4
Ministerio de la Protección Social República de Colombia PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI – Página 1 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI 1. ANTECEDENTES El Ministerio de la Protección Social es una Entidad pública del orden nacional, encargada de orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios básicos de: Universalidad, solidaridad, calidad, eficiencia y equidad, con el objeto de tener un manejo integral del riesgo y brindar asistencia social a la población colombiana. Corresponde a la entidad fijar las políticas que propendan por el ingreso de las personas al mercado laboral, a la previsión social y a las redes de protección social en cumplimiento de su función de protección, en especial a los hogares más vulnerables. En cumplimiento de ello, le es permitido interactuar como ejecutor de proyectos para el desarrollo normal de las políticas nacionales en materia de salud pública. En el marco de la Ley 100 de 1993, por la cual se creó el Sistema de Seguridad Social Integral, establece que la inmunización es una de las actividades de obligatorio cumplimiento del Plan Obligatorio de Salud -POS- de los regímenes contributivo y subsidiado. Complementariamente, en la Resolución 4288 de 1996, el Plan de Atención Básica - PAB -, desarrolla las actividades de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación, promoción de la vacunación y vacunación por concentración (Jornadas Nacionales y Locales de Vacunación) para garantizar la inmunización en la población que por barreras geográficas, culturales o institucionales no ha tenido acceso a dichos servicios de salud. La Ley 715 de 2001, por la cual se organiza la salud, con el propósito de fortalecer la operación del programa, reafirmó la responsabilidad de la Nación de garantizar el suministro oportuno de vacunas e insumos críticos y fijó el logro de coberturas útiles de vacunación como criterio de eficiencia administrativa para la distribución de los recursos de Salud Pública del Sistema General de Participaciones. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, continúo considerando como meta prioritaria en salud pública la consecución y mantenimiento de las coberturas de vacunación superiores al 95% en menores de 5 años en todas las vacunas del PAI. 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Las acciones de vacunación en Colombia iniciaron en la década de los 60, ofreciendo las vacunas por demanda espontánea de la población. A partir de 1974, se creó el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el propósito de fortalecer las estrategias de lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). El esquema básico de vacunación definido en el PAI incluía la vacunación a los niños y niñas menores de 5 años contra 6 enfermedades: Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tos Ferina, Tétanos y Sarampión. En el transcurso de la última década, éste esquema se fue mejorando progresivamente con vacunas más seguras y eficaces, de tal forma que en la actualidad el programa prevé la vacunación contra 12 enfermedades incluyendo adicionalmente hepatitis B, meningitis e infecciones por Haemophilus influenzae tipo B (HiB) en menores de un año, así como contra rubéola, paperas y sarampión (triple viral), fiebre amarilla en niños y niñas de un año y la última inclusión del programa Influenza en niños de 6 a 18 meses. Para el resto de la población el programa incluye la aplicación de refuerzos de las principales vacunas a los 18 meses y 5 años de edad, la vacunación contra fiebre amarilla a población entre 2 y 65 años en zonas de riesgo, la vacunación contra sarampión y rubéola en postparto y postaborto, la aplicación de toxoide tetánico y diftérico en control prenatal y a mujeres en edad fértil en municipios de alto riesgo y la contención de brotes de meningitis por meningococo. A pesar de tener uno de los mejores esquemas de vacunación en la región, la disponibilidad de nuevas vacunas seguras y eficaces se licencia e incorporan cada año al mercado mundial. En nuestro país las decisiones sobre la inclusión de nuevas vacunas recae en el desarrollo de estudios de costo efectividad y factibilidad programática que han venido desarrollándose en el transcurso del año, estos estudios respaldan las decisiones tomadas al respecto.

1016004830000

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1016004830000

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI – Página 1

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

1. ANTECEDENTES

El Ministerio de la Protección Social es una Entidad pública del orden nacional, encargada de orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios básicos de: Universalidad, solidaridad, calidad, eficiencia y equidad, con el objeto de tener un manejo integral del riesgo y brindar asistencia social a la población colombiana.

Corresponde a la entidad fijar las políticas que propendan por el ingreso de las personas al mercado laboral, a la previsión social y a las redes de protección social en cumplimiento de su función de protección, en especial a los hogares más vulnerables. En cumplimiento de ello, le es permitido interactuar como ejecutor de proyectos para el desarrollo normal de las políticas nacionales en materia de salud pública.

En el marco de la Ley 100 de 1993, por la cual se creó el Sistema de Seguridad Social Integral, establece que la inmunización es una de las actividades de obligatorio cumplimiento del Plan Obligatorio de Salud -POS- de los regímenes contributivo y subsidiado.

Complementariamente, en la Resolución 4288 de 1996, el Plan de Atención Básica - PAB -, desarrolla las actividades de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación, promoción de la vacunación y vacunación por concentración (Jornadas Nacionales y Locales de Vacunación) para garantizar la inmunización en la población que por barreras geográficas, culturales o institucionales no ha tenido acceso a dichos servicios de salud.

La Ley 715 de 2001, por la cual se organiza la salud, con el propósito de fortalecer la operación del programa, reafirmó la responsabilidad de la Nación de garantizar el suministro oportuno de vacunas e

insumos críticos y fijó el logro de coberturas útiles de vacunación como criterio de eficiencia administrativa para la distribución de los recursos de Salud Pública del Sistema General de Participaciones.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, continúo considerando como meta prioritaria en salud pública la consecución y mantenimiento de las coberturas de vacunación superiores al 95% en menores de 5 años en todas las vacunas del PAI. 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Las acciones de vacunación en Colombia iniciaron en la década de los 60, ofreciendo las vacunas por demanda espontánea de la población. A partir de 1974, se creó el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el propósito de fortalecer las estrategias de lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). El esquema básico de vacunación definido en el PAI incluía la vacunación a los niños y niñas menores de 5 años contra 6 enfermedades: Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tos Ferina, Tétanos y Sarampión. En el transcurso de la última década, éste esquema se fue mejorando progresivamente con vacunas más seguras y eficaces, de tal forma que en la actualidad el programa prevé la vacunación contra 12 enfermedades incluyendo adicionalmente hepatitis B, meningitis e infecciones por Haemophilus influenzae tipo B (HiB) en menores de un año, así como contra rubéola, paperas y sarampión (triple viral), fiebre amarilla en niños y niñas de un año y la última inclusión del programa Influenza en niños de 6 a 18 meses. Para el resto de la población el programa incluye la aplicación de refuerzos de las principales vacunas a los 18 meses y 5 años de edad, la vacunación contra fiebre amarilla a población entre 2 y 65 años en zonas de riesgo, la vacunación contra sarampión y rubéola en postparto y postaborto, la aplicación de toxoide tetánico y diftérico en control prenatal y a mujeres en edad fértil en municipios de alto riesgo y la contención de brotes de meningitis por meningococo.

A pesar de tener uno de los mejores esquemas de vacunación en la región, la disponibilidad de nuevas vacunas seguras y eficaces se licencia e incorporan cada año al mercado mundial. En nuestro país las decisiones sobre la inclusión de nuevas vacunas recae en el desarrollo de estudios de costo efectividad y factibilidad programática que han venido desarrollándose en el transcurso del año, estos estudios respaldan las decisiones tomadas al respecto.

Page 2: 1016004830000

PROGRAMA ACTUALIZADO DE INMUNIZACIONES –PAI | P á g i n a 2

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Publica

En la siguiente tabla se observa el esquema nacional de vacunación en Colombia.

Cuadro 1. Esquema Nacional de Vacunación

EDAD DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE

Única Meningitis tuberculosa

De recién nacido Poliomielitis

De recién nacido Hepatitis B

Difteria - tos ferina - tétanos (DPT) Difteria - tos ferina - tétanos

Haemophilus influenzae tipo b

Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b

Hepatitis B Hepatitis B

Primera Poliomielitis

Difteria - tos ferina - tétanos (DPT) Difteria - tos ferina - tétanos

Haemophilus influenzae tipo b

Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b

Hepatitis B Hepatitis B

Segunda Poliomielitis

Difteria - tos ferina - tétanos (DPT) Difteria - tos ferina - tétanos

Haemophilus influenzae tipo b

Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b

Hepatitis B Hepatitis B

Tercera Poliomielitis

Primera

Segunda a las cuatro semanas de la primera

Unica Sarampión, rubéola y paperas

Unica Fiebre amarilla

Primer refuerzo Difteria, tos ferina y tétanos

Primer refuerzo Poliomielitis

Segundo refuerzo Difteria - tos ferina - tétanos

Segundo refuerzo Poliomielitis

Refuerzo Sarampión, rubéola y paperas

Mujeres en edad fértil (MEF) Entre los 10 y 49 años**

MEF** 5 dosis Td1: dosis inicial

Td2: al mes de Td1 Td3: a los 6 meses de Td1

Td4: al año de la Td3 Td5: al año de la Td4 Si

la MEF tiene antecedente de 5 dosis de DPT (tres de

esquema y dos refuerzos, aplicar un refuerzo cada 10

años (15, 25, 35 y 45)

Difteria, tétanos y tétanos neonatal

Mujeres en postparto y postaborto

susceptibles

Dosis única Sarampión, rubéola y Síndrome de rubéola congenita

10 años después de la primera

dosis***Refuerzo cada 10 años Fiebre amarilla en zonas endémicas

Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td)

Sarampión Rubeola Paperas (SRP)

A los 12 meses

Sarampión Rubeola (SR)

Fiebre amarilla (FA)

A los 5 años de edad

Difteria - tos ferina - tétanos (DPT)

Vacuna oral de polio - VOP

Sarampión Rubéola Paperas (SRP)

Difteria - tos ferina - tétanos (DPT)

A partir de los 2 meses

PE

NT

AV

AL

EN

TE

*

Vacuna oral de polio - VOP

Vacuna de influenzaDe 6 meses a 23 meses

Fiebre amarilla (FA)

A partir de los 4 meses

PE

NT

AV

AL

EN

TE

*

Vacuna oral de polio - VOP

Recién nacido

Antituberculosa - BCG

Hepatitis B

Vacuna oral de polio - VOP

Al año de las terceras dosis

Enfermedad respiratoria causada por el virus de la Influenza

Vacuna oral de polio - VOP

A partir de los 6 meses

PE

NT

AV

AL

EN

TE

*

VACUNA

Primera

Segunda

Tercera

Polio

Page 3: 1016004830000

PROGRAMA ACTUALIZADO DE INMUNIZACIONES –PAI | P á g i n a 3

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

3. OBJETIVO DEL PROGRAMA Dado lo anterior es claro el compromiso del Gobierno Nacional con el logro de coberturas útiles de vacunación, siendo este resultado ampliamente sensible a la disponibilidad y oportunidad en el suministro de vacunas y jeringas y es por ello que el Ministerio de la Protección Social debe adquirir, distribuir y garantizar el suministro oportuno de los biológicos y las jeringas requeridas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones –PAI, requiere garantizar el suministro oportuno de los biológicos y los insumos críticos para la vacunación para el programa ampliado de inmunizaciones. El proyecto procura alcanzar el objetivo de aumentar le equidad y la oportunidad del Programa Ampliado de Inmunizaciones que se desarrolle en Colombia, bajo la orientación del Vice ministerio de salud y bienestar y la conducción de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social a través de la unidad de coordinación del programa, conformada por una dirección técnica, un grupo de asistencia técnica con siete profesionales especializadas y las correspondientes asesorías en materia financiera y jurídica prestada por profesionales adscritos directamente al proyecto. 4. METAS ALCANZADAS El proyecto por medio de una labor inter-programática con el grupo interno de trabajo e interinstitucional ha logrado: Adquirir y suministrar los biológicos e insumos en todos los niveles de atención en el territorio nacional, lo cual incluye asistencia técnica directa sobre planeación, programación y gestión de insumos en general ii) el acompañamiento permanente a través del asesor del área de inmunización de la Organización Panamericana de la Salud OPS iii) apoyo financiero directo para la comunicación social de “Semana de Vacunación de las Américas” iv) realización de evaluación de costo efectividad de una jornada de vacunación de adolescentes en Colombia contra Hepatitis B v) acompañamiento técnico en reuniones nacionales y departamentales, así como en el CNPI vi)

evaluación de coberturas de vacunación del PAI 30 años, entre otros. El desarrollo de la vigilancia en salud pública como elemento fundamental para la ejecución del programa, para tal efecto se realiza reuniones mensuales en el que participa la OPS para reorientar conjuntamente el programa, cuyas actas y firmas de asistencia se encuentran disponibles en el archivo PAI. Se llevo a cabo el programa de atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI - con visitas de asistencia técnica conjunta al departamento con más bajas coberturas en los últimos 3 años: Vichada en compañía de la Superintendencia Nacional de Salud, estableciéndose planes de mejoramiento. Se han realizado estudios de costo efectividad de nuevas vacunas como la vacuna contra el papiloma humano y se trabajó en la priorización de población a vacunar con la vacuna contra influenza A(H1N1). 5. PRPOYECTOS A EJECUTAR Se dio inicio a la universalización de nuevas vacunas tales como la vacuna contra el rotavirus para los niños nacidos a partir del 1º de enero del 2009 para una cobertura con este biológico en los 10 departamentos que tienen una mayor proporción de casos de mortalidad por infección respiratoria aguda además de todos los niños de riesgo establecidos en los acuerdos previos Con la experiencia previa en la vacunación contra neumococo en niños de alto riesgo, como medida preventiva reconocida para disminuir la mortalidad infantil por enfermedad invasiva producida por neumococo, se pretende aumentar su cobertura y evaluar sus resultados en los próximos tres años. Así mismo ampliar la cobertura de la vacuna contra la influenza a los mayores de 60 años, considerando que el comportamiento del virus de influenza en Colombia en los últimos 10 años, presenta un patrón endemo-epidémico con dos picos de circulación anual, evidenciado por conglomerados de aislamiento viral entre mayo y julio y otro mayor entre agosto y diciembre

Page 4: 1016004830000

PROGRAMA ACTUALIZADO DE INMUNIZACIONES –PAI | P á g i n a 4

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Cuadro 2. Población objeto a vacunar con la vacuna contra la influenza A(H1N1)

Objetivo Población objeto Mantener la infraestructura del país

Personal de salud, Fuerzas Armadas Cruz Roja y Defensa civil.

Disminuir mortalidad

Embarazadas 2 y 3 trimestre. enfermos crónicos e Inmunodeficientes mayores de 6 meses de vida

Fuente: Acta reunión CNPI Una vez dadas a conocer las dosis a proveer por parte de la OPS continuar con la generación del lineamiento técnico avalado por el comité nacional de prácticas de inmunizaciones conocido por las coordinadoras PAI departamentales.

6. FUENTES DE FINANCIACIÓN La Nación previamente autorizada a través del Documento CONPES 3338 del 28 de febrero de 2005, suscribió los empréstitos No. 1624/OC-CO y No. 3196 con el Banco Interamericano de Desarrollo por valor de US$107.000.000 y con la Corporación Andina de Fomento CAF por valor de US$24.770.000, respectivamente, que han garantizado la financiación del programa de “Fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI”; estos contratos fueron suscritos el día 22 de Junio del año 2005 entre la REPUBLICA DE COLOMBIA y las dos entidades de la banca multilateral, para cooperar en la ejecución del referido proyecto que se ha extendido del año 2005 al año 2010.

A partir del año 2010 se generó un macroproyecto ante el Departamento Nacional de Planeación (DNP), exclusivo para el programa ampliado de inmunizaciones cuya financiación se hará directamente con recursos del presupuesto nacional, de la siguiente manera: Cuadro 3. Proyecciones Presupuestales 2011-2014

Año

Apropiación Presupuestal

2011 179.329.000.000 2012 239.329.000.000 2013 299.329.000.000 2014 299.329.000.000

Total

1.017.316.000.000

Fuente: Departamento Nacional de Planeación CONTACTOS CLAVE DEL PROYECTO Entidad: Ministerio de la Protección Social Dirección: Carrera 13 No. 32 - 76 Funcionario Responsable: Juan Pablo Clavijo S. Cargo: Asesor Financiero Teléfono: 3305000 ext. 1277 e-mail: [email protected] BIBLIOGRAFÍA Ficha EBI del proyecto Informe al Banco Interamericano de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Documento de introducción nuevas vacunas Normatividad Programa de Inmunizaciones