1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    1/13

    CURSO MODELO OMI 1.10

    CARGAS PELIGROSAS, POTENCIALMENTE PELIGROSAS Y PERJUDICIALES

    1.- FUNDAMENTACIN TCNICA:

    El programa est confeccionado de acuerdo al curso modelo OMI 1.10 y lodispuesto en el STCW- 95, Seccin B V/5, orientado a Oficiales yTripulantes de la Marina Mercante, personal en tierra y autoridadescompetentes que son responsables de la carga y descarga de sustanciaspeligrosas, potencialmente peligrosas y perjudiciales..

    2.- POBLACIN OBJETIVO:

    Oficiales y Tripulantes de la Marina Mercante, responsables de la carga ydescarga de sustancias peligrosas, potencialmente peligrosas yperjudiciales, de acuerdo a lo dispuesto en el convenio STCW-95, seccinB-V/5.

    Personal en tierra, incluyendo la Autoridad Competente, que se desempeaen la manipulacin del transporte de mercancas peligrosas va terrestre ymartima, de acuerdo a lo estipulado en el captulo 1.3, del CdigoInternacional de Mercaderas Peligrosas (Cdigo IMDG) y particulares quedeseen efectuar el curso.

    3.- REQUISITO DE INGRESO:

    Para los Oficiales y Tripulantes de la Marina Mercante es exigible estar enposesin del ttulo vigente.

    Para el personal de tierra, no se estipulan requisitos de ingreso.

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    2/13

    2

    4.- OBJETIVOS GENERALES:

    Al finalizar el curso el alumno ser capaz de:

    a) Conocer los principales acuerdos internacionales referidos a sustanciaspeligrosas.b) Aplicar las normativas del cdigo IMDG.c) Conocer y aplicar la clasificacin fsica y qumica de las sustancias

    peligrosas.d) Conocer la divisin de las sustancias peligrosas de acuerdo a las

    recomendaciones de la ONU y Cdigo IMDG.E) Conocer y aplicar los tipos de embalaje.f) Conocer y aplicar los procedimientos de consignacin de la carga.g) Dominar las recomendaciones del Cdigo IMDG referente al trabajo en

    los puertos al llegar mercadera peligrosa.h) Conocer la importancia que tiene la actualizacin del Cdigo IMDG

    5.- CUADRO RESUMEN DE MDULOS:

    Mdulos.Carga

    Horaria(H.Crono)

    I.- Introduccin. 02II.- Convenios. 01III.- IMO y las mercaderas peligrosas. 01IV.- El Cdigo IMDG. 02V.- Clasificacin fsica y qumica de las mercancas. 02VI.- Clases de mercancas peligrosas. 02VII.- Clases de mercaderas peligrosas segn el Cdigo IMDG. 04VIII.- Tipos de Embalajes y Reglamentacin. 02IX.- Construccin y pruebas de embalajes y estanques

    porttiles.02

    X.- Procedimientos de consignacin de carga. 02XI.- Cantidades Limitadas. 01XII.- Operaciones de Transporte. 03XIII.- Suplemento del Cdigo IMDG. 02XIV.- Trabajo en los puertos con mercaderas peligrosas. 01XV.- Actualizacin del Cdigo IMDG. 01

    Evaluacin. 10Total. 38

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    3/13

    3

    6.- DESARROLLO DEL CURSO:

    Total Hrs.Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.T P

    Mdulo I : Introduccin.

    1. Explicar la necesidad de que existanacuerdos internacionales que serefieran al transporte de mercaderaspeligrosas por mar.

    2. Explicar las razones para elestablecimiento de la OrganizacinMartima Internacional

    3. Sealar que existen diferentesinstrumentos OMI relacionados conlquidos a granel (CdigoInternacional para la construccin yequipamiento de las naves quetransportan qumicos peligrosos agranel, Cdigo IBC) y Cdigo para laconstruccin y equipamiento debuques que transportan qumicos agranel (Cdigo BHC); gases a granel(Cdigo Internacional para laconstruccin y equipamiento denaves que transportan gaseslicuados a granel ( Cdigo IGC )).

    4. Explicar la diferencia entre Cdigoy Cdigo Internacional.

    Acuerdos Internacionales.

    Organizacin MartimaInternacional.

    Instrumentos de la OMI.

    2 --

    Mdulo II : Convenios.

    1. Describir SOLAS como ConvencinInternacional para la Seguridad de laVida Humana en el Mar.

    2. Describir MARPOL 73/78 como laConvencin Internacional para laprevencin de la Contaminacindesde las Naves.

    3. Describir los antecedentes y los

    objetivos del MARPOL 73/78.4. Describir los productos peligrosossegn SOLAS en relacin a lasmercaderas peligrosas segnMARPOL.

    5. Explicar como SOLAS y MARPOL serelacionan con el CdigoInternacional de MercaderasPeligrosas (Cdigo IMDG).

    Convenio Internacional para laSeguridad de la Vida Humana enel Mar, SOLAS.

    Convenio Internacional para laprevencin de la Contaminacindesde las Naves, MARPOL73/78.

    Cdigo Internacional deMercaderas Peligrosas (CdigoIMDG).

    1 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    4/13

    4

    Total Hrs.

    Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.T P

    Mdulo III : IMO y las mercaderas peligrosas.

    1. Explicar cmo la OMI, a travs desus comits, maneja lasmercaderas peligrosas.

    2. Explicar las razones para elestablecimiento de un Comit deexpertos de las Naciones Unidas enel transporte de mercaderaspeligrosas.

    3. Explicar cmo la Organizacin delas Naciones Unidas relaciona losmedios de transporte demercaderas peligrosas,especialmente el medio martimo.

    Comits

    La ONU y el transporte demercaderas peligrosas.

    1 --

    Mdulo IV : El Cdigo IMDG.

    1. Describir el Cdigo IMDG.2. Determinar cmo se aplica el IMDG

    en diferentes pases.3. Explicar y aplicar las variaciones del

    Cdigo a nivel nacional.4. Explicar el contenido del Cdigo

    IMDG.

    5. Explicar el sistema de clasificacin ynumeracin de pginas del cdigo.6. Explicar el proceso de modificacin

    de formato a que est sometido elCdigo IMDG.

    7. Describir y explicar una pgina delCdigo IMDG.

    El IMDG.

    Uso del IMDG en otros pases.

    Clasificacin

    Modificacin del formato.

    Pgina del Cdigo.

    2 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    5/13

    5

    Total Hrs.Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.T P

    Mdulo V : Clasificacin fsica y qumica de las mercaderas.

    1. Explicar la qumica bsica decompuestos, soluciones, mezclas.

    2. Definir los parmetros fsicosusados en el Cdigo paradescribir las propiedades de lassustancias ( punto de fusin,LD50).

    3. Explicar la terminologa usada enel Cdigo para describir laspropiedades peligrosas de unasustancia.

    4. Explicar el criterio usado en elCdigo IMDG, desde el punto devista qumico, fsico y biolgico,para dividir las sustancias.

    5. Describir el criterio para definircontaminantes marinos.

    Qumica bsica de algunosproductos.Propiedades de algunassustancias.Propiedades peligrosas.Criterio para dividirsustancias.

    Contaminantes marinos.Criterio.

    2 --

    Mdulo VI : Clases de mercancas peligrosas .

    1. Describir las nueve clases que porrecomendaciones de la ONU y elCdigo IMDG, se dividen lasmercancas peligrosas.

    2. Sealar los grupos de embalaje delas diferentes mercaderaspeligrosas ( PG ).

    3. Explicar el uso de la NomenclaturaCorrecta de Embarque (PSN) y elNmero Asignado por la ONU paralas diferentes mercaderaspeligrosas.

    4. Describir el procedimiento correctopara clasificar los artculos,sustancias, mezclas o solucionesque no aparecen en el Cdigo IMDG,teniendo en cuenta los aspectos deSOLAS y MARPOL.

    Divisin de las mercancaspeligrosas segn la ONU y elCdigo IMDG.Grupos de embalajes.Nomenclatura de embarque ynmero asignado.

    2 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    6/13

    6

    Total Hrs.Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.T P

    5. Describir el procedimiento correctopara clasificar temes con mltiplesriesgos (cuando hay ms de unaclase involucrada) usando la tablaprecedencia de riesgo y lainformacin relacionada.

    6. Explicar el rol de la ProvisionesEspeciales (SP) aplicables a los

    diferentes temes y cmo sontomadas en cuenta en el proceso declasificacin.

    7. Describir las reglas para laclasificacin de explosivos,materiales radioactivos y laclasificacin 6.2.

    Procedimientos

    Provisiones especiales.

    Reglas de clasificacin deexplosivos.

    Mdulo VII : Clases de Mercancas Peligrosas segn el CdigoIMDG.

    1. Sealar cmo se usan y aplican loscriterios que aparecen para los PG.

    2. Explicar el procedimiento paraclasificar temes inusuales como loscontaminantes marinos.

    3. Describir las exigencias especialesaplicables al transporte de residuos yla documentacin extra exigible.

    4. Explicar el Cdigo de PrcticasSeguras para el Transporte deGraneles Slidos.

    5. Indicar por qu los graneles slidosque poseen peligro qumico sonconsiderados en el Cdigo IMDG.

    6. Explicar que algunas sustanciaslistadas como peligrosas nopresentan peligro cuando setransportan embaladas.

    Criterios.

    temes inusuales

    Transporte de residuos.

    Cdigo de prcticas seguras.Graneles slidos qumicos.

    Sustancias que no presentanriesgos significativos.

    4 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    7/13

    7

    Total Hrs.Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.T P

    Mdulo VIII : Tipos de embalajes y reglamentacin.

    1. Explicar el objetivo que tiene elempaque.

    2. Explicar y aplicar las diferentesterminologas empleadas en el usodel embalaje.

    3. Describir los temes claves que debetener en cuenta el embalador.

    4. Explicar cmo la empresa deembalaje debe seleccionar elembalaje adecuado a la carga.

    5. Explicar por qu las clases 1, 2, 5.2,6.2, 7, y 9 tienen exigenciasespeciales.

    6. Explicar por qu los contenedoresde graneles intermedios son sloembalajes.

    7. Explicar las tablas IBC8. Explicar el uso de las tablas IBC.9. Explicar las exigencias en los

    estanques porttiles.10. Describir la forma en que se puede

    transportar materiales slidospeligrosos.

    Objetivo del empaque.

    Terminologa.

    temes para el embalador.

    Seleccin de embalajes.

    Contenedores para granelesintermediosTablas IBC.

    Exigencias tcnicas de losestanques porttiles.

    Transporte de materialesslidos en estanques.

    2 --

    Mdulo IX : Construccin y pruebas de embalajes y estanquesporttiles.

    1. Explicar el por qu la mayora de lostipos de embalajes indicados en eltem 9 deben ser testeados yaprobados.

    2. Explicar las diferentes pruebas dedesempeo, su preparacin,frecuencia y aplicacin a lasdiferentes formas de empaque ygrupos de embalaje. Identificar lamarca de embalaje de las N.U. yentender la forma de interpretar esamarca.

    Tipos de embalajes.

    Pruebas de desempeo.

    2 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    8/13

    8

    Total Hrs.

    Crono. Objetivos Especficos- Contenidos. T PMdulo IX : Construccin y pruebas de embalajes y estanquesporttiles.

    3. Identificar el procedimiento nacionaladoptado para el cumplimiento delas normas internacionales depruebas y aprobacin de IBCs yembalajes y describir de qu manerason compatibles con las exigenciasde otras autoridades.

    4. Explicar el por qu los receptculospara gas no son tratados como otrosembalajes y explicar la importanciade su aprobacin por parte de una

    Autoridad Competente.5. Describir las exigencias generales de

    diseo y construccin paraestanques porttiles.

    6. Identificar los requerimientos para laconstruccin de empaques para eltransporte de mercaderas clase 7.

    Procedimiento nacional

    Tratamiento de receptculos

    Requerimientos paraconstruccin de un empaque.

    Exigencias.Procedimientos

    Mdulo X : Procedimientos de consignacin de carga.

    1. Explicar la importancia de marcarlas mercaderas peligrosas demanera duradera y apropiada,con sus etiquetas y marcas.

    2. Explicar los diferentesrequerimientos de marcasaplicables a las mercaderaspeligrosas, empaques,

    contaminantes marinos,incluyendo contenedores vacossin limpiar.

    3. Explicar los requerimientos deetiquetado para las mercaderaspeligrosas.

    Requerimientos de marca.

    Requerimientos de etiqueta.

    2 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    9/13

    9

    Total Hrs.Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.T P

    Mdulo X : Procedimientos de consignacin de carga.

    4. Explicar el concepto de unidad decarga.

    5. Explicar la forma de redaccin deuna Declaracin de MercaderasPeligrosas.

    6. Explicar la forma de redactar laLista de Empaque.

    7. Explicar el Certificado deCircunstancias.

    Unidad de Carga. Concepto.

    Listas bsicas en losdocumentos.Declaracin de mercaderaspeligrosas.

    Lista de empaque

    Certificado de Circunstancia.

    Mdulo XI : Cantidades Limitadas.

    1. Explicar el concepto de CantidadLimitada.

    2. Describir las restricciones que seaplican.

    3. Describir los productos que sepermiten como cantidadeslimitadas.

    4. Explicar el empaque mixto y lasprovisiones de segregacin.

    5. Describir los diferentesdocumentos y procedimientos deembalajes, documentacin ytraslado de la carga.

    Cantidad Limitada. Concepto.

    Restricciones

    Empaque mixto y provisionesde segregacin.

    Documentos.

    1 --

    Mdulo XII : Operaciones de Transporte .

    1. Sealar las agrupaciones deestiba y enumerar las categorasexistentes.

    2. Explicar las exigencias de estibacon relacin a:a) sectores de habitabilidad.b) Alimentosc) contaminantes marinosd) soluciones y mezclas.

    Agrupaciones de estiba

    Exigencias de estiba.

    3 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    10/13

    10

    Total Hrs.Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.T P

    Mdulo XII : Operaciones de Transporte .

    3. Explicar los trminos desegregacin.

    4. Explicar las razones y exigenciaspara segregar .

    5. Explicar las precauciones a tomarpara prevenir los incendios decargas peligrosas.

    6. Explicar la informacin adicionalrelativa al combate de incendiosen los Procedimientos deEmergencias par Buques quetransportan MercaderasPeligrosas.

    7. Explicar la forma en que se debenestibar y trincar las mercaderaspeligrosas dentro de loscontenedores.

    8. Explicar las limitaciones relativasal transporte de mercaderaspeligrosas en buques Rorro.

    9. Explicar cmo se identifican loscontaminantes marinos y formade embalar, marcar y almacenar .

    Trminos de segregacin.

    Tabla de segregacin yexigencias.

    Precauciones para prevenirincendios.

    Estiba y trinca de mercaderaspeligrosas.

    Limitaciones en el transportede mercaderas peligrosas.

    Caractersticas de loscontaminantes marinos.

    Mdulo XIII: El suplemento del Cdigo IMDG.

    1. Explicar la importancia de lasinspecciones visuales antes deembalar la mercadera.

    2. Explicar la importancia que tieneel plano de estiba.

    3. Explicar la forma de recepcionarlos contenedores o vehculospara carga.

    Inspecciones visuales.

    Plano de estiba.

    Recepcin de la carga.

    2 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    11/13

    11

    Total Hrs.Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.T P

    Mdulo XIII: El suplemento del Cdigo IMDG.

    4. Explicar y describir losProcedimientos de Emergenciaspara buques que transportanMercaderas Peligrosas.

    5. Explicar el Rol de Gua dePrimeros Auxilios para brindartratamiento de emergencia a la

    tripulacin.6. Explicar las pautas para reportaraccidentes que involucrenmercaderas peligrosas,sustancias dainas ocontaminantes marinos.

    7. Explicar las recomendacionessobre el uso seguro de pesticidasa bordo de las naves.

    8. Explicar las exigencias respectoal material nuclear.

    9. Explicar el contenido del Apndice del Suplemento IMDG.

    Procedimientos deemergencias:a) Primeros Auxilios.b) Reporte de accidentes.c) Pesticidas.d) Combustible nuclear.

    Apndice del suplemento.

    Mdulo XIV: Trabajo en los puertos con mercaderas peligrosas.

    1. Explicar la importancia para lospuertos de las advertencias delIMDG en referencia a la llegadade mercaderas peligrosas.

    2. Explicar las recomendacionesrelativas a las bodegas,terminales e infraestructuraportuarias.

    Recomendaciones en lospuertos.

    1 --

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    12/13

    12

    Total Hrs.Crono. Objetivos Especficos- Contenidos.

    T P3. Explicar las recomendaciones

    que entrega el Cdigo referente alentrenamiento del personal de abordo y tierra en referencia altratamiento de mercaderaspeligrosas.

    4. Explicarlas recomendacionesaplicables a:a) Cargas peligrosas embaladas.

    b) Cargas lquidas peligrosas agranel.c) Cargas slidas a granel.

    Entrenamiento del personal.

    Recomendaciones generales .

    Mdulo XV: Actualizacin del Cdigo IMDG.

    1. Explicar la importancia de laactualizacin del Cdigo IMDG.

    2. Explicar la importancia de la fe deerratas en el nuevo Cdigo IMDG

    3. Describir la importancia de todoslos involucrados y la importanciade mantener los conocimientosactualizados.

    Necesidad de la actualizacin.

    Importancia de la fe erratas.

    1 --

    Evaluaciones. 10

    Total carga horaria. (H. Cronolgicas). 38 0

    7.- RECURSOS HUMANOS :

    a) Un Capitn de Alta Mar o un Piloto Primero con ttulo vigente, con los cursosmodelo OMI 6.09 Tcnicas Pedaggicas para Instructores que imparten cursos

    modelo OMI y 1.10 aprobados.b) Un Experto Profesional en Prevencin de Riesgo, con los cursos modelo OMI6.09 y 1.10 aprobados.

  • 7/24/2019 1.10 Cargas Peligrosas Potencialmente Peligrosas y Perjudiciales (1)

    13/13

    13

    8.- METODOLOGA O TCNICA DE ENSEANZA:

    Clases expositivas - demostrativas, con apoyo de videos, transparencias ymaterial grfico en las que se describen los conceptos y contenidos delcurso.

    9.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE APOYO A LAINSTRUCCIN:

    a) Sala de clases para 25 personas como mximo.b) Pizarra blanca acrlica y plumones.c) Televisor.d) Videos de instruccin y equipo VHS o similar.

    e) Retroproyector y Transparencias. (Opcional).f) Lista de chequeo.g) Set de Planificacin de la carga.h) Una Cartilla de Curso por alumno, que incluya las asignaturas y

    contenidos del programa de curso.i) Baos en condiciones higinicas ptimas, y en cantidad adecuada a lo

    menos para 20 alumnos.

    10.- EVALUACIN:

    Requisitos Tcnicos para la aprobacin del curso:

    Certmenes al finalizar los mdulos II, V, VIII, XIII y XV.

    PREMA, Patrn de Rendimiento mnimo aceptable: 80%

    11.- PORCENTAJE DE ASISTENCIA:90%