10
El diario del profesor PRÁCTICA DOCENTE LEAVE A COMMENT I. El diario Los diarios en el contexto de los documentos personales y materiales autobiográficos Hernández (1986) menciona que el valor instrumental del diario, reside en su capacidad de reproducir la vivencia concreta de los casos a través de la experiencia acumulada. Se persigue con ello destacar el valor de la propia historia de la persona o grupo social. (p.38)

1.1.2 El Diario Del Profesor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

profesor

Citation preview

Page 1: 1.1.2 El Diario Del Profesor

El diario del profesor

PRÁCTICA DOCENTE LEAVE A COMMENT

I. El diario

Los diarios en el contexto de los documentos personales y materiales autobiográficos

Hernández (1986) menciona que el valor instrumental del diario, reside en su capacidad de

reproducir la vivencia concreta de los casos a través de la experiencia acumulada. Se

persigue con ello destacar el valor de la propia historia de la persona o grupo social. (p.38)

Page 2: 1.1.2 El Diario Del Profesor

“Un documento personal como el diario, es aquel documento revelador de sí mismo, que

de manera intencional o no intencional suministra información respecto a la estructura,

dinámica y funcionamiento de la vida mental de su autor”. (Allport, en Hernández, 1986,

p.36)

“Es un relato en donde se da cuenta de la experiencia de una persona que expone su

actividad como ser humano y como partícipe de la vida social”. (Blumer, en Hernández,

1986, p.36)

1.2 El diario del profesor

Para Rafael Porlán y José Martín (1994), el diario del profesor es un recurso metodológico

dónde el docente realiza observaciones, entrevistas; describe lo que ocurre en clases, los

materiales que utiliza, etc. Así también, compara, triangula la información recabada y

establece conclusiones; con ello puede tomar decisiones para mejorar su práctica educativa.

Es decir, los diarios ayudan a rescatar los puntos débiles y fuertes de la práctica educativa

del docente, por medio de ellos puede reflexionar sobre la práctica, ser crítico, desarrollar

competencias y mejorar su práctica. Los diarios ayudan a desarrollar un pensamiento crítico

y reflexivo de su práctica, con ello pueden mejorarla.

Según Porlán y Martín (1994) el profesor puede ser un investigador en el aula, indagando

sobre las características y necesidades del contexto en el que se encuentra. Esto, dándole

una secuencia y evaluando su intervención mediante el seguimiento a su práctica docente; o

bien investigando sobre los procesos de aprendizaje de sus alumnos.

Estos autores mencionan además, que el diario es un instrumento que permite interrogar y

desentrañar el sentido de la realidad, constituyéndose testigo de la experiencia docente.

Asimismo es un instrumento muy poderoso que rescata la experiencia y voz de los

involucrados, además de rescatar más aspectos de la vida y práctica de las personas, al

sentirse libres de escribir su experiencia en él.

Zabalza (2004) plantea que los diarios constituyen narraciones realizadas por los

profesores y profesoras (tanto en activo como en formación), donde el marco espacial de la

información recogida suele ser el ámbito de la clase o aula pero nada impide que otros

ámbitos de la actividad docente puedan ser igualmente reflejados en el diario” (Zabalza, en

González, 2006, p.16).

Page 3: 1.1.2 El Diario Del Profesor

1.3 El diario como herramienta de desarrollo profesional

Para González (2006), el diario es un instrumento de diagnóstico del desarrollo

profesional, en el cual el profesor rescata las experiencias y reflexiones acerca de su

práctica educativa. Además explica que, a través de los diarios se puede indagar y

profundizar en la práctica educativa de los docentes, ya que los diarios se caracterizan por

ser abiertos, flexibles y sistemáticos; el docente puede expresar libremente sus

experiencias, ideas, afectos, etc.; a través de su autoobservación.

De igual forma, menciona que la lectura de los diarios entre docentes, permite socializar

inquietudes, experiencias, reflexiones, dudas y propuestas, acerca de la práctica educativa;

así también potencializa el desarrollo de la competencia dialógica y mejora las relaciones

interpersonales entre docentes.

Para el mismo autor, el diario tiene un valor significativo en la vida de los docentes, ya que

a partir de la reflexión crítica de su práctica, pueden identificar problemas y plantear

propuestas de solución para mejorar su ejercicio profesional y su práctica educativa. (pp. 8-

12)

Zabalza busca indagar en los procesos internos del docente al escribir un diario y explica

que: “Escribir sobre si mismo trae consigo la realización de los procesos a los que he hecho

alusión: se racionaliza la vivencia al escribirla (lo que tenía una naturaleza emocional o

afectiva pasa a tener, además naturaleza cognitiva con lo cual se hace más manejable); se

reconstruye la experiencia y con ello se tiene la posibilidad de descentrarse de ella y

analizarla; y, en caso de desearlo, se facilita la posibilidad de socializar la experiencia

compartiéndola con un asesor personal o con el grupo de colegas”. (Zabalza:2004:21, en

González, 2006, pp.8-12)

De igual manera, Zabalza (2004) plantea cómo a través de la utilización del diario es

posible observar un proceso cíclico de aprendizaje profesional que transita a través de 5

etapas (p.53):

1. La toma de conciencia de problemas del desempeño profesional.

2. La aproximación analítica a las prácticas profesionales recogidas en los diarios.

3. La profundización en la comprensión del significado de las acciones.

4. La toma de decisiones y puesta en marcha de iniciativas de mejora.

5. El reinicio de un nuevo ciclo de actuación profesional.

1.4 Características del diario

Page 4: 1.1.2 El Diario Del Profesor

Recupera las prácticas, experiencias y anécdotas de un sujeto o grupos de sujetos.

No tiene, ni podrá tener una estructura rígida, es flexible.

Busca la reflexión crítica del sujeto o grupo de sujetos.

A través de él se recupera la voz de las personas.

La autoobservación es clave dentro del proceso de escribir un diario.

Son sistemáticos, tienen una secuencia.

Se apoyan de recursos como observaciones, entrevistas, etc.

Se escribe regularmente para poder ver el proceso que tienen los sujetos.

En ellos se describe, sistematiza, analiza y se reflexiona en base a una situación.

Ayuda a desarrollar un pensamiento más crítico y reflexivo a medida que se

profundiza en éste.

Un diario puede estar conformado por:

Resumen de lo que sucede cada día.

Preguntas y temas de estudio o investigación.

Diagramas, dibujos y mapas mentales.

Observaciones y entrevistas.

Historias de conversaciones, debates, y sesiones de planificación entre compañeros,

co-investigadores, docentes, supervisores y participantes.

Reflexiones sobre lo observado y sobre la re-lectura del diario.

Conjeturas, presentimientos, pensamientos, sueños

Los planes para la acción futura o de investigación.

1.5 Modo de elaboración Efrén Acero (s/f) menciona que el Diario se debe iniciar con: “una descripción sistemática

y pormenorizada de la dinámica de los ambientes de aprendizaje dentro o fuera del aula,

hecha a través de la lectura de la realidad”; esto ayudará a detectar:

-Lo que desconoces de tus estudiantes.

- Zona de desarrollo real.

- Expectativas y dificultades de los estudiantes.

-Estrategias de seguimiento y control.

-Identificar el conocimiento previo de los alumnos.

-Acontecimientos más significativos para el grupo.

- Ambiente dentro y fuera del aula.

Page 5: 1.1.2 El Diario Del Profesor

Para el autor, el propósito de iniciar así el Diario es presentar un panorámica general y

significativo de aquello que, desde el punto de vista del observador sucede en el aula (o

fuera de ella) describiendo las actividades, relatando procesos y categorizando las distintas

observaciones que se van recogiendo.

1.6 Procedimiento

Los pasos para realizar un registro simple en el diario son:

1. Se realizan observaciones de su propia práctica, donde se pueden hacer anotaciones de lo

que considera importante en su ejercicio profesional. Puede utilizar otros recursos como:

grabar su clase, entrevistar compañeros docentes, alumnos, etc.

2. Se pasa en limpio la información recabada, reconstruyendo las situaciones vividas

durante la observación.

3. Es importante que no se tarde más de 24 horas para reconstruir la información, así no

olvidará detalles importantes de cada acotación.

4. Hay que tomar en cuenta que aunque no sea la única estructura para su elaboración, el

registro simple se puede realizar a partir de los siguientes elementos: ubicación que pone en

contexto los hechos, el objetivo y otros datos relevantes. Los hechos de la práctica que son

las actividades realizadas y la reflexión que es un acercamiento al análisis de la actividad.

5. Después de estructurar la información, se sugiere reflexionar acerca de las acciones

realizadas en su práctica diaria; así también encontrar las áreas de mejora y las posibles

soluciones. (Ésta es la parte esencial del diario, a partir de mi experiencia qué aprendo, de

qué me doy cuenta, cuáles son mis áreas de mejora, posibles soluciones, etc.)

1.7 Qué se recomienda

Anotar la fecha y la hora precisa del acontecimiento.

Es importante escribir en el diario con regularidad.

Es conveniente escribir con letra pequeña pero que sea perfectamente legible.

Los hechos observados deben de ser anotados tal como sucedieron. Es importante

diferenciar los hechos de las interpretaciones.

Redactar todo con detalle y no omitir nada. Nada en el diario debe ser desechado.

Se debe tener especial cuidado de no expresarse mal de terceras personas, colegas, o

estudiantes, pues el Diario un día puede ser hecho público. Tener siempre respeto

por todos.

Se aconseja anotar, en la primera hoja, el nombre del dueño el diario, su dirección y

teléfonos, por si el Diario llegase a perderse.

No se debe tratar de producir un perfecto ensayo. El diario es un registro de su

pensamiento y acción en desarrollo, y del verdadero proceso de la práctica

reflexiva.

Page 6: 1.1.2 El Diario Del Profesor

Es muy útil dejar espacio para los comentarios fuera de plazo o adiciones, ya sea en

los márgenes de ancho, o sobre las espaldas de las páginas.

No hay reglas sobre el estilo, el lenguaje y la ortografía.

Mantenga su diario en el estilo que le resulte útil, y que le ayuda a reflexionar sobre

lo que está haciendo.

Los registros deben tratar de captar la mayor cantidad posible de información.

Reflexionar sobre sus prácticas, rendimiento, comportamientos, sentimientos y

acciones como profesor- investigador.

Referencias

ACERO, Efrén.(SF). El Diario de Campo: Medio de Investigación del Docente. En:Revista

Actualidad Educativa. Año III. Nº 13. S/f. p.13

GÓMEZ, M. (2000). Memoria, diarios y cintas de vídeo. La grabación de videos en el

campo y su análisis como técnica de investigación antropológica. Revista de antropología

social. Año/Vol. 9 Universidad Complutense de Madrid, España. Pp. 199-209

GONZÁLEZ, V. (2006). El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del

desarrollo profesional del profesorado. Universidad de la Habana, Cuba.Revista

Iberoamericana de Educación. No. 38. Madrid, OEI.

HUGHES, I. (1998). Cómo mantener un diario de investigación. Universidad de Sydney.

En http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.scu.edu.

au/schools/gcm/ar/arr/arow/rdiary.html(consultado: 20 de enero del 2011)

LARRAIN, H. (2004).El Diario de Campo: objetivos, metodología y

práctica. En:http://eco-antropologia.blogspot.com/2008/02/el-diario-de-campo-o-bitcora-

el.html. Iquique

PORLÁN, R. y MARTÍN, J. (1994). El diario del profesor. Un recurso para la

investigación en el aula. Diada Editorial S.L. Sevilla, España. RED ACADÉMICA.

ZABALZA, M. (2004). Diario de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo

profesional. Madrid, España: Narcea.

Anexos

Ejemplo del proceso de registro de un diario

Page 7: 1.1.2 El Diario Del Profesor

A continuación se presentan un ejemplo de diario realizado por un docente, así también se

puede ver cómo va incrementando el nivel de profundización en cuanto a su práctica

educativa (González, 2006, pp.8-12):

(Al principio el diario fue más descriptivo)

“(14-03-2003) Hoy nos propusieron la realización de una investigación-acción. Con todas

las cosas que me dijeron al principio, me quedé un poco confundido pero después entendí

lo que se quería hacer y me parece una buena idea.

(24-03-2003) Hoy conocí a los alumnos con los que voy a trabajar, no creo que sea fácil

puesto que casi estamos ya en el 4to periodo de clases, pero bueno, la profesora de la

escuela me dijo que me va a dar todo su apoyo y eso me hace sentir más animado aunque

todavía no se qué va a suceder”.

(Conforme avanza el tiempo, las personas se van haciendo más reflexivos y críticos, van

implicando los procesos personales, las satisfacciones, problemas, soluciones, etc. que han

identificado en su práctica docente)

“(26-03-2003) “En las clases de hoy los alumnos me respondieron bastante bien y eso me

alegra porque me parece que me están dejando entrar en su mundo, parece que conversar

con ellos desde la primera clase, pedirles sus opiniones da resultado, creo que voy a lograr

una buena comunicación con ellos”.

(31-03.2003) “El día de hoy fue muy divertido para mi, los vi correr y divertirse mucho,

pero bueno eso fue con un grupo porque el otro se desorganizó un poco, es como si eso me

hubiera pasado para recordarme que el trabajo con los niños es algo que no puede ser

rígido, ni absoluto, que todo depende de las características del grupo y de los maestros en

particular”.

Page 8: 1.1.2 El Diario Del Profesor

(2-04-2003) “En estos días estuve hablando con la profesora de la escuela y cuando me di

cuenta, aquello más que una conversación era un intercambio de experiencias, le comenté

que estoy tratando de poner en práctica un plan de acción para motivar las clases y combatir

la indisciplina y parece que me va bien, planifico mis clases en cada grupo de manera

diferente, según los voy conociendo, converso con ellos y los dejo que opinen de las clases

y en eso se me ocurrió una idea: ¿por qué no hacerle una encuesta a los alumnos?

Esta es mi propuesta de encuesta:

LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Grado_______ Sexo______ Edad______

Conteste brevemente a las siguientes preguntas:

• ¿Te gusta la Educación Física? ¿Por qué?

• ¿Qué te gustaría cambiar de la clase de Educación Física?

• ¿Cómo se portan tus compañeros en la clase de Educación Física y cómo te portas tú?

Analizando los resultados de la encuesta podríamos conocer de manera global la actitud de

los alumnos hacia la clase de Educación Física, lo que le gustaría hacer en realidad, así

como la disciplina del grupo y sus intereses de manera general. Esto se considerará un

punto de partida a la hora de comenzar a trabajar con un grupo de alumnos que no

conocemos, al menos eso creo”.

(5-05-2003) “Al fin hoy, después de terminadas las pruebas, pude aplicar la encuesta y

aquí tengo los resultados y la verdad es que no sé por dónde empezar a analizar. Por lo que

he leído hasta ahora la mayoría dice que le gusta la Educación Física porque: “los prepara

para la vida”. Otra cosa que me llamó la atención es en la pregunta ¿cómo te portas tú y

cómo se portan tus compañeros? Algunos responden cómo se portan en las clases en

general, no en las de Educación Física, pero en fin creo que eso no sea malo pues de lo que

Page 9: 1.1.2 El Diario Del Profesor

se trata es de la disciplina del grupo, lo curioso es que muchos dicen “mis compañeros se

portan regular, yo me porto bien” y entonces me pregunto ¿quién se porta mal?, yo creo que

esa respuesta tiene que ver con la forma individual que cada uno tiene de ver lo bueno y lo

malo y lo difícil que es la autocrítica sobre todo en estas edades que son pequeños. Yo

pienso conversar con ellos los resultados de la encuesta y aprovechar para analizar la

importancia de ser autocrítico, de ser sinceros, de reconocer nuestras cosas buenas y malas

y lo más importante, comprometernos a ser mejores. No sé si esto estará bien, pienso

preguntarle a mi tutora en la próxima reunión a ver qué me dice”.

(Los diarios van incrementando su nivel de reflexión crítica conforme pasa el tiempo, como

lo podemos observar a continuación)

“(8-05-2003) Hoy me he sentido feliz. Parece que estaba en lo cierto en lo que se refiere al

análisis de la encuesta, al menos eso me ha hecho pensar la tutora. Pienso que es un valioso

instrumento pues nos da muchas ideas para poner en práctica las acciones para mejorar la

disciplina o cualquier otro problema que hayamos encontrado. La comentaré en la próxima

clase con mis alumnos.

(14-05-2003) Ayer fue mi cumpleaños y no es justificación pero llegué tarde a la escuela y

no di el primer turno de clases, por eso en el otro grupo lo que hicimos fue algunos juegos

que propusieron ellos mismos para no adelantar a un grupo respecto al otro. Ellos se

sintieron contentos porque jugaron lo que querían pero yo me sentí mal porque no debí

llegar tarde aunque haya estado justificado, o no sé si realmente lo estaba, pues nadie me ha

dicho nada. Todo salió bien, los alumnos estaban contentos, pero yo me sentí mal conmigo

mismo, creo que hoy aprendí la importancia de ser responsable”.

Esta última narración presenta una reflexión crítica más profunda, donde se pueden

observar aprendizajes significativos que proporcionan pistas de la utilidad de la realización

de los diarios.

“(10-06-2003) Estoy muy ansioso por conocer los resultados de nuestra investigación,

mañana van a recoger los diarios, espero que el mío les sea útil así como el de mis

compañeros de grupo, tanto como me ha sido útil a mí, quiero dar las gracias a la tutora por

orientar nuestras ideas y enseñarme un poco de lo que sabe, fue una gran experiencia,

lástima que fue poco tiempo, creo que todos en la carrera deberían pasar por esto, un poco

Page 10: 1.1.2 El Diario Del Profesor

para encontrarse a ellos mismos y descubrir si es esto lo que les gusta o no. No es lo mismo

hablar que sentarse a escribir y a coordinar cómo plasmar en el diario todo lo que te va

pasando en las clases. En general pienso que como uno es joven le cuesta más trabajo

intercambiar con los alumnos y con la ayuda del tutor esto se resuelve. Esta experiencia

debería iniciarse cuando uno comienza la práctica, ayuda mucho también el llevar el diario.

La idea de trabajar grupos pequeños con un tutor es muy buena pues así los estudiantes nos

conocemos y podemos intercambiar mejor nuestras ideas. Las reuniones del grupo con el

tutor fueron muy buenas y nos orientaron mucho porque aunque el plan de acción era el

mismo para todos, había acciones particulares según los problemas de cada cual. Las

reuniones permitieron compartir. Seguir el diario es algo nuevo, difícil, hay que

acostumbrarse pero ayuda mucho, las ideas quedan plasmadas, no se olvidan. Creo que

sería mejor empezar a prepararnos en el trabajo en grupos antes de que empiece la práctica,

y después, en el otro semestre, llevar el diario. Hay que entrenarse previamente en el diario.

Cuando uno tiene que escribir lo que pasó uno tiene que pensar más. Creo que en general la

idea de esta investigación-acción es muy buena, el trabajo en equipo es una excelente

experiencia para la formación de los profesores de educación física, creo que se debería

extender y dar unos primeros pasos desde que entramos en primer año para uno ir

agrupando elementos para el momento de enfrentarse a un grupo de alumnos que te miran y

esperan de ti algo grande, hoy la educación física en las escuelas necesita mucho de la

entrega de sus profesores y para esto la preparación de los mismos debe ser mejor cada día,

por esta razón no se puede ahorrar esfuerzos ni tiempo” (González, 2006, pp.8-12)