110893 I.codigobuenaspracticassectorcomercio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seguridad laboral

Citation preview

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    ********************************************************************************************************************************************************

    CODIGO DE BUENASPRCTICAS PREVENTIVAS

    SECTOR DE COMERCIO

    PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    2

    1.- INTRODUCCION Y OBJETIVOS

    En Comercio, como en cualquier otro sector productivo se encuentran presentes riesgosderivados del desarrollo de la actividad que pueden afectar a la seguridad y salud de lostrabajadores ocasionando en determinados casos accidentes de trabajo o enfermedadesprofesionales y en circunstancias ms favorables solamente daos materiales ointerrupciones indeseadas del proceso productivo.

    Por este motivo, adems de por ser requisito exigido por la legislacin vigente para lasempresas, se deben establecer las medidas oportunas para contribuir a la reduccin oeliminacin de estos riesgos laborales.

    Estas medidas afectan a mltiples mbitos de actuacin, desde la creacin de unaorganizacin preventiva en la empresa y su enraizamiento en la estructura jerrquica de lamisma, a la aplicacin de un plan de prevencin del que no estarn ausentes la evaluacinde los riesgos laborales y la consecuente planificacin de la accin preventiva.

    No menos importante resultar la formacin de los trabajadores, facilitarles la informacinprecisa as como habilitar los cauces oportunos de participacin de los mismos en lasdecisiones que puedan afectar a la prevencin de los riesgos laborales en la empresa.

    A travs de este cdigo de buenas prcticas se pretende contribuir a mejorar la accinpreventiva en las empresas del sector, mediante la aplicacin de acciones que incidan demanera especial tanto en la organizacin de la prevencin en las mismas como en laplanificacin de acciones tendentes a disminuir la incidencia de aquellos factores de riesgoms frecuentes en el sector de actividad, adems de informar a las empresas sobre algunosde los requisitos legales en materia preventiva que deben contemplarse.

    2.- MARCO LEGAL Y CONCEPTOS BASICOS

    La prevencin de riesgos laborales en nuestro pas se encuentra regulada, bsicamente, porla Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales y sus reglamentoscomplementarios y de desarrollo, de entre los que destaca por su importancia a efectos de laorganizacin y gestin preventiva en la empresa el Real Decreto 39/97, de 17 de enero, queaprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin.

    Los Reglamentos derivados o complementarios a la Ley regularn aspectos particulares oms concretos del mbito preventivo, entre los que se encuentran, adems de los anteriores,los siguientes: Lugares de Trabajo, Equipos de Trabajo, Sealizacin, Manipulacin Manualde Cargas, Riesgo Elctrico, Equipos de Proteccin Individual, etc.).

    Con independencia de ello, existe normativa que, siendo anterior a la vigencia de la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales, contina vigente regulando aspectos concretos de laaccin preventiva (Reglamentos sobre plomo metlico, cloruro de vinilo monmero, etc.).

    Igualmente existe numerosa normativa Jurdico-Tcnica que regula fundamentalmenteaspectos tcnicos, pero que pueden tener relevancia a efectos de prevenir riesgos durante eldesarrollo de la actividad laboral (bsicamente Reglamentos industriales).

    Por ltimo cabe destacar el papel que las normas convencionales (Convenios Colectivos)pueden desempear en la regulacin de condiciones de trabajo a efectos preventivos en suscorrespondientes mbitos de aplicacin.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    3

    La Ley 31/95 de Prevencin de riesgos laborales, constituye el marco bsico en el cual sedesenvuelve la prevencin en Espaa, estableciendo un rgimen de responsabilidades yobligaciones tanto de las empresas como de los trabajadores as como de las distintasadministraciones pblicas.

    Por lo que respecta a las empresas, estn obligadas a desarrollar las actividades preventivasacogindose a alguna de las modalidades de organizacin especfica que se les brindan, enfuncin de sus particulares caractersticas (tamao, peligrosidad de la actividad desarrollada,etc.).

    Igualmente se debern realizar cuantas actividades sean necesarias para que el desempeode la actividad productiva no represente un riesgo para la seguridad y salud de lostrabajadores, articulndose y desarrollndose estas actividades bsicamente entorno al plande prevencin, la evaluacin de los riesgos, la planificacin de la accin preventiva, lavigilancia de la salud, el desarrollo de la informacin y la formacin de los trabajadores, entreotras.

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales desarrolla algunos conceptos bsicos quepueden resultar importantes a la hora de clarificar determinados aspectos en materiapreventiva, haciendo referencia seguidamente al contenido de algunos de ellos.

    Prevencin: Sern las actividades o medidas que se adopten o puedan adoptarse en laactividad de la empresa para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

    Riesgo Laboral: Es la posibilidad de que un trabajador sufra un dao derivado del trabajo.Para su calificacin en cuanto a la gravedad, se valorar tanto la probabilidad de que seproduzca ese dao como la severidad de las lesiones que pueda acarrear.

    Quizs uno de los conceptos bsicos ms interesantes por su repercusin y amplitud sea elde Condicin de trabajo que se define en la Ley como cualquier caracterstica del mismoque pueda tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para la seguridad yla salud del trabajador.

    Dentro de esta definicin se abarcan aspectos tales como:

    - Las caractersticas generales de los locales e instalacionesDnde se desarrolla la actividad y en que condiciones se encuentra?. Con que medios deproteccin cuenta?. De qu medidas de emergencia y evacuacin dispone?. Etc.

    - Las caractersticas generales de los equipos, productos y dems tilesQue equipos de trabajo, herramientas y productos se utilizan?. Cul es su estado deconservacin?. Presentan un mantenimiento y control peridico?. Cuentan con lasprotecciones adecuadas?. Etc.

    - Naturaleza de agentes fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el ambiente (intensidad yconcentraciones). Los procedimientos para su utilizacinExiste exposicin a agentes de este tipo?. Pueden resultar peligrosos por su propianaturaleza?. Se manipulan o utilizan de forma adecuada?. Sus concentraciones o nivelesde presencia pueden daar la salud?. Disponen de equipos de proteccin adecuados?. Etc.

    - Otras caractersticas del trabajo incluidas las relativas a su ordenacin y organizacinCuentan los trabajadores con la formacin preventiva adecuada?. Han sido informados delos riesgos de su actividad y de las medidas preventivas correspondientes?. Cuenta laempresa con una organizacin preventiva apropiada?. Est adecuadamente integrada laprevencin en la empresa?. Etc.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    4

    Como se ve, las condiciones de trabajo a efectos de la prevencin de riesgos afectan a laprctica totalidad de los aspectos de la actividad dado que cualesquiera de ellos, en unascircunstancias desfavorables, puede incidir en la generacin de riesgos para lostrabajadores, siendo responsabilidad de la empresa que estas condiciones de trabajo nosean fuente de riesgo para los mismos.

    No generar riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, debe ser el gran objetivode la empresa, y por tanto nos toca preguntarnos, como podr lograrlo. Pues bien, para ellola legislacin nos da una serie de pautas:

    1- Estableciendo una organizacin preventiva adecuada a las circunstancias de laempresa.

    2- Integrando la prevencin en el sistema general de gestin de la empresa como unaactuacin ms a desarrollar, comprendiendo su conjunto de actividades as como atodos sus niveles jerrquicos. Esta integracin se desarrollar a travs de laimplantacin y posterior aplicacin de un Plan de Prevencin de Riesgos Laborales.

    3- Favoreciendo la colaboracin de los trabajadores y su integracin en materiapreventiva a travs de sus rganos de participacin.

    4- Adoptando los instrumentos bsicos para la gestin y aplicacin del Plan dePrevencin como son la Evaluacin de Riesgos y la Planificacin de la AccinPreventiva.

    El Plan de Prevencin ser el instrumento esencial a travs del cual se integrar la actividadpreventiva de la empresa en su sistema general de gestin y establecer su poltica enmateria de prevencin, debiendo ser aprobado por la Direccin de la Empresa, y asumidopor su estructura organizativa.

    La Evaluacin de riesgos, como instrumento bsico de la gestin y aplicacin de la accinpreventiva, est destinada a estimar la magnitud de los riesgos que no se hayan podidoevitar obteniendo la informacin necesaria para que la empresa pueda decidir respecto a laadopcin de medidas preventivas y, en su caso, sobre el tipo de medidas a adoptar.

    Nos encontramos en este caso, como punto de partida, ante el diagnstico del estado de laempresa en materia de seguridad y salud necesario para desarrollar posteriores acciones decorreccin si fuera necesario. En resumen, debo saber como me encuentro para determinarque debo hacer para que las condiciones de trabajo no sean lesivas para mis trabajadores.

    La evaluacin, o diagnosis inicial, deber repetirse en determinadas circunstancias (cambiode condiciones de trabajo, incorporacin de nuevos puestos de trabajo o de trabajadoresespecialmente sensibles, al detectarse daos para la salud de los trabajadores que haganpensar en una inadecuacin de las actividades preventivas o en su insuficiencia).

    Cuando el resultado de la evaluacin ponga de manifiesto situaciones de riesgo, elempresario deber planificar la actividad preventiva con el fin de controlar o reducir dichosriesgos conforme a un criterio de prioridades en funcin de su importancia y/o nmero detrabajadores que puedan verse afectados. En la planificacin se tendr en cuenta la posibleexistencia de reglamentacin sobre riesgos especficos y los principios generales de laaccin preventiva (Ley 31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales).

    Por tanto, una vez detectados los riesgos y evaluada su magnitud (Evaluacin de Riesgos),se deben planificar las acciones tendentes a su reduccin o eliminacin.

    La planificacin deber incluir necesariamente, no solo aspectos tcnicos o materiales sinotambin aquellos que afecten a la organizacin as como a la formacin de los trabajadores.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    5

    Por ultimo sealar que siempre se deber prestar atencin a la canalizacin y puesta enmarcha de los mecanismos de informacin, consulta y participacin de los trabajadores,elemento esencial en este mbito, para poder desarrollar una poltica de prevencin ptima.

    3.- DERECHOS Y DEBERES DE EMPRESA Y TRABAJADORES

    La legislacin en prevencin establece una serie de derechos y deberes de empresa ytrabajadores en materia de prevencin que, adems de ser requisito legal, constituyen unabase imprescindible para conseguir una eficaz gestin de la prevencin en la empresa ycoadyuvan a la consecucin de los objetivos deseados y sealados en apartados anteriores.Entre estos derechos y deberes podemos destacar:

    Entre estos derechos y deberes podemos destacar:

    - InformacinGarantizar que los trabajadores se encuentren informados de los riesgos presentesen el trabajo, tanto si estos son los generales de la empresa como particulares decada puesto o tarea, as como de las medidas de prevencin y proteccin aplicablesa dichos riesgos, y de emergencia previstas.

    Tengamos en cuenta que resulta esencial que los trabajadores sepan que riesgosgenera la actividad y que medidas de prevencin se deben adoptar para evitarlos,puesto que el conocimiento de los riesgos redundar en una mayor seguridad de lamisma.

    - FormacinDebe asegurarse que los trabajadores reciben una formacin adecuada, terica yprctica en materia preventiva, tanto en el momento de su incorporacin comocuando se produzcan cambios en sus funciones, tareas o en los equipos de trabajoque utilicen.

    La formacin deber ser especfica del puesto o funcin que desempeen.

    - Consulta y participacinEl empresario debe consultar a los trabajadores, permitiendo su participacin en loreferente a las materias que puedan afectar a la seguridad y salud en la empresa. Asu vez los trabajadores podrn efectuar propuestas para la mejora de los niveles deseguridad y salud en la misma.

    Esta participacin se podr canalizar, en la mayora de los casos, a travs de losrganos de representacin de los trabajadores especficos en materia de prevencin(Delegados de Prevencin, Comits de Seguridad y Salud).

    - Vigilancia de la saludLa empresa debe garantizar a los trabajadores la vigilancia peridica de su salud enfuncin de los riesgos de la tarea.

    Esta vigilancia, se llevar a cabo con el consentimiento del trabajador, exceptuandodeterminados casos, entre los que cabe citar cuando se deba verificar s el estado desalud del trabajador puede constituir un peligro para si mismo, para los demstrabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa, o cuando as estestablecido en una disposicin legal en relacin con proteccin de riesgos

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    6

    especficos y actividades de especial peligrosidad, debiendo disponer de un informeprevio de los representantes de los trabajadores.

    En cualquier caso las medidas de vigilancia de la salud se llevarn a caborespetando el derecho a la intimidad y dignidad de la persona del trabajador y laconfidencialidad de la informacin relacionada con su estado de salud.

    Los trabajadores, por su parte, deben velar por su propia seguridad y por la de aquellos otrosa los que les pueda afectar su propia actividad.

    Conforme a su formacin y siguiendo las instrucciones del empresario los trabajadoresdeben tener presente, entre otras cosas:

    - El uso adecuado de los equipos de trabajo (cuters, tijeras, grapadora,...), lassustancias peligrosas (productos amoniacales concentrados o lejas, pegamentos,pinturas,...), etc., utilizados en su actividad.- El uso correcto de medios y equipos de proteccin facilitados por la empresa. (Porejemplo el calzado de seguridad s, como parte de la actividad, fuese precisotransportar cajas pesadas de artculos).- No poner fuera de servicio y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad delas instalaciones o los equipos de trabajo utilizados.- Cooperar con la empresa para garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

    La Ley 31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales, establece una serie de figuras parapoder materializar la representacin de los trabajadores en materia de seguridad y saludque, como se indic con anterioridad, sern en muchos casos las que canalizarn losderechos de informacin y consulta adems de constituir, en uno de los casos, un importanteforo de participacin.

    - Delegados de PrevencinSon los representantes de los trabajadores con funciones especficas en materia deprevencin de riesgos laborales y sern designados por y entre los representantesdel personal en el mbito de sus rganos de representacin. Su nmero seguir unaescala relacionada con el de los trabajadores de la empresa, encontrndose desdeun mnimo de 1 a un mximo de 8 Delegados de Prevencin.

    - Comit de Seguridad y SaludEs el rgano paritario y colegiado de participacin destinado a la consulta regular yperidica de las actuaciones de la empresa en materia de prevencin de riesgoslaborales.

    Se formar un Comit de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros detrabajo que cuente con 50 o ms trabajadores, y estar constituido por los Delegadosde Prevencin de una parte y, de otra, por el empresario y/o sus representantes enigual nmero que los anteriores.

    Se reunir trimestralmente y cuando se solicite por alguna de sus representaciones.

    Entre sus funciones concretas estar la participacin en la elaboracin y puesta enprctica de los planes y programas de prevencin y la promocin de iniciativas sobremtodos y procedimientos para la prevencin de riesgos.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    7

    4.- ACTIVIDADES Y PROCESOS EN EL SECTOR DEL COMERCIO AL POR MENOR

    El sector de actividad del Comercio al por menor, abarca una gran variedad deestablecimientos y actividades relacionadas que, en buena parte de los casos, implica unavariada gama de riesgos y condiciones de trabajo. Pensemos por ejemplo en el personal quese encuentra desarrollando su tarea en los almacenes de un centro comercial (responsablede almacn, almacenero, administrativo, reponedor, gestor de calidad, etc.), en el punto deventa (encargado, vendedor, cajero, mozo, escaparatista, repartidor), comercial, etc.

    Como punto de partida, podemos sealar algunas de las actividades ms significativas quepueden formar parte del Sector de Comercio al por menor, basndonos en el conocimientodel tipo de establecimientos que comprende el sector, en funcin de la especializacin delcomercio en la venta de un tipo de productos determinados o bien de su diversidad, citandoa continuacin algunos ejemplos.

    Establecimientos no especializados, con predominio de alimentos, bebidas y tabaco.Hipermercados (ms de 2.500 m2), supermercados (entre 2.499 y 400 m2),superservicios (entre 399 y 120 m2) y autoservicios (entre 119 y 40 m2)

    Establecimientos no especializados sin predominio en alimentacin y donde se ofreceuna amplia gama de mercancas en general entre las que se incluyen: prendas devestir, muebles, electrodomsticos, artculos de ferretera, cosmticos, bisutera,juguetes, artculos de deportes, etc.

    Grandes almacenes, con una superficie de venta que puede ser superior a los 2.500m2

    Establecimientos especializados en venta de:

    Productos alimenticios:Fruteras, carniceras, pescaderas, etc.

    Productos farmacuticos, artculos mdicos, belleza e higiene:Farmacias, incluyendo los comercios de venta de medicamentos de uso veterinario,herboristeras, ortopedias, perfumeras, etc.

    Artculos para el hogar, incluyendo textiles, aparatos de iluminacin, muebles, etc.Cristaleras, cacharreras, tiendas de ropa de hogar, tiendas de lmparas,electrodomsticos, incluidas las mquinas de coser, aparatos de radio, televisin ysonido, etc.

    Calzado, artculos de piel y cuero, prendas de vestir, peletera y accesorios.Zapateras, tiendas de bolsos y maletas, peleteras, sombrereras, guanteras,boutiques, etc.

    Artculos para el ocio.Tiendas de material fotogrfico, discogrfico y para el deporte (pesca, caza, incluidassus armas, recreo,...). Galeras de arte. Tiendas de instrumentos musicales ypartituras. Libreras, tiendas de maquetas, bricolaje, etc.

    Materiales de uso en construccin.Drogueras (pinturas, barnices, etc.), fontaneras, azulejos, saneamientos, etc.

    Combustibles (excepto para vehculos automviles).Incluye los combustibles lquidos, botellas de gases licuados, carbn y madera, paracalefaccin y uso domstico.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    8

    Respecto de las ocupaciones ms frecuentes incluidas en el sector podemos sealar, entreotras:

    - Encargado/aControl del funcionamiento del comercio (existencias, ventas y caja; reparto ysupervisin de los trabajos desarrollados por los trabajadores a su cargo).Solucin de incidencias.

    - Vendedor/a o dependiente/aAtencin del pblico y colocacin de los artculos expuestos en la zona de tienda,pudiendo emplear escaleras de mano para ello.(En el pequeo comercio el vendedor/a suele desembalar la mercanca y enmuchas ocasiones efecta la limpieza de las instalaciones, exceptundose de lamisma los cristales del escaparate y rtulos anunciadores, al estar este servicionormalmente contratado con empresas especializadas en este tipo de trabajos).

    - Cajero/aCobros y devoluciones. Arqueo diario de caja.(En el comercio pequeo suelen colaborar en las tareas que conlleva la recepcinde la mercanca as como en la limpieza de las instalaciones).

    - EscaparatistaColocacin, y decoracin en algunos casos, del escaparate.(Tambin en este caso en el comercio pequeo pueden llevar a cabo estostrabajos un dependiente o el encargado).

    - Reponedor/aSustitucin de los artculos consumidos, pudiendo emplear medios auxiliares detransporte y escaleras de mano, segn el caso. Control de existencias.

    - Administrativo/aTareas administrativas generales relacionadas con la gestin de la actividad delcomercio (contacto con proveedores, albaranes, facturacin, etc.).

    - Repartidor/aEntrega a domicilio de artculos sirvindose para ello, normalmente, de vehculode empresa.

    - ComercialCaptacin y mantenimiento de clientes, desplazndose normalmente en vehculopropio o transporte pblico.

    5.- DATOS ESTADISTICOS DEL SECTOR EN LO REFERENTE A SINIESTRALIDAD

    Es importante tomar como referencia los niveles de siniestralidad registrados en el sector delComercio al por menor de cara a ver, tanto la evolucin de la siniestralidad en el mismo,como los factores de riesgo ms significativos que puedan resultar desencadenantes deaccidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

    Por lo que se refiere a la siniestralidad en el sector de Comercio al por menor en los ltimosaos, se adjunta un cuadro indicativo de su evolucin (periodo 1996-2005), tomado de lasestadsticas que anualmente publica el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    9

    EVOLUCIN DEL NDICE DE INCIDENCIA (SECTOR COMERCIO AL POR MENOR)

    4.461,68 4.511,71

    5.027,89

    5.768,336.098,68

    5.894,305.585,20

    4.877,444.516,33 4.366,42

    0,00

    1.000,00

    2.000,00

    3.000,00

    4.000,00

    5.000,00

    6.000,00

    7.000,00

    AO 96 AO 97 AO 98 AO 99 AO 00 AO 01 AO 02 AO 03 AO 04 AO 05

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.

    Este ndice de incidencia relaciona los accidentes con baja producidos en jornada y lapoblacin expuesta al riesgo.

    Como se observa, tras un incremento sustancial de los ndices en el periodo 1996- 2000,ao en el que se produce el mximo de los ltimos diez aos, se inicia un descenso de laincidencia de la siniestralidad desde este ltimo ao hasta el 2005 que registra valores, quean si bien deben ser mejorables, se muestran ligeramente inferiores a los del ao 1996.

    Vemos como en el sector de comercio al por menor, de acuerdo con las cifras oficiales delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, se accidentan en la jornada laboral durante el ao2005 una media de prcticamente 4.400 trabajadores por cada 100.000 expuestos al riesgo,o, traducido a tanto por ciento, de una manera aproximada 4,40 o bien, exactamente 4,36trabajadores por cada 100 expuestos.

    En cuanto a la forma de producirse los accidentes con baja en jornada, se adjuntan los datosfacilitados por este mismo ministerio y correspondientes al ao 2005, debiendo tener encuenta no obstante que, al estar agrupadas las formas de producirse los accidentes en lasestadsticas oficiales, en determinados casos, resulta difcil dilucidar el mecanismo concretode produccin.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    10

    ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA POR MECANISMO DE PRODUCCIN AO 2005 (Porcentaje)

    0,89

    1,64

    0,16

    16,61

    14,87

    15,28

    2,69

    42,07

    0,93

    0,08

    2,11

    2,67

    0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00

    Ninguna Informacin

    Contacto con corriente elctrica, fuego, temperatura, sustancias peligrosas

    Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto...

    Golpe contra un objeto inmvil, trabajador en movimiento

    Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisin con

    Contacto con "agente material" cortante, punzante, duro

    Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputacin

    Sobreesfuerzo fsico, trauma psquico, radiaciones, ruido, luz o presin

    Mordeduras, patadas, etc (de personas o animales)

    Infartos, derrames cerebrales y otras patologas no traumticas

    Accidentes de Trfico (1)

    Otro contacto no incluido en los anteriores apartados

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

    De los datos que se aportan en la tabla se pueden extraer las siguientes conclusiones:

    - La causa ms frecuente de accidentes con baja en jornada en el sector de Comercioal por menor, durante el ao 2005 es la de Sobreesfuerzos, traumas, radiaciones,ruido, luz o presin con un resultado del 42,07%. A este respecto, debe tenerse encuenta que aunque este epgrafe, como la mayora, engloba varias causas deaccidentes, por la actividad principal del sector analizado, no se comete ningn erroral considerar que son precisamente los sobreesfuerzos, el elemento que deberepresentar el mayor peso, dentro del global de posibles epgrafes que comprende.

    - Aunque a una importante distancia del anterior, con ms de un 16% figuran losGolpes contra un objeto inmvil, trabajador en movimiento. Asimismo este epgrafeincluira las cadas al mismo y distinto nivel, los tropiezos, los golpes con elementosde uso en el centro (expositores, mostradores, etc.) o bien contra cualquier otroobjeto inmvil, (como por ejemplo contra un elemento estructural del lugar de trabajocomo puede ser una columna).

    - En tercer lugar aparece el Contacto con un agente material cortante, punzante, durocon el 15,28%. Se incluiran los contactos con agentes cortantes, punzantes, capacesde araar, etc. (como por ejemplo cuters, tijeras, etc.).

    - El siguiente, segn la informacin del ministerio sera el Choque o golpe contra unobjeto en movimiento, colisin con con un 14,87%. Incluira las proyecciones y lascadas de objetos, as como los choques contra los vehculos, entre otras causas.

    - Y por ltimo, para cerrar el quinto lugar de los mecanismos de produccin msfrecuentes, deben mencionarse los que figuran bajo los epgrafes Quedar atrapado,ser aplastado, sufrir una amputacin y Otro contacto no incluido en los anterioresapartados, con un resultado muy parecido, siendo ste del 2,69% en el primero y del

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    11

    2,67%, en el segundo. Asimismo en el epgrafe Quedar atrapado,... se recogenvarios mecanismos de produccin como el Atrapamiento o aplastamiento en, bajo oentre, y el Seccionamiento de un miembro, mano o dedo, lo cual aunque en unprincipio puede parecer imposible en el sector cuya siniestralidad se esta analizando,si se ha llegado a producir al engancharse un anillo en un elemento de una estanterametlica.

    Para cerrar la informacin anterior debe indicarse que los seis epgrafes sealadosrepresentan el 94,19% del total de los accidentes con baja en jornada en el sector, estandodistribuido el 5,81% restante entre el Contacto con corriente elctrica, fuego, temperatura,sustancias peligrosas (1,64%), las Mordeduras, patadas, etc., de personas o animales(0,93), Ninguna Informacin (0,89%), el Ahogamiento, quedar sepultado, quedarenvuelto... (0,16%), los Infartos, derrames cerebrales y otras patologas no traumticas(0,08%) y los Accidentes de Trfico (2,11%) producidos en la jornada de trabajo, no initinere, (es decir no se contemplan los acaecidos al ir o volver del trabajo).

    Vemos como los accidentes se pueden producir por causas que todos nosotros podemostener in mente cuando pensamos en la actividad de sector del comercio al por menor:

    - Sobreesfuerzos por manipulacin de cargas de volumen y peso variable, por lapermanencia de la posicin de pie durante periodos prolongados, e incluso la prcticatotalidad de la jornada como sucede en muchos comercios, y por el mantenimientode posturas inadecuadas, entre otras circunstancias que vienen producindose eneste sector. Como ejemplo pensemos en la manipulacin de piezas de telas paramostrarlas al cliente, de herramientas, de cajas de vajillas, bebidas, etc., as como laposible adopcin de posturas, al menos, incmodas, que deben adoptarse conbastante frecuencia, como por ejemplo en el caso de tener que agacharse para cogerlas bolsas de la parte inferior del mostrador o caja, para introducir el artculo vendido.

    - Las cadas al mismo nivel en estos establecimientos pueden producirse por muydistintas causas, como por ejemplo por suelos hmedos o resbaladizos al realizarseen la mayor parte de los casos la limpieza mientras est abierto el comercio, o pordejar los envoltorios de la mercanca por el suelo, o por el tipo de pavimento del lugarde trabajo, (en muchos casos pulido para mayor vistosidad del local), o sencillamentepor tropezar en objetos dejados en zona de paso o en un escaln situado para salvaruna pequea diferencia de nivel.

    - Cadas a distinto nivel al desplazarse por escaleras de paso interiores o porutilizacin de elementos tales como escaleras de mano para el almacenamiento de lamercanca o el acceso a altillos o estanteras fuera del alcance de la mano o, cuandono, por la utilizacin de elementos inadecuados para estas tareas como sillas,taburetes, mesas o cajas.

    - Cortes derivados del manejo de tiles con filos corto-punzantes empleados en larealizacin de la tarea, (fundamentalmente cuters o tijeras), o bien los producidos almostrar los artculos a la venta (navaja, formn, etc.) o por rotura accidental de losmismos (piezas de cristal, porcelana, barro,...).

    - Golpes derivados de la cada de objetos en movimiento (como por la cada de cajascon transportadas en carros de supermercado o en transpaletas).

    - Por fragmentos proyectados en el caso de rotura de un material frgil.

    - Es tal la diversidad de establecimientos que se encuentran en este sector, quetambin el contacto accidental con sustancias peligrosas presenta un abanico tal que

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    12

    pueden aparecer desde alteraciones de la salud sin prcticamente importancia, comoen el caso de los ocasionados por los productos limpiadores de superficies (lejas,amoniaco o desengrasantes), de uso habitual para el mantenimiento higinico de lasinstalaciones, hasta las ocasionadas en caso de llevarse a cabo en el establecimientola venta de disolventes, desecantes, plaguicidas, etc.

    Esta multiplicad de causas de accidente con baja en la jornada de trabajo en el sector delcomercio al por menor ocasiona lesiones muy diversas, encontrando un amplio abanico encuanto a su gravedad. Segn los datos estadsticos facilitados por el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales en 2005 se produjeron los siguientes tipos de lesin.

    ACCIDENTES CON BAJA EN JORNADA POR TIPO DE LESION (Porcentaje)

    1,18

    38,10

    4,57

    45,83

    5,70 2,46

    Tipo de lesin desconocida o sin especificar Heridas y lesiones superficiales

    Fracturas de huesos sin especificar Dislocaciones, esguinces y torceduras

    Conmociones y lesiones internas Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados

    Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

    El cuadro refleja porcentualmente aquellos tipos de lesin que representan un valor superioral 1%, y cuya suma supone el 97,84% del total, destacando entre ellos, por su aporte a esteporcentaje, las Dislocaciones, esguinces y torceduras y Heridas y lesiones superficialesse representa el 83,93% de los accidentes con baja en jornada en funcin del tipo de lesin.

    El tipo de lesiones restantes, con un aporte significativamente menor que los anteriores, ensu mayora, aportan globalmente el 2,16%, quedando detallado su contribucin porcentualde la forma siguiente: Quemaduras, escaldaduras congelaciones (0,78%), las Lesionesmltiples (0,71%), el Trauma psquico, choque traumtico (0,23%), las Amputacionestraumticas, prdidas de partes del cuerpo (0,15%), el Envenenamiento e infecciones y losInfartos, derrames cerebrales y otras patologas no traumticas (0,10), el Ahogamiento yasfixias (0,04%), los Efectos de temperaturas extremas, luz y radiacin (0,03%), losEfectos del ruido, la vibracin y la presin (0,02%).

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    13

    6.- PLANIFICACION DE ACCIONES PREVENTIVAS Y BUENAS PRCTICAS

    En funcin de los datos aportados en el apartado anterior y, teniendo en cuenta las causasms frecuentes que pueden derivar en lesiones y daos para la salud de los trabajadores delsector, pasaremos a analizar aspectos diversos y prcticas y medidas concretas que puedenayudar a evitar o disminuir los riesgos o disminuir su incidencia.

    6.1. Los lugares de trabajo

    Como recordamos por lo indicado al principio del documento, los lugares de trabajo, es decirlos locales o centros donde se desarrolla la actividad, son parte importante de lo que en laLey 31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales se denomina Condicin de Trabajo, esdecir, son elementos que pueden tener una relevancia significativa en la generacin deriesgos para la seguridad y salud en el trabajo y, por tanto, debe prestarse una especialatencin a su adaptacin a unas condiciones ptimas de seguridad.

    De acuerdo con la legislacin de prevencin (Real Decreto 486/97 por el que se establecenlas disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo), los Lugares deTrabajo sern las reas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadoresdeban permanecer o a las que puedan acceder en razn de su trabajo......

    A pesar de que en el Sector del Comercio al por menor, es normal que las caractersticas delos lugares de trabajo varen sustancialmente, (no hay ms que pensar en la diversidad decomercios, y por tanto de necesidades, a los que se ha hecho referencia anteriormente eneste documento), se deben observar una serie de medidas que son extensibles a todo tipode locales e instalaciones a efectos de mantener unas condiciones apropiadas desde elpunto de vista preventivo, referidas a las caractersticas estructurales y dimensiones de laszonas de paso del local, instalacin elctrica, disponibilidad de medios para actuar en elinicio de un fuego, condiciones ambientales, al orden y limpieza, servicios higinicos, etc.,haciendo alusin seguidamente a algunas de ellas.

    - Superficies y reas de trabajo

    Los locales donde se desarrolla la actividad, pueden ser fuente de riesgos para laseguridad y salud de los trabajadores en funcin de sus propias caractersticas,distribucin o diseo. En el Comercio al por menor, como en otros sectores, stosdeben disponer de superficies y reas de trabajo que permitan el desarrollo de lastareas sin riesgos para los trabajadores.

    Los trabajadores deben disponer del espacio suficiente para el desarrollo de las tareas.El Real Decreto 486/97, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en loslugares de trabajo, seala, entre otros, las dimensiones mnimas con que stos debencontar por trabajador. En este sentido es preciso recordar que en el sector objeto delpresente documento existen dependencias y reas de trabajo en los que contar con losespacios adecuados resulta especialmente importante en funcin de la potencialpeligrosidad de los equipos de trabajo y materiales utilizados, (imaginemos tiendas deventa de productos qumicos; de combustibles para consumo domstico o profesional,como pueden ser las botellas de gases comprimidos; de fertilizantes, etc.).

    De acuerdo con el contenido del RD 486/97, las dimensiones mnimas de los localesde trabajo sern las siguientes:

    - 3 metros de altura desde el piso hasta el techo, aunque en locales comerciales,como es el caso, de servicios, oficinas y despachos, podr reducirse a 2,5 m.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    14

    - 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.- 10 metros cbicos, no ocupados por trabajador.

    No disponer de espacio suficiente puede ocasionar posibles golpes con los elementosinmviles, por ejemplo con los mostradores, estanteras o los depsitos de materialtemporales o definitivos, en almacenes; sobreesfuerzos por no poder disponer losmedios correctamente; el corte de un trabajador con el til manejado por no disponerde espacio suficiente para distribuir los medios de forma cmoda y adecuada; la cadadesde una escalera de mano por no disponer de espacio suficiente para abrir susramas correctamente, apoyarla correctamente, etc.; e incluso accidentes que puedenconllevar lesiones de mayor gravedad, como podra ser el vuelco de una carretillaelevadora al realizar una maniobra incorrecta por falta de espacio en el lugar detrabajo, o el atropello de trabajadores que estuvieran desplazndose por el mismo.

    Pensemos tambin que en el centro de trabajo pueden encontrarse trabajadores deotra empresa realizando trabajos de mantenimiento o una reparacin. Para ellostambin es muy importante poder disponer de espacio suficiente, para realizar su tareaen las condiciones de seguridad esperadas, (imaginemos un fontanero que precisarealizar una soldadura en el aseo y por la falta de espacio se hubieran almacenadoenvases de productos inflamables).

    Luego de lo anterior se deduce que en un lugar de trabajo, ya sea un comerciopequeo, mediano o de grandes dimensiones, se requieren unas determinadascondiciones espaciales suficientes tanto para realizar la propia actividad como paraque otras personas que pudieran estar en el lugar de trabajo puedan desarrollarlas enlas mismas condiciones de seguridad.

    Una vez vista la importancia del tamao, no nos podemos olvidar de los suelos.Pensemos, en lo que hacemos cuando decidimos cambiar los suelos en nuestravivienda. Normalmente, lo primero es pararnos a pensar en el uso de cada estancia,(que no deslice para baos y cocina, etc.), despus elegimos el material y por ltimoexigimos una buena colocacin, para que no queden desniveles.

    Pues bien, esta forma de pensar, coincide con lo indicado en RD 486/97, pues estereal decreto nos indica que los suelos del lugar de trabajo deben ser estables, fijos y noresbaladizos sin irregularidades ni pendientes peligrosas.

    En los locales donde puedan producirse vertidos de productos a la venta o de agua,tales como las tiendas de comestibles, fruteras, peluqueras, etc., sera importantedisponer de suelos con caractersticas antideslizantes para que dificulten, en la medidade lo posible, el deslizamiento del pie, en caso de resbalar por esta circunstancia, y enconsecuencia una posible cada. Adems en aquellos locales en los que sea frecuenteque se produzcan vertidos accidentales o se derrame deliberadamente agua para lalimpieza de las superficies, como es el caso de algunas pescaderas y carniceras, sedebe disponer de unos desages para su recogida. Estos desages debern estarprotegidos para evitar la posibilidad de tropezar.

    En los lugares donde se almacenen productos inflamables deber instalarse un tipo depavimento antiesttico para que no acumule electricidad esttica.

    Hasta ahora nos hemos referido a las superficies al mismo nivel, pero tampocodebemos olvidar la presencia de escaleras o desniveles en muchos comercios pordonde deben desplazarse los trabajadores, a lo largo de la jornada para desarrollar sustareas.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    15

    En este sentido se debe tener presente que los huecos o desniveles, incluyendoaquellos creados por los lados abiertos de las escaleras deben estar protegidosadecuadamente para evitar cadas a distinto nivel a su travs. La proteccin que podrinstalarse puede consistir en una barandilla, de 90 cm. de altura mnima, con laresistencia y sujecin adecuada, para evitar que pueda ceder al producirse el impactode un cuerpo sobre ella, y cuando sta presente huecos bajo el pasamanos, para queno pueda producirse el deslizamiento de los trabajadores bajo el mismo, o la cada deobjetos, se debern instalar unos elementos en una determinad posicin. Estoselementos consistirn en un listn intermedio a unos 45 cm, (distancia intermedia entreel pasamanos y el suelo) y un rodapis.

    Cuando la escalera presente los lados cerrados, deben contar con un pasamanos oelemento que permita asirse en el caso de tropezar, o cuando el trabajador por algunacircunstancia, temporal o no, presente la movilidad comprometida.

    Igualmente para evitar cadas por las escaleras es importante que estn construidascon materiales antideslizantes o que dispongan de unos elementos de estas mismascaractersticas en los peldaos (muescas,...) o sobre ellos (mamperlanes o bandasantideslizantes), puesto que la existencia de estos materiales o elementos permitirnevitar o bien reducir la probabilidad de que se produzca el deslizamiento del pie alresbalar o las cadas en caso de perder el equilibrio.

    A pesar de las exigencias indicadas para las escaleras, se debe evitar, siempre quesea posible, el transporte manual de cargas en los desplazamientos por las escalerasde los locales, y fundamentalmente cuando por su tamao, forma y modo de agarre,y/o peso, comprometan la movilidad del trabajador.

    Respecto del riesgo de cada a distinto nivel, no podemos pasar por alto, una situacinque se presenta con ms frecuencia de la deseada en muchos locales comerciales,como es la existencia de stanos a los cuales se accede a travs de una trampilla anivel de suelo. Pues bien, cuando sea imprescindible utilizar estos stanos paraalmacn de mercanca ser necesario asegurar que:

    La abertura quede protegida (barandilla adecuada que en este caso debercontar, para permitir el acceso a su travs, con un elemento mvil quedeber cerrarse una vez utilizado).

    El tramo de escalera cuente con proteccin en sus lados abiertos y conpeldaos de anchura suficiente para apoyar perfectamente la planta del pie.

    Adems es conveniente el fraccionamiento de la mercanca con el objeto de evitarcualquier sobreesfuerzo del trabajador por el transporte manual de la carga por laescalera de paso, siendo no obstante la mejor recomendacin disponer de unmedio auxiliar para realizar esta operacin.

    En cuanto a los pasillos, ventanas y puertas, debe indicarse que debern contar conunas dimensiones determinadas, siendo stas las siguientes segn el RD 486/97.

    - 1 metro la anchura mnima de un pasillo.- 80 centmetros la anchura mnima de una puerta.

    (No obstante estas dimensiones estarn en funcin de la actividad del lugar de trabajo,del nmero de trabajadores y/o pblico, etc., ya que se hace hincapi en que lasdimensiones referidas son de mnimos).

    En el caso de encontrar en el centro de trabajo puertas de vaivn, debern disponer deelementos transparentes a una altura media, que permitan la visibilidad del espacio

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    16

    anterior y posterior de la puerta, evitando que un trabajador que estuviera dispuesto apasar pudiera golpearse.

    Los lugares de trabajo debern contar con las salidas y vas de evacuacin acordes ynecesarias a sus caractersticas (en funcin de su ocupacin, superficie, distribucinpor plantas, etc.) stas debern estar convenientemente sealizadas con objeto deque se puedan localizar sin dificultad en caso necesario.

    - Condiciones ambientales e iluminacin

    Los lugares de trabajo, los del sector del comercio al por menor, como los de cualquierotro, deben conservar unas adecuadas condiciones ambientales que eviten riesgos omolestias para los trabajadores durante el desarrollo de las tareas.

    Existen en este sector algunas actividades en las que las condiciones ambientalespueden ser especialmente hostiles como son las panaderas y pasteleras donde sefinaliza el proceso de elaboracin del producto, un asador de pollos, etc., por lapresencia de equipos de trabajo a elevadas temperaturas, o las pescaderas donde eltrabajador est en contacto con el hielo que se mantiene sobre el pescado, etc.,pudiendo generar molestias o, en el peor de los casos, daos para la salud.

    Con lo expuesto anteriormente nos hemos referido a las condiciones ambientales dellugar de lugar de trabajo, y por tanto en el desarrollo de una tarea se ven involucradas,entre otras, la temperatura, humedad relativa y velocidad del aire, variables que sedeben mantener dentro de los lmites sealados por la reglamentacin vigente del lugarde trabajo, es decir del RD 486/97, donde se tiene en cuenta de forma especial el tipode tarea desempeada por el trabajador (trabajo sedentario, trabajo ligero, etc.), puestoque dependiendo de ella pueden resultar ms penosas o llevaderas las condicionesdel entorno.

    De acuerdo con el citado Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mnimas deseguridad y salud en los lugares de trabajo, en los locales de trabajo cerrados, debencumplirse, en particular las siguientes condiciones:

    Temperatura:-Temperatura de locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinaso similar estar comprendida entre 17 y 27.C.

    -Temperatura de locales donde se realicen trabajos ligeros estar comprendidaentre 14 y 25 C.

    La Humedad relativa:Estar comprendidas entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existanriesgos por electricidad esttica en los que el lmite inferior ser del 50%.

    Velocidad del aire:Los trabajadores no deben estar expuestos de forma frecuente o continuada acorrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes lmites:-Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.-Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s-Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

    Estos lmites no se aplican a las corrientes de aire expresamente utilizadas paraevitar el estrs en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    17

    acondicionado, para las que el lmite ser de 0,25 m/s en el caso de trabajossedentarios y 0,35 m/s en los dems casos.

    En los puestos en los que los trabajadores puedan encontrarse expuestos aelevadas temperaturas, pudiendo estar acompaados en determinados casos deuna humedad importante, se debe prestar especial atencin a la ubicacin ycorrecto mantenimiento de los sistemas de extraccin del aire caliente (campanasextractoras) que permitan mantener dentro de lo razonable la temperatura,debiendo estar sometidos a un correcto mantenimiento con el objeto de quemantengan su eficacia.

    Caso de permanecer en un ambiente caluroso, deben ingerirse de forma peridicalquidos y disponer de ropa de trabajo adecuada a las temperaturas del ambiente,es decir de tejidos frescos y ligeros, que alivien la sensacin de calor y permitan lareduccin de la temperatura interior del cuerpo a travs de la sudoracin. Y en loscasos ms extremos, ser conveniente establecer pausas o alternar tareas en lasque se puedan evitar estas elevadas temperaturas.

    Para el personal que trabaje en contacto con medios a baja temperatura, sedebern utilizar unos guantes, y si tuviera que acceder momentneamente alinterior de cmaras congeladoras o frigorficas una vestimenta (bata de mangalarga o capa de plstico) sobre la ropa habitual de trabajo, as como botas de agua.

    Por ltimo cabe indicar que los locales debern contar con elementos de cobertura(persianas, estores, etc.) sobre los ventanales y toldos para disminuir la transmisindel calor a travs del cristal por la radiacin solar, as como de burlete en puertas ypersianas, para aislamiento del fro, cuando no cierren bien.

    Iluminacin:Tambin la iluminacin de los lugares de trabajo forma parte de las condicionesambientales de los mismos, siendo en muchos casos su defecto o inadecuacinuna de las causas de accidente (cortes, golpes, cadas, etc.), debiendo por tantoser objeto de anlisis conforme a la actividad, tarea a desarrollar y caractersticasdel local donde se va a desempear, de forma que sea suficiente y adecuada. Elcitado RD 486/97 seala una referencia de niveles de iluminacin en funcin de laexigencia visual de las tareas que se desempean, y que son las siguientes:

    ZONA O PARTE DEL LUGAR DE TRABAJO (*) NIVEL MINIMO DE ILUMINACIONZonas donde se ejecuten tareas con:1. Bajas exigencias visuales 1002. Exigencias visuales moderadas 2003. Exigencias visuales altas 5004. Exigencias visuales muy altas 1.000reas o locales de uso ocasional 50reas o locales de uso habitual 100Vas de circulacin de uso ocasional 25Vas de circulacin de uso habitual 50

    (*) El nivel de iluminacin de una zona en la que se ejecute una tarea se medir a la altura donde stase realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vas de circulacin anivel del suelo.

    No hay que olvidar que en el sector contemplado en el presente documento,tambin tienen cobertura las tareas propias de oficina, llevadas a cabo por personaladministrativo que realiza el control de proveedores, facturacin, etc., para el cual

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    18

    el acondicionamiento del entorno es fundamental para evitar molestias y daospara la salud, como es la fatiga visual derivada de una inadecuada disposicin delos puestos (reflejos en las pantallas, deslumbramientos directos o indirectos, etc.).

    En el sentido anterior puede ser importante la ubicacin de elementos de coberturaque permitan regular el aporte de luz exterior que puede resultar molesto endeterminados momentos.

    Ruido:Otro factor importante a la hora de valorar las condiciones ambientales en el lugarde trabajo es el nivel de ruido al que pueden estar expuestos los trabajadores comoconsecuencia de las emisiones de los equipos de trabajo utilizados o bien de lasinstalaciones, o de la presencia de clientes.

    Como medida preventiva, cuando por la actividad a desarrollar sea previsible laexistencia de un ambiente ruidoso, puede ser importante buscar el aislamiento pormedio de materiales absorbentes en paredes, suelos y techos, as como distribuircorrectamente los equipos para evitar que se solape el ruido emitido por cada uno.En cualquier caso se debern adquirir equipos con la menor emisin de ruidoposible.

    Cuando exista un ambiente ruidoso, en el que se detecte una exposicin a ruido,hasta llevar las medidas correctoras oportunas, o bien cuando una vez tomadassean insuficientes, se deber buscar una solucin en la organizacin de las tareasy con pequeas pausas a lo largo de la jornada, para el mayor bienestar posible deltrabajador.

    Tngase en cuenta que el nivel de ruido puede derivar en daos para la seguridady salud de los trabajadores y tambin, sin originar lesiones o patologas, puedeocasionar molestias generales durante el desarrollo de las tareas (falta deconcentracin, dificultad en la comunicacin) o dificultar el conocimiento deinformacin de importancia, por ejemplo, para las emergencias y evacuacin (encaso de sealizacin acstica).

    - Instalaciones y dependencias

    Instalacin elctrica

    Con independencia de las caractersticas de las reas y las superficies, los lugaresde trabajo del sector deben contar con unas instalaciones y dependenciasconformes a la normativa de prevencin que permitan garantizar la seguridad ysalud de los trabajadores que desempean su trabajo en las mismas.

    La instalacin elctrica debe ajustarse a la reglamentacin especfica que lespueda afectar. En especial tener en cuenta la posible presencia de locales concaractersticas especiales como comercios de venta de productos alimenticios conasador de pollos, donde se almacenen productos combustibles para uso domstico,barnices, pinturas o se hagan preparados con estos productos, como es el caso dealgunas drogueras, etc.

    Igualmente considerar la presencia de trabajadores que realicen tareas de limpiezacon mtodos hmedos en las proximidades de tomas de corriente o de lainstalacin elctrica, llevan a dar la importancia correspondiente a este apartado.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    19

    Las instalaciones elctricas debern contar con la adecuada sealizacin y elacceso y manipulacin de la misma deber estar reservados al personal autorizadoy formado.

    Medios de proteccin contra incendios y medios para la evacuacin

    Los locales donde se desarrolle la actividad debern contar con los equipos deproteccin contra incendios que sean precisos de acuerdo con las caractersticasde los mismos (superficie, distribucin, ocupacin, nmero de plantas).

    Los equipos de proteccin contra incendios adems de ser los adecuados a laactividad de la empresa, estarn fcilmente accesibles y localizables, debiendo enconsecuencia evitar la presencia de obstculos o materiales que oculten o dificultenel acceso a los mismos.

    En este sentido debe valorarse la vigencia de reglamentacin especfica que puedaafectar a los locales en funcin de la actividad que se lleve a cabo o de suscaractersticas (comercio pequeo, mediano, grande ubicados en un local en plantacalle o en un centro comercial; grandes superficies; tipo de artculos a la venta;...).

    En cualquier caso los equipos de proteccin contra incendios debern sermantenidos y revisados con la periodicidad reglamentaria, por personal autorizadopara ello, siendo adems conveniente efectuar otras inspecciones peridicas quepermitan comprobar aspectos tales como su correcta ubicacin, permanencia de lasealizacin, accesibilidad, etc.

    Los locales debern disponer de alumbrado de emergencia que permita unailuminacin mnima y suficiente en caso de ausencia de alumbrado general, parapoder permanecer en ellos, o abandonarlos cuando sea necesario, sin riesgo desufrir golpes o cadas, y favoreciendo por el contrario el rpido y seguro desalojo.Por esta razn, debern contar con alumbrado de emergencia en especial las vasy salidas de evacuacin.

    Vestuario

    En algunas actividades desarrolladas en el sector puede precisarse el uso de ropade trabajo especfica o uniforme, debiendo disponer los locales donde se desarrollela actividad debern disponer de vestuarios cuando no se cuente con instalacionesdiferentes que les permita cambiarse de ropa en las condiciones mnimas de saludo decoro.

    Igualmente los locales de trabajo debern contar con aseos y retretes en el nmeroadecuado en funcin del nmero de trabajadores, que sern separados, o bien seprever su uso por separado, para hombres y mujeres.

    Espacios cerrados con unas condiciones de temperatura determinadas

    En el sector de comercio al por menor, pueden encontrarse espacios destinados alalmacenamiento, acopio y conservacin de productos perecederos (carnes,pescados, verduras,...) como congeladoras o refrigeradoras a los que puede tenerque acceder el trabajador. Pues bien, para su seguridad, este tipo de instalacionesdeben encontrarse equipadas con una serie de elementos de seguridad para evitaraccidentes derivados de su uso como aperturas de seguridad que permitan abrir las

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    20

    puertas desde el interior incluso si desde fuera se encuentran cerradas con llave(cmaras congeladoras), o sistemas de alarma que permitan advertir de lapresencia de una persona en el interior de la cmara de forma no prevista.

    Medios disponibles para primeros auxilios

    En todos los locales se deber contar, como mnimo, con un botiqun de primerosauxilios cuando no, por el nmero de trabajadores, con un local destinado a losprimeros auxilios y otras atenciones sanitarias (ms de 50 trabajadores).

    Sealizacin

    Los locales debern contar con la sealizacin oportuna que se ajuste al contenido delReal Decreto 485/97 sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin deseguridad y salud en el trabajo.

    En especial deben sealizarse las vas y salidas de evacuacin, los equipos deproteccin contra incendios y todas aquellas situaciones susceptibles de generarriesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

    * Seal en forma de panel.

    Seales de salvamento o socorro

    Seales relativas a equipos de lucha contra incendios

    Aunque no es muy frecuente encontrar en el sector del comercio al por menor, muchas delas seales que se muestran a continuacin, (como es el caso de cargas suspendidas,radiaciones ionizantes, riesgo biolgico, etc.) se facilitan a modo informativo.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    21

    Seales de advertencia (RD 485/97)

    - Orden y limpieza

    El mantenimiento de unas buenas condiciones de orden y limpieza en el lugar detrabajo resulta imprescindible para eliminar o reducir factores de riesgo que puedanderivar en daos para la seguridad y salud de los trabajadores.

    A estos efectos se efectan una serie de recomendaciones:

    Se deben mantener libres de obstculos las zonas de paso, los pasillos yvas de circulacin, en especial las que tienen relevancia a efectos deevacuacin del lugar de trabajo.

    A este respecto tener en cuenta la importancia que para la seguridad de lostrabajadores puede tener un mantenimiento adecuado de las salidas y vasde evacuacin observando como factor aadido en este sector la presenciahabitual en los centros de trabajo de personas ajenas a las empresas(clientes).

    Las vas y salidas de evacuacin, as como las vas de circulacin que denacceso a ellas no debern estar obstruidas por objetos que puedan dificultarsu uso.

    Realizar una limpieza con la periodicidad recomendada para mantener lasinstalaciones en unas condiciones higinicas adecuadas.

    Eliminar a la mayor brevedad los restos generados al desembalar lospedidos (bolsas de plstico, papel, flejes, etc.), o los derrames queaccidentalmente puedan producirse por deterioro o rotura de los envases,pudiendo ser algunos productos muy deslizantes, como es el caso delaceite, o sencillamente por el vertido de artculos.

    La eliminacin de estos restos o derrames evitar posibles cadas porresbalones, e incluso posibles agresiones a la piel, el aparato respiratorio,caso de ser corrosivos o txicos (como los cidos y venenos a la venta enalgunas drogueras) o ser posibles focos de incendio si estos residuosfuesen inflamables, caso de algunas pinturas y disolventes, por la altavolatilidad de algunos de sus componentes.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    22

    Cuando como consecuencia de las tareas delimpieza, o hasta retirar un derrame, los suelosestn hmedos, o mojados, pudiendo resultardeslizantes, sera conveniente remarcar la situacinmediante la sealizacin adecuada, pudiendo sercomo la indicada

    A las consecuencias de la cada en s misma derivada de estos factores, se debeaadir en determinado tipo de locales, el riesgo aadido que puede representar lapresencia de equipos de trabajo y materiales propios de la actividad potencialmentedesencadenantes de consecuencias de gravedad superior como por ejemplo en laspanaderas con equipos a elevadas temperaturas.

    6.2. Equipos de trabajo

    En las actividades propias del sector de comercio al por menor, pueden utilizarse una granvariedad de mquinas, herramientas y tiles, (por ejemplo los utilizados en la reparacin decalzado, en las tiendas de alimentacin, etc.), englobndose todos ellos bajo una mismadenominacin, siendo sta la de equipos de trabajo. Este agrupamiento de trminos no esresultado de un criterio particular de unos pocos, sino que dimana del contenido de uno delos reales decretos que rigen la prevencin, siendo ste el Real Decreto 1215/97 sobredisposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de losequipos de trabajo, y en los que los define como: cualquier mquina, aparato, instrumento oinstalacin utilizado en el trabajo.

    Hemos visto hasta ahora como el sitio donde desarrollamos nuestra tarea, el local, lugar ocentro de trabajo, puede generar riesgos con independencia de la actividad concreta quedesarrollemos. En este caso estaramos prestando atencin a las preguntas con qutrabajamos?, que tiles o herramientas utilizamos para llevar cabo nuestro trabajo?, dequ nos ayudamos para poder llevar a buen trmino la tarea encomendada?.

    En concordancia con lo anterior estaramos hablando, entre otros de equipos como tijeras,cuters, cuchillos, equipos informticos, escaleras de mano, carros de transporte, estanterasde almacenamiento, y herramienta manual especfica para personal de mantenimiento, etc.

    Todos ellos pueden ser, en determinadas circunstancias, origen de riesgo para la seguridady salud de los trabajadores, pudiendo ocasionar accidentes y daos para la salud sino sonadecuados o no se encuentran en un correcto estado de conservacin. Por otro lado yafectando al factor humano pueden generar igualmente riesgos si son utilizados sin unconocimiento de sus caractersticas o del modo de operacin por parte del personal.

    Es preciso por tanto, efectuar algunas recomendaciones referentes a los equipos de trabajo,al menos los de uso ms frecuente, que se utilizan en el sector del comercio.

    Una medida importante extensible a cualquiera de los equipos de trabajo, ser que stossean seguros y que cuenten con el marcado CE pues, en principio, este marcado garantizarla seguridad del equipo, pero, siempre y cuando se use en las condiciones previstas y nosea manipulado en sus componentes.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    23

    No nos encontraramos en el mundo real si no considerramos que hoy en da existen en lasempresas muchos equipos de trabajo sin el marcado CE. En este caso se precisar supuesta en conformidad y se deber verificar que estos equipos, aun no contando con estagaranta (marcado CE), son seguros y disponen de los elementos de proteccin necesarios yacordes con la normativa vigente y, de no ser as, se deber proceder a su correccin paraque cumplan la normativa.

    Otra medida preventiva esencial ser efectuar un mantenimiento adecuado y peridico delos equipos de trabajo que permita controlar los posibles deterioros surgidos del uso yadems conservarlos en un estado ptimo, pues hay que tener presente que es posible queequipos que fueron seguros en el momento de su adquisicin, se hayan deteriorado por eluso o por una manipulacin inadecuada, siendo por ello preciso revisarlos peridicamenteverificando su correcto funcionamiento.

    No solo es importante adquirir equipos seguros, sino conocer para que van a ser destinados,y pensar en las condiciones de seguridad y salud que stos puedan aportar para eltrabajador, incluyendo aquellos aspectos que, aparentemente, se presenten en un segundoplano como son los ergonmicos y de confort, cuya ausencia en ltima instancia, origina confrecuencia lesiones y daos para la salud de cierta consideracin. Tener presentes lasconsideraciones anteriores nos llevar, en el momento de adquirir un equipo de trabajo, aseleccionar los idneos para cada tarea.Por ltimo resultar fundamental considerar que para que los equipos de trabajo nosupongan un dao potencial para los trabajadores, stos debern utilizarse para las tareaspara las que se encuentran diseados; es decir que el trabajador no deber darles otrafuncin diferente a la prevista, puesto que un equipo que es seguro para desarrollar unadeterminada tarea puede no serlo para el desempeo de otra funcin, por ejemplo una tijeraes para cortar y no para retirar grapas con la punta.

    Es importante que las mquinas, tiles o herramientas con elementos peligrosos,identificando como tales aquellos que por si mismos pueden causar un dao al trabajador,cuenten con las protecciones adecuadas para que se imposibilite el contacto de los mismoscon el trabajador. Como ejemplo cabe citar fundas en cuchillos de corte, resguardos en lasmquinas con elementos cortantes y el empleo de empujadores, como los que presenta elcortafiambres, en las tiendas de alimentacin, etc.

    Para el correcto manejo de cuchillos es importante que los mangos estn limpios, y de serposible que sean de un material antideslizante que permita aumentar su grado de seguridad,y estar bien afilados, y adems que el trabajador tenga las manos secas y limpias.

    En la bsqueda de la seguridad de los equipos de trabajo recordemos que de acuerdo conlas tablas de siniestralidad del sector correspondientes al 2005, y en lo referente almecanismo o la forma de producirse los accidentes, los contactos con agentes cortantes,punzantes y duros, representan ms de un 15% y los golpes contra un objeto inmvil o enmovimiento un 16,61% y el 14,87%, respectivamente, del total de accidentes con bajaproducidos en jornada, frente a quedar atrapado, ser aplastado entre sus elementos mvilesy sufrir una amputacin con el 2,69%, valor visiblemente inferior a los anteriores, por lo cuala este respecto debe ser un objetivo principal, al menos a la vista de los resultados desiniestralidad de este periodo, el control de los elementos peligrosos de los equipos detrabajo capaces de producir cortes, choques o golpes, an si bien no se debe olvidar laatencin que debe prestarse al diseo de dichos equipos de trabajo, para control de losposibles sobreesfuerzos que pudieran producirse en su manejo por mantenimiento de unapostura forzada, y que sin duda quedan incluidos en el epgrafe que mayor porcentaje harecogido en cuanto al mecanismo de produccin de los accidentes con baja en jornada, quecomo se recordar son los sobreesfuerzos fsicos, trauma psquico, radiaciones, .... con el42,07% del total.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    24

    Igualmente los equipos que puedan generar otro tipo de riesgos susceptibles de causardaos a los trabajadores como ruido, calor excesivo, etc., debern estar diseados para queno sean fuente de daos para la salud de los trabajadores.

    Los equipos de trabajo cuya fuente de energa para su funcionamiento sea la alimentacinelctrica, deben contar con elementos de proteccin adecuados, debiendo verificar de formaperidica que sus conexiones se encuentran en perfecto estado y que no son fuentepotencial de contactos elctricos directos o indirectos. Asimismo se deber prestar especialatencin en este sentido a la ubicacin de estos equipos de trabajo en entornos conhumedad o elementos mojados.

    Igual recomendacin debe adoptarse en el caso de disponer de unos equipos de trabajoalimentados por gas, verificando su correcto mantenimiento y conservacin as como lasrevisiones reglamentarias que les sean de aplicacin (en este sentido prestar especialatencin a la citada Reglamentacin jurdico-tcnica, emanada de los reglamentos deIndustria que regulan numerosos aspectos relativos a equipos de trabajo maquinaria einstalaciones).

    El uso de escaleras de mano ser frecuente en las actividades propias del sector como es elcaso de almacenar mercanca en los estantes en altura, o para bajar los artculos paramostrarlos al pblico, etc.

    Como cualquier otro equipo de trabajo las escaleras de mano se debern mantener en uncorrecto estado de conservacin, y por tanto, antes y despus de su utilizacin se debercomprobar que cuentan con todos los elementos necesarios (elementos antideslizantes,elementos de apoyo, mecanismos antiapertura, etc.). A este respecto se debe tener enconsideracin que el uso de escaleras de mano es causa frecuente de accidentes derivadosde cadas a distinto nivel desde las mismas.

    Al disponer de estanteras para el almacenamiento de mercanca, lo primero que deberhacerse para evitar que se llegue a materializar el riesgo de cada de su contenido o de lapropia estructura, es decir de la estantera, es verificar su resistencia (capacidad parasoportar el peso de su contenido), el correcto anclaje de sus elementos (largueros yestantes), su fijacin a elementos estructurales slidos (suelo o pared), y proteccin de lospies de las estanteras, en el caso de que circulasen vehculos de transporte por el lugar dealmacn, y por ltimo la correcta colocacin del contenido, efectuando agrupamientosestables conforme a la forma, tamao y peso de cada unidad.

    Los equipos de trabajo deben llevar las advertencias y sealizaciones indispensables paragarantizar la seguridad de los trabajadores.

    En trabajos de tipo administrativo que puedan desarrollarse en el sector (actividad comercioal por menor), se deber prestar atencin al diseo de los puestos y equipos de trabajo deaquellas personas que sean usuarias de equipos con pantallas de visualizacin, (personasque utilizan el ordenador en su tarea cotidiana por ejemplo al llevar a cabo el control deexistencias, proveedores, facturacin, etc.) teniendo en cuenta a estos efectos loscontenidos de la reglamentacin especfica y normas tcnicas relativas a los mismos (RD488/97 sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equiposque incluyen pantallas de visualizacin). En particular se prestar atencin, al equipoinformtico (pantalla regulable, teclado independiente, etc.) , al mobiliario (regulaciones de lasilla, dimensiones adecuadas de la mesa, espacio suficiente debajo del tablero paraacomodar las piernas, etc.) y buena iluminacin del plano de trabajo evitando los reflejos enla pantalla, por medio de una orientacin adecuada de la misma respecto de las fuentes de

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    25

    iluminacin. De este modo se contribuir a minimizar las consecuencias de molestias ydaos tales como sobreesfuerzos posturales o fatiga visual.

    En las tareas de limpieza de las instalaciones, algo muy frecuente en el comercio por partedel dependiente como una de las funciones a desempear, se recomienda utilizar losequipos de trabajo (fregonas, escobas, cubos, etc.) ms adecuados por su diseo (mangocon elemento antideslizante en el lugar destinado para su agarre, recogedor con mango alto,cubo de fregar el suelo con elemento que permita escurrir el agua bajo una ligera presin,etc.), para que su utilizacin no sea una fuente de molestias o daos para los trabajadores,al evitar sobreesfuerzos innecesarios.

    6.3. Sustancias y productos peligrosos

    En determinadas tareas desempeadas en el sector ser frecuente el uso de sustancias oproductos potencialmente peligrosos, es decir, productos necesarios para llevar a cabodeterminada accin, como limpiadores, insecticidas, etc., pero que tienen o pueden tenerciertas caractersticas que los pueden hacer dainos para la salud de los trabajadores en elcaso de que no se utilicen directamente de la manera apropiada o sin adoptar las medidasde prevencin pertinentes en el entorno.

    Pensemos por ejemplo en la limpieza del comercio, donde se podrn utilizar detergentes,productos amoniacales, lejas, etc.; productos que aunque en un principio son inofensivos,en funcin de sus caractersticas y en determinados casos pueden generar riesgos por supropia toxicidad, por su capacidad corrosiva, por sus propiedades inflamables, etc.

    En otro orden de cosas y, reiterando el contenido de las definiciones aportadas por la Ley31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales, recordar que la naturaleza y los procedimientosde utilizacin de los agentes qumicos, fsicos y biolgicos utilizados en el trabajo formanparte de las condiciones de trabajo y, por tanto, pueden tener una influencia significativa enla generacin de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

    Como medida preventiva esencial se debe contar con la informacin necesaria sobre laspropiedades de los productos utilizados y sus recomendaciones de seguridad.

    En Espaa, la normativa prev que los productos peligrosos cuenten con un documentollamado Ficha de Seguridad. La ficha de seguridad, que ser facilitada por el responsablede la comercializacin de la sustancia peligrosa, dispondr de datos sobre la sustancia, lospeligros que puede generar, las medidas preventivas relacionadas con los primeros auxilios,el riesgo de incendio, los posibles vertidos, la manipulacin y el almacenamiento, etc.

    Por lo anterior ser de gran importancia que, cuando en la realizacin de las tareas seutilicen este tipo de sustancias, se disponga de las correspondientes fichas de seguridad demodo que empresa y trabajadores puedan acceder a esta informacin que resulta necesariapara garantizar su seguridad y salud. Para ello, se debern solicitar al responsable de sucomercializacin.

    Por otro lado se debe tener especial cuidado en mantener los productos o sustanciasutilizados en el trabajo en sus recipientes originales evitando trasvasarlos. Sin embargo,cuando sea necesario el trasvase del producto, antes de realizarlo, deber asegurarse queel envase receptor cuente con un etiquetado duradero, en el que se har referencia, de unaforma clara y bien visible, al producto que va a contener.

    La reglamentacin en esta materia obliga igualmente a que las sustancias peligrosas solopuedan comercializarse cuando sus envases se ajusten a unas determinadas caractersticas

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    26

    de seguridad, y ostenten un etiquetado que permita su correcta identificacin incluyendoinformaciones tales como el nombre de las sustancias, nombre y direccin del responsablede la comercializacin, smbolos e indicaciones de peligro, frases indicativas de los riesgosespecficos del producto y consejos de prudencia respecto a su uso.

    Seguidamente se facilitan algunas seales (smbolos e indicaciones de peligro) que puedenpresentar las sustancias y preparados peligrosos

    Resulta tambin de gran importancia el almacenar los productos en lugares especficos paraello, cerrados incluso con candado, cuando sea necesario por su agresividad, y vigilandoque solo puedan acceder a ellos las personas que deban utilizarlos. En ocasiones, comoconsecuencia de la cantidad de productos almacenados o de la peligrosidad de los mismos,se debern almacenar en dependencias especficas a tal fin.

    6.4. Equipos de proteccin individual

    Hemos visto hasta ahora como pueden influir determinadas condiciones de trabajo en losriesgos que se pueden manifestar en el desarrollo de diversas tareas relativas al sector decomercio al por menor. As hemos comprobado la influencia que pueden tener en lageneracin de riesgos la falta de orden y limpieza en el trabajo, unas caractersticasinadecuadas en las condiciones de los locales (superficies, instalaciones, condicionesambientales, reas de trabajo), unos equipos de trabajo que no sean seguros o la utilizacinde productos y sustancias peligrosas en condiciones inapropiadas.

    Hemos comprobado igualmente como se pueden minimizar estos riesgos con una correctaadecuacin de estas condiciones de trabajo.

    Vamos a comprobar en este apartado como tambin puede contribuir a la reduccin de losriesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, el uso de equipos de proteccin

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    27

    personal, complementarios en cualquier caso a la adopcin de medidas de proteccincolectiva o de organizacin de la actividad en las empresas.

    Como su nombre indica, los Equipos de Proteccin Individual (en adelante EPI) son aquellosdestinados a la proteccin unitaria del trabajador, tal y como los define la Ley 31/95 dePrevencin de Riesgos Laborales un EPI es cualquier equipo destinado a ser llevado osujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazarsu seguridad o su salud en el trabajo, as como cualquier complemento o accesoriodestinado a tal fin. Idntica definicin presente el Real Decreto 773/97 por el que seestablecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por lostrabajadores de equipos de proteccin individual.

    Como en el caso de los equipos de trabajo, para que los EPI puedan ser comercializados enel mbito de la Comunidad Europea deben contar con garanta CE para cuya obtencinsern precisos diferentes requisitos en funcin de los riesgos de los que protejan y suprevisible gravedad. Por tanto, no valdr cualquier guante, zapato, bota o mascarilla, sinoque debern contar con esta garanta que permite suponer su fiabilidad.

    Aunque en un principio puede parecer que en el sector objeto de este documento, comercioal por menor, no es necesario el uso de EPI, no es as, puesto que existen actividades y enparticular tareas, en las que es imprescindible el uso de protecciones individuales porefectuar el corte de piezas, la manipulacin de cajas pesadas, o se aplican fungicidas, comoen las tiendas de flores donde se cortan, mueven y tratan las plantas almacenadas, y porconsiguiente vamos a repasar a continuacin algunos de los ms significativos:

    Proteccin de los pies: Calzado cerrado o sujeto por el taln, con suela antideslizanteser preciso o recomendable en todas aquellas tareas que se desarrollen en localeso reas de trabajo donde sea frecuente la presencia de suelos hmedos o mojadospensemos en las pescaderas, floristeras,... donde dependientes, encargados yescaparatistas desarrollan su actividad. (El hecho de utilizar calzado cerrado, y nozuecos con el taln abierto, evitar el deslizamiento del pie fuera del calzado en casode resbalar y las posibles lesiones del pie o tobillo).

    Calzado de seguridad, con puntera reforzada, para evitar los efectos indeseados antela posible cada de objetos, en este caso de mercancas, sobre los pies.

    Proteccin de las manos: Los guantes, manoplas u otros equipos protegern frente auna cierta variedad de riesgos. En funcin de los riesgos se deber optar por un tipode proteccin u otro.

    As ser necesario el uso guantes en tareas de limpieza para evitar agresiones de lassustancias utilizadas; de manoplas o similares para evitar el contacto con superficiesa elevadas temperaturas en panaderas o en las zonas donde se finaliza laelaboracin del pan y se pone a la venta, dentro de los locales comerciales; deguantes completos de malla metlica o similares para evitar el contacto con filoscortantes en carniceras y pescaderas; guantes de proteccin frente a las posiblesagresiones mecnicas por golpearse o cortarse al manipular cajas, objetos de cristal,etc. durante su transporte y colocacin en el lugar destinado, etc.

    Ropa de proteccin: Este tipo de ropa puede ser necesario en tareas tales como lostrabajos de recuento y almacenamiento de artculos en cmaras congeladoras orefrigeradoras, en especial cuando se realizan durante periodos prolongados, en estecaso ropa de proteccin frente al fro.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    28

    Proteccin contra cadas: En este sector, es prcticamente improbable que puedanllevarse a cabo tareas que requieran el uso de esta proteccin salvo para lostrabajadores que ocupen el puesto de escaparatista, ya que podran verse expuestosal riesgo de cada de altura y precisar, en consecuencia, el uso de arneses u otroselementos de proteccin anticada. En este caso, tan importante como el equipo ens, ser disponer de unos elementos de sujecin y agarre que cuenten con lasgarantas de seguridad necesarias.

    Proteccin ocular: Puede ser preciso el uso de proteccin ocular en las tareasejecutadas por el personal de las floristeras, (mantenimiento de plantas de hojapuntiaguda, etc.); por los escaparatistas (en el caso de participar personalmente en elmontaje del decorado utilizando herramientas de corte, grapadoras para entelados,etc.); dependientes de alimentos congelados (corte de los mismos con equipos detrabajo destinados al efecto, con el fin de evitar lesiones en los ojos producidas poresquirlas o trozos de los alimentos trabajados despedidos a gran velocidad);vendedores en comercios de bricolaje, (corte de maderas, vidrio,...), etc.

    Proteccin auditiva: Tambin en este caso es muy infrecuente en el sector el uso deesta proteccin, pudiendo no obstante ser necesaria en ocasiones como cuando elescaparatista participa en el montaje mientras en el entorno se emplean mquinasque emiten ruido, o en los puntos de almacenamiento de los centros comerciales, encuyas dependencias se realizan operaciones que conllevan niveles sonoros elevadoso por la utilizacin de equipos de trabajo que originen altos niveles de ruido.

    Proteccin respiratoria: Puede ser necesaria cuando los trabajadores empleendisolventes u otras sustancias irritantes o txicas, en especial si sus concentracionesresultan elevadas, por ejemplo en las operaciones de limpieza, en dependientes detiendas de bricolaje y pinturas, etc.

    Proteccin del tronco: En caso de que se realice corte o deshuesado de productosque requieran la orientacin del cuchillo hacia el tronco del trabajador, o cualquierotra operacin realizada en el sector en las que se pueda producir una lesin deltronco.

    En general, para adoptar la decisin del empleo de Equipos de Proteccin Individual, ascomo para la eleccin de los equipos idneos ser necesario consultar tanto la informacinfacilitada por los diferentes equipos de trabajo como el contenido de las fichas de seguridadde los productos y sustancias utilizadas. Igualmente ser importante en este sentido tener enconsideracin el contenido de las evaluaciones de riesgo de los diferentes puestos detrabajo.

    6.5. Organizacin

    Como se recordar de la definicin de condiciones de trabajo de la Ley 31/95 de Prevencinde Riesgos Laborales, este concepto incluye tambin todas aquellas otras caractersticasdel trabajo, incluidas las relativas a su organizacin y ordenacin que influyan en la magnitudde los riesgos a que est expuesto el trabajador.

    Hasta ahora hemos visto aspectos o condiciones de trabajo que afectan, esencialmente, alaspecto material del trabajo, hemos comprobado como la inadecuacin de los locales, losequipos de trabajo o la ausencia de equipos de proteccin individual pueden incidir demanera importante en la generacin de riesgos para los trabajadores.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    29

    No obstante a parte de estos factores materiales, tambin existen factores no menosimportantes como son los humanos, que pueden resultar decisivos para la generacin deriesgos y el posible desenlace en accidentes, enfermedades, o daos materiales.

    Al fin y al cabo el trabajo es realizado por personas y, por tanto, adems de contar con unasherramientas adecuadas y unas reas de trabajo ptimas tambin se debe valorar el papelque juegan en la generacin de posibles situaciones de riesgo factores tales como laformacin profesional, el estado de la salud del trabajador, el conocimiento de los riesgos ypeligros existentes en el trabajo y la forma de combatirlos o la organizacin de las tareas.

    Tan importante puede resultar que los tiles o las mquinas que se utilicen sean lasadecuadas a las tareas a realizar como que la persona que vaya a utilizarlas conozcan suuso correcto y los riesgos que pueden generar tanto en su empleo normal como cuando nose utilicen de manera correcta.

    Puede ser tan relevante a efectos de riesgos que se disponga de poco espacio para eltrabajo como que, disponiendo de espacio suficiente, el trabajo se organice de una formainadecuada.

    Como se indic al principio del documento, la legislacin en prevencin establece una seriede obligaciones a las empresas en relacin con la Prevencin de Riesgos Laborales,obligaciones que se entienden bsicas para poder garantizar la seguridad y salud de lostrabajadores.

    Algunas de las condiciones que la organizacin en la empresa debe tener en cuenta paramejorar las condiciones de trabajo en su mbito de actuacin son las siguientes:

    InformacinLa empresa debe facilitar la informacin sobre los riesgos a los que pueden estar expuestoslos trabajadores tanto en su puesto de trabajo en particular como en el centro de trabajo engeneral, sobre las medidas preventivas y de proteccin y de las que ya han sido aplicadas.Es lgico pensar que si las tareas desempeadas generan riesgos, los trabajadores seaninformados. Igualmente se debe informar de aquellos riesgos que no son especficos delpuesto pero que pueden afectar a los trabajadores por el hecho de desempear su tarea enun determinado local, instalacin o porque comparten su actividad con trabajadores querealizan trabajos diferentes.

    FormacinLos trabajadores deben disponer de una formacin adecuada, terica y prctica en materiapreventiva, tanto en el momento de su incorporacin como cuando se produzcan cambios ensus funciones, tareas o se introduzcan cambios en los equipos de trabajo que utilice.

    La formacin deber ser especfica del puesto de trabajo o funcin que desempee.

    Teniendo los conocimientos adecuados sobre los factores de riesgo existentes y la forma deeliminarlos o minimizarlos ser ms difcil que se produzcan situaciones que puedan derivaren accidentes o enfermedades.

    Vigilancia de la saludMediante una adecuada vigilancia de la salud la empresa ser capaz de determinar lainfluencia que las condiciones de trabajo puedan tener sobre los trabajadores.

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    30

    Esta se deber llevar a cabo como se indico anteriormente con las adecuadas garantas ycon la periodicidad necesaria.

    Planificacin de las emergenciasEs importante que las empresas dispongan de una correcta organizacin de las medidas deemergencia con objeto de evitar que una vez que alguna situacin de este tipo se haproducido se pueda actuar adecuadamente y asegurar que la misma no ocasione daospara la seguridad y salud de los trabajadores.

    En el caso de este sector, adems, se deber tener en cuenta de manera especial lapresencia habitual, y que en ocasiones puede llegar a ser numerosa, de personas ajenas ala plantilla de los trabajadores, hablamos de los clientes y entre los que es normal que seencuentren nios y ancianos. Esta circunstancia hace que la planificacin de las posiblessituaciones de emergencia, singularmente la de incendio, resulte capital.

    La Ley 31/95 de Prevencin de riesgos laborales, establece en su artculo 20, que losempresarios deben analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidasnecesarias en materias diversas relacionadas con las mismas como son la prestacin deprimeros auxilios, la lucha contra incendios y la evacuacin del personal o personas ajenasque se encuentren en el centro.

    Como indica la Ley, estas medidas podrn variar en funcin de factores tales como eltamao del centro, la actividad que se desarrolla en el mismo (actividades de mayor o menorriesgo a efectos de la generacin de situaciones de emergencia), o la posible presencia depersonal ajeno a la propia actividad.

    Se debe designar al personal encargado de ejecutar las medidas previstas y comprobar demanera peridica su efectividad.

    El personal que se designe para poner en prctica estas medidas debe contar con laformacin adecuada, ser suficiente en cuanto a nmero y contar con los medios materialesque sean precisos en funcin de sus responsabilidades en materia de emergencias.

    Como indica igualmente la Ley, el empresario para aplicar las medidas adoptadas deberorganizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa,singularmente en materia de primeros auxilios y asistencia sanitaria de urgencia ysalvamento y lucha contra incendios (bomberos).

    6.6. Las tareas

    En los epgrafes anteriores se han repasado determinados aspectos relativos a lascondiciones de trabajo que rodean diferentes actividades en el sector de comercio al pormenor y que, como tales, pueden tener una influencia notable en la generacin de riesgospara la seguridad y salud de los trabajadores. En este apartado se intentarn reflejar unaserie de recomendaciones que afectan al cariz de las tareas desarrolladas y que,involucrando a varios de los elementos sealados en anteriores lugares del documento,pueden contribuir a disminuir la incidencia de los riesgos a los que puedan estar expuestoslos trabajadores incidiendo en especial en el factor humano.

    Se debe resear que el desempeo de las tareas en unas adecuadas condicionespreventivas depende tanto de las condiciones de trabajo antes sealadas cuanto de factorestales como la informacin a los trabajadores sobre los riesgos a los que se encuentranexpuestos y la formacin sobre la correcta forma de evitar su manifestacin. Es decir, las

  • Cdigo buenas prcticas Sector comercio

    31

    condiciones materiales sern importantes pero tanto o ms que ellas lo ser el factorhumano.

    A lo anterior, se debe aadir el conocimiento y formacin profesional de los trabajadoressobre las tareas desarrolladas que pueden hacernos alcanzar el objetivo de reduccin oeliminacin de la siniestralidad.

    En este apartado se intentan reflejar algunas recomendaciones generales, centradas en eldesarrollo de las tareas, tendentes a reducir determinados riesgos y para ello nos centramosen aquellos ms significativos en el sector de acuerdo con el desglose por el mecanismo deproduccin reflejado ms arriba, significacin que puede derivar del nmero de accidentesque ocasionan o de las consecuencias que conlleva su desencadenamiento, estos seran:

    - Sobreesfuerzos.- Golpes contra objetos inmviles.- Contacto con agente material cortante, punzante, duro.- Choques o golpes contra objetos en movimiento.

    Estos mecanismos de produccin ocasionan de acuerdo con las estadsticas del Ministeriode Trabajo (ao 2005) ms del 88% del total de accidentes en el sector.

    a- Sobreesfuerzos

    El riesgo de sufrir lesiones o dolencias derivado de la ejecucin de sobreesfuerzos seencuentra presente en varias actividades relacionadas con el sector de comercio al pormenor. Estos sobreesfuerzos pueden ser ocasionados por causas mltiples, siendo las msdestacadas la adopcin de posturas incorrectas o forzadas durante la ejecucin del trabajo(acceso a estantes a una altura por encima de los brazos o prximos al suelo, por parte delos reponedores o vendedores; limpieza del comercio, etc.), los derivados de un esfuerzofsico excesivo durante el trabajo motivado en muchos casos por la manipulacin manual deelementos de peso y volumen variabl