12
Vigotsky y la Pedagogía (Daniels) Vigotsky (1896-1934)-: proporciona una perspectiva teórica muy interesante para pensar intervenciones comunitarias o educativas. El inicio de esta psicología se da en la Unión Soviética, pero no son muy conocidas después de 1917, porque cuando llega la Revolución Bolchevique, Stalin la manda al freezer, debido a que era una propuesta de mucha exposición. Después de 1954 se ablanda el régimen con la muerte de Stalin y comienzan a conocerse de a poco, hasta que despiertan mucho interés a partir de la caída del muro de Berlín. Era hijo de una familia numerosa, sus padres eran intelectuales y muy afectos a la literatura. Por eso comienza preguntándose ¿cómo es que emerge una creación literaria?¿cómo llegamos a ser poetas o narradores? Luria (muere en 1979 +o-): Era neuropsicología. Leontiev (muere en 1980+o-): Era decano de la Facultad de Psicología de Moscú y una figura política muy importante que se convierte en el vocero de Vigotsky. Piaget (1896-1980) era contemporáneo pero no supo de la existencia de Vigotsky, tenía una preocupación distinta, a él le interesaba el sujeto epistémico, se preguntaba ¿cómo el hombre puede llegar a convertirse en un científico y a elaborar conceptos abstractos? Vigotsky en cambio se preocupaba por el sujeto en situación de aprendizaje, por el sujeto y su contexto. Ambos sin embargo asumían un enfoque dialéctico. La diferencia es que Vigotsky se basa en un materialismo dialéctico (de base marxista), que implica asumir unidades de análisis complejas, que no están integradas por un solo elemento. Piaget en cambio, toma la dialéctica entre el Sujeto y el Objeto de conocimiento, es decir, entre dos elementos irreductibles entre sí: el sujeto conoce al objeto y al mismo tiempo que lo conoce, se conoce a sí mismo (adaptación através de la tensión entre estos dos elementos) Vigotsky entonces parte de una UNIDAD DE ANÁLISIS COMPLEJA que tiene TRES ELEMENTOS en interrelación, irreductibles el uno con el otro. Entre ellos, existe una TENSIÓN DIALÉCTICA. I (instrumentos mediadores) S (Sujeto) O (Objeto) 1

12- DANIE..Teoría de la actividad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12- DANIE..Teoría de la actividad

Vigotsky y la Pedagogía (Daniels)

Vigotsky (1896-1934)-: proporciona una perspectiva teórica muy interesante para pensar intervenciones comunitarias o educativas. El inicio de esta psicología se da en la Unión Soviética, pero no son muy conocidas después de 1917, porque cuando llega la Revolución Bolchevique, Stalin la manda al freezer, debido a que era una propuesta de mucha exposición. Después de 1954 se ablanda el régimen con la muerte de Stalin y comienzan a conocerse de a poco, hasta que despiertan mucho interés a partir de la caída del muro de Berlín. Era hijo de una familia numerosa, sus padres eran intelectuales y muy afectos a la literatura. Por eso comienza preguntándose ¿cómo es que emerge una creación literaria?¿cómo llegamos a ser poetas o narradores?

Luria (muere en 1979 +o-): Era neuropsicología. Leontiev (muere en 1980+o-): Era decano de la Facultad de Psicología de Moscú y una figura política

muy importante que se convierte en el vocero de Vigotsky.

Piaget (1896-1980) era contemporáneo pero no supo de la existencia de Vigotsky, tenía una preocupación distinta, a él le interesaba el sujeto epistémico, se preguntaba ¿cómo el hombre puede llegar a convertirse en un científico y a elaborar conceptos abstractos? Vigotsky en cambio se preocupaba por el sujeto en situación de aprendizaje, por el sujeto y su contexto. Ambos sin embargo asumían un enfoque dialéctico. La diferencia es que Vigotsky se basa en un materialismo dialéctico (de base marxista), que implica asumir unidades de análisis complejas, que no están integradas por un solo elemento. Piaget en cambio, toma la dialéctica entre el Sujeto y el Objeto de conocimiento, es decir, entre dos elementos irreductibles entre sí: el sujeto conoce al objeto y al mismo tiempo que lo conoce, se conoce a sí mismo (adaptación através de la tensión entre estos dos elementos)

Vigotsky entonces parte de una UNIDAD DE ANÁLISIS COMPLEJA que tiene TRES ELEMENTOS en interrelación, irreductibles el uno con el otro. Entre ellos, existe una TENSIÓN DIALÉCTICA.

I (instrumentos mediadores)

S (Sujeto) O (Objeto)

La posición de Vigotsky, Luria y Leontiev es constructivista, compleja, no lineal. Para ellos LA ACCIÓN HUMANA es conjunción y a la vez tensión dialéctica. Para tratar de responder a la pregunta de ¿Cómo se junta la línea del desarrollo con la línea del aprendizaje en la vida del niño?, Vigotsky recurre a ciertos conceptos fundamentales: Contexto (el hombre en un espacio cultural, social e históricamente situado), Cultura, Interacción con el entorno, Mediación, Praxis o Actividad social práctica, Conciencia socio-histórico-cultural.

Vigotsky toma del marxismo la idea de PRAXIS O ACTIVIDAD como elemento FORMANTE del individuo (lo que el sujeto hace lo forma, lo moldea). La función del contexto puede ser a ACTIVANTE (movilizar lo que ya está) o FORMANTE (agregar lo que aún no está através del aprendizaje que proporciona la interacción social). El hombre es siempre un sujeto en situación, ubicado en un determinado espacio socio-histórico y cultural, la cultura en la que se desarrolla le da forma a su subjetividad, lo con-forma. El hombre es un ser social y por ello tiene una conciencia social práctica, que es la que lo distingue de su especie, la que lo humaniza.

1

Page 2: 12- DANIE..Teoría de la actividad

Sujeto Objeto Interactúan entre sí, el sujeto está en relación directa con su entorno, puede ser RESPONDIENTE O DEPENDIENTE. Y esta relación no la perdemos nunca porque es parte de nuestra constitución como especie.

Para Vigotsky hay dos tipos de funciones o procesos psicológicos:

1) Las FUNCIONES PSICOLÓGICAS ELEMENTALES: estas funciones vienen con nosotros al nacer, son parte de nuestra filogenia: cuando nacemos nuestros ojos ya están preparados para ver incipientemente. Estas funciones están en nuestro programa genético y se activan con el contexto, sólo las perdemos si nacemos con alguna lesión orgánica que las afecte. NO SON FORMANTES, SON UNIVERSALES (porque son genéticas, biológicas, todos las tenemos). SON NO MEDIADAS.

2) Las FUNCIONES O PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES: a medida que el bebé crece, construye durante su desarrollo las funciones o procesos psicológicos superiores, que están MEDIADOS POR LOS INSTRUMENTOS O ARTEFACTOS DE LA CULTURA (valores, creencias, historia personal, etc).SON MEDIADOS.

LOS INSTRUMENTOS CULTURALES son los que nos permiten realizar la misma acción, pero usando distintas herramientas culturales. Por ejemplo, el instrumento cultural mediador del bebé, es el adulto que lo cría, el que lo cuida y le asegura su supervivencia, porque él solo no podría ir más allá de lo biológico, debido a su estado de indefensión. Más adelante, modela a los adultos, aprende e incorpora el LENGUAJE y luego las NORMAS, LAS CREENCIAS, LOS VALORES, LAS COSTUMBRES, ETC. De todos ellos, el lenguaje, es el instrumento cultural más estudiado.

No son naturales, son aprendidos en el contexto de cada cultura: los instrumentos culturales se usan para actuar sobre el orden natural, para moldearlo, con-formarlo. Cuando el niño nace ingresa a un lugar históricamente situado en el que se encuentra con instrumentos culturales que utiliza para su desarrollo. La SIGNIFICACIÓN de su acción es del orden de lo cultural; el significado es siempre una construcción de la experiencia directa. No se puede pensar en algo universal, el sujeto siempre está situado en la cultura. EMOCIÓN-RAZÓN-HISTORIA-CULTURA-SOCIEDAD son elementos irreductibles uno al otro, que interactúan permanentemente en tensión dialéctica.

DANIELS, apoyado en las ideas de Vigotsky va a decir que cualquier tipo de actividad (PRAXIS O ACTIVIDA SOCIAL PRÁCTICA) es formante para el sujeto, lo con-forma.

La conciencia se desarrolla dentro de los contextos de interacción (apunta a la transformación, no a la repetición).

Rechaza la separación estricta entre Individuo y Sujeto (ambos están dialécticamente relacionados). La actividad nunca está separada de los fenómenos psicológicos que involucra. Busca la explicación del objeto y del sujeto en su contexto sociohistórico.

Daniels presenta TRES MODELOS para estudiar la ACCIÓN EN CONTEXTO.

2

Page 3: 12- DANIE..Teoría de la actividad

DANIELS HARRY (texto mechado con clase)

Teoría de la actividad

El término “praxis” se refiere a la noción de actividad social práctica. Para los teóricos de la actividad, la conciencia se desarrolla dentro de los contextos de actividad social práctica. Daniels, basándose en su lectura de Spinoza y Vigotsky, rechaza la separación estricta entre lo individual y lo social. Sostiene que lo individual y lo cultural se deben concebir como elementos mutuamente formativos de un solo sistema de interacción. Para fundamentar esta idea cita a Ratner (interdependencia entre fenómenos psicológicos y actividad cultural) y a Cole (la mediación como elemento clave de la teoría de la actividad)

Ratner: “La actividad cultural y los fenómenos psicológicos dependen unos de otros y se sustentan mutuamente. No hay una división clara entre ellos porque están entrelazados. Esta relación es como una espiral donde cada parte da paso a la otra y la fortalece. Los fenómenos psicológicos son los procesos subjetivos de la actividad cultural práctica y la actividad cultural es la vertiente práctica y objetivada de los fenómenos psicológicos que componen la vida social organizada. En esta relación, la actividad práctica puede ser el elemento más importante porque inspira y organiza los fenómenos psicológicos. Sin embargo, la actividad nunca está separada de los fenómenos psicológicos (Ratner, pág.114)

Cole: “La tesis fundamental de la escuela rusa cultural – histórica, es que la estructura y el desarrollo de los procesos psicológicos humanos surgen mediante la actividad práctica mediada culturalmente y desarrollada a lo largo de la historia (Cole, pág. 108)”.

Los teóricos de la actividad colocan en el centro de los sistemas de actividad, el análisis de la mente. Wertsch y sus colegas, en cambio, sitúan el análisis de la acción mediada en un primer plano. Daniels siguiendo a Engeströn (1999), nos presenta tres modelos para analizar la actividad en contexto. Engeströn ubica estos modelos como tres generaciones de la teoría de la actividad.

Modelos de Primera generación:

Este primer enfoque se basa en el concepto de MEDIACIÓN de Vigotsky. El triángulo representa cómo unía Vigotsky los artefactos culturales y las acciones humanas, para prescindir de la explicación reduccionista que plante un dualismo entre lo individual y el social.

Medios Mediadores

Sujeto/s Objeto

3

Page 4: 12- DANIE..Teoría de la actividad

Medios mediadores: instrumentos, máquinas, escribir, hablar, gestos, arquitectura, música, etc.; Sujetos: individuo, díada, grupo. Objeto: motivo que lleva a un resultado.

Leont’ev (1898) propuso una distinción entre los conceptos de “actividad” y de “acción”, que no fueron suficientemente desarrollados por Vigotsky.

Engeströn retoma esta distinción y afirma que: la actividad es una formación colectiva y sistémica con una compleja estructura mediadora. La actividad no es reducible a acciones. Las acciones, en cambio, son relativamente efímeras y tienen un principio y un final muy claros en el tiempo. Los sistemas de actividad evolucionan durante largos períodos de tiempo sociohistóricos, adoptando muchas veces la forma de instituciones y organizaciones. El principal aspecto que distingue una actividad de otra es la diferencia de sus objetos. Leont’ev ilustra la estructura de actividad que propone mediante dos ejemplos muy conocidos.

Estructura jerárquica de la actividad (Leont’ev, 1978)

En este modelo la actividad lo es todo, engloba a las acciones y a las operaciones requeridas para realizarlas. Toda actividad está dirigida a satisfacer una necesidad, tiene un objeto, un para qué. Estas necesidades son siempre sociales, porque se tramitan de manera social, forman parte de la producción (ej: yo trabajo para poder comprar y satisfacer mi nivel de necesidades). Por ej: para participar de una actividad universitaria tengo que tener un objeto, un motivo (recibirme y tener un título habilitante), al entrar a este contexto, de entrada soy consciente del tipo de acciones que esta actividad me va a exigir (leer, comprender textos, usar herramientas de edición de texto, de presentaciones, exposiciones orales, etc), es decir, las acciones que voy a realizar van a ser realizadas siempre con una finalidad, con un objetivo, un propósito ( aprobar un parcial o un TP). A su vez, para poder realizar estas acciones necesito realizar ciertas operaciones, usar ciertos instrumentos culturales que me permitan desarrollarlas, y que dependen de las condiciones del contexto, ya que si este no me lo permite no voy

4

Actividad

Acción

Operación

Objeto/ motivo

( motivo)

Objetivo/Finalidad

Condiciones

Page 5: 12- DANIE..Teoría de la actividad

a poder realizarlas (por ejemplo, si quiero apoyar mi exposición oral con una presentación en power point, necesito que la Facultad me facilite las herramientas tecnológicas).

Modelos de Segunda generación:

INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS SOCIALES DE LOS SISTEMAS DE ACTIVIDAD

Engeström propone el estudio de los artefactos de la cultura, ya que estos son “componentes esenciales e inseparables de la actuación humana”. Retoma una idea sostenida por Leont’ev, que distinguía entre el objetivo material y los motivos afectivos de la actividad.

Engeström (1987)

Artefactos de la cultura

Sujeto Objeto: sentido/significado: resultado

Reglas División del trabajo

Comunidad

Esta expansión del triángulo vigotskiano básico intenta representar los elementos sociales / colectivos de un sistema de actividad, añadiendo los elementos de la comunidad, las reglas y la división del trabajo, y destacando la importancia de analizar sus interacciones mutuas.

El primer triángulo (el de arriba) se refiere a la situación del sujeto y el objeto que siempre se da sobre una base de existencia del sujeto. El segundo triángulo ( el de medio) permite analizar la relación sujeto-objeto dentro del marco de la comunidad donde está inserto, abordarlo como un sujeto situado histórica, social y culturalmente ( relación sujeto-objeto dentro de un contexto). El triángulo de la izquierda permite comprender que esa relación sujeto-objeto responde siempre a las reglas que fija la comunidad donde está inserto y el de la derecha, permite comprender que el sujeto en esa comunidad no está solo sino en interacción con otros, por lo tanto para desarrollarse y desarrollar su comunidad, se complementa con los otros dividiéndose el trabajo. Esa comunidad, también tiene su propia base de existencia material que está dada por sus valores, creencias e historia.

En síntesis, Engeström propone que para comprender cómo funciona un sistema de actividad es necesario comprender como interactúan entre si estos 6 componentes (sujeto-objeto usando

5

Base material de la existencia

existenciasexistencia dede la existencia

Page 6: 12- DANIE..Teoría de la actividad

artefactos de la cultura que median su relación con la comunidad que a su vez está condicionada por las reglas que esta le impone y la división del trabajo con otros. Es decir, toda UNIDAD DE ANÁLISIS ES NECESARIAMENTE COMPLEJA. Además señala que hay que tener en cuenta que todos estos elementos-que no son reductibles entre sí- no siempre guardan relaciones armónicas, en general hay entre ellos CONFLICTO-TENSIÓN-FRICCIÓN que no debemos buscar anularlas, ya que actúan como MOTOR DE CAMBIO- Al momento de analizar por ejemplo un problema de fracaso escolar en una escuela, debemos analizar una a una las dimensiones relacionales que nos propone cada triángulo, para poder ubicar dónde se encuentra el problema, en qué vértice de interacción está situado. Primero abordaremos los recursos individuales del sujeto para interactuar con su objeto (alumno-estudio), luego veremos que tipo de artefactos de la cultura se están utilizando en ese proceso de enseñanza-aprendizaje a los efectos de saber si hay que modificarlos. Una vez analizado esto veremos que permeabilidad tienen las reglas de esa comunidad para posibilitar el cambio, cómo tienen dividido el trabajo y cuáles son los valores, creencias que constituyen su base material de existencia. Y sólo después de este análisis complejo, propondremos sobre qué elementos es necesario intervenir.

Modelo de tercera generación:

DIALOGALIDAD Y MULTIVOCALIDAD.

En este modelo Engeström desarrolla instrumentos conceptuales para comprender los diálogos, las múltiples perspectivas y las redes de sistemas de actividad en interacción.

Expande el marco de referencia de la segunda generación basándose en las nociones de dialogalidad y multivocalidad.

Incorpora la noción de redes de actividad donde se dan contradicciones y conflictos en relación con la definición de los motivos y el objeto de la actividad, lo cual requiere un análisis del poder y del control dentro de los sistemas de actividad en desarrollo.

En la representación mínima que se ofrece en la siguiente figura sólo aparecen dos de lo que podrían ser innumerables sistemas que muestran pautas de contradicción y tensión. Engeström (1999b) presenta el siguiente ejemplo de uno de estos sistemas mínimos:

“El objeto pasa de un estado inicial de “material en bruto” dado por la situación y que no ha sido tema de reflexión (objeto 1, por ejemplo, un paciente concreto que entra en la consulta de un médico) a ser un objeto colectivamente significativo construido por el sistema de actividad (objeto 2, por ejemplo, el paciente construido como espécimen de una categoría de enfermedad biomédica y, por lo tanto, como un caso del objeto general enfermedad/salud) hasta convertirse en un objeto potencialmente compartido o construida en colaboración de la situación vital y del plan de asistencia del paciente). El objeto de la actividad es un blanco en movimiento que no es reducible a objetivos conscientes a corto plazo (Engeström, 1999b).

6

Page 7: 12- DANIE..Teoría de la actividad

A continuación se presentan dos sistemas de actividad en interacción como modelo mínimo de tercera generación de la teoría de la actividad.

Modelo de Engeström, 1999

Artefacto mediador Artefacto mediador

Objeto 2 Objeto 2

Objeto 1 Objeto 1

Reglas Comunidad División Reglas Comunidad División

Objeto 3

Para Engeström, las características de la teoría de la actividad como base teórica para el análisis del aprendizaje innovador son las siguientes:

Es contextual y está orientada hacia la comprensión de prácticas locales históricamente

específicas, sus objetos, sus artefactos mediadores y su organización social”.

Está basada en una teoría dialéctica del conocimiento y del pensamiento centrado en el

potencial creativo de la cognición humana.

Es una teoría del desarrollo que intenta explicar los cambios cualitativos que se dan con el

tiempo en las prácticas humanas e influir en ellos. (Engeström, 1999ª, pág. 378).

Engeström propone que un ciclo expansivo “empieza con un cuestionamiento por parte de individuos de la práctica aceptada que se expande gradualmente hasta formar un movimiento colectivo o una institución”.

Para analizar un sistema de actividad propone guiarse por los siguientes principios:

1. El primer principio es que como unidad de análisis se adopta un sistema de actividad colectivo,

mediado por artefactos y orientado hacia objetivos, considerado en el contexto de sus relaciones

de red con otros sistemas de actividad.

7

Page 8: 12- DANIE..Teoría de la actividad

2. El segundo principio es la multivocalidad de los sistemas de actividad . La multivocalidad se

multiplica en redes de sistemas de actividad en interacción. Es una fuente de problemas y una

fuente de innovación que exige acciones de traslación y negociación.

3. El tercer principio es la historicidad.

4. El cuarto principio es el papel fundamental de las contradicciones como fuentes de cambio y de

desarrollo. La contradicción principal de las actividades en el capitalismo se da entre el valor de uso

y el valor de intercambio de los productos. Las actividades son sistemas abiertos. Cuando un

sistema de actividad adopta un nuevo elemento exterior, suele conducir a una contradicción

secundaria donde algún elemento antiguo choca con el nuevo.

5. El quinto principio establece la posibilidad de transformaciones expansivas en los sistemas de

actividad. Un ciclo completo de transformación expansiva se puede concebir como un viaje

colectivo por la zona de desarrollo próximo de la actividad (Engeström, 1999b, pág. 4-5).

8