.

Para apoyar el proceso de transformación, se ha impulsado la construcción de una de las obras más trascendentes en el campo enseñanza-aprendizaje, esto es, la biblioteca "Alejandro Segovia Gallegos" , en la cual se encuentran los más sofisticados y avanzados apoyos académicosy tecnológicos; es decir, bases de datos internacionales,aulas virtuales, salas de exposición, auditorios, serviciosde Internet y espaciosos ambientes de consulta para losdocentes, dicentes y público en general. La Biblioteca seinauguró el 15 de Junio del 2001.

A la presente fecha, y desde el 18 de Jimio del 2001 seencuentra al frente de estas delicadas ftmciones el señorCoronel de E.M. Ing. Hernán Bedón Martínez.

La visión de futuro de la ESPE, de acuerdo al pensamiento de su Rector es el de constituirse en tma UniversidadPolitécnica con üderazgo y cobertura nacionales, ubicadaentre las mejores de la región andina, reconocida comopromotora del desarrollo nacional a través de la investigación y la formación de líderes de excelencia profesionaly humana, capaces de participar eficientemente en lasdecisiones nacionales.

Su misión se concreta en formar profesionales e investigadores de excelencia, creativos, humanistas, con capacidad de liderazgo, pensamiento critico y alta concienciaciudadana; generar, aplicar y difundir el conocimiento;proporcionar y poner en practica alternativas de solucióna los problemas de la colectividad, para promover el desarrollo integral del Ecuador.

Para cumplir con la misión impuesta, la ESPE ha diseñado una estructura compuesta por un nivel directivo conformado por el H.Consejo Politécnico, un Rectorado, tresVicerrectorados: Académico, de Investigación y Desarrolloy Administrativo Financiero. En el nivel operacional seconforman varias Facultades e Institutos, y en el nivel deapoyo con las direcciones; cuenta además con un Centrode Investigaciones Científicas.

El Centro de Investigaciones Científicas realiza sus laboresen áreas especificas de la Química, Física, Biotecnología.Ingeniería sismo resistente y Vulnerabilidad de

120

Estructuras. Su objetivo principal esta encaminado a generar nuevos conocimientos y aplicar sus investigaciones enbeneficio de la Institución, de las empresas estatales y particulares a fin de contribtrir al desarrollo social y económicodel país, objetivo que desde su creación como CursoEspecial de Ingenieros, ha sido su norte permanente.

En el área de post grados ofrece actualmente los siguientes:

• Maestría en Ingeniería y Administración de laConstrucción.

• Maestría en Energía y Medio Ambiente• Maestría en Gestión de la Calidad y Productividad• Maestría en Fitoprotección.• Maestría en Gerencia de Sistemas.• Maestría en Docencia Universitaria.• Maestría en Marketing.• Maestría en Finanzas Empresariales.• Maestría Internacional en Finanzas y Banca.• Maestría Internacional en Gestión de

Mercadotecnia.

La ESPE cuenta en este momento con una planta docente de 785 profesores, de los cuales 274 son a tiempo completo, tres a tiempo parcial y 308 a hora clase. Tiene 9940alumnos en la modalidad presencial y 6500 estudiantesen la Modalidad a Distancia, con un total de 16.440alumnos a nivel de pregrado y 358 a nivel de postgrado.Su planta administrativa comprende 430 empleados, delos cuales 240 tienen nombramiento.

El Instituto de Idiomas fundado en 1962 forma profesionales en inglés, alemán, quichua, japonés, entre otros,con lo cual colabora eficientemente en la formación depersonas cuya actividad está dirigida a la traducción,interpretación, hoteleria, asesoría lingüísticay cátedra.

A más de los convenios firmados con la mayoría deUniversidades y Escuelas Politécnicas del país, la ESPEmantiene estos vínculos con el Centro de InvestigaciónCientífica y Técnica de las Fuerzas Armadas de Argentina,con la Escuela Superior Técnica del Ejército Argentino,con Euroeducación de Alemania, con el Instituto de AltosEstudios Tecnológicos "El Technion" de Israel, con elInstituto Panamericano de Educación Física deMaracaibo, con el Instituto Superior de CienciasAgrícolasde la Habana, con el Instituto Superior MineroMetalúrgico de Moa, con el Instituto Superior Pedagógico"Alfredo Pineda" de Cuba, con el Instituto SuperiorPolitécnico "Antonio Echeverría" de la misma nación;Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores deMonterrey, México; Instituto Tel-Aviv; Middle TennesseState University, EE.UU.; Pontificia Universidad de Rio deJaneiro; Servicio Internacional de Aprendizaje Industrialdel Brasil; Universidad Amistad de los Pueblos de Rusia;Universidad Cienfuegos, Cuba; Universidad de lasAmericas,Chile; Universidad de New Orleans, EE.UU.;Universidad de Nichols, EE.UU; Universidad deOriente,Cuba; Universidad de Pisa,Italia; Universidad deTexas Tech; Universidad del Cauca,Colombia;Universidad Federal de Rio de Janeiro; la UNED deEspaña; Universidad Nacional de la Pampa.Argentina;Universidad de Jerusalén; Universidad Politécnica deCataluña; Universidad Agreña de Varsovia,Polonia, entreotras.

121

Arma de Ingeniería

La Escuela Politécnica del Ejército desde su creación porla Misión Müitar Itáfiana, como Curso Especial deIngenieros, venciendo todas las dificultades internas yextemas a la Institución, políticas o sectarias, económicaso financieras, se ha constituido en un pilar fundamentalpara el progreso de la Ingeniería Müitar y Civñ, se hacomprometido plenamente con las Fuerzas Armadas y enespecial con el Ejército que ha sido su sostén fundamental, ha caminado junto a la sociedad ecuatoriana, mirando siempre el futuro de la juventud que es el futuro de laPatria, integrando a la nación, revalorizando la ética y lamoral tan venidos a menos en la actualidad, buscando laexcelencia académica mediante la dedicación al estudio,el respeto a las Leyes y el amor a la patria, para enfrentarlos retos del futuro en un país übre y soberano.

NOMINA DE RECTORES DE LA ESCUELA POLI

TECNICA DEL EJERCITO

Jerarquía Nombre Año

Teniente Coronel Luis Toscano Gallegos 1978

General de Brigada René Vargas Pazzos 1978

General de Brigada Gonzalo Jiménez Rivas 1979

General de Brigada Mario Jiménez 1981

Coronel Jorge Reyes 1982

Coronel Luis Carrillo 1984

Coronel Marcelo Alemán 1986

General de Brigada Miguel Játiva 1987

Coronel Luis Carrillo 1987

Coronel Carlos Arboleda 1989

Coronel Jorge Vergara 1990

Coronel Rodrigo Guerrero 1991

General de Brigada César Villacis 1992

Coronel Bolívar Silva 1995

Coronel Wilson Torres 1996

Coronel Carlos Salazar 1997

Coronel Gustavo Tapia 1999

Coronel Fabián Varela 2000

Coronel Hernán Bedón M. 2001

Gaiíipus politécnico de la EscuelaPolitécnica del Ejército

Page 21: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

iL'cfisfa Ingeniería Militar en el Ecuador

CUERPO DE INGENIEROS DELEJERCITO

La vialidad Nacional

a Misión Militar Chñena al presentar a consideración su Proyecto de Ley OrgánicaMilitar de 1902, propone la creación de lacuarta Arma del Ejército bajo la suposición

de Zonas Militares organizadas con tropas de las cuatroArmas, en las cuales a los Ingenieros Müitares se les consulta organizados en compañías sueltas, capaces dedesempeñar los servicios de Zapadores, pontoneros,ferrocarriUeros y electricistas; es decir, los IngenierosMüitares considerados como un Servicio Técnico en apoyode las Armas operativas. Bajo este concepto se inicia latransformación de las unidades de Infantería, Caballeríay Artillería, disponiéndose que las primeras baterías ycompañías de estas unidades sean de Zapadores.

Recién en 1912 se decreta la creación del Batallón deZapadores "Chimborazo" y en 1920 se crean medianteDecreto Legislativo " ..las secciones de Ingenieros que ajuicio del Estado Mayor sean necesarias"; en el mismo

se autoriza al Ejecutivo para que contrate unaMisión Militar europea para la instrucción del Ejército,imponiendo que en esa Misión Militar conste obügatoría-mente una sección de Ingenieros Militares. En 1921 see ecüviza el Batallón de Zapadores "Montúfar".

^ Decreto Legislativo, se contrata a laIntrpnm ^ ItaLana, en la cual se incluye a oficialesg meros parala organización efectiva del Arma.

necto^riMn^ °i"gamzación de la Misión Militar Italiana res-a su debirin Militares sigue siendo la misma queIngenieros Misión Militar Chüena, esto es, losasT^a'^ K Semicio Técnico en apoyó de

de coXrínír ^destacar la necesidadÍ Sb aTy Ingenieros, aunque en reaüdad,se habla de una Dirección de Seivicios Técnicos, conside

122

rando el gran desarrollo de la técnica en todos los campos dela actividad humana y se considera que en condiciones normales, los Ingenieros Müitares en el Ecuador, sean estos oficiales o clases, podrán ser destinados convenientemente aobras públicas y excepdonalmente para asegurar el funcionamiento continuo de los importantes servicios públicos decomunicaciones y también de otros servicios públicos. Bajocualquier circunstancia, los Ingenieros Militares pueden serempleados en las demás Armas del Ejército, facilitando todaclase de operaciones.

Al analizar las dificultades de crear un Cuerpo deIngenieros en el Ecuador, los miembros de la Misión destacan entre otras las siguientes; Creación de una organización nueva, necesidad de modernas maquinarias, altocostodelequipoy dificultad en la capacitacióntécnicade susmiembros, esto último porque en el país, a esa época,existían pocos elementos civües profesionales, de tal maneraque el propio Ejército tendría que crearlos para que sea estaInstitución la que entregue a la Nación esta clase de profesionales.

Al analizar la forma en que se pueden vencer las dificultades de crear un Cuerpo de Ingenieros, el Mayor AlbertoInzani dice:

"Estas se pueden vencer solamente estableciendo un planracional, el cual tenga lento, pero seguro desarroUo;adaptándole a los medios de que pueda disponer el país, demanera que ese plan disfrute convenientemente de todoslos patrióticos entusiasmos que en realidad existen".

Y continúa:

"Los estudios relativos deben ser completos, serios y severos. La práctica debe seguir siempre a la teoría, ya queambos son indispensables. En este campo de la cienciano se improvisa nada; es todo cuestión de tiempo, de aplicación y de evolución. Un técnico y especialista modernono Uega a ser digno de este nombre, sino después demuchos años de estudio y de experiencia, los cualesdeben ser seguidos de una vida ordenada y consciente delas responsabilidades".

En otra parte de su análisis destaca la necesidad de que losIngenieros Müitares posean cualidades de carácter y devoluntad, a más de las cualidades morales que les permitamanejar medios e instrumentos costosos.

'Tened miedo del técnico que no es hombre de carácter" sentencia oportunamente el Mayor Inzani".

Alhablar de la organización de los Servidos Técnicos y delas Unidades de Ingenieros, se propone entre otras cosas,las siguientes:

• Deberá existir una Dirección de Servicios Técnicosanexa al Estado Mayor General.

• A los Comandos de Zona Militar, convendrá destinar unoficial Ingeniero, con el encargo de proyectar y supervigi-lar las construcciones de carácter militar, o la reparaciónde los mismos en todo el temtorío de la Zona. Este oficialdebedependertécnicamente de la Dirección de ServiciosTécnicos, la cual debe aprobar sus proyectos.

• Los gastos relativos a la construcción, respetando laorganización administrativa del Estado, deberáhacerse bajo la responsabilidad del oficial deIngenieros, bajo la supervigüancia de los ServiciosTécnicos. Solo los gastos menores para la pequeñamantención de los edificios müitares, deberán hacerdirectamente los Comandos de Zona y de Unidades,consultando con el Oficial Ingeniero.

• La Dirección de los Servicios Técnicos debe supervi-gilar la instrucción técnica en las unidades deIngenieros.

Con respecto a las unidades de Ingenieros, el concepto dela Misión Militar Italiana, según el propio Mayor Inzani, esel siguiente:

Las unidades de Ingenieros deben tener residencia fijadebido a que:

• Deben tener un parque con muchos materiales, puesno conviene Levar de un lado a otro de la RepúbLca;

• Deben organizarse Escuelas de telegrafía, radiotelegrafía, etc., con instalaciones de maquinaria que seanestables;

• Deben tener un poLgono o campo de instrucción, enel cual se construirá trincheras y se harán ejerciciosde minadores, pontoneros, óptica, etc. Por su costoconviene que una vez construido quede permanentemente para ese objeto;

• El empleo de la tropa de Ingenieros se hace porpequeñas reparticiones y en alguna vez por individuos aislados, estaciones, escuadras, sea que senecesiten para maniobras o movilizaciones, sea paracalamidades públicas;

• El objeto principal de las unidades de Ingenierosdeberá ser el de la instrucción técnica de los oficiales y de la tropa, tanto teórica como practica;

• Las unidades de Ingenieros deberán enviarse a trabajos de obras púbficas solamente en casos excepcionales y urgentes. En estado normal, el uso de latropa vendrá a costar más, pero también en condiciones normales puede convenir su destinación a lasobras públicas como dirigentes, oficiales Ingenierosy también clases, como capataces, maestros de obra;

• A las unidades de Ingenieros convendrá confiarles eluso de medios bélicos modernos, como autos blindados, bombas de mano, etc., además del normalarmamento de fusiles y ametraüadoras;

• Las unidades de Ingenieros deben tener un númeromayor de clases (sargentos y cabos) que debencorresponder a los profesionales, como mecánicos,motoristas, maquinistas, radiotelegrafistas, conespeciales indemnizaciones diarias. Las asimüacio-nes o grados de oficiales, deben considerarse comoprocedimientos momentáneos y deben evitarse;

• El material técnico de Ingenieros debe tener unaadministración especial en la unidad, bajo la responsabilidad del Comandante y debe estar a cargo delCapitán primer ayudante:

Arma de Ingeniería

• En la instrucción técnica se hará la especializacióncon Cursos Especiales (radiotelegrafía, telegrafía,motores, minadores. Zapadores, pontoneros, etc.),dando más de una especialización a los individuosde mayor capacidad e intefigencia.

Al concluir el estudio, el mayor Inzani dice:

"Concluyo estas sumarias indicaciones recomendando alos gobemantes ecuatorianos, den toda clase de facüida-des y apoyo a fin de que el Cuerpo de Ingenieros Militarespueda crecer fuerte y vigoroso. Todo el Ejército asegura lamarcha progresiva y ordenada de la Nación; pero losIngenieros Müitares, además de esta función, tienen otrasactividades más importantes, como se ha puesto en evidencia, y creo será obra altamente patriótica, el que todaslas autoridades y los ciudadanos, tomen el mayor interésen favor del Cuerpo de Ingenieros Müitares."

Tanto la Misión Müitar Chüena, como la Italiana coinciden en la necesidad de crear la Dirección de los ServiciosTécnicos, por eüo, en el Registro Oficial No. 80 de 13 deDiciembre de 1902 se crea esta Dirección, en la cual,entre sus secciones se incluye la Sección de Arquitecturay Construcciones.

En 1942 se crea el IV Departamento Oriente bajo ladependencia del Ministerio de Defensa Nacional, con elobjeto de regular los cargosde bodegueros que ejercían elpersonal müitaren la construcción de vías de penetraciónal Oriente, entre las cuales se encontraban la Pun-Aguarico, la Pifo-Baeza-Napo, la Baños-Mera-Puyo y laPaute-Mendez y se realizan asignaciones especiales debordficación de trescientos sucres mensuales apLcadas alas partidas de construcción. Este Decreto del PresidenteArroyo tenia por objeto facilitar la función de laContraloría del Estado y la posibüidad de caucionar adicho personal. Asimismo, se destinan a los oficialesIngenieros como Directores de construcción o ayudantesde obra de las antes mencionadas carreteras, y sus pasesse pubLcan en la OrdenGeneral correspondiente.

En 1955, este IVDepartamento Oriente se transforma enDepartamento de 00.PP. Müitares y muchos de los oficiales designados como Directores de la Escuela deArtüleria e Ingerderos son dados el pase desde esteDepartamento.

En el año de 1957, según las ordenes generales consultadas, el Departamento de 00.PP Müitares del Ministerio deDefensa Nacional pasa a constituirse en Departamento deConstrucciones Müitares bajo la dependencia del EstadoMayor General de las FF.AA.

En el año de 1951 desaparece el Departamento de 00.PPMüitares del Estado Mayor General de las FF.AA. y en sulugar se crea el "Servicio de Ingenieros del Ejército" bajola dependencia del Comando General de la Fuerza.

Entre 1875 y 1900 los Ingenieros Müitares se consolidanen los Ejércitos de Europa y en el de Estados Unidoscomo un Senado integrado básicamente por losZapadores, Mmadores. Pontoneros y Topógrafos, a ellosse suman otras especialidades tales como telegrafistas.feiTocanileros y Aereósteros, cumpliendo misiones deapoyo de combate en las Annas de Infantena, Caballería

123

Page 22: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 AÑOSde-Ja Ingeniería Militar enel Ecuador

y Artillería, y facilitando la movilidad de las fuerzasmediante la construcción y reparación de caminos, víaseireasy puentes, en la destrucción en gran escala desti

na a a neutralizar las penetraciones enemigas y losdesembarcos anfibios.

Coircluida la I Guerra Mrjndial, los telegrafistas pasan aco ormarelServicio deTransmisiones, losferrocarrilerosan origen al Servicio de Transportes, los Aereósteros seans orman enla Fuerza Aérea y los minadores pasan a

constituirse en parte del Servicio de Guerra Química.

Mundial imprimió una expansión importan-píp 111^ Ingeniería, en el Ejército americano por7n^nnn u ^ conformar una fuerza de alrededor deuu.uüU hombres, locual representaba un 8%de los efec-

trn°^ °lnlcs del Ejército. Para lograr este propósito, laspas del Arma de Ingeniería se dividieron por primeravez, enumdades de combate y de servicio de combate. Laspileras tomaban parte activa en la batalla, con las uni-a es de Ingenieros de combate y las unidades de puen-es, en tanto que, las unidades de servicio, por la natura-

ta^ niisiones, no entraban generalmente en con-c o dmecto con el enemigo. En este grupo estaban lasmpamas topográficas, hidráulicas, de construcción de

Inp otras. La doctrina de empleo de losacrí conformando acorde a las misiones deron directa y de apoyo en los teatros de operaciones y

imnr^ zonas del interior.. La unidad de empleo másde m ^ ^ versátil pasa a ser el Batallón de IngenieríaViina"^ ^ ^ integrado por cuatro compañías de combatede comando y servicio, al mismo que seoañiaQ acuerdo a las necesidades, una o más com-yflotantes^^^^^^^ divididas en secciones de puentes fijos

de Ingeniería pasa a ser unaunidad orgánicavrsron, en condiciones de cumplir misiones como

forma a En definitiva, su organización y sunidao af Ine el resultado de las experiencias obte-

, ante la 11 Guerra Mundial. Desde entonces, elimnorta^ crecido continuamente en su magnitud y en sucamnn H h' ^°^^^^dose una de las más esenciales en elquiere ^ "ntaUa; sin embargo, no faltan quienes aunnai-ii,- '̂ ^"^iderar a los Ingenieros como un servicio, desnaturalizando involuntariamente su misión.

ydel^E'̂ situación de las Fuerzas Armadas en generalpobre particular estaba caracterizada por unaellas ^g^-^^®® '̂*^^tura de sus unidades, la mayor parte dese carec'̂ rl^^"°^ problemas en sus viejas instalaciones,potable 1^ ^l^nientos tan importantes como el aguacamenté G^ ^ '̂̂ tríca, la red sanitaria; no existia prácti-ntin las unTa "a ^ los destacamentos fronterizos yrancho yla inm' ^nbsistian a base de los ahorros delabastecimiento general tenia serios problemas dehabla renovado en"l ® armamento, apenas seo 1964 al viejo fusil Mauser por el Fal.Fu la Ingeniería launidades estaban deplorable, suslar a las unidades de f ^ equipadas de manera simi-de empleo ni los medin'̂ ^tena, no existia una doctrinamentarla: algún neaupa necesarios para imple-m.oa contar °bra pública ¿er-\ servia de base para el anrenri'̂ ^ '̂̂ " realización

prendizaje y entrenamiento de

124

sus Soldados en su misión de carácter técnico. En 1960desaparecen las unidades "General Córdova " y "Ricaurte"para fortalecer de alguna manera al Batallón"Chimborazo". El Batallón "Esmeraldas" habla sidodisuelto en 1946.

Ante esta situación, con visión de futuro, los oficiales delArma plantean la necesidad de fortalecer a la IngenieríaMüitar, mediante la conformación de una unidad queconcentre a los dispersos elementos que lo constituían,que tenga la capacidad de planificar su empleo, estructurar su doctrina y dirigir técnicamente sus trabajos. Desdeel punto de vista operativo, esta gran unidad estaría encondiciones de apoyar adecuadamente las operacionesdel Ejército en su primigenia misión de defender la soberanía nacional.

Dr. José María Velasco Ibarra.

Por otro lado, el pais carecía de una red vial que puedaintegrarlo y desarrollarlo adecuadamente, especialmenteen las zonas fronterizas y orientales, a donde generalmente las compañías constructoras civiles no queríanexponerse. Las Fuerzas Armadas por su parte, requeríande una unidad que le permita colaborar en su segundamisión constitucional; es decir, apoyar al desarrollonacional, y en este campo, es decir, el de la vialidad, laJónica forma de hacerlo era a través de la participación delos Ingenieros Müitares.

Bajo esta óptica y especialmente en lo relacionado con elapoyo al desarrollo nacional, se decide crear el Cuerpo deIngenieros del Ejército; por ello, sus considerandos serefieren exclusivamente a este importante campo deacción. En la redacción del Decreto 134 participó activamente el Sr. Coronel Ing. Jorge García Negrete, quien aesa fecha prestaba sus servicios en la ComandanciaGeneral del Ejército.

Hoy se expidió el siguiente Decreto No. 134

JOSE MARIA VELASCO IBARRA

Presidente Constitucional de la República,

CONSIDERANDO:

QUE uno de los principales objetivos del Estado es el depromover el desarrollo socioeconómico del pais;

QUE la mayor parte de las zonas fronterizas, especiahmente la Región Oriental se hallan despobladas, razón

por la cual no se puede aprovechar de los grandes recursos natirrales allí existentes;

QUE es necesario realizar obras de infraestructura quepermitan la ocupación, defensa y valorización de esaszonas, siendo de mayor urgencia la construcción de víasde comunicación;

QUE por las características de organización, disciplina yentrenamiento, las Unidades de Ingenieros de las FñerzasArmadas se encuentran en capacidad de contribuir eficazmente a la construcción de esas vías de comunicación; y,

QUE es imperativo de las Fuerzas Armadas dar satisfacción al jóltimo inciso del Art. 248 de la ConstituciónPolítica del Estado Ecuatoriano,

DECRETA:

Art. 1°.- Créase el Cuerpo de Ingenieros del Ejército,dependiente de dicha Fuerza, con categoría deDepartamento, el mismo que se conformará a base de lacentralización de los siguientes organismos: Servicio deIngenieros del Ejército, unidades de Ingenieros existentesal momento y aquellas unidades de Ingenieros que secrearen en el futuro.

Art.2°.- Dicho Cuerpo de Ingenieros tendrá a su cargo laDirección, Planificación, Ejecución y Supervisión de lostrabajos, en coordinación con los Ministerios o Entidadesinteresadas y responsables de la fmanciación y fiscalización de los mismos. Se dará mayor prioridad a la construcción de vías en la Región Nororiental del pais.

Art.3°.- Todas las obras que realice el Cuerpo deIngenieros del Ejército obedecerán a acuerdos específicoscon los Organismos del Estado, a nivel Ministerial; quienes velarán porque se cumplan debidamente dichos compromisos entre las partes, garantizando asi la terminación de las obras.

Art.4°.- Los señores Ministros de Estado en las carterasde Defensa Nacional, Obras Públicas, Finanzas,Industrias y Comercio, Agricultura y Ganadería yRelaciones Exteriores, quedan encargados de la ejecucióndel presente Decreto.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 4 de Octubre demil novecientos sesenta y ocho.

J) JOSE MARIA VELASCO IBARRAPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL

J) GENERAL RAFAEL ANDRADE OCHOA.

En cumplimiento al Decreto emitido por el Ejecutivo, elMinisterio de Defensa Nacional emite con fecha 14 deOctubre de 1968, la siguiente resolución:

RESOLUCION MINISTERIAL

Por cuanto se ha creado el Cuei-po de Ingenieros delEjército mediante Deci'eto Ejecutivo No. 134 del 4 deOctubre de 1968 \ siendo necesario que este nuevo organismo dé cumplimiento a las misiones deteiminadas en el

125

Arma de Ingeniería

mismo, este Ministerio resuelve:

Ait.l°.- La Comandancia General del Ejército facüitará elPersonal y elementos necesarios para que el Cuerpo deIngenieros cumpla con sus finalidades.

Art.2°.- El Orgánico para 1969 deberá considerar lasnecesidades de este nuevo organismo.

Art.3°.- El Instituto Geográfico Militar será el Organismode coordinación y asesoramiento del Cuerpo deIngenieros en todo aquello que se relacione a la carto-grafia y asuntos afines.

Art.4°.- La Escuela Técnica de Ingenieros con todo su personal docente será el Organo de asesoramiento delCuerpo de Ingenieros en todo aquello que se relacione aplanificación de proyectos, estudios especiales, etc.

Art.5°.- La Comandancia General del Ejército dispondrála elaboración del Reglamento Interno del Cuerpo deIngenieros.

Art.6°.- Por último, facúltase al Jefe del Cuerpo deIngenieros, para que de cumplimiento al Art.2° y 3° delDecreto Ejecutivo No. 134, en lo que tiene relación a lacoordinación con otros organismos del estado para laelección y financiamiento de obras.

En la Orden General 206 del Ministerio de DefensaNacional del Martes 5 de Noviembre de 1968, y conAcuerdo No. 102, se da el pase con fecha 1 de Noviembreal señor Coronel de E.M. Ing. EmUiano Donoso Vivar, dela División de Selva No. 11, a la Comandancia General delEjército, Jefe del Cuerpo de Ingenieros. El ComandanteGeneral del Ejército era el General Edmundo BaqueroSalgado.

En el año de 1969 se inicia la actividad del Cuerpo deIngenieros en base a sus dos Batallones: el "Montúfar"con asiento en Esmeraldas y el "Chimborazo" ubicado enla capital. El Batallón "Chimborazo" luego de su fusióncon el "Ricaurte" y el "Córdova" en el año de 1960 fuereorganizado y equipado con la ayuda del EjércitoNorteamericano, mediante la llamada ayuda "MAP', lacual incluyó eqifipo de construcciones con los tractoresde cable tipo D-7. Con este material inició algunos trabajos viales de poca importancia y que se los relata al hablardel Batallón "Chimborazo", hasta que dicho Batallónfilmó el contrato para la construcción de la carreteraMocha-Riobamba de 120 Idlómetros, la misma que ledeja réditos importantes en cuanto a equipo y maquinaria y se constituye en el patrimonio con el cual aportapara la iniciación de las labores del CEE; este importantematerial de construcción era el siguiente:

5 Tractores D-8 Caterpillar8 Tractores D-7 Caterpillar2 Motoniveladoras Cat.2 Tractoi'es D-4 Cat.2 Wagen Drill2 Rodillos Búfalo de 12 ToneladasUn Track Drill

Un Tanquero Mack6 vehículos a rueda

1 Transcavator

Page 23: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 AÑOS

dCTaIngeniería Militar en el Ecuador

; El valor total del inventario de maquinaria alcanzaba a la; suma de $ 13,189.000 sucres.

Por su parte, el Batallón "Montúfar" se encontraba construyendo la carretera Tonchigue-Vilsa a un costo de $350.000 sucres y su equipo y maquinaria era poco significativo.

El cuadro de oficiales del Arma de Ingenieros en él año de1958 era él siguiente:

• 2 Coroneles

• 11 Tenientes Coroneles• 20 Mayores• 26 Capitanes• 21 Tenientes• 15 Subtenientes.

La labor del Coronel Eimliano Donoso concluye el 1 deMarzo de 1969, fecha en la cual es reemplazado por elCoronel de E.M. Ing. Juan Arturo Enríquez Lastra, dadoel pase mediante Acuerdo Ministerial No. 82.

En este año el Cuerpo de Ingenieros interviene en la construcción del embalse de la central hidroeléctrica del Ambi;construye un tramo de la carretera Tumbaco-Pifo en unalongitud de 10 Kilómetros, recibe el encargo de ejecutarun tramo de la carretera del oleoducto transecuatoriano,entre las poblaciones de Papallacta y Baeza, en una longitud de 27 kilómetros, desde el Guango hasta el ríoQuijos. El contrato se firma con la Texaco-Gulf. Todosestos trabajos lo ejecuta con el Batallón "Chimborazo".

Puente sobre el río Guango en lacarretera Papallacta-Baeza.

A/r Orden General No. 026 y mediante Acuerdoinisterial No. 47, firmado por el Sr. Jorge Acostae asco se da el pase al Cuerpo de Ingenieros al señor

ferhí'̂ '^ón Mariano Cevallos Vega, conde 1970. En el Comando del Ejércitoen ra el General Alfredo Vülagomez Viterí.

ComuíafdefsuÍurW Desarrollomer comandante eí Can V nombrado como su prí-InirialmpntP pr. - i Jorge Reyes Carrera.ciaJmente ocupo las instalaciones del VGuayas yposteriormente se trasladó a la» i y po^Lidsiaao a las actuales instalaciones. El

126

Batallón del Suburbio pertenece orgánicamente a laBrigada Guayas; sin embargo, se constituye en una unidad más de la Ingeniería y recibe el apoyo total delComando del Cuerpo. La misión fundamental delBatallón del Suburbio fue la de apoyar al desarrollo de lainfraestructura del suburbio de Guayaquil, en apoyo a lasclases más necesitadas que vivían en dicha jurisdicción.A más de eUo, se constituyó en una unidad de apoyo paracombatir la delincuencia imperante en la zona.

Se inicia la construcción del Club de Oficiales Ingenierosubicado en la Avenida 5 de Jimio y Rodrigo de Chávez. Secontinúan los trabajos contratados con la Texaco-Gulf.

El 1 de Octubre de 1971 se hace cargo del Cuerpo deIngenieros el Sr. Coronel de E.M. Ing. Rafael RodríguezPalacios. En la Comandancia General del Ejército se encuentra el General Guillermo Rodríguez Lara y como Ministro deDefensa Nacional el Sr. Luis E. Robles Plaza.

El Ministro en su saludo al Arma de Ingenieros en su diaclásico dirá: " La Técnica, al servicio del Derecho, esincontrastable y necesaria. Lo es más, cuando su potencia y energía se pone al servicio de las nobles causas delos pueblos. El bienestar y la justicia social son sus grandes consecuencias".

El Comandante del Cuerpo, Coronel Rodríguez Palaciosexpresaba en el día del Arma: "En el panorama silenciosodel páramo o en la intrincada espesura de la selva, continuemos laborando inspirados en el lema del Cuerpo deIngenieros del Ejército: "Unidos en la lucha y el trabajo,bajo un mismo símbolo y por un mismo ideal".

El 21 de Noviembre de 1971, el Presidente del Club deAutomovilismo de Imbabura imponía la condecoración alPabellón del Batallón "Chimborazo", como agradecimiento a laconstrucciónde la autopista de 'Yaguarcocha".

En el organigrama estructural del Cuerpo de Ingenierosconstaban a esa fecha los siguientes organismos:

• Comando del CEE

• IGM (relación técnica)• ETI (relación técnica)• Departamento de Construcciones

Batallón "Montúfar"• Batallón "Chimborazo"• Centro Militar de Aprendizaje Industrial

(CEMAI)• Conscripción Agraria Militar Ecuatoriana

(CAME)• Fábrica de Vestuario y Calzado• Conscripción Forestal

Dentro de las obras importantes del Cuerpo, asignadas alBatallón "Chimborazo", se concluyó las obras de mejoramiento del aeropuerto de Ibarra, se termina la construcción del casino de tropa de la unidad, se inaugura el Clubde Oficiales Ingenieros y se firma el contrato con elMinisterio de Obras Públicas para la construcción de lacarretera Baeza-Huacamayo-HoUin-Cotundo, de 90 kilómetros y a un costo de 161 millones de sucres. El contrato incluye un tramo de la vía Interoceánica. Se concluye la yía Oriental de Quito.

Con el Batallón Montúfar" se construye la vía Pifo-Papallacta, mediante contrato firmado con la Texaco, y setrabaja un tramo de la víaCotundo-Huacamayos. Ejecutólos estudios para el nuevo aeropuerto de Esmeraldas yconstruye la carretera Tonchigue-Vüsa y tma parte de lacarretera Tachina-Río Verde.

El General Marco Almeida Játiva emite el Acuerdo 631 delMinisterio de Defensa, en el cual seda el pase alCuerpo deIngenieros, con fecha 1 de Octubre de 1973, al señorGeneral Ratíl Enrique Puma Velasco. En la ComandanciaGeneral del Ejército se encontraba el señor General MarioLópez Serrano.

A irucios del 1974 se crea la Compañía de IngenierosNo. 7 Catamayo con sede en el cantón del mismo nombre,de la provincia de Leja. En 1979 ocupa sus actuales instalaciones, las mismas que son construidas con el aporte dematerial y equipo por parte del Comando del Cuerpo deIngenieros.

El Cuerpo de Ingenieros se habla consolidado técnicamente a través de las obras emprendidas, terminadas y en ejecución, de manera especialsu trabajoen la carretera Baeza-Cotundo alcanzaba ribetes monumentales, debido a loagreste de la topografía cuando atraviesa por la Cordülerade los Guacamayos, en donde los cortes transversales fácilmente alcanzaban los 80 y 90 grados, y nopocas veces presentaban planos verticales. A más de eUo, es una zonasumamente rocosa de tipo granitico que es de las másduras que existen, sumado a todo esto, la Uuvia y neblinaque eran constantes en las 24 horas del dia. Para este trabajo, el Batallón "Chimborazo", a cuya responsabilidadestaba la obra, tuvo que realizarun vastoprograma de preparación de mano de obra cafificada, especialmente conlosoperadores de maquinana, mecánicosy explosivistas, estosúltimos, de capital importancia en el afán de vencer losmantos rocosos presentes a lo largo de casi toda la vía.Posiblemente, esta obra fue la más dificü que ha tenido queenfrentar el Cuerpo de Ingenieros y quizás es la de mayordificultad entre las que se han construido en el Ecuador.Entre las estadísticas que se manejaban en la carretera, elpromedio de movimiento de tierras por kilómetro fue de500.000 m3 y en algunos casos alcanzó a 800.000 m3, delos cuales el 90% era de roca. La vida útil de los tractoresterminaba en las 2000 horas. Se tuvo que lamentar lamuerte de muchas personas.

En 1974, la capacidad de trabajos del Cuerpo estaba copada, el petróleo era una realidad cercana y el Gobiemo Militaraa, ei peu uicu ci a una reaüaaa cercana y el Gobiemo ivinithabia contemplado en su Plan de Transformación yDesarrollo, la construcción y mejoramiento de las carreterasy puentes de la red fundamental y de caminos vecinales.

A fm de responder a las expectativas del desarrollo nacional, el Cuerpo de Ingenieros pone a consideración delmando mUitar y del gobiemo, la organización de una unidad que se dedique exclusivamente a las construcciones,sean estas viales o de obras civiles, con la idea de concentrar en ella la mayor parte de las responsabilidades decarácter técnico e implementar en las dos restantes unidades los aspectos tácticos y de Ingeniería de combate, a finde fortalecer la presencia del Arma en el campo de laDefensa Nacional.

Arma de Ingeniería ¡lo • iru

Bajo este concepto se crea mediante Decreto No. 47 emitido por el Presidente de la República, General GuillermoRodríguez Lara, el Batafión de Ingenieros deConstrucciones No. 2 "Cotopaxi". Los pormenores de sucreación están relatados en el capítulo correspondiente aesta Unidad.

En el mes de Noviembre de 1973 se firma un nuevo contrato para la terminación de la carretera Tachina- RíoVerde, en Esmeraldas, y se complementa con otros contratos firmados en Diciembre de 1973 y Agosto de 1974.

El 1 de Marzo de 1974, se publica en la orden general No.150 de la Comandancia General del Ejército, la creaciónde la Compañía de Ingenieros No. 1 "Quitumbe" con sedeen el Cantón Santa Rosa, Provincia de El Oro. Se destinauna parte del campamento del Batallón de Infantería"Imbabura", para construir las instalaciones de esta unidad. La compañia de Ingenieros nace con el personal detropa de una de las compañías del Batallón "Chimborazo"destinada en 1967 a realizar trabajos de organización delterreno en la provincia de El Oro y que se mantenía en esajurisdicción hasta su transformación como orgánica de laBrigada "El Oro". A más de las tareas propias de organización del terreno, se dedica a actividades de construcción y de apoyo a las de acción cívica de la Brigada.

Mediante Acuerdo Ministerial No. 703, se da el pase confecha 1 de Septiembre de 1974, como Comandante delCuerpo de Ingenieros, al señor Coronel de E.M. Ing. LuisArturo Galeano Yánez, el mismo que cumple su fúnciónhasta el 1 de Septiembre de 1975.

En Septiembre de 1974, a través de un convenio suscritocon el Ministerio de 00.PP, se contrata la construcción dela carretera Mutile- Río Mate-, en la provincia deEsmeraldas, y se encarga de la misma al Batallón deIngenieros "Montiifar". El monto total del contrato ascendió a la suma de $ 186,045,640 sucres.

En Octubre de 1974 se firma con la Corporación EstatalPetrolera Ecuatoriana (CEPE), el contrato para la construcción de la infraestructura de la Refinería Estatal; estaobra también a cargo del Batallón "Montúfar", se terminael 29 de Abril de 1975 y su ampliación el 14 de Enero de1976 .

El 22 de Mayo de 1975, mediante Decreto Ejecutivo No.420, se autoriza a los Ministros de Defensa Nacional y deObras Públicas, celebrar un contrato para la construcciónde la carretera Otavalo-Selva Alegre. En el mismo Decretose autoriza al MOP la entrega de 20 millones de sucrespara la iniciación de la obra. El 30 de Enero de 1976,mediante Decreto 59-A se faculta al Ministerio deFinanzas para que suscriba con el Banco de América uncontrato de préstamo hasta por la suma de 10 millones dedólares, para fmanciar esta obra.

El Batallón "Cotopaxi" asume dicha responsabilidad, consciente del significado y proyecciones de la via para la integración de importantes zonas productivas del norte del pais yfacilitar la instalación de la fabrica de cemento Selva Alegre.El contrato se efectiviza el 13 de Febrero de 1976 por unmonto total de $ 342,034,000 sucres, el mismo que posteriormente se incrementa a $ 365,722,300 sucres. El CoronelIng. Jorge Garcia Negrete entrega la memoria, voliunenes y

127

Page 24: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 AÑOS

de la Ingeniería Militar en el Ecuador

más datos relacionados al tramo Otavalo-La Portada

Mediante Acuerdo 0982 del Ministerio de Defensa, se destina con fecha 1 de Septiembre de 1975, al Comando delCuerpo de Ingenieros, al señor Coronel E.M. Ing. JorgeAníbal Enriquez Marroquín. Como Ministro de Defensa seencontraba el señor General Andrés Arrata Macías y enel Comando del Ejército el señor General Luis GuülermoDurán Arcentales. Durante su gestión que citimina el 1de Agosto de 1975, se continúan en forma acelerada lostrabajos encomendados al Cuerpo de Ingenieros.

Con el nombramiento del General Marco Subía Martínez

como Comandante del Cuerpo de Ingenieros, a partir del1 de Agosto de 1976 basta el 10 de Agosto de 1979 en quees nombrado Comandante General del Ejército, el CEEingresa en un período de gran estabilidad e intensa actividad de planiñcación, construcción y fiscalización deobras, especialmente al interior del Ejército, en donde sedesarrolla la infraestructura que boy poseen las unidadesmilitares.

General Marco Aurelio

Subía Martínez.

En este mismo mes de Agosto se reinician las obras en laH. La Balvina", en base al Plan Masa planificado por el

uerpo y que contemplaba las instalaciones para el"^mando^ del Cuerpo, Batafión "Cbimborazo", BataUón

otopaxi , compañía de Apoyo Logístico y la compañía detAientes. Aesta fecha se encontraba a un 50% la construcción de un dormitorio de dos pisos, que fue la primera en^ estos predios. El fmanciamiento de la obraa contemplado con fondos exclusivos del Cuerpo de

el accidente aéreo en que perdió la vidaRahHríi" campamento conocido como "LaMariinp '̂'̂ ^^° ^ 'denominarse "GRAE. Marco Aurelio Subía, en justo homenaje a su impulsor.

de mSíeíimJ^f''̂ el Cuerpo el contratoOriental, el 1de J°unio d^T^ ^ pnentes del distritodo de $ 88 millone-í ^ monto aproxima-

eran dados el pase indistln? T°'dades de Ingerfieros^Íito^o diferentes uni-tropa Los oaís Ivl "ñciales como el personal deiripa. LOS pases eran manejados directamente por el

128

Cuerpo de Ingenieros. Fue necesario incrementar enforma significativa el numero de empleados civiles para lasfunciones de operadores y mecánicos . La fiscalización dela obra se realizaba a través de la Sección de Fiscalización

del Cuerpo. Por otro lado, este primer contrato suscritocon la Texaco serviría de base para la presencia del Cuerpode Ingenieros en la Región Amazónica, basta la presentefecha.

El 8 de Noviembre de 1976 se firmó con el Ministerio deObras Púbücas, el contrato para la construcción de lacarretera Ambato-Guaranda, por un monto de $ 201millones de sucres. La obra fue asignada al Batallón"Cbimborazo".

El 27 de Noviembre de 1977 se entrega la carreteraBaeza-HoUin-Cotundo-Tena.

Tramo de la carretera Pasaje-San Franciscoconstruida por el Cuerpo de Ingenieros.

En este mismo mes se fuma el contrato de construcciónde la vía Atacames - La Unión- Las Vegas, a cargo delBatallón "Montúfar".

El proyecto vial para la construcción de la carreteraPasaje- San Francisco fue adjudicado al Cuerpo deIngenieros, mediante contrato suscrito el 10 deNoviembre de 1977 por un monto aproximado de 220millones de sucres y con tm plazo de dos años contadosa partir del mes de Febrero de 1978.

Por disposición del Comando Conjunto de las FuerzasArmadas, el Cuerpo de Ingenieros se hace cargo de laconstrucción de la infraestructura vial, de plataformas ycasetas para la implantación de la "Red Estratégica' decomunicaciones de las FF.AA., con fondos provenientesde la H. Junta de Defensa Nacional. Se inicia este proyecto el 1 de Mayo de 1977. El proyecto contemplaba laconstrucción de 120 kilómetros de carretera a los lugaresmás elevados del país, en todas las regiones, incluyendolas Islas Galápagos, para construir un total de 146 casetas de transmisión. Se accedieron a sitios tan difícilescomo Cerro Toledo en Loja, la Abitagua en el Oriente, elcerro Igualata, el Bueran en Cañar, etc., en donde las condiciones climáticas determinaban que el personal trabajeamarrado con cabos a la cintura para contrarrestar laacción del viento. El costo del proyecto fue calculado en$160 millones de sucres.

A más de las obras anteriormente nombradas, en esteperíodo estaba en ejecución la mayor parte de las obrasde infraestructura de las unidades del Ejército, entreotras, la Escuela Militar, la Brigada Galápagos, el FuerteHuancavüca, la Brigada Patria; y, muchísimas obras enlas unidades tipo Batallón y varios programas de viviendafiscal. Este gran volumen de obras civiles y viales le constituían al Cuerpo de Ingenieros en la empresa de construcciones más grande del pais. En 1978 se crea laCompañía de Ingenieros No. 2 "Guayas".

El 10 de Agosto de 1979 asume el mando del pais elAbogado Jaime Roldós Aguilera, nombra Ministro deDefensa al General Rafael Rodríguez Palacios yComandante del Ejército al General Marco SubíaMartínez. El 13 de Agosto y con fecha 1 del mismo mes,mediante Acuerdo 003 del Ministerio de Defensa Nacional,se nombra como Comandante del Cuerpo de Ingenieros alseñor General René Vargas Pazzos.

Puente Acrow sobre el rio Paute.

En el mes de Marzo de 1981 se crea la compañía dePuentes dependiente del Cuerpo de Ingenieros, con lafmalidad de proporcionar apoyo de combate a las unidades del Teatro de Operaciones Terrestre, mediante el lanzamiento y recuperación de puentes, que permitan mantener operativas las vías de comunicación. Para su funcionamiento se le asigna las instalaciones de la antiguafábrica de tejidos "Chillo Jijón" ubicadas en la ribera delrío San Pedro, en la H. "La Balvina".

El 1 de Septiembre de 1981 se hace cargo del Comandodel Cuerpo de Ingenieros, el señor General de BrigadaGonzalo Jiménez Rivas. Su actividad concluye el 1 deFebrero de 1982 cuando se nombra en su reemplazo alCoronel E.M. Ing. Luis Toscano Gallegos, medianteAcuerdo 044 suscrito por el General de División JorgeMaldonado Miño, en su calidad de Ministro de DefensaNacional. En el Comando del Ejército se encontraba elseñor General Jorge Arciniegas.

El 12 de Noviembre de 1981 se crea la compañía"Comando Ductos y Refinería", la misma que a partir del1 de Enero de 1982, toma a su cargo el mantenimiento yla seguridad del oleoducto transecuatoríano. Previo a suinicio de actividades, se procedió a un intenso programade entrenamiento del personal militar y civil para asumirestas funciones; especialmente en el área de soldadura,en la cual la empresa Texaco era sumamente exigente. Elpersonal fue distribuido en cuadrillas de mantenimientodistribuidas en las estaciones de bombeo, estacionesreductoras de presión, campamentos de mantenimiento,terminal de Balao, entre otras zonas importantes.

Arma de Ingeniería

Mediante Acuerdo Ministerial 1146, se da el pase confecha 1 de Septiembre de 1982, al señor General deBrigada Ricardo Gonzalo Avendaño Granizo.

En este año se produce en la costa ecuatoriana la destrucción de una gran parte de la red vial, debido a la presencia del fenómeno del niño, particularmente devastadora en este año, lo que motivó la presencia del Cuerpo através de su compañía de puentes, para reparar y construir puentes metálicos en la vía Guayaquil-Macbala.

El 26 de Julio de 1983 se firma el contrato de construcciónde la vía Calacali-Nanegalito- Los Bancos con el H. ConsejoProvincial de Pichincha, la misma que se entregó a dichaentidad en Diciembre de 1985.

En la Orden General 089 del 14 de Mayo de 1984 se destinaal Comando del Cuerpo de Ingenieros al Señor General deBrigada Laercio Vicente Abneida Rodríguez.

El 29 de Junio de 1984 se firma el contrato de construcción de la carretera Guaranda-Büován con el Ministeriode Obras Públicas, la misma que se entrega el 31 deMarzo de 1987. En el mismo contrato se incluye el tramoBüován-Balzapamba y cuya terminación se produce enJunio de 1988.

El 28 de Febrero de 1985, el Cuerpo de Ingenieros acude enauxilio de la Región Instalar, cuando tan incendio de proporciones se desató en la Isla Isabela, amenazando con destnoirla flora y fatana privilegiada de la región. Se declaró zona deemergencia el 13 de Marzo y se conformó tana compañía deIngenieros integrada por elementos del BataUón"Cbimborazo" y "Cotopaxi". Se contó con la ayuda de losgobiernos de Canadá y E.U.

El 20 de Septiembre de 1985, se firma el contrato de construcción de la carretera Pasaje-San Francisco, en la provincia de El Oro, por tan monto total de 956 millones desucres.

Se renuevan en su totalidad los contratos firmados con

Texaco para la construcción de plataformas y vías en laregión amazónica, asi como el contrato de mantenimiento del oleoducto.

Trabajos del Cuerpo de Ingenierosen la vía Calacali-Nanegalito.

Se contrata la construcción de la vía Cononaco-Tiguinocon la CEPE.

129

Page 25: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

de ja Ingeniería Militar en el Ecuador

El 8 de Abril de 1986, en la Orden General 064 se publica el pase del señor General de Brigada Germán EdelbertRuiz Zunta, desde la Brigada de Infantería "Leja" alCuerpo de Ingenieros del Ejército en calidad deComandante. Como Comandante del Ejército se encontraba el General Jorge AzanzaA.

El Ministro de Defensa Nacional General MedardoSalazar, mediante acuerdo No. 035 y con fecha 12 deEnero de 1987, da el pase al Cuerpo de Ingenieros delEjército al señor General de Brigada Tekno Segundo PugaVasconez, como Comandante.

Se firma el contrato de mantenimiento de poliductos, elmismo que es asignado a la Compañía Ductos. Este contrato comprende el mantenimiento del derecho de vía delpoüducto, el mantenimiento de la tubería, de válvulas, derias de acceso de las lineas de los poliductos Libertad-Pascuales, Libertad-Manta, Santo Domingo-Pascuales,res Bocas- El Salitral-Pascuales. La compañía Ductos tuvo

una importante participación en la reparación de 30 kilómetros de tubería del oleoducto transecuatoriano, luego deos danos causados por el terremoto que sacudió la región

Amazónica y causó graves problemas económicos al país,por la suspensión de las exportaciones petroleras.

Desde la Brigada de Selva "Ñapo" , es dado el pase alCuerpo de Ingenieros, el señor Coronel de E.M. CarlosAlonso Galarza Ordóñez,como Comandante, con fecha 1 deEnero de 1988, según consta en la Orden General 008 de14 de Enero del mismo año. Su ascenso a General se produce en esta unidad.

Sefirma elcontrato para la construcción de lacarreteraSanVicente- Jama - Pedernales, en una extensión de 110 küó-nietros, a un costo de 3.500 millones de sucres.

En la Orden General del 5de Julio de 1989, ycon fecha 14e Agosto del mismo año, se destina al Cuerpo dengenieros al señor General de Brigada Vicente Alfonsoarcón Santülan. En el Ministerio de Defensa se encontra-ae General Jorge Féfix Mena. En el Comando del EjércitoGeneral Germán Ruiz Zurita.

El 2de Enero de 1990, el Cuerpo de Ingenieros acude aoucionar el represamiento del rio Pisque, producto de

eslizamientode tierras sobre dicho rio. Se evacuaron^erca de 1.800.000 m3 de agua, evitando que éstas cau-sn problemas a la región agrícola circundante y a sus

moradores. j'

General No. 160 del 23 de Agosto de 1990,9ue el Coronel Hernán Patricio Bayas García,

^^ '̂̂ isnte al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, asumaClones de Comandante Interino.

PiclS^ch^i° "Contrata con el H. Consejo Provincial deLo<íRQn^ ^ pavimentación de la carretera Nanegaiito-

'•yndependenc.a,^alle de lo7rh iV"V ri'® "La Esperanza", en elsocial a tr>H 1 "^^atinado a proporcionar asistenciaFuerzas "^^"^bros de la tercera edad de lasuerzas Armadas en servicio pasivo.

MimLno S'̂ ObrÍs PúbHcrPublicas para realizar las tareas de

Trabajos del Cuerpo de Ingenieros en lacarretera Nanegallto-La Independencia.

reconstrucción de la carretera Cumbe -Pasaje, por unvalor de 1.209 mülones de sucres.

El 17 de Diciembre de 1990, se dispone que laCompañía Puentes se traslade con su personal y equipo a la Provincia del Guayas, acantonadose en laparroquia Tenguel, a fin de atender en mejor forma lasnecesidades operativas de la Brigada "El Oro". Desdeeste lugar, su trabajo ha sido permanente en apoyo alas necesidades viales del país, mediante el lanzamiento de puentes "Bailey" y "Acrow" que se han constituido en su especialidad.

Mediante Acuerdo No. 2126 firmado por el General JorgeFéfix Mena, Ministro de Defensa Nacional, y con fecha 1 deAgosto de 1991, se da el pase desde la Brigada de Selva 19"Ñapo" al Comando delCuerpode Ingenieros del Ejército, alseñor General de Brigada Patricio Hernán Lloret Orellana.En el Comando del Ejército se encontraba el General JoséGallardo Román

En este periodo se Ueva a efecto la planificación del nuevoedificio para el Comando Conjunto de las FF.AA., elAuditorio de la Escuela Müitar Eloy Alfaro y el ColegioMilitar de Guayaquil, entre las m.ás importantes.

Se concluye el edificio del Batallón Honorífico "Córdova"mediante una importante asignación de fondos por partedel Comando del Cuerpo de Ingenieros. Se concluye laconstrucción de la Escuela Politécnica del Ejército. Seconstruyen los dos últimos pisos del edificio del Cuerpo.

Se realiza el contrato de mantenimiento de la carreteraPifo-Lago Agrio por 2.500 millones de sucres. Se firma elcontrato y se concluye la construcción de la carreteraNanegaiito- La Independencia por un monto de 10 milmülones de sucres.

Con motivo de la licitación para la construcción del oleoducto que integra los campos petroleros de Tiputini, porprimera vez se concreta una alianza estratégica entre elCuerpo de Ingenieros del Ejército y la compañía de construcciones Hidalgo-Hidalgo, La oferta presentada por esteconsorcio de construcciones fue favorable para los intereses del Estado ecuatoriano; sin embargo, las presionespolíticas determinaron la adjudicación de tan importanteobra a la compañía Techin.

Durante mi gestión como Comandante del Cuerpo, mepreocupé de revisar los documentos históricos de creación del Arma de Ingeniería en el Ecuador y buscar una

130

justificación para la asignación que mediante DecretoEjecutivo hiciera el Presidente Aurelio Mosquera Narváez,con fecha 19 de Abril de 1939, mediante la cual se disponíaque el 4 de Diciembre de cada año se festejara el día delArma de Ingenieros en forma conjunta con la Artilleria y elServicio Químico del Ejército. Al no encontrar base algunapara tal disposición, traslade mi inquietud al BatallónHonorífico "Córdova" a fin de auscultar el criterio de losOficiales del Arma en servicio pasivo sobre la posibilidad decambiar la fecha de celebración al 27 de Junio de cada año,en virtud de los fehacientes documentos históricos que sustentaban para dicha fecha la creación del Arma, consultaque buscaba sobre todo evitar resistencias propias de unatradición de tantos años enraizada al interior de laIngeniería. Al ser positiva la respuesta del Batallón"Córdova", dirigí mis esfuerzos al mando müitar para conseguir el cambio propuesto, el mismo que al tener acogidaen el Comandante del Ejército,originóla orden de ComandoNo. 920003-SGE-VI-992.

ORDEN DE COMANDO

CONSIDERANDO:

QUE en el Proyecto de la Ley Orgánica Militar presentadael 27 de Junio de 1902, se contempla la creación del Armade Ingenieros como Cuarta Arma del Ejército;

QUE realizado el análisis histórico del Arma deIngenieros, se desprende que no existe ninguna relaciónpara que se celebre el 4 de Diciembre, el día clásico deesta Arma; y,

QUE es necesario que cada una de las Armas de la FuerzaTerrestre, tenga su propio dia clásico en forma independiente.

HE ACORDADO Y ORDENO:

01.- Determinar como dia clásico del Arma de Ingenieros,el 27 de Junio de cada año.

02.- Anótese y comuniqúese.

Dado, en el Comando General del Ejército, en Quito, a losdoce días del mes de Junio de mü novecientos noventa ydos.- f) José Gallardo Román, Gral. de Ejto., ComandanteGeneral del Ejército.

El 27 de Junio de 1992, en el Campamento Müitar "MarcoAurelio Subía Martínez", en una solemne ceremonia militarse conmemoraba por primera vez el dia del Arma, en lafecha que históricamente le correspondía. Días antes, enceremonia interna y por sugerencia del Coronel Ing.Femando Suárez, se nombró a la Virgen del Quinche comoPatrona de los Ingenieros Müitares, en reemplazo de SantaBárbara.

El 10 de Agosto de 1992, el binomio Sixto Durán BaUén yAlberto Dahik asumen el mando de la República luego dederrotar a Abdalá Bucaram.

Con fecha 1 de Septiembre de 1992 se hizo cargo delpuesto de Comandante del Cuerpo de Ingenieros, el señorCoronel de E.M. Humberto Ordóñez Moreno. En elMinisterio de Defensa Nacional se encontraba el señor

131

Arma de Ingeniería

General José GaUardo Román. En el Comando del

Ejército el señor General Carlomagno Andrade.

El 29 de Marzo de 1993 a las 21:30 se produce un deslizamiento del cerro "Tamuga" ubicado en la carreteraCuenca- Descanso-Gualaceo, en la provincia del Azuay,en el sector denominado "La Josefina", lo que motivo elrepresamiento del rio Cuenca y Jadán, los mismos queaguas abajo toman la denominación de Paute. El deslavetuvo aproximadamente 1.500 metros de largo, por unos1.200 de ancho y una altura de 200 metros.Ante la magnitud del problema, el Gobierno Nacional yotras instituciones del Estado conformaron comisionespara el estudio de alternativas que permitan evacuar lasaguas represadas del rio y encargaron al Cuerpo deIngenieros del Ejército los trabajos técnicos encaminadosa solucionar el problema. Se plantearon modelosmatemáticos de diversa índole, con la participación deasesores extranjeros de los E.U., de Italia, Chüe y algúnorganismo de las Naciones Unidas, más la participaciónde la Universidad de Cuenca y otros organismos técnicosde la ciudad. Las decisiones desde el nivel gobierno sedemoraron demasiado y la extensión de la represa alcanzaba las zonas pobladas del sector de Chaüuabamba ubicada a 15 küómetros de Cuenca. Las evacuaciones depersonal y enseres de casa de los perjudicados por elrepresamiento se hacía cada vez más dificultoso y dramático, y las perdidas agrícolas, fabrües y textües de la zonaalcanzaban strmas cada vez más significativas.

La razón fundamental por la cual no se podía evacuar lasaguas de la represa, era la presencia de una enorme rocaubicada en el centro de la garganta formada por el deslizamiento y a la cual no se podía acceder adecuadamente parala utifización de explosivos; se trato de utilizar bombas degran poder de succión, a más de intentar la construcción deun canal de desfogue y un túnel de descarga, sin conseguirresultados positivos. El Cuerpo de Ingenieros decidió a travésde su personal técnico comandado por el Coronel Ing. JaimeCamacho, Jefe del Estado Mayor del CEE, la utilización decohetes antitanques(Low), con el fin de obtener penetracióny posterior explosión al interior de la roca. El efecto de cargahueca dio sus firutos y el embalse cedió en la madrugada del1 de Mayo de 1993, desalojándose sus aguas durante 16horas continuas. A pesar del volumen y la violencia del desalojo inicial, los daños materiales fueron medianos y no sereportaron perdidas de vidas humanas. El Cuerpo deIngenieros había cumplido a cabalidad con su misión. Suestandarte fue condecorado por el Presidente de laRepública.

Mediante Acuerdo 059 de 3 de Febrero de 1994 y confecha 1 de Febrero del mismo año, el Ministro de DefensaNacional José Gallardo Román disponía el pase delGeneral de Brigada Ramiro Francisco Manosalvas Aragónal Cuerpo de Ingenieros en calidad de Comandante.

Se firma el contrato para la construcción de la pista delAeropuerto de Vülamil en la Isla Isabela, con una extensión de 1500 metros.

Se crea el grupo vial "Paute" el mismo que contrata con elConsejo de Programación de obras emergentes del Austro,la reconstrucción de las vías dañadas por el desastre dela Josefina y el encauzamiento del rio en una extensión de8 kilómeteos. Se emprende en la construcción del muro

Page 26: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

EBBíBEde^a Ingeniería Militar en el Ecuador

-i

132

La virgen del Quinche, Patrona del Arrnade Ingenieros desde el año de 1992.

de galones denominado "Balcón de Püatos" yla carretera Cahu^hum- La Josefina, con el fin de reabrir el tránsito por la antigua vía de acceso a los cantones de Pautey Gualaceo.

El 10 de Agosto de 1994, el Presidente Sixto Durán nom-Comandante del Ejército al señor General de

División Miguel Iturralde Jaramillo, hombre dotado deuna clara inteligencia yde un especial carisma para lide-rar las tropas del Ejército, brindaba su amistad y sabiahonrarla permanentemente; era un hombre leal, de aquella que nos manda el cumplimiento de lo que exigen lasleyes de la fidelidad y las leyes del honor y lahombría debien, por eUo el General era un hombre fidedigno, valiente y honrado. Fue un compañeroextraordinario a decir desus compañeros de promoción; fue un Jefe con objetivosclaros encada una de lasfunciones que le tocó desempeñar,se hizo querer de sus subordinados y los respaldó perma-nenternente. Sugestión como Comandante del Ejército apenas iniciaba, sus primeros pasos para presentarse a sustropas sequedaron truncos un 16 de Noviembre, apenas 36dias después de su posesión, cuando el helicóptero que lotransportaba por los destacamentos de laBrigada "Pastaza"sufrió un accidente que le costó la vida. Habíamos militadoen la Escuela Militar en donde fui su Subdirector; menombró Director de Operaciones del Ejército al inicio de suComando. El mismo cüa de su accidente y a lamisma horayo volaba en im helicóptero de iguales características en laBrigada Ñapo , en cumplimiento de una orden emanadadesu persona. La historia del Ejército cambió; posiblemente, laHistoria de este pais tomo un rumbo diferente.

El 17 de Diciembre debíamos incorporamos comomiembros de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, ensu nombre agradecí tal distinción: "Al terminar estaspalabras que son de gratitud para la SociedadBolivariana del Ecuador en la persona de su dignísimoseñor Presidente, reitero mi modesto voto de admiración, iluminado hoy con la llama votiva del recuerdo,para mi amigo y superior el Sr. General MiguelIturralde Jaramillo, cuya presencia espiritual nos haacompañado en este acto cívico, desde allá, donde elsolemne resplandor de las estrellas guia su sueño depaz con el signo heroico del sacrificio, junto al homenaje que su voz, ya en el silencio infinito, habrá bordeado la inmortalidad de la sombra gloriosa delLibertador Simón Bolívar, Padre Nuestro de cuyo espíritu participó admirativamente".

Dias antes del fallecimiento del General Iturralde, recibíen la Dirección de Operaciones del Ejército, el parte remitido por el Comandante del Batallón Gualaquiza, haciéndome conocer que personal peruano de patrullaje por laCueva de los Tayos intentaba continuar su marcha haciael hito 12 a través de territorio ecuatoriano, sin tener elpermiso que normalmente era requerido por los militaresperuanos, en vista de la dificultad que presentaba el terreno para este tipo de reconocimiento en su propio territorio. Contesté a la inquietud del Comandante en el sentidode que únicamente con la solicitud presentada por elComandante del destacamento peruano y la aceptaciónde parte del Comandcmte de Coangos, se pennita el tránsito de personal pemano con dirección al hito 12.

A fines del mes de Diciembre de este año, fui dado el pasea la Dirección de Operaciones del Comando Conjunto de

Arma de Ingeniería

las FF.AA. El 9 de Enero de 1995 fue capturada unapatrulla peruana que intentaba ingresar por Cueva de losTayos y regresada a su sector en cumplimiento de losacuerdos müitares existentes. El 12 de Enero intentaronnuevamente ingresar por el mismo sitio y al ser requeridos para que se detengan, respondieron con fuego, quedevuelto por nuestros hombres determinó su desbandaday el abandono de su equipo. Se iniciaba el conflicto del"Cenepa" en el cual, la Ingeniería Militar tuvo ima brillante participación antes, durante y después del mismo.Mucha tinta queda en el tintero sobre los pormenores delconflicto, el mismo que representó la recuperación de ladignidad nacional perdida en el año 41 bajo la Presidenciade Carlos Arroyo del Rio; y, el cierre definitivo de las fronteras, sin que este constituya para los hombres de uniforme la solución fmal, al tener en el Perú a un vecinorevanchista y poco afecto a respetar los tratados internacionales. Lamentablemente, el conflicto del "Cenepa" seha constituido en el punto de partida de una campañaliderada por seudo políticos, por los "especialistas" enrelaciones civües-mifitares, por los comerciantes de lapatria, por los medios de comunicación a través de algunos "sabios" conductores de la opinión publica que noquieren mirar más aUá de sus narices, intentando adjudicar "nuevas" misiones a las FF.AA., en unos casos, restringir su presupuesto y sus orgánicos en otras; y en algunas, intentando su desaparición bajo el pretexto de no sernecesarias luego de haber "desaparecido" la amenaza deuna guerra. Desde luego, no falta en este tema la presencia de los Estados Unidos que desde 1986, a través de ungrupo liderado por Louis Goodman y Juan Rial, bajo elauspicio de la American University, y con el nombre de"Di¿ogo Interamericano" editan la obra " Los militaresy la democracia: el futuro de las relaciones civico-mili-tares en América Latina" y que son los mismos queactualmente siguen realizando seminarios destinadosa inculcar la necesidad de reducir la capacidad deacción de las Fuerzas Armadas para evitar la creaciónde estructuras supranacionales bajo el concepto de"soberanía limitada". (En la Revista "Presencia" editada por la Asociación de Generales y Almirantes de lasFF.AA., hago un análisis de este concepto).

En Argentina se publicó un informe titulado "Militares,con trabajo fronteras adentro", en el cual se sostiene queel Pentágono patrocina la idea de que los müitares debenintervenir más en los "conflictos internos". El mismo organismo mediante un seminario organizado por el Centro deEstudios Hemisféricos de Defensa, en Miami. concluvó enel sentido de que la hora de la "policialización" de lasFuerzas Armadas ha llegado.

El Ministro de Defensa Nacional General Alfonso AlarcónSantiUán, mediante Acuerdo 540 de 30 de Agosto de1995, da el pase con fecha 1 de Septiembre del mismoaño, al señor Coronel José Femando Grijalva Palacioscomo Comandante del Cuerpo de Ingenieros. En elComando del Ejército se encontraba el General PacoMoncayo Gallegos.

El 22 de Abril de 1996 se crea la Brigada de IngenierosNo. 23 "Cenepa", de la misma que haré referencia másadelante.

El 22 de Diciembre de 1995. el Ministro de ObrasPtiblicas y el Cueipo de Ingenieros suscriben el contrato

133

Page 27: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

deja Ingeniería Militar en el Ecuador

para la ejecución de los trabajos de reparación y asfaltadode la carretera Ambato- Guaranda- El Arenal- Río Blanco,en una extensión de 45 kilómetros.

Con el Consejo Provincial de Pichincha se trabaja en laconstrucción de la carretera La Independencia- LaConcordia- Las Villegas- Bocana del Chila, en una longitud aproximada de 40 küómetros.

En la Orden General No. 082 de 1 de Junio de 1996 secrea la Compañía de Ingenieros Blindados No. 11, consede en la BrigadaBlindada "Galápagos", a fin de proporcionar apoyo de Ingeniería a la 11- BCB. En su dotaciónconstaba dos tanques T-55 barreminas y dos tanques T-54 lanza puentes de fabricación soviética. Posteriormente,se cambia su denominación a "Escuadrón de IngenierosBlindadosNo. 11". Participa activamente en las labores dedesminado de la frontera Sur.

El 10 de Agosto de 1996, Abdalá Bucaram y RosalíaArteaga asumen el poder al vencer en segunda vuelta aJaime Nebot.

Con fecha 1 de Agosto de 1996 se da el pase al Comandodel Cuerpo, al señor Coronel de E.M. Ing. Carlos ErnestoCobos Moya.

En el mes de Septiembre de 1996 se crea la Compañía deIngenieros de Selva No. 17 "Pastaza" con sede en SheUMera; su principal actividad está orientada a labores dedesminado dentro de su jurisdicción, a más de realizaralgunas obras civües en apoyo de la Brigada y de la comunidad de su sector.

El 5 deFebrero de 1997, elCongreso destituye a Bucaramy nombra a Fabián Alarcón, Presidente Interino. Lacorrupción de las élites políticas, la falta de objetivosnacionales, el deterioro de las entidades públicas, la^bición de poder y de dinero llevaron a las FuerzasArmadas a convertirse en tutores y árbitros de una per-vertida política nacional. Ladecisión tomadaal interiorde

Uerzas Armadas fue acaso una solución democráti-a.. e respetóla Constitución Política en lo referente a la

presidencial? Definitivamente no. Se despojón ámente con el Visto Bueno del mando raUitar elejercer el poder del Estado por parte de la

de la República; y esto que es un criterio

"nare'̂ t dignifica de manera alguna que mantenga unni que podría haber "intentado un

Kobiem^ a quien ejerció dicha dignidad en ele Bucaram, como maliciosa y calumniosamen-

mantenmiinto V trabajos dey construcción de oleoductos.

te ledijo elJefedelComando Conjunto al Presidente de laRepública, cuando se iniciaron las manifestaciones encontra del régimen y se nombraba Comandante Generaldel Ejército. Los libros publicados por Abadalá Bucaramy Rosalía Arteaga me libran de cualquier otro comentario.

El 8 de Julio de 1997, el Campamento Müitar "Grae.Marco Subía M.," sufre el efecto de una grave explosión enuna de lasbodegas de material bélico, ubicada enlasinstalaciones del Batallón "Chimborazo", ocasionando dañosde consideración al interior del campamento y en laszonas aledañas al mismo. Los sectoresmás afectados poreste accidente son: el área forestal, la parte agrícola, unsector ganadero, vehículos de transporte mihtar y civil,instalaciones de la Brigada de Aviación del Ejército, instalaciones de la Brigada de Ingenieros No. 23; y, vanosdaños en las viviendas de la población civü. La rnayorparte de las estructuras metálicas ytechos se ven afectados, al igual que la mamposteria, cielos rasos, puertas,instalaciones eléctricas y piezas sanitanas.

La reconstrucción del campamento se realizo en formainmediata con la utilización defondos provenientes exclusivamente del Cuerpo de Ingenieros, por im monto totalde 12 mil quinientos millones de sucres, afectando signiñcativamente a su patrimonio.

En laorden general 135 de 19 de Julio de 1997 ycon fecha1 de Septiembre del mismo año, se da el pase comoComandante del Cuerpo, al señorCoronel E.M. Ing. CarlosRaúl López Sandoval. En el Comando General del Ejércitose encontraba el señor General César Durán Abad.

Enelmes de Septiembre de 1997 se crea la Compañía deIngenieros de Selva No. 21 "Cóndor", luego de que elmando militar realiza la evaluación de las actividadesdesarrolladas por los Ingenieros Militares durante el conflicto del "Cenepa". Suprincipal objetivo conshtuye lapreparación de su personal para el sembrado de minas, desminado, puentes y pasarelas improvisadas y tratamientoypurificación de agua. En sus obras de carácter cml sedestaca la adecuación y postenor asfaltado de las pistasde aterrizaje de Patuca yde Santiago yalgunos helipuertos en los destacamentos adelantados.

Mediante Acuerdo Ministerial 189 firmado por el GeneralRamiro Ricaurte Yánez en su calidadNacional, se da el pase con fecha 1de de 19^^Comandante del Cuerpo, al señor General de BngadaHeüodoro Burbano Cávalos.

Tramo de la carretera Puerto Ayora- Canal de Itabaeá en la Isla SantaCruz, Archipiélago de Galápagos, a cargo del Cuerpo de Ingenieros.

134

l

135

«LiSÉtJnArma de Ingeniería ' in • li11

Page 28: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

de Ja Ingeniería Militar en el Ecuador

Se firma con el MOP el contrato para la construcción de lacarretera Puerto Ayora- Canal de Itabacá en la Isla SantaCruz en Galápagos, con una extensión de 41 kilómetros, anivel de doble tratamiento bituminoso.

Se inicia la construcción de la vía Perucho- San Joséde Minas, con una extensión de 22 kilómetros, a fin deincorporar a la producción del país a extensas zonasproductivas.

Según contrato con el MOP, el Cuerpo de Ingenieros ejecuta la vía Guamote- Macas, en una extensión de 68 kilómetros, e incluye la construcción del puente Ashüan, a uncostó aproximado de 20 mil millones de sucres. Estacarretera unirá los sectores de Guamote-Cebadas-Colay-E1 AltUlo- 9 de Octubre-Macas. Para su construcción elCuerpo implemento losmecanismos más adecuados paralapreservación y cuidado del parque nacional "Sangay".

Se concluye la carretera San Vicente- San Isidro en unaextensión de 60 kilómetros. Se construye la ampliacióndel aeropuerto "Los Perales" ubicado en San Vicente, obraque trajo repercusiones al gobierno central.

Mediante convenios suscritos con el Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivienda y el Ministerio deAgricultura y Ganadería, se ejecutan 21 proyectos tendientes a mitigar en partelosefectos causadosporelfenómeno El Niño.

El Gobierno Nacional adjudica al Cuerpo de Ingenieros laampliación del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano(SOTE), con la finalidad de ampliar en 80 mil barriles pordía su capacidad de transporte.

Se inicia la construcción del Coliseo Mayor de la ciudad^^tacunga, mediante contrato suscrito con el

Municipio de dicha ciudad. Seinicia la construcción de laorte de Justicia de la ciudad de Azogues.

El 10 de Agosto de 1998 se termina el interinazgo dela ^ "^^^cón y accede al poder de la República el Dr.amil Mahuad Witt, quien venia precedido de una buena.mrunistración al frente de la Alcaldía de Quito. Como

^ 0 de Defensa se nombra al General José Gallardo

ter^^ir^^ mismo que por segunda vez ocupaba esa car-nnrr,K Como Comandante General del Ejércitosenombra al General Carlos Mendoza.

ción^ 1998, después de una larga negocia-de naPresidentes Mahuad y Fujimori, el procesotra'f la inego del conflicto del "Cenepa" se cierraron un Presidencial de Brasilia. Nos deja-nunca cuadrado en Tiwinza, lugar al cualde lo las fuerzas peruanas, como símbolointemacioriMe^^ debe hacer como país en las relaciones

fecha ^l"^de Febrero de 1999 yconComandant del mismo año, se destina comoEzequiel Zah i ^^^T'o al señor Coronel E.M. Ing. Víctorencontraba i ^ ij^cnez. En el Comando del Ejército see señor General Telmo Sandoval Barona.

de IneerfierSanta Cruz en Galápagos, el CuerpoH/=. .c 11 npoya a la comunidad mediante el lastradode sus calles principales.

En la Región Amazónica se trabaja en la reconstruccióndel puente colgante sobre el rio Upano, con una extensiónde 135 metros.

El 11 de Enero de 1999 se inicia la primera fase del des-minado de la frontera, con el aporte de Canadá por100.000 dólares.

El 30 de Marzo de 1999, el Congreso Nacional, apegado alas disposiciones constitucionales vigentes y en base a losinformes favorables emitidos por el Tribunal de Garantíasy la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlamento,aprobó la Convención sobre la prohibición del empleo,almacenamiento, producción y transferencia de minasanti personal. Fue suscrita esta Convención el 4 deDiciembre de 1997 en Ottawa.

En Abril de este año se suscribió un acuerdo con elgobierno de los Estados Unidos, para la entrega de material e información para el programa de desminado, por unvalor de 500 mü dólares.

En Junio se firmó el Memorándum de entendimientoentre los Ministerios de Defensa del Ecuador y España,mediante el cual, personal de España prestana servicioscomo instructores para cursos de desminado en elEcuador.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1297, del 22 deSeptiembre de 1999 se crea el Centro de Desminado delEcuador, bajo el control de la Brigada de Ingenieros.

En Febrero del 2000 se dio inicio a la etapa de desminado en los vértices del "kilómetro cuadrado" de Tiwinza,despejándose un área de 1.509 m2. En el mes de Juniose comenzó las tareas de desminado en el sector de"Santiago", trabajándose especialmente en SoldadoMonge, Shaime y Tnte. Ortiz.

El 21 de Enero del 2000 culminaba en forma abrupta elgobierno constitucional del Dr. Mahuad, como consecuencia de un desafortunado manejo político y económico del país. La crisis económica caracterizada especialmente por la devaluación monetaria tocó fondo duranteel año 1999 cuando alcanzó en el mes de Diciembre lacifra de 19.600 sucres por dólar. El caso Aspiazu, y suaporte de tres millones y cien mil dólares a la campañaelectoral del presidente toma forma yarremete contra loscimientos del gobierno. Los Bancos Popular, Previsora,Pacifico, Cofiec forman parte de las 13 entidadesrias sometidas a saneamiento oreestructuración, el '^/odel sistema bancario había pasado a manos del Estado.Los desocupados sumaban 590.000.Los indígenas inician su plataforma de lucha y ponían plazos alPresidente. Las Fuerzas Armadas comienzan a aparecera través de comunicados de prensa en apoyo al sistemademocrático. El 9 de Enero del 2000 el país pierde susoberanía monetaria y acoje al dólar como su monedaoficial. El Ministro de Defensa renuncia a su cargo porserias discrepancias con el mando militar; en realidad, elMinisterio se había convertido en una instancia másdentro del escalafón de las Fuerzas Armadas y su perso-nero en el oficial más anti^o de las mismas. LosComandantes de Fuerza habían perdido su campo deacción y no existía el enlace político con el gobierno, quees en esencia la labor que tiene que desempeñar unMinistro de Defensa, como vocero de la Institución

136

Militar ante el Presidente de la República. Los indígenasmarcharon sobre Quito.

El 21 de Enero del 2000, las Fuerzas Armadas pasaron degarantes del orden constitucional a actores principales deun movirniento social que buscaba terminar un largoperiodo democrático, caracterizado por una corrupción entodos los niveles y en su más alta escala, por la desaparición de los referentes éticos que son los cimientos de lanación, por la conducción del Estado en términos denegocio, por la falta de compromisos con los interesesnacionales. Un largo periodo plagado de grupos interesados en su bienestar personal, de partidos y movimientospolíticos que buscan servirse del poder, sin importarles elempobrecimiento de sus conciudadanos y su desesperación por engrosar el rio de migrantes en busca de mejorescondiciones de vida. Periodo democrático que ha convertido al país en pequeños grupos de poder gestionadoresde prebendas a través de leyesy decretos. Lademocraciaejercida de esta manera ha convertido a la Ley en papelmojado, a las instituciones en ineficaces, a la constituciónen simple enunciado y a los ciudadanos en simples espectadores de un país que decae en medio de incertidumbresy pesares.

Al interior del Ejército había desazón por los acontecimientos políticos y económicos que durante todo el año99 se hablan acumulado y colocado al país en un despeñadero; habla también una notoria división a nivel deoficiales en todos los grados producto de una reglamentación poco afortunada para permitir sobrepasamientos alinterior de las promociones; los sueldos de las FuerzasArmadas habían sufrido los efectos de la devaluación y lainflación, volviendo difícil la supervivencia de sus miembros y de sus familiares , sin encontrar el eco necesarioen los mandos militares y en el Ministerio que exigían delsoldado su entrega sacrificada en beneficio de la Patria,en momento tan precario de la economía nacional.

La revolución juliana liderada por jóvenes oficiales delEjército para poner orden en un país cuyas circunstancias eran muy similares a las que se vivían en los iniciosdel año 2000, posiblemente llevarona los tambiénjóvenesoficiales de la Escuela Politécnica delEjército a cerrarfilasen procura de detener la corrupción y la politiqueríaarrastrada desde 1979 y representada en ese momentopor la administración de Mahuad; por eUo la presencia decasi la totalidad de los alumnos militares, excepto susmandos, en el Congreso Nacional darían el inicio a larevuelta militar del 21 de Enero. Los oficiales de laAcademia de Guerra se sumaron al movimiento y algunosoficiales de otras unidades militares de Quito.

Los hechos que se sucedieron el 21 de Enero dieroncomo resultado la calda del Presidente Mahuad y lasucesión constitucional del Vicepresidente GustavoNoboa- asunto que no se dio de la misma maneracuando Bucaram dejó el poder- ; en su intermedioquedo reflejada la incapacidad de algunos Coronelespara conducir sobre la marcha de los acontecimientosun movimiento que buscaba frenar el proceso de descomposición de la República, la aparición de un triunvirato singular y poco representativo para conducir losdestinos de la Patria; y, la imagen de unas FuerzasArmadas profundamente lastimadas en su disciplina,en su dignidad y en su unidad.

Ü'"Arma de Ingeniería

El Presidente de la República Gustavo Noboavisitando las instalaciones de la ESPE.

Mediante Orden General de 15 de Marzo del 2000 ycon fecha 1 de Febrero del mismo año, se da el pase alCuerpo al señor Coronel E.M. Oswaldo Edwin YépezArévalo. En el Comando del Ejército se encontraba elseñor General Norton Narváez.

En la Orden General del 21 de Julio del 2000 y con fecha24 de Mayo del mismo año, se destina al Coronel de E.M.Ing. Gustavo Antonio Tapia Buenaño al Comando delCuerpo de Ingenieros. En el Ministerio de DefensaNacional se encuentra el Almirante Hugo Unda.

Se entrega oficialmente terminada la vía Puerto Ayora-Canal de Itabaca con un costó total de un millón ymedio de dólares.

Se suscribe con la Compañía Repsol-IPF, el contrato demantenimiento y seguridad de las instalaciones petroleras en el bloque 16.

Se entrega el Hospital del Tena, una vez terminada sureconstrucción. Su fmanciamiento se realizó a través

de la Embajada de Bélgica.

Estadio Modelo de Guayaquil.

Se concluyó la construcción de las pistas atléticas delEstadio Modelo de Guayaquil y de la Escuela Militar"Eloy Alfaro". Este trabajo se distingue por la precisiónen la construcción de dichas pistas, pues el grado detolerancia es de un milímetro tanto en altimetria comoen planimetría, con el fin de que sean calificadas paratorneos internacionales.

137

Page 29: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS í%^ I ,dela Ingeniería Militar en el Ecuador

Se suscribe el contrato de construcción del Centro

Nacional de Atención en Frontera, ubicado a 3 kilómetrosdel puente internacional sobre el rio San Miguel.

Se firma el contrato de construcción de la carretera LagoAgrio- San Miguel, con una extensión de 25 küómetros, aun costó de 5 millones de dólares.

Apartir del 16 de Julio del 2001 ejerce el cargo de Comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, el señorCoronel de E.M. Robert Patricio Tandazo Granda.

NOMINA DE LOS COMANDANTES DEL CUERPO DE INGENIEROS

BrigadaBrigadaBrigada

BrigadaBrigadaBrigadaBrigadaBrigadaBrigada

BrigadaBrigadaBrigada

JerarquíaCoronel

Coronel

CoronelCoronel

CoronelCoronelCoronel

General deGeneral deGeneral deCoronelGeneral de

General deGeneral deGeneral deGeneral deGeneral deCoronelGeneral deGeneral deGeneral deCoronelCoronelCoronelGeneral deCoronelCoronelCoronelCoronel

Brigada

Nombres

Emiliano Donoso Vivar

Juan Enriquez LastraMariano Cevallos Vega

Rafael Rodríguez PalaciosRaúl Puma Velasco

Luis Galeano Yánez

Jorge Enriquez MarroquínMarco Aurelio Subia Martinez

René Vargas PazzosGonzalo Jiménez Rivas

Luis Toscano GallegosGonzalo Avendaño Granizo

Laercio Almeida RodríguezGermán Ruiz Zurita

Telmo Puga VasconezCarlos Galarza Ordóñez

Alfonso Alarcón Santillán

Hernán Bayas GardaPatricio Lloret Orellana

Humberto Ordóñez Moreno

Ramiro Manosalvas AragónJosé Grijalva Palacios

Carlos Cobos MoyaCarlos López SandovalLuis Burbano DávalosVíctor Zavala Jiménez

Edwin Yépez ArévaloGustavo Tapia BuenañoRobert Tandazo Granda

138

Año

1968

1969

1970

1971

1973

1974

19751976

1979

19811982

19821984

19861987

19881989

199019911992

1994

199519961997

1998

1999

20002000

2001

BATALLON DE INGENIEROS No. 68

" COTOPAXI"

1 más joven de los Batallones deIngenieros nace de la necesidad de disponer de una unidad especializada en

el campo de las construcciones viales, civiles, hidráulicas y de petróleos, que pueda atender los requerimientos de trabajo que en la década del 70 se hacían alCuerpo de Ingenieros del Ejército, una vez que estagran unidad se conformó en el año 68 con losBatallones y fábricas existentes a esa época.

En la Presidencia de la República se encontraba elGeneral Guillermo Rodríguez Lara; en el Ministerio deDefensa Nacional el General Marco Almeida Játiva; enel Comando General del Ejército el General MarioLópez Serrano; y, en el Comando del Cuerpo deIngenieros del Ejército el General Raúl Puma Velasco.

El 10 de Diciembre de 1973 se publica el Decreto No.47 , mediante el cual se crea esta unidad con el nombre de Batallón de Ingenieros de Construcciones No. 2"Cotopaxi" (BEC-2); es decir, con la finalidad de dedicarlo exclusivamente a esa especialidad. Se nombracomo Comandante de la unidad al Mayor Ing. OrlandoArias Chávez e inicia su funcionamiento con la secciónlogistica al mando de un Capitán y la oficina de personal al mando de un Subteniente. En el segundo pisodel edificio del Cuerpo de Ingenieros se le asignan tresoficinas para el desarrollo de sus actividades.

Arma de Ingeniería

047

GENERAL GUILLERMO RODRIGUEZ LARA

Presidente de la República

CONSIDERANDO:

Que por Decreto No. 134, expedido el 4 de Octubre de1968, publicado en el Registro Oficial No. 30 de 14 de losmismos mes y año, se creó el Cuerpo de Ingenieros delEjército, facultándose a la vez, la creación de nuevas unidades de Ingenieros Militares:

Que con el objeto de cumplir a cabáUdad con la misiónestablecida en el Decreto que creó el citado Cuerpo deIngenieros y de satisfacer los postulados constantes en elPlan Integral de Transformación y Desarrollo del país, enel quinquenio 1973-1977, es indispensable y de impostergable urgencia, crear nuevas unidades técnicas deIngenieros.

A pedido del Ministerio de Defensa Nacional; y.En uso de las atribuciones de que se halla investido;

DECRETA:

Art.l°.- Créase el Batallón de Ingenieros No. 2, Unidad deConstrucciones Militares, dependiente del Cuerpo deIngenieros del Ejército.

Art.2°.- Créanse dos Compañías de Ingenieros deCombate, las que formarán parte del orgánico de la Ira y9na Brigadas de Infantería "El Oro" y "Loja", respectivamente, Compañías que dependerán del Cuerpo deIngenierosdel Ejército, exclusivamente para fines de planificación y fiscalización de obras de Ingeniería.

Art.3°.- Tanto el Batallón de Ingenieros No. 2, como lascompañías de Ingenieros de Combate No. 1 y 9, constaránen el Reglamento Orgánico de la Fuerza Terrestre, a partir de 1974.

Art.4°.- De la Ejecución del presente Decreto que entraráen vigencia desde su publicación en la Edición Especialdel Registro Oficial que se publica en la Jefatura delEstado Mayor Conjunto de las FF.AA., encárgase a losMinistros de Defensa Nacional y Finanzas.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a los veinte y nuevedías del mes de Noviembre de 1973

f] General Guillermo Rodríguez L. Presidente de laRepública.

En el mes de Marzo de 1974, se publica en la prensa elllamamiento para un curso de Aspirantes a Soldados delArma de Ingenieros; acudieron doscientos ciudadanos alos exámenes de ingreso y fueron aceptados 120. Para suformación militar colaboraron tres Subtenientes del Armade Infantería; para la formación técnica participaron losoficiales del Batallón "Chimborazo" y para su alojamientoy actividades se adecuaron dos dormitorios en las instalaciones del mencionado Batallón. El curso concluyó en elmes de Agosto y se procedió a su graduación. Se destinóa este personal a los diferentes grupos de trabajo quetenía el "Chimborazo", a fin de que realicen la practica técnica y la especialización con^espondiente.

139

Page 30: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

de Ja Ingeniería Militar en el Ecuador

En el mes de Mayo de este mismo año se redutaron a 313Conscriptos, a fin de completar el orgánico de la unidad.Las instalaciones del "Chimborazo" quedaban cortas anteel requerimiento del Batallón para la formación de su personal. Los oficialesdel Arma de Infantería permanecieroncon el pase en esta unidad hasta la terminación de la instrucción müitar e incluso continuaron algún tiempo más.

En la H. "La Balvina" de propiedad de don FranciscoEspinoza Arévalo, el Ejército había adquirido 50Hectáreas con el fin de ubicar en dicho terreno a laBrigada de Fuerzas Especiales. Esta unidad destacó adicho lugar un pelotón de voluntarios para su cuidado,hasta iniciar la construcción. Una vieja casa de haciendaera lo úmco que existía y en uno de sus extremos habíaun enorme árbol de eucalipto, el mismo que fue adecuado como torre de salto para el entrenamiento del personalde paracaidistas. Intempestivamente, la Brigada deFuerzas Especiales descartó la ubicación de su sede en elVaUe de los ChUlos, loque determinó que el Comandantedel Batallón "Cotopaxi" realizara las gestiones urgentespara su adjudicación a la novel unidad de Ingenieros; suoportuna participación dio frutos a finales del año 74 y elBatallón se hizo cargo de la casa de hacienda, de lossembríos existentes, del plantel avícola y de los terrenos,en los cuales con presteza se impartió la instrucción militar de los conscriptos y se inició la construcción del primer bloque de dormitorios.

Casa de la hacienda "La Balvina" de

propiedad de ia familia Espinoza.

• ^ actividades de construcción e instrucción que seP^ian en estos predios motivó la amistad con ellu™ ^ ylos oficiales de la Unidad, a tal punto quecah 11 ^ invitación a almorzar que nos hiciera estenníi hrT' ^°mandante de la Unidad le pidió analizar lahert'̂ vender los terrenos adyacentes a las 50

unidad, a lo cual manifestó que haría lle-a o erta por escrito para que sea analizada.

carta^of^^°^a^" meses de esta reunión, llegó unaprecio de S^inn 100 hectáreas de terreno a unsiado elevaH ayeres el metro cuadrado, precio dema-ponenme anp ^ Comandante de la Unidad a dis-de tal manera^?"^^^^^^ dicha oferta con un precio bajo,testación llevah^ romper el compromiso. El oficio de concuadrado. El oferta el valor de $ 20 cada metropues cuando ^ olvido hasta unos meses des-la cual se segunda carta enesta peculiar nf>^rr^ ^ P '̂opuesta. El mando no conocía deconocimiento del llevada esta a• Comandante General del Ejército,

General López Serrano, dispuso en forma inmediata quese proceda a la compra.

En el año de 1975 fue nombrado Comandante de la

Unidad el Mayor Luis Carrillo Andrade; el Batallón disponía de terreno, una casa de hacienda reconstruida parcialmente, un Plan Masa elaborado por el Cuerpo deIngenieros, el mismo que contemplaba las instalacionesdel "Cotopaxi", "Chimborazo", Compañía de ApoyoLogistico, Compañía de Puentes y el Comando del Cuerpode Ingenieros; por otro lado, se había fumado el contratopara la construcción de la carretera Otavalo- Selva Alegrecon fecha 22 de Marzo de 1975, era su primera y granobra y estaba destacada una Compañía completa alGrupo de Trabajo ubicado en la ciudad de Otavalo. Sumaquinaria nueva consistía en 12 tractores D7-F, 2Mototraülas Allis, 2 motoniveladoras, 2 cargadoras, 4rodillos, 1 compresor, 11 tracdrill, más el equipo de ruedasuficiente para cumplir con la actividad de construcción.La parte administrativa del Batallón estaba completa y lasección técnica asumía las labores de dirección de laconstrucción.

A partir de Junio de 1976 se reiniciaron las obras deconstrucción del campamento en base a la asignacióneconómica entregada por el Cuerpo.

El 24 de Mayo de 1977, el Comandante de la Unidad dispuso el traslado de toda la unidad a la H. "La Balvina",en condiciones de campaña; es decir, alojamiento en carpas, rancho al aire libre, letrinas de campaña, agua entanqueros y las oficinas en las instalaciones de la casa dehacienda. La tarea de construir la casa nueva hablacomenzado bajo las órdenes del Comandante y la colaboración de sus oficiales; Mayor Patricio Lloret como segundo Comandante, Cap. Leonardo Hidalgo, Cap. CésarVülacis y Tnte Víctor ¿avala en las construcciones.

A finales del año 77 se negoció la compra de las instalaciones de la ex fábrica Chillo Jijón a un costó de 13 millones de sucres, lugar que permitió alojar a Oficiales,Voluntarios y Conscriptos de la unidad que hasta esafecha habían permanecido en carpas cumpliendo con sumisión. El "balcón del Comandante" ubicado a la entradade la casa de hacienda y el "Arco del triunfo" al inicio delcamino empedrado fueron las obras que iniciaron el desarrollo de lo que hoy tiene como infraestructura el campamento militar "Grae. Marco Aurelio Subía Martínez".

En Mayo de 1977 el Batallón se hace cargo de la construcción de la Fábrica de Municiones Santa Bárbara.

Por disposición del Cuerpo, el Batallón se hace cargo dela construcción de la carretera Baeza-Tena, de la víaTetetes-Putumayo y de las vías de ingreso al campo Aucaen el Cononaco.

El 8 de Julio de 1987, el Comando del Ejército le asignóel nombre definitivo de Batallón de Ingenieros de CombateNo. 68 "Cotopaxi". Se había perdido el objetivo inicial desu creación.

En el conflicto del "Cenepa", el Batallón "Cotopaxi" se constituye en uno de los pilares fundamentales de la FrierzaTerrestre, mediante el apoyo de Ingenieros y su destacadapresencia en Base Sur, Cueva de los Tayos, Coangos y

140

Tramo de la carretera Otavalo- Selva Alegreconstruida por el Batallón "Cotopaxi" en 1975.

Tiwinza mediante el lanzamiento de campos minados, construcción de refugios, picas, campamentos.

Inicialmente se trasladó a su sector de responsabilidadubicado en Tundayme, apoyando directamente al personal del destacamento Cóndor Mirador, conformandolas patrullas de reconocimiento y de combate para lastareas de sembrado de campos minados y cordones deminas, utilizando básicamente las minas anti personalde fabricación brasileña y las Claymore americanas.Otro trabajo importante fue la apertura de helipuertos,brechas y trochas. Al final del conflicto se le destino ala construcción de la vía Limón- Banderas, de fundamental importancia para la aproximación de nuestrasfuerzas al área de combate. Desgraciadamente, lamiopía política dejó apenas iniciada esta importantevía de comunicación, que hoy podría ser una vía deintegración y producción de esta zona del país.

Terminado el conflicto para las tropas de Infantería, losIngenieros a través de sus unidades, entre ellas el"Cotopaxi", iniciaron la peligrosa misión de desminarlas áreas de combate, especialmente los hitos y losalrededores de los destacamentos. Participó en el desminado de los hitos 4 y 12 y colocó los vértices 1 y 2del famoso "kilómetro cuadrado" de Tiwinza. Hasta lapresente fecha, es parte del Comando General deDesminado que cumple con estas tareas en la fronteracon el Perú. El Arma de Ingenieros tuvo que lamentarla perdida de valiosos oficiales en el cumplimiento deesta delicada misión,en su oportunidad se rindióhomenaje postumo a los señores Mayor EddylemOrlando Baquero Fonseca, Mayor Bolívar Gallardo dela Puente y Capitán Víctor Manuel Montalvo Piñeiros.

La Presidencia de la República, mediante Decreto 2735otorgó la condecoración "Cruz al Mérito de Guerra" alestandarte de este prestigioso Batallón, en reconocimiento a la destacada y heroica actuación en el Alto Cenepa.

Arma de Ineeniena

V."'

El "Arco del triunfo" del Batallón "Cotopaxi"

NOMINA DE COM^MtES DEL BATALLONCOTOPAXI"

Jerarquía

MayorMayorTeniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

Teniente

141

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Coronel

Nombres Año

Orlando Arias Chávez 1974r-uis Carrillo Andrade 1976

Mi Zurita 1977^^squez Villalba 1979

Miguel dativa Jurado 1981Marco Hernández Cajiao 1982Hernán Bayas García 1983

Leonardo Hidalgo 1985Rodrigo Guerrero 1986

Cesar Villacis Rueda 1987Jaime Camacho Campana 1988Mano Jaramillo Tamayo 1989

Raúl López Sandoval 1990Víctor Zavala Jiménez 1991

Hernán Bedón Martínez 1992Reinaldo Estrella Viteri 1993Mano Morales Villegas 1994

Marco Torres Torres 1995Hernán Cevallos Vargas 1996

Jorge Iglesias Tapia 1996Carlos Aguirre Villavicencio 1998Héctor Benavides Morales 1999

Marcelo Villalba Núñez 1999Oswaldo Cordero 2001

Page 31: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

t de)aIngeniería Militar en el Ecuador

142

f ^ V» ...^

!;>''- w¥t

Iv'WíMflf

•xm'm

I o o-•S u o

So"£ N N

£E g o"> -fc "20) «A ^C (A cO O «s

TI ~ Ees f (O£ (O £fl) o ^«) ~ a>JJ ® -oO ^

BRIGADA DE INGENIEROS No.23 " CENEFA"

1Cuerpo de Ingenieros del Ejército se creaante la necesidad de satisfacer algunosaspectos relacionados con el Arma; el

primero y fundamental de ellos tenia que ver con la situación por la cual atravesaban las unidades de Ingenierosexistentes en el Orgánico del Ejército, las mismas quehasta el año de 1960 prácticamente se constituían enUnidades de Infantería mal equipadas y mal organizadas,trasladadas de un lugar a otro del país para satisfacer laconstrucción de pequeñas obras de Ingeniería en apoyode las poblaciones más necesitadas, sin tener una doctrina de empleo como Arma de Ingeniería, sin contar con losmedios técnicos mínimos para el desempeño de su misióntécnica, bajo la dirección de un Departamento deConstrucciones o de un Servicio de Ingenieros que funcionaban como parte del Comando General de la Fuerzay bajo una dependencia administrativa que variaba deacuerdo al lugar geográfico en el cual las unidades prestaban sus servicios.

El segundo aspecto, coyuntura! si se quiere, tiene que vercon la política internacional de los Estados Unidos ante lapresencia del comunismo en América Latina, debido a lainfluencia que empezaba a ejercer Cuba sobre las naciones del Sur del Continente americano al inicio de la década de los sesenta. Una de las formas de contrarrestar elnacimiento de grupos guerrilleros y su consiguiente apoyopor parte de la población era el de satisfacer las necesidades de las mismas a través de obras de infraestructuray de apoyo a la comunidad, con la participación de lasFuerzas Armadas y especialmente del Ejército. Para elcumplimiento de este objetivo, era necesaiio fortalecer lasunidades técnicas de los Ejércitos, capaz de que puedanprestar su contingente en las zonas marginales que eranlas más proclives a la insurgencia. Para ello, los EstadosUnidos implementan el programa de avaida internacional

Arma de Ingeniería

denominado "A5mda M,A,P,'', el mismo que llega alEcuador desde el año 1959, mediante cursos de formación y especialización técnica para el personal de oñcialesy voluntarios, efectuados en el Fuerte "Guück", con asiento en la Zona del Canal de Panamá; con la donación deequipo de Ingeniería reconstruido de los sobrantes de laSegunda Guerra Mundial, en unos casos, y nuevos enotros, y mediante la presencia de personal para asesoraren la organización y funcionamiento de unidades deIngenieros,

Bajo estos condicionamientos, el Comando del Ejércitoprocede a recoger - si ese es el término adecuado- las fracciones de unidad que existían con el nombre de unidadesde Ingenieros; esto es, al Batallón "Ricaurte" que veníafuncionando desde Julio de 1942, al Batallón "Córdova"creado en Enero de 1936; y, a la Compañía No. 7"Chimborazo" heredera de las glorías del Batallón creadoen 1912; además de que, había disuelto al Batallón"Esmeraldas" que había servido desde 1935 hasta 1946.Todas estas unidades pasan a conformar el Batallón deIngenieros No. 3 "Chimborazo", robusteciendo, con buencriterio, al Arma de Ingenieros que por su condición deArma técnica y de combate requiere de una organizaeióny equipamiento especiales y por consiguiente onerosospara el presupuesto del Ejército; por ello, aprovechando laayuda MAP, que a la postre era la única manera de equipar adecuadamente rana unidad de Ingenieros, se consolida la presencia del Batallón "Chimborazo".

De 1960 a 1968, el Batallón "Chimborazo" realiza unaextraordinaria labor en el campo de la vialidad nacional,con obras de verdadera integración nacional y de difícil ejecución, aún para las compañías privadas importantes queexistían en esa época. De esta experiencia y de sus buenosresultados, nace la idea de crear el Cuerpo de Ingenieros,como una Institución encaminada a fortalecer aún más alArma de Ingenieros, colocando bajo un solo mando alBatallón "Chimborazo", al Batallón "Montúfar", a las unidades de capacitación técnica media y de producción: CEMAl,CAME, a la Conscripción Forestal Militar; y, teniendo comoórganos de asesoramiento técnico al Instituto GeográficoMilitar y a la Escuela Técnica de Ingenieros, Posteriormentese incorporarían a esta gran unidad, el Batallón deIngenieros de Construcciones No. 2 "Cotopaxi" y laDirección de Industrias del Ejército "DIÑE".

Si analizamos el Decreto de creación del Cuerpo deIngenieros, encontramos que sus considerandos hacenrelación a los aspectos de desarrollo nacional, y másespecíficamente a la construcción vial en las zonas fronterizas del país, con énfasis en la Región Amazónica.

Se mantiene equivocadamente su categoría deDepartamento bajo la dependencia del Comando delEjército y se omite la asignación de las misiones fundamentales que como Arma de Apoyo de Combate le correspondía tener dentro de la organización operativa delEjército.

A pesar de la organización y misiones establecidas en elDecreto de creación, el Cuerpo de Ingenieros pasa a ser dehecho una gran "Unidad de Apoyo de Combate", concapacidad suficiente pai-a ejercer esta misión en ApoyoGeneral al Teatro de Operaciones Terrestre, y ApoyoDirecto a las Unidades Operativas en sus jurisdicciones.

143

Page 32: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

de Ja Ingeniería Militar en el Ecuador

'W ' . i'M

é

144

de acuerdo a sus necesidades. Entendida de esta manerala misión del Cuerpo de Ingenieros, desde su inicio seorganizó internamente el Departamento de Operaciones,desde el cual se trabajó en la doctrina del Arma y en laorganización de las unidades para el cumplimiento de sumisión fundamental. Las dos unidades con que contabael Cuerpo de Ingenieros inicialmente, más la creación delBatallón "Cotopaxi", estaban capacitadas plenamentepara cumplir con los trabajos generales de Ingeniería quese requerían en el Teatro de Operaciones, y más específicamente en la Zona de Comunicaciones; a más de ello,estaban en condiciones de dar Apoyo Directo a lasDivisiones y reforzar a las Compañías de Ingenieros existentes en las Brigadas. Por otro lado, los "grupos de trabajo" para enfrentar la misión de apoyo al desarrollo fueron encomendados a las unidades de Ingenieros, consiguiendo con eUo la capacitación técnica necesaria e indispensable de sus miembros para cuando tengan que ejercer dichas funciones en el Apoyo General de Ingenieros alTeatro de Operaciones.

La creación del Cuerpo fortaleció de manera signiñcativaal Arma de Ingenieros, mediante el manejo centralizadode su personal y de los medios, los mismos que, tanto enpersonal como en equipo siempre fueron y serán deficitarios debido a su característica eminentemente técnica,que hace difícil y costosa tanto la capacitación de su personal, como la adquisición de su maquinaria y equipo.

En la década de los ochenta el Arma de Ingenieros sehabía consolidado al interior y exterior de la InstituciónEjército, mediante un trabajo tesonero y silencioso detodos y cada uno de sus miembros que desde los organismos técnicos, es decir. Cuerpo de Ingenieros, InstitutoGeográfico, Escuela de Ingenieros, Dirección deIndustrias, unidos por el verde de sus gallardetes y eldorado de sus castiUos, buscaban el engrandecimiento yfortalecimiento de sus respectivas instituciones y con eUo,el progreso de la Fuerza Terrestre en beneficio de la Patria.Sus cuadros de oficiales se habían incrementado notablemente luego de una masiva concurrencia de oficiales deotras Armas a las aulas de la Escuela de Ingenieros, locual no dejó de molestar a los mandos de estas Armas;quizá como pocas veces en la historia del Ejército, las promociones de Ingenieros en los cursos dePerfeccionamiento y de Estado Mayor superaban ennúmero a las tradicionales de Infantería y Caballería. Todolo anterior determinó en cierto modo una animadversiónhacia la Ingeniería, la misma que lamentablemente fueincrementadose con el correr del tiempo, en desmedro dela unidad y fortaleza del Arma. Súmese a lodicho, loserrores cometidos al interior de la Ingeniería , empezando porla paulatina eliminación en los grupos de trabajo del personal de voluntarios; el traspaso de responsabilidades enlos frentes de trabajo de los Comandantes de Batallón alCuerpo de Ingenieros, la falta de planificación desde elCuerpo para fortalecer la presencia de los mandos inferiores y medios en la Escuela Militar y en la Escuela deIngenieros; una inconsistente política para enfrentar laformación y perfeccionamiento de los oficiales del Armade Ingenieros que por varios motivos no llegaron a graduarse en las diferentes especialidades de la Ingeniería;las falsas expectativas generadas en la creación de los oficiales técnicos, son entre las más importantes las quegeneraron ese gi'adual debilitamiento del Aima. La presencia de un numeroso grupo de oficiales Ingenieros en

Arma de Ingeniería

los más altos estamentos del mando del Ejército no fuesuficiente para detener una sistemática campaña dirigidaa dividir y debilitar al Arma de Ingenieros.

El 22 de Abril de 1996, siendo Comandante General delEjército el General Paco Moncayo y Comandante delCuerpo de Ingenieros el General José Grijalva, se emite laOrden General No. 076 en la cual se publica la Orden deComando No. 960004-SGFT-1V-96, mediante la cual secrea la Brigada de Ingenieros No. 23 "Cenepa".

Entre los considerandos de la orden de comando se menciona la conveniencia de separar las funciones de apoyode Ingenieros de combate a las unidades operativas de lasde apoyo al desarrollo, para lo cual organiza al Cuerpo deIngenieros en un Comando, una Brigada de Ingenieros yuna Dirección de Construcciones.

En el Comando del Cuerpo se dejan a los Departamentosadrninistrativos y de control intemo; a la Brigada deIngenieros se la conforma con los tres Batallones deIngenieros de Combate, la compañía Puentes, una compañía de reemplazos, dos Batallones movilizados y lascompañías de apoyo de servicios; a la Dirección deConstrucciones se le asigna la Compañía Ductos, los grupos de trabajo y el grupo de proyectos.

La reorganización tiene lugar por una disposición emitida en el sentido de que en treinta días el Comandodel Cuerpo presente el estudio que sustente estanueva organización, que siendo trascendente , no fuepuesta a consideración de los Generales del Arma, aquienesasistía el derecho de revisarla y recomendar suconveniencia o inconveniencia en términos de factibili-dad y proyección a futuro.

La nueva organización del Cuerpo de Ingenieros no tenianada de novedoso, así venía funcionando desde muchosaños atrás; sin embargo, produce un hecho fundamentalen la relación de mando y dependencia. El mando estabaradicado en el Comandante del Cuerpo, cargo que normalmente estaba ocupado por un General u oficial másantiguo del Arma , con pleno conocimiento de las fortalezas y debilidades de su organización; las unidades queconformaban una Brigada (tres unidades de Ingenieros, lacompañía de puentes, la compañía de reemplazos y lasunidades movüizadas) eran coordinadas por el Jefe deEstado Mayor; y, la Dirección de Construcciones estabaorganizada con los grupos de trabajo tanto viales comociviles y de oleoductos, dependiendo directamente delCuerpo; de igual manera, todas las unidades de apoyo ylos órganos de asesoramiento estaban funcionando normalmente para el servicio de todo el conjunto denominado Cuerpo de Ingenieros.

Al crearse la Brigada, el Comandante del Cuerpo pierde elmando de las unidades en lo administrativo y en lo operativo; en lo segundo la relación de dependencia pasa alComando de la Primera División de Ejército.

En lo relacionado a los recursos humanos, los mismosque históricamente han sido escasos al interior de laIngeniería, la presencia de la Brigada obliga a crear unsegundo escalón de mando que requiere, como cualquierunidad de tipo Brigada, del concurso de oficiales y tropaque permitan un razonable manejo operativo y administrativo de esta Unidad; su consecuencia, tanto el Cueipo

145

Page 33: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

I d^a Ingeniería Militar enelEcuador

i como la Brigada, al tener que compartir estos recursos, se¡ debilitan mutuamente y se vuelven ineficientes. Bastaba

analizar la situación del Arma en el campo de personalpara dejar de lado la nueva organización del Cuerpo.En lo que tiene que ver con los recursos materiales; esdecir, maquinaria y equipo de Ingenieros, el Cuerpomantiene todo su potencial para cumplir con su misiónde apoyo al desarrollo, con grupos de trabajo conformados con personal civil casi exclusivamente, exceptosus mandos que, al ser extraídos de las unidades deIngenieros debilitan aun más la situación de personaltécnico del Arma. La Brigada de Ingenieros por suparte, tiene que cumplir con las misiones operativaspropias de su misión de Apoyo de Combate, sin disponer para ello de los elementos necesarios que le permitan sobre todo capacitar a sus miembros en el manejode los mismos, excepto lo relacionado con las tareas deminado y desminado y las relacionadas con el apoyo deservicios de Ingenieros. La reorganización de laIngeniería volvió a los años anteriores a 1959.

Los objetivos que se visualizaron en el "estudio" remitidoal Comando de Fuerza, según constan en la revista delCuerpo de Ingenieros de Junio de 1995, no se han podido cumplir; en eUos se consignaba la obtención de unamayor jerarquización de la organización, aspecto que másbien ha devenido en una perdida de la misma. Lograrindependizar las actividades militares y empresariales sise ha conseguido, pero en detrimento de las primeras conrespecto a las segundas; permitir que el Cuerpo equipecompletamente a la Brigada constituye una utopia por elcosto que implica y el poco uso que puede tener en manosde la Brigada, excepto lo relacionado con equipo para elapoyo de servicios de Ingenieros, lo que además, no esuna responsabilidad del Cuerpo, sino del Comando de laFuerza.

Trabajos de desminado en el cordón fronterizo realzado por personal del Batallón "Cotopáxri

146

La reorganización del Cuerpo de Ingenieros era una tareaque debia ser realizada por los Ingenieros Müitares, porque eUa era necesaria en base a las experiencias y a loserrores cometidos, lamentablemente en ella no tuvieron laparticipación que dicha actividad merecia.

Se hicieron recomendaciones en el sentido de fortificar la presencia de los Ingenieros a nivel Divisional, mediante la unificación de las compañias de Ingenieros existentes, paratransformarlas en Batallones de Ingenieros de Combate enApoyo Directo de dichas Divisiones; de esa forma el Cuerpode Ingenieros con sus unidades podía realizar eficientemente el Apoyo General de Ingenieros en el Teatro deOperaciones.

Ha transcurrido seis años desde la creación de la Brigada,tiempo suficiente para evaluar las ventajas y desventajas deuna apurada reorganización del Cuerpo.

En Abril de 1996, fecha de su creación, se hace cargo delComando de la Brigada el Coronel de E.M. Carlos López .Para su funcionamiento se adecúan las instalacionesexistentes en el Campamento de la Balvina.

En el mes de Agosto de 1977 es nombrado Comandantede la Brigada el Sr. Coronel de E.M. Ing. Victor Zavala.Durante su comando, la Brigada es designada para ejecutar los trabajos de desminado en la frontera común conel Perú, para lo cual se inicia un largo proceso de capacitación y entrenamiento de su personal, el mismo que termina con la conformación de seis equipos de desminado,cada cmo de los cuales estaba organizado por un Oficialcomo Jefe de Equipo, un Suboficial Registrador, dosDetectoristas, dos sondeadores, un Marcador, dos explo-sivistas, un enfermero, un radio operador, dos motosie-rristas y un abastecedor. El trabajo de desminado se inició el 12 de Enero de 1999 en el hito "Nacientes" ubicadoen el sector Lagartococha-Guepi, lugar al cual debianacudir los Presidentes de Ecuador y Perú para formalizarel inicio de esta actividad y el cierre definitivo de la frontera. En Febrero del mismo año se procedió al desminadode los hitos "A" y "Cusumaza" y se continuo en los hitos4,5,6,10,11,12,16,17,18,22 y 23 ubicados en la Cordilleradel Cóndor.

En Marzo de 1999 se hace cargo de la Brigada Cenepa elSr. Coronel de E.M. Manuel Querembas. El 22 deSeptiembre de este año se crea el Centro de Desminadodel Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo No. 1297, alfrente del cual se designa a la Brigada "Cenepa".

En el mes de Febrero del año 2000 es nombrado comoComandante de la Brigada el Sr. Coronel de E.M.Reinaldo Estrella. Se da inicio a la segunda fase del proceso de desminado, el mismo que se inicia con el desminado del famoso "kilómetro cuadrado de "Tiwinza".

Se inicia en este periodo el desminado en la provincia de"El Oro" y en el sector oriental de "Sanñago". En el Centrode Desminado se prosigue con la capacitación del personal, con la colaboración de instructores procedentes deEspaña, Estados Unidos, Canadá; además, se envía personal a cursos en Argentina y E.U.

En Septiembre del año 2000 se nombra al Coronel deE.M. Ing. Hernán Bedón , como Comandante de la

M

%

Desminado realizado en el "kilómetro cuadrado de Tiwinza"por ei personal especializado del Batallón "Cotopaxi".

147

Arma de Ingeniería

Brigada. Se continua con la dificil tarea de desminar lafrontera, se reporta la destrucción de 101.458 minas y seprograma, en cumplimiento del tratado de Otawa, la destrucción de 154.344 minas de los arsenales del Ejército.

Se firman convenios de colaboración con el Ejército deChile, se asiste a seminarios en Argentina y Ginebra; y, secoordina con la DIÑEpara la confección de cargas explosivas especiales para el trabajo de desminado.

Durante el proceso de desminado, un Helicóptero SuperPuma de la Fuerza Terrestre, con siete pasajeros a bordo,cinco oficiales y dos voluntarios, se precipito a tierra,cuando sobrevolaba la Cordillera del Cóndor. Fallecieronen el accidente valiosos oficiales del Arma de Ingenieros,en cumplimiento de su loable y sacrificada misión. LaBrigada "Cenepa" lamento la muerte del Mayor OrlandoBaquero, Mayor Bolívar Gallardo, Capitán VictorMontalvo. La Aviación del Ejército por su parte perdió alCapitán Edwin Flores, Capitán Luis Ruiz, Sgto. JaimeChango y Cabo Mauricio Flores.

A partir de Julio del 2001, cumple las delicadas funcionesasignadas a la Brigada, el Coronel de E.M. Müton Carrera.

La Brigada "Cenepa", a pesar de sus limitaciones en personal y equipo, ha cumplido a cabalidad su misión dedejar sin minas a la frontera común con el Perú, garantizando con ello la vida de sus camaradas del Ejército y dela población civü que reside en esa zonas.

NOMINA DE COMANDANTES DE LA BRIGADANo. 23 "CENEPA"

Jerarquía Nombres AñoCoronel Carlos López 1996Coronel Victor Zavala 1997Coronel Manuel Querembas 1999Coronel Reinaldo Estrella 2000Coronel Hernán Bedón 2000Coronel Milton Carrera 2001

Page 34: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

Ingeniería Militar en el Ecuador

LA DIRECCION DE INDUSTRIASDEL EJERCITO

n el año de 1973, varios factores económicos alteran las políticas estatales queobligan a reducir los instrumentos mone-'T~\la'7r\ P*! -• 1 ^ ^ 4-^

uuii^cui d leuucir ios instrumentos mone-

taños de corto plazo. El crecimiento del circulante y laaja oferta productiva hace que el Estado dirija sus recur

sos al sector privado para el fínanciamiento de actividadesproductivas, especialmente en el campo de la industria y6 a a^o industria. El inicio de las exportaciones petro-eras ro ustece de manera significativa la reserva mone-

ñ su excedentedesequüibra la estructu-cual se da paso al financia-

bonos selectivas y a la creación de losnan los im^ ^ ^^ción monetaria; por otro lado, se elimi-productos transacciones mercantiles de losagüidad nara con laproducción agrícola y sedaanterior ner^ v ^ sectores productivos. Todo loordinarias na f periodo crear condiciones extraviando de ma ^ ^ acumulación social de capital, privüe-explotación signrficativa a la industria nacional. Lanomia ernatn^^°^^^^°" petróleo permitió a la eco-notables cerr"^^ experimentar ritmos de expansiónroTsÍo mfe^eTa ¿periodo Rr. l alcanzados por el Brasil en igualS ySvSa anual pSfi-dujo una amnlS?-^° notables incrementos, lo que pro-modificación de la capacidad productiva y unaque favorecía a las de producción intersectorialbienes intermedios dmamicas yque producíandemanda seoriginó en perecedero, cuyaefecto expansivo de la S^Pos que se beneficiaron delque mayor expansión 1^^"°"^^' ramas industrialesta estuvieron reladnna^^°" década de los seten-metálicos básicos nmHi^^ químicos, petróleo,eléctrica, material de transn°^rt'̂ ^^^ '̂̂ ° '̂ "^Priinaria notransporte y manufacturas.

Dentro de la política del gasto público implementada porel gobierno, existió una creciente participación del sectorpúblico en inversiones productivas para proyectos quesiendo necesarios para el desarrollo del pais, no encontraron interés en realizarlos por parte de la iniciativa privada, por asuntos de baja rentabilidad en unos casos o deelevado riesgo en otros. Esta participación del Estado nosolo se manifestó en empresas cuyo capital era totalmente estatal, sino en empresas mixtas en donde el Estadomantenía una parte del capital; de alli que, en el 96.4% deinversión pública en empresas mixtas, la participación delEstado era mayoritaria.

La Dirección de Industrias del Ejército (DIÑE) emerge eneste momento histórico de la economía nacional, con claros objetivos trazados desde el gobierno empeñado en responder a trascendentales imperativos que exigían de actitudes idóneas y oportunas en beneficio del pais.

El Decreto Supremo No. 1207 del 19 de Octubre de1973 crea la Dirección de Industrias del Ejército con lafinalidad de aunar esfuerzos del sector público, conjuntamente con el sector privado, para enfrentar contrabajo y capitales, el surgimiento de empresas dirigidas a asumir actividades productivas en un momentode incipiente espectro industrial. Su objetivo principalfue el de promover , ejecutar y fomentar industriasbásicas, necesarias para el autoabastecimiento de lasFuerzas Armadas, así como el de implementar oportunamente nuevos proyectos estratégicos que generensustitución de importaciones, que propicie la creaciónde fuentes de trabajo y priorice la utilización de losrecursos nacionales, instalando empresas propias einterviniendo en aquellas de participación accionariacon el sector privado. Si bien la sustitución de importaciones fue su norte inicial, progresivamente su participación se fue encaminando hacia el proceso de integración subregional, que habla anunciado su presencia como una alternativa de imperiosa aplicación parasuperar los pequeños mercados nacionales, frente alos países desarrollados que amenazaban con absorbersu precaria infraestructura industrial.

La estructura jurídica con la cual nace la DIÑE al contexto industrial del pais, facüitó la participación del sectorprivado en forma armónica con el sector público, en diferentes actividades industriales, especialmente aquellas demayor necesidad en el ámbito nacional; dentro de ellas yen su época, se destacan el sector siderúrgico, el metalmecánico, el automotriz, a más de aquellas dirigidas aatender en gran parte el abastecimiento de la FñierzaTerrestre en rubros tales como el calzado, uniformes,explosivos, municiones, alimentos y vituallas de uso enoperaciones militares. Posteriormente se incorporan otrasactividades industriales de repercusión en el mercadonacional, tales como la minería, el turismo, la agriculturay la agro industria.

La DIÑE ha mantenido un ritmo de crecimiento sostenido desde su creación en 1973 hasta la presente fecha; havariado en mucho su estructura administrativa, a fin depoder alcanzar la excelencia empresarial, que es su metadentro de un ámbito totalmente competitivo a nivelnacional e internacional; competitividad que se ha incrementado a partir de la implementación del dólar comosigno monetario del Ecuador. Dentro de este crecimiento.

148

hoy en día, la DIÑE se ha trasformado en un "Holding"industrial que abarca 16 empresas con participaciónmayoritaria de capital, y 16 empresas en las cuales susacciones son minoritarias. Este "Holding DIÑE" inició susactividades a partir del 21 de Julio del 2000; por su parte,la Superintendencia de Compañías, con Resolución No.3701 del 22 de Diciembre del 2000 y su publicación en elRegistro Mercantil, tomo 32, No. 133 del 29 de Diciembredel mismo año, le confirió los derechos y obligaciones quecorresponde cumplir a toda sociedad anónima de derechoprivado. Esta evolución demuestra el trabajo responsabley visionario en beneficio de la Institución Ejército y sobretodo, en beneficio de tm pais que requiere con urgenciaatmnentar su capacidad de producción y exportación,para sustentar su actual política monetaria.

La nueva estructura juridico-institucional se constituyepor acciones, títulos y participaciones de sus empresas,especialmente, las de mayoría accionaria, con la fmalidadde mejorar su productividad, su competitividad y su rentabilidad, implementando procedimientos comunes paraenfrentar al proceso de globalización.

Trabajos de la compañía "Cóndor Mine" de la DIÑE.

Dentro de su planificación estratégica, la DIÑE proyectaen el corto y mediano plazo, identificar las empresasestratégicas de negocios, evaluando su tendencia y suproyección en el largo plazo; desarrollar objetivos estratégicos con respecto a cada empresa; abrir su capital paralograr alianzas estratégicas de capital, tecnología y mercado; insertar al grupo empresarial en los sistemas deaseguramiento de la calidad; y dentro de eUo, obtener elcertificado ISO 9000 para sus empresas de capital mayo-ritario y poner en ejecución el Sistema Integrado deGestión.

La DIÑE, siendo una Institución de derecho público, adscrita a la Comandancia General del Ejército, es manejadaa través de un Directorio presidido por el Comandante deFuerza e integrado por el Jefe de Estado Mayor delEjército, el Director de Operaciones, el Director deLogística, el Director de Finanzas y el Director Ejecutivode la organización; este último, encargado de ejecutar laspolíticas, directrices y resoluciones del Directorio.

No ha sido fácil para la DIÑE posicionarse en el segmento industrial y empresarial del país, sus empresas hantenido que demostrar eficiencia en el manejo de los recursos humanos y materiales para tener presencia y mante

149

Arma de Ineeniería

nerse en el mercado nacional. A más de los aspectos deeficiencia y competitividad, la DIÑE a tenido que enfrentar el permanente acoso de sus gratuitos detractores, ubicados imas veces en el ámbito político empeñado en buscar para las Fuerzas Armadas un nuevo rol o papel dentro del Estado, que no tenga que ver con la seguridadextema ni con el apoyo al desarrollo, queriendo limitarsus recursos, disminuir su gasto, reducir su personal, eliminar su participación en determinadas instancias productivas; es decir, sumadas todas eUas, plantear su pronta disolución; en otros casos, los mal llamados conductores de opinión que prevalidos de un espacio entregado enla prensa nacional, obedeciendo consignas de los sectoresincompetentes que ven en la tarea de Apoyo al Desarrolloa su principal enemigo, lanzan denuestos contra lasempresas militares acusándolas de ser competidores desleales al ocupar personal y medios del Estado y no pagarlos tributos que la Ley dispone; sin embargo, estos detractores en su mayor parte no conocen una empresa militar,ni se han dado el trabajo de investigar las regulacionesque norman su funcionamiento, ni el personal que labora, ni los puestos de trabajo que generan y que de algunamanera alivian la carga de desocupados existentes en elpais. Y no solamente son los nacionales los que critican alas empresas militares, fue también un diplomático americano de apeUido Holwitt que ocupando el cargo deEmbajador en nuestro país se atrevió a criticar e informarque "a nivel internacional nadie quería negociar con quienes tienen las Armas en sus manos y dirigen empresasmilitares". Que desfachatez del diplomático comprometido con los intereses de los poderosos. Lo que no dijo eldiplomático es que existen ciertas empresas extranjerasque buscan el camino fácü para cerrar negociaciones através de los circuios corruptos que no faltan en las esferas oficiales.

A partir de la firma de la paz con el Perú, los üusos creenque se han terminado todos los problemas que tienenque ver con la seguridad de la nación y si ello fuera asi,asunto totalmente improbable, que mejor oportunidadpara integrar definitivamente a las Fuerzas Armadas aldesarrollo nacional, aprovechando su estructura, supersonal, su profesionalismo , su conocimiento de larealidad ecuatoriana y su experiencia demostrada eneste campo a partir del año 1902 en que fue creada elArma de Ingeniería. La sociedad política debe estar

1

Fábricade calzado de la Dirección de Industriasdel Ejército.

Page 35: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

Ingeniería Militar en el Ecuador

F

lí «a

if

UB

Üi

• • •

150

w

cO) o

^ s" JT3 <.3 R)« £2 g.£ E

consciente de las debilidades institucionales que existen en el país, de la inoperancia de los sistemas, de lafalta de resultados, lo que lleva a la propia sociedadcivil a pedir cada vez más tareas y ocupar más espacios a la Institución Armada. Las relaciones civiles-militares bien entendidas, no como las que proponenlos llamados especialistas en este tema y que obedecena consignas o lincamientos de un plan internacionaldestinado a "policializar" a las Fuerzas Armadas, debeestar encaminada a unir los esfuerzos de las dos partes en beneficio de un objetivo común que se llamapaís. En el balance de la competencia entre la sociedadcivil y la militar, esta se dirime en favor de la segunda.La presencia de la Dirección de Industrias del Ejércitoen el Desarrollo Nacional, puede ser un buen punto departida para caminar juntos en la dura tarea de construir una nación.

Las compañías que conforman el Holding empresarial abarcan diferentes campos de acción ligados al desarrollo delpaís;así tenemos:

Amazonas Hot S.A. con su Hotel J.W.Marriott, sin dudas elmejor del país, en cuanto a su infraestructura hotelera, sirvea la industria más importante, el turismo.Inamazonas S.A. creada en 1995 para cubrir el campoinmobiliario del país.

El complejo siderúrgico Andec-Funasa fundado el 18 deOctubrede 1969,conuna producción inicial de 11.250 toneladas, la misma que se ha incrementado a 200.000 en losactuales momentos. Genera 500 puestos de trabajo; su sedeestá en la ciudad de Guayaquil.

Aichapicho Agros S.A. fundada el 15 de Junio de 1998cumple con su objetivo social de explotar técnica y adecuadamente las actividades agrícolas, agroindustríales,pecuarias y conexas.

El Banco General "Rumiñahui" es una banca especializada para prestar con eficiencia y solidez, losmejores servicios de intermediación financiera a las Fuerzas Armadasy al país.

Calincem S.A. , cuya producciónesta dirigida a satisfacer lasdemandas del Ejército en lo que tiene relación concalzado.Genera 100 puestos de trabajo.

Colácteos S.A. creada el 15 de Junio de 1998 y que satisfacelas necesidades de leche en el mercado nacional.

Cóndor Mine S.A. creada con la finalidad de investigary ejecutar proyectos mineros de explotación y beneficiode minerales en yacimientos primarios y secundariosen el país.

DineagrosS.A. constituida el 4 de Octubrede 1996y orientadaa la producciónde banano, arrozy ganadode carne.

Ecuacobre.FV.S.A. dirigida a abastecer el mercado de los paísesandinos y de Centro América, en su linea de grifería.

Explocen con su planta de explosivos ha sido un soportefundamental para la construcción de carreteras y deloleoducto ecuatoriano, a más de posicionarse en el mercado centroamericano.

Arma de Insíeniería

Fábrica de Armamento Santa Bárbara, dedicada a abastecer a las Fuerzas Armadas del material bélico de

pequeño calibre y metal mecánica liviana.

Fadem S.A. organizada en 1975 para abastecer a lasFuerzas Armadas en el rubro equipo de combate.

Fame. S.A. , la más antigua de las fábricas del Ejército.Inicia sus actividades en 1938; su producción esta destinada a abastecer de uniformes a las Fuerzas Armadas.

Flor y Campo con sede en Cayambe destina su producción al mercado intemacional.

Iskraeme S.A. que sirve a la industria de la construccióndesde 1980.

Maresa S.A. como ensambladora de automóviles y camionetas, abastece el mercado nacional y exporta susremanentes.

Minreal S.A. en el campo de la prospección minera.Novacero y Aceropaxi apoyando a la industria de la construcción vial del ecuador.

Onmibus S.A. en la industria automotriz ecuatoriana.

La Remonta en el campo de la agricultura.

Sermicen, constituida en la empresa comercializadora dela DIÑE.

Soccasa S.A. creada el 27 de Marzo de 1994 para desarrollar la actividad pesquera en todos sus aspectos.Cuenta con 1000 hectáreas de camaroneras en laProvincia de El Oro.

Corporación de construcciones y servicios, creada enJunio del 2001, para la prestación de servicios generalesy especializados en el campo vial, portuario, aeroportua-rio eléctrico, minero y de hidrocarburos.

NOlVDNA DE LOS DIRECTORES DE LA DIRECCION DEINDUSTRIAS DEL EJERCITO

Jerarquía Nombres Año

General Gustavo Vásconez 1973

General Marco A. Subía Martínez 1974

Coronel Jorge Enriquez M 1975

General Jorge Arciniegas Salas 1976

Coronel Luis Suárez Rueda 1976

Coronel Jorge Almeida 1979

Coronel Miguel Vásquez R. 1982

Coronel Orlando Arias Ch. 1983

General Gustavo Ulloa 1984

General Ricardo Avendaño 1984

Coronel Marco Miño M. 1988

General Jorge Salinas C. 1994

General Solón Espinoza A. 1995

General Ramiro Ricaurte Y. 1999

151

Page 36: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

d%Ja Ingeniería Militar en el Ecuador

BATALLON HONORIFICO "GENERALJOSE MARIA CORDOVA"

• a formación militar se caracteriza entre¡otras cosas, por tres elementos funda-

m. mentales; especialización técnica, sentido de responsabilidad y sentido corporativo, los cualesse integran a lo largo de la profesión para darle al hom-rc de uniforme características de mando y liderazgo

cfue le permitan ejercer su cargo con probidad, sin

car"^^^^ cuan alto llegue en los estamentos de lalarra^ '̂- como bien sabemos, puede ser corta oGue ñ duración atente con la formaciónmisma destacado y que le sirve al término de latura civil^^ transferir sus conocimientos a la estruc-volver^P tiene necesariamente que desen-en otras na*? hasta la culminación de sus días;sociedad ríSf institución Militar entrega a ladiferentes adecuadamente preparadas enlas necesiHaH« a f°nocimiento humano, afines contiene oue Hp nueva sociedad en la cual seniuy bien valores éticos y moralestraponen a ^®ntados y que lamentablemente se con-Parte de la ^ generalmente persisten en granti MuníoS,?""rí "ttttMro país, que se dSba-tad dentro ripi crisis, al no poder ejercer su liber-el marco ética, prosperar respetandonn civismo lam ° ^ 'lí' militar en los senderos desmo lamentablemente olvidado.

en extraordinaria en su contenido,eos y morales oiip actividades, en los conceptos éti-la complejidad a quienes la profesamos, enson la esencia díl^ ? ^ "i® obediencia, quequizá cuando lleea 0,?'"° fdura, demasiado durado, el soldado de cnrav^ hombre uniforma-carrera, no esta ni ® ^ ®^^"te dia a día sula, ni siquiera desnuéc; preparado para dejar-jerarquías dentro de la wf alcanzado las más altassano rescatar tos vjToíes'Sf;"' Pat «"<•. se hace nece-

de respeto y consideración a

152

que son acreedores los hombres que sin lucir su uniforme, llevan pegados a su piel los fusiles, los castillos, laslanzas y los cañones.

La formación de las unidades honoríficas en todas lasArmas, constituye sin duda alguna un hecho trascendente en la historia de la Institución Armada, puesto quepermite mantener y fortalecer los lazos de respeto, unióny consideración entre los oficiales en servicio activo y losque al terminar su carrera se incorporan al servicio pasivo. La vida militar es un permanente transitar por la geografía nacional y los pases de una unidad a otra se constituyen en un procedimiento normal y en un modo devida, en los cuales se involucra toda la familia del oficial;de allí que, al concluir la carrera, su destino final nopuede ser el ostracismo del hogar y la desvinculacióntotal de las actividades que por muchos años fueronparte de su propia personalidad; hace falta entonces,mantener el vínculo con la Institución; y ese vinculonatural viene a ser la Unidad Honorífica del Arma a la

cual pertenece y a la cual es destinado en acto emotivocomo su último pase en la carrera militar.

Sede del Batallón Honorífico "Córdova"

en el Club de Ingenieros del Ejército.

La Unidad Honorífica tiene que ser considerada como susegunda casa, en la cual se sienta seguro e identificadoplenamente con el Arma y la Institución, a través delrecuerdo, de la amistad, de la unión y de la camaradería,sin las ataduras que en el servicio activo constituyen lajerarquía, la obediencia, el mando, pero cultivando elrespeto y la consideración para quienes fueron sus superiores y sus subordinados. Es el momento más adecuadopara limar asperezas que podrían haberse producido enel transcurso de la carrera y cultivar la amistad como lavirtud más sobresaliente del ser humano; y la solidaridadcomo una armonía que emerge de la justicia y que dafuerza a los que persiguen objetivos comunes.

El pase final a la Unidad Honorífica del Arma debe incentivar al oficial a cultivar con mayor esmero el espíritu decuerpo, para ser participes del bienestar de sus compañeros y ser solidarios en los momentos de infortunio.Concordemos en un aspecto fundamental, los Soldadosen cuya piel se encuentra incrustado el uniforme militar,cuando el tiempo y las circunstancias propias de la profesión nos obliga a despojamos del traje camuflaje, nopueden perder las condiciones formativas entregadas porla Institución; especialmente una, el sentido corporativo olo que es lo mismo, el espíritu de cuerpo.

La participación conjunta de activos y pasivos en el senode la unidad debe estar encaminada a fortalecer las

relaciones de consideración y respeto mutuo que muchasveces se pierden en el mismo momento en que se concluye la carrera militar. Es imperativo levantar el velo invisible pero notorio que se interpone entre las partes; el activo debe entender la dificultad que representa la reinserción del oficial en una comunidad a la cual dejó de pertenecer desde el momento mismo de su ingreso a la EscuelaMilitar; el pasivo debe comprender que su tiempo demando terminó el momento mismo en que fue dado elpase a la Unidad Honorífica de su Arma.

Las Unidades Honoríficas de todas las Armas y Serviciosdel Ejército deben constituirse en el cimiento para la conformación de un Servicio Pasivo unido, solidario, cohesionado que le permita alcanzar objetivos trascendentes en elcampo social, económico y de bienestar. Estamos en la obligación de recuperar el sentido aglutinante de la clase militar, es hora de iniciar la cruzada que nos Ueve a su unificación, que aglutine a todos sus miembros, a fin de generarobjetivos claros y concretos que les penmitaa sus asociadosencontrar la brújula perdida, la motivación sentimental, eltrabajo creador o simplemente el reposo espiritual que elviejo soldado, aquel que ha recorrido la geografía de supatria y le ha puesto la piel a sus fronteras, necesita antesde iniciar el retomo sin partida.

José María Córdova vino al mundo el 8 de Septiembre de1799 en la pequeña población antioqueña de laConcepción. Su padre, Crisanto de Córdova y Mesa, era elalcalde del lugar y tenia 37 años cuando le nació este hijoque le haría salir del anonimato en que se hubiesen mantenido él y su esposa Pascuala Muñoz Castrillón.

En 1814 se inau^ró en Medellin el "Curso Militar delCuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia",con el propósito de preparar un grupo de jóvenes comoaspirantes a oficiales de Ingenieros. En dicha Escuelase inició la carrera militar de José María Córdova, un3 de Junio de 1814.

En Junio de 1817, el Teniente Córdova logró por primeravez encontrar a Simón Bolívar, quien se desempeñabacomo Jefe Supremo de las fuerzas patriotas, y desde esemomento la influencia sobre su vida fue definitiva, hastael final de sus días en que se enfrentó con Bolívar abiertamente. Su paso por la carrera de las Armas no fueexcepcional, sin que eUo signifique de manera alguna,desconocer sus valores y su presencia en la gesta libertaría; sin embargo, no encuentro una razón fundamentalpara haber nominado a una unidad militar ecuatorianacon el nombre del General. Estimo que el nombre de launidad honorífica de los Ingenieros se debe más al recuerdo de la unidad que se fusionó en 1959 para formar el"Chimborazo", antes que en memoria de este distinguidomilitar colombiano.

El Batallón Honorífico "Córdova" es creado el 1 deDiciembre de 1989 bajo el auspicio visionario de oficialesen Servicio Activo y Pasivo interesados en fomentar launión de los Soldados Ingenieros, entre los cuales se destacan el Sr. General Germán Ruiz, General CarlosGalarza, General Alfonso Alarcón, General SolónEspinoza, Coronel Luis Carrillo; sus primeras reunionesse efectúan en las instalaciones de FAME, en donde setrazan los objetivos generales para su funcionamiento;entre ellos:

1.- Conseguir aglutinar física y espiritualmente a losmiembros en servicio activo y pasivo del Anna deIngenieros, a fin de integrar el potencial humano y profe

153

Arma de Ingeniería

sional, en beneficio del desarrollo social y de los noblesideales que son el fundamento de la Institución, en basea la amistad y al respeto mutuo.

2.- Planificar y construir la sede del Batallón en el terrenocedido por el Cuerpo de Ingenieros, con el Visto Bueno dela Comandancia General del Ejército, con el aporte de lasUnidades del Arma y la colaboración voluntaria de sussocios, a fin de permitir el desarrollo de las actividades dela unidad, del Batallón movilizado "Quito" y de laAsociación de señoras de los oficiales del Arma, materializando de esta manera la integración efectiva de susmiembros.

3.- Realizar visitas a las Unidades del Arma, Institucionese Institutos Militares a fin de permitir que el personal enservicio activo y pasivo se hallen permanentemente unidos, para coadyuvar a la solución de los problemas pertinentes a la Seguridad y Desarrollo nacionales, cuandosus servicios sean requeridos; para acrecentar las virtudes del compañerismo, de la amistad y del espíritu decuerpo que han constituido el fundamento que enorgullece y glorifica al Arma de Ingenieros.

En cumplimiento de los objetivos trazados, se nombra comoComandante del Batallón Honorífico al Sr. General SolónEspinoza, hombre de conocidas ejecutorias, dinámico yentusiasta, cuyas actividades consolidan la creación de estaUnidad. Se asigna por parte del Cuerpo, el terreno para laconstrucción de la Unidad; se adecúan en el Club deIngenieros las instalaciones necesarias para su funcionamiento provisional; se equipan las oficinas con la ayuda del1TSE,CL1RSEN,ATU, FUNASA. Se realiza la planificaciónarquitectónica y calculo estructural del edificio sede, con lacolaboración del Arquitecto Patricio Villegas y los IngenierosIgnacio Dávüa Rojas y Luis Clavijo.

En Abril de 1990 se inicia la construcción de la sede delBatallón, colaboran en su construcción la ESPE,1GM,DIÑE, ANDEC, Banco Holandés Unido, Cía Sánchez-Merizalde, Cía Checa-Pazmíño, más la colaboración individual de algunos de sus miembros y la decidida participación del Cuerpo de Ingenieros.

Se llamó a concurso para seleccionar el logotipo de laUnidad; el cual fue ganado por el Sgto. José PadiUa.

Las actividades del Batallón eran financiadas con el aporte del 1% del S.M.V. de todos sus miembros en activo ypasivo. Hoy en dia dicha contribución a cambiado deacuerdo a la realidad económica del país.

NOMINA DE LOS COMANDANTES DEL BATALLONHONORIFICO "CORDOVA"

Jerarquía Nombres Año

General Solón Espinoza A. 1989

Coronel Luis Carrillo A. 1991

General Luis Toscano G. 1994

General Carlos Galarza 0. 1995

General Gonzalo Avendaño G. 1996General Patricio Lloret 0. 1998General Jorge Salinas C. 1999Coronel Jaime Barberis R 2000Coronel Fernando Zurita G. 2001

Page 37: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

líl 00 ANOS

de la Ingeniería Militar en el Ecuador

ilogóRevisar los documentos que certifican la historia delArma de Ingenieros desde su creación el 27 de Juniode 1902, hasta desembocar en este 27 de Junio del2002, ha sido sin lugar a dudas, un trabajo dignificante p^a quien a tenido el honor de llevar los doradoscastillos del Arma desde el 18 de Abril de 1974, fechaen la cual se procedió legalmente, mediante DecretoEjecutivo No. 408 a canjear sus despachos de Oficialdel Arma de Infantería por los de Oficial del Arma deIngenieros, en el grado de Capitán, luego de culminarlos estudios y graduarse de Ingeniero Civil en laEscuela Técnica de Ingenieros. La vocación porel Armanació en el Colero Militar Eloy Alfaro; sin embargo, poresas decisiones inconsultas y en cierto modo egoistas,en mi promoción, la número 59, se eliminó la seccióne ngeniería. Nuestra promoción había nacido huérfa-

® ngenieros y necesitaba realizarse en las aulas deoficiales graduados en otras

de-sTiQ^i..^ erentes a la Ingeniería, nueve cambiaron susde nermo^ Arma de Ingenieros. Los cinco añosmitiernn unidades de Infantería me per-ecuatoriann" '̂̂ ^^ cerca la realidad del Ejércitolas ciifilpo época difícil por las condiciones enIes ^senvolvían las actividades profesiona-sus ram Poi" Una pobre infraestructura deecnnrSm,' orgánicos reducidos, estrecheztra^tah pasado de moda, lo que con-la=; niio ^ espfiitu de superación y renovación decas Promociones, en cuya mente estaban fres-diri-aHc '̂̂ ^^A^zas de la historia militar ecuatoriana,lia rp.1 .f Colegio Militar, especialmente de aque-llarla patria, de aquella patria humi-ban escenarios en los cuales esta-rrerlos Vfioie tenían la oportunidad de reco-DOíiiham j ^oalizarlos, para buscar en los mismos lachas victorioLír^?'" historia para entonar las mar-Para la noble Arma d^Tnfante'ÍM.

llevó a rec^rrl°^ referentes al Arma de Ingenieros melas luces- en ^"^^^^smo el siglo XX, el siglo dehecatombeTercuSdo"de '̂ mundo^uctuo enfre lario de la manaría i • ^ naturaleza, entre el dia-mudo Vla fábriea'de^ información virtual, entre el cinesueños, entre la revolución sexual

154

y el lindero con la muerte. En sus páginas están escritas las luchas anticoloniales y su fracaso en la conquista de la paz y la prosperidad, la lucha por los derechos humanos que a veces es gratificante y otras nosllena de vergüenza, el paso de un sólido cristianismo aun creciente ateísmo y a los sincretismos religiosos, laeliminación del proteccionismo industrial y la era de laglobalización y por ende, la perdida de soberanía. Enfin, un siglo de inventos, de tecnología, de guerras y demigrantes.

La historia del Arma me llevó a recorrer la historia delpaís, porque es consustancial con su desarrollo; en elsiglo XX se pasa del clericalismo a la revolución liberaly de esta al socialismo; de los partidos liberal y conservador a una centena de movimientos que no constituyen partidos, de la bancocracia omnipotente a ladesgracia nacional de la banca. El siglo pasado fue unsiglo de agitación política; nace con un caudillo, senutre de dictaduras, más civiles que militares y deestas últimas, la mayor parte o casi todas como producto de la inoperancia de las élites políticas en la conducción de los destinos de la patria. La democracia hasido un cuento en donde los grupos de poder y los caciques regionales protagonizan la farsa de interminableselecciones e inacabables forcejeos.

En las relaciones internacionales, especialmente con elPerú, el siglo XX transcurrió entre el grito de "Marañóno la Guerra" al arbitraje, a la mediación, al Protocolo deRio, a la nulidad del Protocolo, a la inejecutabilidad, ala transacción honrosa y al "kilómetro cuadrado deTiwinza". En la política económica hemos sido testigosde la defunción del sucre, luego de una larga enfermedad devaluatoria, hasta llegar a perder la soberaníamonetaria con la implementación del dólar. El siglo XXno fue un siglo para nuestra Patria.

La historia del Arma es parte de la historia del Ejército,que inicia el siglo XX con los montoneros de Alfaro,desorganizado, con mandos políticos sin sentido profesional, copando los cargos de la administración pública, apoyando o defenestrando a los gobernantes deturno. Busca su profesionalización a través de laMisión Militar Chilena, la misma que redacta el primer

Proyecto de Ley Orgánica; da sus primeros pasos, secrea el Colegio Militar y la Escuela de Clases y cae nuevamente en los avatares de la política nacional, de lacual intenta liberarse con la "Revolución Juliana".

La presencia de la Misión Militar Italiana constituye susegundo paso en sus empeños por modernizar y profesionalizar a sus miembros y lo consigue mediante lacreación de importantes centros de enseñanza y capacitación en todas las Armas, tanto operativas comotécnicas; edición de manuales y reglamentos y redacción de la nueva Ley Orgánica Militar. Su presenciasentó las bases para la estructuración de un Ejércitomoderno y consciente de su profesión.

1941 se constituye en su año trágico, abandonado ymanipulado por el poder político, sin capacidad dereacción ante la invasión peruana, ve con indignacióncaer a la provincia de El Oro y con impotencia la firmadel Protocolo de Rio.

1981 se constituye en el año de inicio de la reivindicación, es un Ejército profesional, organizado, medianamente armado y equipado, pero dispuesto a mantenerla soberanía nacional y la integridad territorial. El conflicto de "Paquisha" deja sus lecciones, se revisan ydepuran los planes, se fortalecen las lineas defensivas,se multiplican los ejercicios de campaña, se revisa lalogística y se la descentraliza adecuadamente, se construyen las vías necesarias para llegar a los destacamentos más adelantados del dispositivo defensivo, semejoran las instalaciones de sus unidades y se trabaja en el bienestar del personal militar y de sus familiares. Por otro lado, se fortalecen las relaciones con lapoblación civil, especialmente con la población marginada y la población indígena, a través de los programas de acción cívica y de apoyo a la comunidad. Elperiodo 81-95 se constituye en el de mayores realizaciones al interior de la Institución Armada.

La campaña del "Cenepa" se constituye en la cima deeste proceso y fue el resultado de ese esfuerzo consciente, realista, mancomunado y patriótico de todos losmiembros de la Institución Ejército, que sumados a laparticipación profesional de las otras Fuerzas, le permitieron al país, en su conjunto, alcanzar una victoriamilitar, que en su sentido más profundo, devuelve atodo un pueblo la certidumbre de su dignidad y la fe ensi mismo.

Al final de siglo, la siempre inconsistente políticanacional vuelve a introducir sus tentáculos al interiorde las Fuerzas Armadas y les convierte en tutor y arbitro de sus desatinos; la Institución militar deja de serla garante de su ordenamiento jurídico para convertirse en juez y parte de procesos que apartados de lasnormas constitucionales han llevado al país a unasituación de desesperanza, de pobreza y de fustración.

El final del siglo encuentra a una Institución Armadaenfrentada a sus propios errores administrativos de loscuales se han aprovechado todos aquellos mezquinosque buscan la desaparición de las Fuerzas Armadas,bajo el deleznable argumento de que las relaciones conel Perú no volverán a suscitar problemas en la frontera, sin entender que el peligro no esta precisamente en

Arma de Ingeniería

ello, sino en la mezquindad política que no ha permitido alcanzar la madurez suficiente para fundamentaruna verdadera democracia.

Las Fuerzas Armadas siguen siendo el referente éticode la nación, y el pueblo ecuatoriano, aquel que nopuede expresarse a través de la televisión o medianteel uso de una columna en las paginas editoriales de losperiódicos, sigue creyendo en ellas y las apoya decididamente. Las Fuerzas Armadas están conscientes, node ahora, desde mucho antes, que existen leyes yreglamentos obsoletos que tienen necesariamente queser reformados y actualizados; sin embargo, no sonellas por si solas quienes puedan hacerlo, requierendel concurso de quienes por mandato constitucionalestán en la obligación de formularlos y mientras ellosno lo hagan, los actuales reglamentos deben ser respetados por la sociedad ecuatoriana. Las FuerzasArmadas se han fraguado en mil batallas y sus problemas internos y aquellos que se relacionan con la sociedad serán enfrentados con la misma entereza con lacual oportunamente supieron hacerlo en momentoscríticos para la Patria.

Recorrer la historia del Arma a través de los documentos ha servido para comprender sus vicisitudes, susmomentos de penuria, sus etapas de grandeza, en eseconstante camino entre sima y cima que es propio delas instituciones, de las civilizaciones, de los hombres.LaIngeniería militar ha estado siempre de la mano conla patria, inmersas en el desarrollo nacional, en ladefensa del país; por ello, se destaca su presencia en lavialidad nacional, en la educación, en la cartografía, enla industria, en la frontera.

La Ingeniería Militar del Ecuador se inicia en los albores del siglo XX, cuando en otras latitudes su presencia había alcanzado la mayoría de edad, de allí que esexplicable la argumentación que hace la Misión MilitarChilena para formular su creación en el año de 1902,cuando genera su acta de bautizo; sin embargo, susprimeros veinte años son de olvido, en medio de unEjército político y poco profesional en elcual se desenvuelve a través de sus dos Batallones que transitan enla geografía nacional, sin objetivos, sin equipo, sin doctrina, sin ser ni unidades de Ingenieros, ni unidades deInfantería.

Lallegada de la Misión Militar Italiana en la década delos años veinte, significa el primer gran paso en laimplementación de su infraestructura; de la mano delos italianos surge el Primer Curso Especial deIngeniería y con ello, la ciencia y la tecnología en lasfilas del Ejército nacional; es el inicio de un largo proceso académico que culmina apenas unos años atráscon la sólida presencia de la Escuela Politécnica delEjército en el concierto de la Educación Superior delEcuador; en su intermedio , una lucha tenaz para vencer los egoísmos de propios y extraños y la odiosidadde grupos minúsculos hacia todo lo que constituye laclase militar.

De la misma Misión Militar Italiana nace el SemcioGeográfico Militar, simiente del actual InstitutoGeográfico Militar, y que sin lugar a dudas es el logromás significativo de la mencionada misión. La

155

liiii • iini

Page 38: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 ANOS

de la Ingeniería Militar en el Ecuador

C^ograíia Nacional es el aporte más valioso que elEjército a través de la Ingeniería Militar podía haberofrecido al país; con ella, se pone a disposición de losecuatorianos las herramientas indispensables para laDefensa Nacional y para su Desarrollo, mediante elordenamiento territorial, la zonifícación ecológica, ellev^tamiento de sus recursos naturales, el monitoreoambiental, los catastros y más sistemas de información geográfica que este Instituto pone a disposición delas entidades públicas y privadas del país.

Los miembros de la Misión Militar merecen el homenaje de la Ingeniería en sus cien años de creación, especialmente de aqueUos como Giacomo Roca, Alberto

Ravazzoni, verdaderos precursorese la educación y de la cartografía en el Arma de

AngeTrChiHh ® ecuatorianos comoVMño P' Gallo, Telmo Pazdel Arma a t hicieron posible el despegueIngeniem Instituciones como la Escuela degenieros y el Instituto Geográfico Militar.

Te^inada la misión de los italianos, el Arma degenieros como tal, excepto la educación y la carto-

^ la, siguió sumida en el olvido de los mandos mili-^ presencia de los Batallones "Montúfar" yGhimborazo", cuya historia es rica en acontecimien-

os, se suma la creación de los de IngenierosEsrneraldas", "Ricaurte" y "Córdova" que pasan desa

percibidos, como simples unidades de Infantería endiferentes lugares del país, de su historia no he podidorecoger elementos valiosos que signifíquen un fortalecimiento para el Arma de Ingenieros.

La decada de los años sesenta con la presencia de laajmda "MAP" americana y la creación fundamental del

erpo de Ingenieros del Ejército, seconstituye en una^ definitiva instancia de florecimiento del®̂^§^™cría en el Ecuador. Se trabaja con

fíca°"^- fortalecimiento, mediante launi-jg de sus escasos recursos humanos y materia-nrp bajo un mando único, técnicamentena ^ condiciones de implementar su doctri-Vna ^ empleo para apoyo de las operaciones militares^gP el apoyo al desarrollo nacional. La preparaciónsu<r^P °h'̂ '̂ ^es, la planificación adecuada deejecución honrada y puntual de las mis-

Oerrnrí ^ ®^Phitu de superación de sus componentes lede 197^^ i'o^^ décadas siguientes, esto es,cional rr,^ ' ^ convertirse en el referente institu-desarrolln Ejército en el campo deltoriana v dpnt°'̂ a ®^P®'̂ ^^^™ente de la vialidad ecua-el brazo ejecutor Región Amazónica; eninfraestructura de''ifp construcción de la nuevamentó sólido rip a Enerza Terrestre, y en un ele-Presencia de los tP°^°.® operaciones militares. LaIngenieros militares en los más altos

156

estamentos del mando institucional, la labor de laEscuela Politécnica del Ejército en el seno de laEducación Superior, la tecnifícación del InstitutoGeográfico Militar para la ejecución de la cartografíanacional y el aporte de la Dirección de Industrias delEjército en el campo industrial, habían colocado a laIngeniería en el sitial más importante de su historia.Al finalizar el siglo XX, el Arma y muy especialmente elCuerpo de Ingenieros ha tenido que enfrentar algunoscambios, muchos de ellos generados por errores cometidos al interior de su propia organización ,al no precautelar adecuadamente la generación de sus recursoshumanos; al descuidar la formación de los oficialesque por diferentes razones no lograron graduarse deIngenieros en las diferentes ramas de esta ciencia; alconformar los grupos de trabajo privilegiando la presencia de personal civil contratado en perjuicio de lacapacitación técnica que requiere el personal militar delas unidades; al haber eliminado la responsabilidad delas unidades de Ingenieros en la ejecución de los trabajos de apoyo al desarrollo; y, sumado a lo anterior,ciertas decisiones inconsultas del mando militar en lareorganización del Arma, ha traído como consecuenciala presencia de unidades de Ingenieros dedicadasexclusivamente a las labores de instrucción militar,operaciones de defensa interna y labores de desminado, las mismas que siendo importantes, no están complementadas con la parte técnica que es imprescindible en la adecuada formación de este tipo de unidades.

La historia del Arma de Ingenieros al cumplir sus cienaños de creación, es mucho más de lo que se ha escrito en la presente obra, con toda seguridad estuvieronfuera de mi alcance muchos y valiosos documentosque complementan su paso por la historia nacional einstitucional; los compañeros del Arma, especialmenteaquellos que transitaron y dejaron en ella sus mejoresaños de la vida, sabrán disculpar las omisiones, loserrores y las interpretaciones que a título personal herealizado en algunos pasajes de esta historia; mi trabajo está dedicado a las nuevas generaciones deIngenieros Militares, a aquellas promociones que abrensus alas donde cierran las anteriores, para volar máslejos, siempre más, sin programas que marquen untérmino, sino ideales que señalen el camino, porque deellos es el futuro en la búsqueda de nuevos objetivosque permitan fortalecer al Arma y resguardarla de losque intentan dividirla.

Mi especial agradecimiento al Cuerpo de Ingenieros, alInstituto Geográfico, a la Escuela Politécnica, a laDirección de Industrias, en las personas de susComandantes y Directores; ellas, las instituciones, sony seguirán siendo la estructura fundamental sobre lacual se asienta el Arma de Ingenieros. Mi reconocimiento a los oficiales y relacionadores públicos que meayudaron en la tarea de recopilar los documentos

expuestos en el presente trabajo; especial mención alLedo. Byron Fuentes del Cuerpo de Ingenieros. AlCentro de Estudios Históricos del Ejército en la persona del Coronel Galo Chacón Al Sr. General MárcosGándara Enríquez que me ha honrado con su prólogoy me ha dispensado su permanente atención en eldesarrollo del trabajo. A mi familia por soportar lashoras de vigilia para hacer posible este cometido.

Mi homenaje al Arma de Ingenieros, noble en suspropósitos, objetiva en sus proyecciones, contundenteen sus realizaciones; a ella debo una gran parte de miformación y mis logros en la carrera militar. Que elcumplimiento de su centenario constituya el punto departida para el inicio de una nueva época, cimentadaen las experiencias de un pasado rico en realizacionesy también de frustraciones, y con la visión de futuroque le permita unida alcanzar los objetivos que laInstitución militar y la patria le impongan a laIngeniería.

Mi homenaje al Ejército que supo sembrar, nutrir y hacercrecer los valores institucionales; es decir, la lealtad, laresponsabilidad personal, el servicio desinteresado, lasana competencia, la valentía y la honestidad, que constituyen el alma y el corazón de la Institución. La legitimidad de su esencia deriva de estos valores. Su razón de sertrasciende el interés propio del individuo, en favordel biensuperior. El Ejército es una Institución dedicada a asegurar la preservación de la nación mediante el empleo de lafuerza militar siempre que sea necesario hacerlo. Estaalta vocación y los peligros inherentes al conflicto Armadoexigen que se adhieran firmemente a ciertas guías éticas,cuyo cumplimiento no se puede negociar. Privilegiar laimagen personal y profesional a expensas del comportamiento ético, no debe tener cabida en la vida militar,puesto que ello conlleva a los individuos a romper lasreglas cuando deciden que no les favorece, a distorsionarla verdad cuando no apoya su visión del mundo y a culpar a los demás por sus propias fallas.

157

Arma de Ingeniería liirí a HB

Page 39: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

100 AÑOSde Ja Ingeniería Militar en el Ecuador

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

• Banco Central del Ecuador:"Pensamiento Universitario Ecuatoriano.- Segunda Parte" (Corporación editora nacional.- 1988)

• Barrera Valverde,Alfonso:Hombres de paz en lucha.- Tomo I" (Ediciones y distribuciones J.L.I. 1981)

• CevaUos García, Gabriel:"Historia del Ecuador.- Texto" (Banco Central del Ecuador.-Quito.-1987)

• Comandancia General del Ejército:"Ley de la cartografía nacional" (Instituto Geográfico Militar.- 1986)

• Comandancia General del Ejército:"Tarqui 2000" (Edimpres S.A.)

• Comandancia General del Ejército:"Tarqui 2002" (Edimpres S.A.)

• Cuerpo de Ingenieros delEjército:La visión de la Ingeniería" (Pubü asesores.- Junio 1998)

Cuerpo deIngenieros del Ejército:"El Arma de Ingenieros en el Ecuador" 1985

Cuerpo de Ingenieros del Ejército:La visión de la Ingeniería" (Publiasesores.-1999)

Cuerpo de Ingenieros del Ejército:"ElArma de Ingeniería en el Ecuador" (Editorial ESPE.-1990)

Cuerpo de Ingenieros del Ejército;"Arma de Ingeniería" (Junio 1993)

Cuerpo de Ingenieros del Ejército:"La visión de la Ingeniería" (Espe editores.- Junio 1996)

Cuerpo de Ingenieros del Ejército:"La visión de la Ingeniería" (Pubü asesores.- Junio 2001)

Cuerpo de Ingenieros del Ejército:"Memorias.- 1975" ( Cicetronic.- 1975)

Cuerpo de Ingenieros del Ejército:"Cuerpo de Ingenieros.-" ( Talleres gráficos de la Armada.-1972)

Cuerpo de Ingenieros del Ejército:"Memorias 1972" ( Offsetec.-Quito.- 1972)

Cuerpo de Ingenieros del Ejército:"Memorias 1983"

Dirección de Industrias del Ejército'"DINE 28 años".- 2001

Direcctón de Bibliotecas,Archivos y Museos;Escuela Müitar del Libertador Bernardo OThggíns" (Ministerio de Educación PúbUca.- Santiago.-Chüe.- 1985)

El Comercio:21 de Enero: La vorágine que acabó con Mahuad" (Editora El Comercio.-2000)

Nacional:"Revista de estudios históricos-militares" .- Varios Ejemplares del Centro de Estudios Históricos del Ejército.-

ESPE:

Revista de Investigación y difusión social" (Ediespe)Escuela Politécnica del Ejército:

Kevista Técnica" Números: 23, 24, 25, 26,27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35.ESPE:

Catálogo Académico" (Editorial Politécnica.- 1996. El Comercio: "El Ecuador en el siglo XX" (Editorial publitécnica.- 1981)

158

Arma de Ingeniería

Escuela Técnica de Ingenieros:"Técnica" Números: 18,19,20, 21, 22.

Gándara Enriquez, Marcos: • »"El Ecuador del año 1941 y el Protocolo de Río de Janeiro.- Antecedentes, hechos subsecuentes.- Arroyo y su üempo (Centrode Estudios históricos del Ejército.- Volumen 17.- Quito.-2000).

Gándara Enriquez,Marcos: . , . . . , . - . „ ."La semana trágica deGuayaquil.- Aproximación a laverdad"(Sociedad ecuatoriana de investigaciones histoncas.- Quito.- 1990)

Hurtado,Osvaldo: • i lonni" Política Democrática: Los últimosveinte y cinco años" (Corporación editora nacional.-tyyu)

Instituto de Altos Estudios Nacionales:"Homenaje a la República del Ecuador" (Editorial Publitécnica.- 1980)

Ilustre Municipalidad de Cuenca:"Visión actual de José Peralta" (Fundación Friedrich Neumann)

Instituto de investigaciones sociales: , „ • j j j rv m-roi"Segundo encuentro de historia yrealidad económica ysocial del Ecuador^ (Universidad de Cuenca.- )

Lloret Orellana, Patricio:"Apuntes personales, informes de labores, memorias".

Ministerio de Defensa Nacional:"Revista de las FF.AA. No. 114"

Ministerio de Defensa Nacional:"Ordenes Generales y Listas de Revista de Comisario" (Varios años)

Nicola López,Gerardo: . inoni" Síntesis de la Historia de la República" (Casa de la Cultura ecuatonana .-ly I

Pacheco Prado, Lucas: , . ., . loani"El desarrollo capitalista y el Estado enel Ecuador.-1960-1975" (Umversida

Pareja Diezcanseco.Alfredo:"Historia de la República.- 1er Tomo" (Cromograf S.A. 1974)

Pareja Diezcanseco.Alfredo:"Historia de la República.- 2do Tomo" (Cromograf S.A. 1974)

Romero y Cordero, Remigio: oí:; . nmibre 19801"El Ejército en cien años de vida republicana" (Biblioteca ecuatonana.-

Registro Oficial:"Organo del Gobierno del Ecuador".- Diferentes números.-

Revista el Fiaeblo y su Ejército:"Victoria en el Cenepa" (Retos Publicidad.- No. 4.- 1995)

Re-vista El FMeblo y su Ejército:"Edición No. "13"

Sanjinés Goytia,Julio: Rniivía -2001)"Ingeniería: el Arma del trabajo" (Centro Bofi-viano Americano.- La Faz.-

Sanjinés Goytia.Juüo:El Militar Ingeniero:La evolución de la Ingeniería en elmundo y en América" (Los amigos dellibro.- LaPaz-Boliria.- 2002)

159

Page 40: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

Mdefa Ingeniería Militar en el Ecuador

Prólogo

El Arma de Ingeniería: Antecedentes Históricos

Siglo XX La Misión MüLtar Chilena

Batallón de Ingenieros "Chimborazo"

La Misión Militar ítaLana

Batallón de Ingenieros No. 1 "Montúfar"

, Escuela de Oficiales Ingenieros

Servicio Geográfico Müitar

j" Instituto Geográfico Militar

Escuela de Artillería e Ingenieros

Escuela Técnica de Ingenieros Militares

Escuela Politécnica del Ejército

I' Cuerpo de Ingenieros del Ejército

Batallón de Ingenieros No. 68 "Cotopaxi"

|_ Brigada de Ingenieros No. 23 "Cenepa"

La Dirección de Industrias del Ejército

Batallón Honorífico "General José María Córdova"

Epílogo

BíbHografía

Colaboración:

Tiraje:

E.S.P.E., I.G.M.. C.E.E.. D.I.N.E.. CENTRO DEestudios HISTORICOS DEL EJERCITO.

1000 (ejemplares)

CREDITOS

Edición: General Patricio Lloret Orellana

Diseño e impresión: InstitutotieográficoMilitar

84 ! •.

" • 143 i 0152

P

I f rw i-i,

00 ANOS

V' ide I'a Ingeniería Militar en el Ecuador! jg^ '

Page 41: 100 años de la Ingeniería Militar en el Ecuador parte II

Jl

«i

3 ANOS de la IngenieríaMilitar en el Ecuador

I• I

.Ȓ

I

iá}: ilP^lliJHi 0. I

m ifei r.. m'HWh rmmm

0

é-

j-B fiUh.¿

'' A S , ;•»*':

I

mí .00 ANOS

i deJa Ingeniería Militar en el Ecuador.jüp-

•*S».

r