100413A_problema2

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRABAJO COLABORATIVO 2

    JUAN CAMILO MORALES HUERFANO

    ELVIS JONATHAN ORDOEZ

    EDWIN FIDEL URUEA

    BYRON MANUEL BOJATO

    Alexander Flores

    Ingeniero

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

    2014

  • OBJETIVOS

    Incorporar conceptos fundamentales de la fsica para poder ser aplicados a

    la vida profesional.

    Adquirir habilidades, lgicas y matemticas que contribuyan solucionar

    problemas fsicos reales.

    Conceptualizar diferentes temas de la fsica clsica.

    Recordar temas vistos anteriormente.

    Consolidar un equipo de trabajo ameno y colaborativo, dentro del cual se

    logre interactuar el conocimiento adquirido de los temas abordados en la

    unidad 2

  • Tema 1: Energa de un sistema

    Problema 3

    LEY DE FUERZAS DE RESORTES

    La ley de fuerza para el resorte es la Ley de Hooke.

    Conforme el resorte est estirado (o comprimido) cada vez ms, la fuerza de

    restauracin del resorte se hace ms grande y es necesario aplicar una fuerza

    mayor. Se encuentra que la fuerza aplicada F es directamente proporcional al

    desplazamiento o al cambio de longitud del resorte. Esto se puede expresar en

    forma de una ecuacin.

    O con X 0 = 0 , F = kX

    Como se puede ver la fuerza vara con X. Esto se expresa diciendo que la fuerza

    es una funcin de la posicin. La k en esta ecuacin es una constante de

    proporcionalidad y comnmente se llama la constante del resorte o de la fuerza

    restauradora. Mientras mayor sea el valor de k, ms rgido o fuerte ser el resorte.

    TRABAJO REALIZADO POR RESORTES

    El trabajo tambin lo puede realizar una fuerza que vara en magnitud o direccin

    durante el desplazamiento del cuerpo sobre el que acta. Un ejemplo de una

    fuerza variable que hace un trabajo es un resorte. As cuando se tira lentamente

    de un resorte, la fuerza necesaria para estirarlo aumenta gradualmente a medida

    que el resorte se alarga. Considere una masa m ligada horizontalmente a un

    resorte. Al aplicar una fuerza sobre la masa, a fin de estirar el resorte, se logra

    que la masa m se desplace respecto a la posicin X 0 que ocupaba inicialmente.

    Si se realiza este movimiento con velocidad constante, es evidente que la masa no

    gana energa cintica, y si el movimiento se realiza horizontalmente tampoco gana

  • energa potencial gravitatoria. En qu tipo de energa se ha convertido el trabajo

    realizado sobre la masa al desplazarla?

    La fuerza ejercida segn la Ley de Hooke es : = - k

    O simplemente la pendiente de la grfica es k. se incrementa uniformemente

    con X. La fuerza promedio ( prom) es:

    Si

    As el trabajo realizado al estirar o comprimir el resorte es:

    El trabajo realizado es:

    El trabajo de estirar un resorte de la posicin X1 a X2 es:

    Byron Manuel Bojato

  • Tema 4: Breve estudio de la presin

    Problema 16

    Una mujer de 50.0 kg se equilibra sobre un par de zapatillas con tacn de aguja.

    Si el tacn es circular y tiene un radio de 0.500 cm, qu presin ejerce sobre el

    piso?

    Conceptos necesarios para resolver un problema sobre presin

    La presin es igual a la fuerza por el rea.

    La fuerza es igual a la masa por la aceleracin de la gravedad

    El rea del crculo es igual pi por radio al cuadrado

    Primero es necesario resolver el rea del crculo, luego es necesario resolver la

    fuerza y por ultimo resolver la presin.

    Elvis Jonathan Ordoez

  • Tema 4: Breve estudio de la presin

    Problema 19

    Una pelota de Ping-pong tiene un dimetro de 3.80 cm y una densidad promedio

    de 0.084 0g/cm3. Qu fuerza requiere para mantenerla completamente

    sumergida bajo el agua?

    Conceptos necesarios para resolver un problema sobre presin

    Como el agua tiene una densidad en tonces hay que hallar su peso

    Luego la diferencia de estos dos pesos es la fuerza que hay que emplear para

    mantenerla sumergida en el agua.

    Cuando la pelota est totalmente sumergida, sobre de ella actan dos fuerzas:

    el peso y la densidad del agua.

    FORMULAS

    Volumen de una esfera

    V=*r*4/3

    MASA

    m = V d

    PESO

    P = mg

    Juan Camilo Morales

  • Tema 5: Dinmica de fluidos

    Problema 24

    En el caso de la dinmica de fluidos lo que nos interesa es un fluido que se mueve

    a travs de una tubera, o un cauce. Para ello es importante el concepto de flujo, el

    cual hace referencia al desplazamiento de un lquido en un punto del espacio.

    Si la velocidad de un fluido es constante en el tiempo en cualquier punto, se dice

    que el flujo es estacionario. Este tipo de flujo es muy comn en movimiento de

    fluidos a bajas velocidades. Cuando no hay un desplazamiento relativo de los

    elementos de masa del fluido, es decir cuando todos se mueven a la misma

    velocidad, se dice que el flujo es laminar.

    En un flujo no estacionario la velocidad de las partculas, o de los elementos del

    fluido, varan en funcin del tiempo. Cuando un flujo cambia en forma muy brusca

    se dice que es turbulento.

    Los conceptos bsicos de la dinmica de fluidos se han planteado para flujos

    estacionarios, incompresibles y no viscosos.

    Cmo se mide el flujo?

    Los fluidos se pueden mover en sistemas cerrados como tuberas o en sistemas

    abiertos como ros y canales, en los cuales existe una superficie libre.

  • FORMULAS

    Edwin Fidel Uruea

  • Solucin problema 11

    Tema 3: Cantidad de movimiento Lineal y colisiones

    Una bola de 0.150 kg de masa se deja caer desde el reposo a una altura de 1.25

    m. Rebota en el suelo para alcanzar una altura de 0.960 m. Qu impulso le da el

    piso a la bola?

    Elvis Jonathan Ordoez

  • Solucin Problema 19

    Tema 4: Breve estudio de la presin

    Una pelota de Ping-pong tiene un dimetro de 3.80 cm y una densidad promedio

    de 0.084 0g/cm3. Qu fuerza requiere para mantenerla completamente

    sumergida bajo el agua?

    V=*r*4/3

    V = 7.9587 cm

    Como la densidad del agua es de 1.04gr/cm, , en tonces el peso que desaloja es

    de:

    PA= 7.9587/1.04 = 7.6525971 grms.

    El peso de la pelota es:

    PP = 7.9587*0.084 = 0.6685308 grms.

    Luego la diferencia de estos dos pesos es la fuerza que hay que emplear para

    mantenerla sumergida en este agua.

    dif = 7.6525971 - 0.6685308 = 6.984*10^-3 N

    Pasando todo a unidades del SI, el dimetro de la pelota es

    2r = 3.80 x 10^-2 m

    y la densidad es

    d = 84 kg/m

  • El volumen de la pelota es

    V = 4/3 r = 4/3 x 3.14 x (1.90 x 10^-2) = 28.73 x 10^-6 m

    y su masa es

    m = V d = 28.73 x 10^-6 x 84 = 2.413 x 10^-3 kg

    Cuando la pelota est totalmente sumergida, sobre de ella actan dos fuerzas:

    - El peso

    P = mg = 2.413 x 10^-3 x 9.81 = 23.7 x 10^-3 N, dirigido hacia abajo

    - El empuje de Arqumedes

    Fa = V dA g = 28.73 x 10^-6 x 1000 x 9.81 = 281.9 x 10^-3 N, dirigido hacia arriba,

    siendo dA = 1000 kg/m la densidad del agua.

    La fuerza necesaria para mantener la pelota sumergida es la diferencia entre estas

    dos fuerzas entonces sus valores son:

    F = Fa - P = (281.9 - 23.7) x 10^-3 = 258.2 x 10^-3 N = 0.2582 N

    Juan Camilo Morales

  • Solucin problema 24

    Tema 5: Dinmica de fluidos

    A travs de una manguera contra incendios de 6.35 cm de dimetro circula agua

    a una relacin de 0.012 0 m3/s. La manguera termina en una boquilla de 2.20 cm

    de dimetro interior. Cul es la rapidez con la que el agua sale de la boquilla?

    Respuesta:

    Hay que tener en cuenta que la relacin de 0.0120 m3/s es el mismo caudal

    Entonces para hallar la rapidez con la que sale el agua de la boquita tendramos

    que pasar el dimetro de la boquilla a metros cuadrados, porque se divide el

    caudal sobre la sesin de la boquilla.

    Dimetro = 2.20 cm = 0.022 m

    s = pi*(1/2d)2

    Reemplazamos

    S= pi*(0.5*0.022)2 = 3.8*0.000121 m2

    V= Caudal / s

    Edwin Fidel Uruea

  • CONCLUSIONES

    A travs del desarrollo de los ejercicios, se logr poner en prcticas los

    diversos contenidos temticos abordados en la unidad 2, as como tambin

    recordar temas vistos en la anterior unidad.

    Se potencializ el desarrollo de habilidades lgicas y matemticas que

    sern de gran utilidad en la solucin de problemas reales asociados a la

    fsica, que son inherentes al entorno laboral en el cual se aspira ejercer.

    El desarrollo del trabajo de colaborativo fue ameno y se observ el inters

    de los participantes en compartir sus aportes y consolidar el trabajo final.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    TORRES, Diego Alejandro, (2012) Modulo Virtual de Fsica General, Universidad

    Nacional Abierta y a Distancia UNAD.