15
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO DISEÑO Y COSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS UNIDAD 1 REPORTE DE EXPOSICIÓN TEMA: 1.2 TIPOS DE PAVIMENTOS DOCENTE: ING. OSIRIS GUADALUPE GUZMÁN RÁMIREZ INTEGRANTES DEL EQUIPO 2: JAIME GATICA MARTÍNEZ ANGEL FLORES GONZÁLEZ RODRIGO CHÁVEZ FLORES MARCELINO MARTÍNEZ DE JESÚS ADELFO ESPINOBARROS GONZÁLEZ 6 to SEMESTRE GRUPO “B”

1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pavimentos para carreteras en ingeniería civil

Citation preview

Page 1: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

DISEÑO Y COSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

UNIDAD 1

REPORTE DE EXPOSICIÓN

TEMA: 1.2 TIPOS DE PAVIMENTOS

DOCENTE: ING. OSIRIS GUADALUPE GUZMÁN RÁMIREZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO 2: JAIME GATICA MARTÍNEZ ANGEL FLORES GONZÁLEZ RODRIGO CHÁVEZ FLORES MARCELINO MARTÍNEZ DE JESÚS ADELFO ESPINOBARROS GONZÁLEZ

6to SEMESTRE GRUPO “B”

Tlapa de Comonfort Gro., 08 de abril de 2016

Page 2: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

GENERALIDADES

PAVIMENTO

Se define como una porción de suelo que se acondiciona y prepara para recibir un

revestimiento o acabado para transitar sobre él.

Para su preparación se procederá a la extracción y corte de las raíces de árboles o

arbustos que estorben al trazo o construcción del pavimento. Una vez limpio el suelo

de raíces, troncos, leños enterrados y materiales con posibilidad de descomposición,

se harán los rellenos necesarios (terracería), con tierra u otro material indicado por el

laboratorio de la mecánica de los suelos con la finalidad de tapar vacíos, estabilizar y

compactar el suelo y en caso necesario, aplicar algún material capaz de aumentar la

capacidad de carga del mismo.

En la compactación se tendrá en cuenta un adecuado porcentaje de humedad que

dependerá de la cantidad de vacíos en el suelo. En efecto, un suelo con muchos

vacíos y mal compactado tendrá menor resistencia y firmeza que otro que no los

tenga, figuras 1.1 y 1.2.

Page 3: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

Figura 1.1. Suelo con pocos vacíos, requiere poca cantidad de agua y se compacta

fácilmente.

Figura 1.2. Suelo con muchos vacíos, requiere mucha cantidad de agua y se

dificultad la compactación.

Un buen pavimento contara con una buena sub-base y mejor base para proporcionar

una firme superficie de sustentación, capaz de soportar las cargas a las que se le

vaya a someter.

La piedra triturada y la grava cementada, son materiales ideales para utilizarse como

base.

Antes de la sub-base o base, el suelo se rellenara, estabilizara y compactara

adecuadamente de acuerdo con lo indicado por el laboratorio. Las capas requeridas

para el relleno de la terracería, se harán con espesores no mayores de 15 cm y se

compactaran con rodillo tipo “pata de cabra”, figuras 1.3 y 1.4 y, con la humedad

adecuada fijada por el laboratorio. La compactación comprendido entre el 90 y 95 %

del peso volumétrico especificado por el laboratorio.

Figura 1.3. Rodillo tipo “pata de cabra”.

Peso de 1 a 5 toneladas. Figura 1.4 corte que muestra la

superficie dentada

para mayor adherencia con la

siguiente capa.

En lugares al descubierto, la lluvia y la humedad juegan un papel muy importante

pues la masa de agua precipitada es muy variable debido a la evaporación e

infiltración del agua en el suelo. La infiltración en una terracería depende

básicamente de las condiciones de la precipitación, no olvidar que las aguas

Page 4: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

procedentes de lluvias pausadas y sucesivas se infiltran mucho más que las aguas

de tormenta.

La sub-base contara con un material de calidad inferior al de la base pero, mejor que

el utilizado en la terracería. La grava cementada, la piedra triturada y el tepetate, son

materiales ideales para emplearse en la sub-base. En su construcción las capas que

la conforman tendrán un espesor máximo de 12 cm, ya compactadas, figura 1.5.

Figura 1.5. Aplanadora compactando.

Hecha la base, se le dará un riego asfaltico con materiales de penetración para su

fraguado; dichas carpetas asfálticas pueden ser con tratamiento superficial simple o

con tratamiento superficial doble, veamos:

a) Con tratamiento superficial simple. Una vez formada la base, compactada e

impregnada, se regará el producto asfaltico a razón de 1.0 a 1.5 l/m2, según lo

especifique el laboratorio y se cubrirá inmediatamente con una capa de

material pétreo y asfalto a razón de 8 a 10 l/m2. A continuación se plancha la

carpeta para quedar finalmente terminada, figura1.6.

Page 5: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

Figura 1.6. Carpeta con tratamiento superficial simple.

b) Con tratamiento superficial doble. ya conformada la base, compactada e

impregnada, se le aplicará un primer riego de asfalto de 1.0 a 1.5 l/m2 y se

cubrirá con la primera capa de material pétreo entre 10 y 12 l/m2. A

continuación se planchará para aplicar un segundo riego de producto asfaltico

de 1.0 a 1.5 l/m2, acto seguido se cubrirá con una segunda capa de material

pétreo en una cantidad de 6 a 8 l/m2. Esta segunda capa se planchará para

quedar la carpeta finalmente terminada, figura 1.7. la maquinaria utilizada para

estos trabajos son las esparcidoras mecánicas para los materiales pétreos,

aplanadoras y las petrolizadoras.

Figura 1.7. Carpeta con tratamiento superficial doble.

Page 6: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

TIPOS DE PAVIMENTOSPAVIMENTOS FLEXIBLES

Son aquellos que tienen un revestimiento asfáltico sobre una capa base granular. La

distribución de tensiones y deformaciones generadas en la estructura por las cargas

de rueda del tráfico, se da de tal forma que las capas de revestimiento y base

absorben las tensiones verticales de compresión  del suelo de fundación  por medio

de la absorción de tensiones cizallantes. En este proceso ocurren tensiones de

deformación y tracción en la fibra inferior del revestimiento asfáltico, que provocará

su fisuración por fatiga por la repetición de las cargas de tráfico. Al mismo tiempo la

repetición de las tensiones y deformaciones verticales de compresión que actúan en

todas las capas del pavimento producirán la formación de hundimientos en la trilla de

rueda, cuando el tráfico tiende a ser canalizado, y la ondulación longitudinal de la

superficie cuando la heterogeneidad del pavimento fuera significativa.

Page 7: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

PAVIMENTOS RÍGIDOS

Son aquellos en los que la losa de concreto de cemento Portland (C.C.P.) es el

principal componente estructural, que alivia las tensiones en las capas subyacentes

por medio de su elevada resistencia a la flexión, cuando se generan tensiones y

deformaciones de tracción de bajo la losa producen su fisuración por fatiga, después

de un cierto número de repeticiones de carga. La capa inmediatamente inferior a las

losas de C.C.P. denominada sub-base, por esta razón, puede ser constituida por

materiales cuya capacidad de soporte sea inferior a la requerida por los materiales

de la capa base de los pavimentos flexibles.

Page 8: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

PAVIMENTOS SEMIRRÍGIDOS

En términos amplios, un pavimento semirrígido o compuesto es aquel en el que se

combinan tipos de pavimentos diferentes, es decir, pavimentos “flexibles” y

pavimentos “rígidos”, normalmente la capa rígida está por debajo y la capa flexible

por encima. Es usual que un pavimento compuesto comprenda una capa de base de

concreto o tratada con cemento Portland junto con una superficie de rodadura de

concreto asfáltico.

La estabilidad de suelos por medio de ligantes hidráulicos (cemento Portland)

permite que se obtengan materiales con capacidad de soporte suficiente para

construir capas para base en pavimentos sujetos a cargas pesadas como ser

camiones o aeronaves.

Page 9: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

PAVIMENTO ARTICULADO

Posee una capa de hormigón que se caracteriza por ser muy resistente y flexible.

Además se le agregan varios elementos como el cemento. Todos los materiales

deben ser colocados da tal manera que resulten homogéneos. Puede ser utilizado

durante largos períodos de tiempo ya que resulta muy resistente ante el desgaste y

el agua. Es muy utilizado para la circulación de vehículos, además para que el agua

no se acumule.  Algunos lugares donde se lo ve regularmente son en calles,

aeropuertos, entrada a puentes, cunetas, muelles, sendas peatonales, entre muchos

otros.

Un gran inconveniente que es normal que se produzca en este tipo de pavimentos,

se relaciona con la falla de la base. En este caso el arreglo puede resultar muy

costoso.

Page 10: 1.2-TIPOS-DE-PAVIMENTOS

Formas en la que se pueden colocar el pavimento articulado.