5
1 Clase 01 Derecho y Ley Derecho - Cualquiera sea la concepción de la vida (religión, filosófica, etc.) la persona es parte en ella. Para algunos la persona es el centro, para otro la persona es parte de algo. - La persona es un ser necesitado: Materiales: Casa Comida Ropa Otros Espirituales Amar Pensar Crear Aprender Poder Divertirse Otras - La persona no está sola, necesita de otros y los otros le necesitan, pero a la vez las personas le sobran. Nadie es autosuficiente - Como consecuencia de esta necesidad de vida en relación, surge el Derecho Natural, que es inherente y anterior al hombre. El derecho lo abarca y lo orienta al bien. Es algo que está dentro de cada uno. - Para los creyentes, el Derecho Natural tiene su origen en Dios, en la Ley del amor del Evangelio. - El derecho debe ser expresado y conservado, ya que las personas son esencialmente egoístas. Todos somos buenos hasta que no nos conviene. - Con esta realidad nace la necesidad de dictar normas escritas – DERECHO ESCRITO o positivismo. Resumen: El Derecho es la manera cómo las personas se organizar para vivir en común.

1240960551_ljohow_sec1_pos0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derechos de agua 3

Citation preview

Page 1: 1240960551_ljohow_sec1_pos0

1

Clase 01

Derecho y Ley

Derecho

− Cualquiera sea la concepción de la vida (religión, filosófica, etc.) la persona es

parte en ella. Para algunos la persona es el centro, para otro la persona es

parte de algo. − La persona es un ser necesitado:

Materiales: Casa Comida

Ropa

Otros Espirituales Amar

Pensar Crear

Aprender

Poder Divertirse

Otras

− La persona no está sola, necesita de otros y los otros le necesitan, pero a la

vez las personas le sobran. Nadie es autosuficiente

− Como consecuencia de esta necesidad de vida en relación, surge el Derecho Natural, que es inherente y anterior al hombre. El derecho lo abarca y lo

orienta al bien. Es algo que está dentro de cada uno.

− Para los creyentes, el Derecho Natural tiene su origen en Dios, en la Ley del amor del Evangelio.

− El derecho debe ser expresado y conservado, ya que las personas son esencialmente egoístas. Todos somos buenos hasta que no nos conviene.

− Con esta realidad nace la necesidad de dictar normas escritas – DERECHO

ESCRITO o positivismo.

Resumen: El Derecho es la manera cómo las personas se organizar para vivir en

común.

Page 2: 1240960551_ljohow_sec1_pos0

2

Leyes • Físicas o naturales -> explican o constatan un hecho (se refiere a un ser) • Ciencias Sociales o sociológicas -> explican o constatan una

tendencia humana • Social -> regulan un comportamiento • Morales -> dan pautas de comportamiento desde punto de vista de una

religión

• Canónica -> regula funcionamiento de la Iglesia

• Jurídica o positiva -> regula comportamiento de la sociedad

• costumbre – comercial

• Precedentes (vinculante o no). • Nuestro curso se ocupa de la norma jurídica, a la luz de las normas morales

y sociales

• No todo lo legal es ético

Definición de ley Santo Tomás de Aquino:

Ordenamiento de la razón, con miras al bien común, hecho por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

Definición de ley del Código Civil

Art. 1° La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la

forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Resumen: El Derecho es la manera cómo las personas se organizar para vivir en

común. La Ley es la manifestación escrita del Derecho.

Características de la norma • La ley debe se razonable (cumplible, práctica, lógica)

• La ley debe tener un fin -> bien común

• Para entender la norma, se debe entender su finalidad

La norma, para su existencia, debe: o Prescribir una conducta (hacer o abstenerse)

o Generalidad (no rige para un caso o persona determinada) o Imperativa (obligatoria -> sanción)

Page 3: 1240960551_ljohow_sec1_pos0

3

Obligatoriedad de la Norma

• está en relación a la consecuencia, es decir la sanción. Una norma sin sanción, no sirve.

• Ejemplo, los plazos para los órganos públicos (si no lo cumple, no pasa nada)

• Norma social -> Sanción social (rechazo, burla, credibilidad) • Norma civil -> Sanción Civil

o nulidad o inexistencia

o cumplimiento forzado

o indemnización (si hay perjuicio) o penalidad (multas)

-> Sanción Penal

o Privación de libertad o Multa o Antecedentes penales (papel antecedentes)

o Otras (servicio comunidad)

-> Hay materias en que las personas hacen o dejan de hacer algo porque está bien

o está mal, aunque no conozcan la norma:

• Normas penales (no mato aunque no sepa que hay una ley que establece sanción si lo hago)

• Normas de familia (cuido a mis hijos independiente de que haya o no una ley

que me obligue)

• Cumplimiento de obligaciones y contratos (la palabra dada vale más que la sanción por lo cumplir)

-> Hay materias que deben estar reguladas para que las personas hagan o dejen de hacer algo:

• Nacionalidad

• Leyes del tránsito • Toda la regulación del Estado • Regulación de actos y contratos

• Supletoria del cumplimiento o cumplimiento forzado

Page 4: 1240960551_ljohow_sec1_pos0

4

Estado y leyes ->Teoría del Estado

Para que haya estado se requiere:

Territorio -> espacio físico Población -> personas Gobierno -> sistema de organización independiente

Organización a través de tres poderes

Legislativo – Congreso bicameral

Ejecutivo - Presidencia de la República

Judicial - Tribunales de justicia

Los tres poderes existen e interactúan entre ellos

Legislativo – representa a las personas, hace la ley y

controla los otros dos. Ejecutivo - Aplica la ley (administra) y la promueve. También dicta normas dentro de su potestad reglamentaria

Judicial - soluciona conflictos entre particulares, y entre particulares y el Estado

Ejemplo de jerarquía en el Poder Ejecutivo:

1. Presidente de la República

a. Ministerios i. Interior ii. Relaciones Exteriores iii. Defensa iv. Obras Públicas

1. Dirección Jurídica 2. Dirección de Aeropuertos 3. Dirección General de Obras Hidráulicas 4. Dirección General de Aguas

5. Etcétera v. Etcétera

Page 5: 1240960551_ljohow_sec1_pos0

5

Jerarquía y origen de las leyes Constitución

Estatuto jurídico básico de un Estado. Ley (Poder Legislativo)

Declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita

por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Decreto Ley (Poder Ejecutivo)

Contiene materia de ley, dictada por el Poder Ejecutivo en situación de

anormalidad Decreto con fuerza de ley

Contiene materias propias de ley, dictado por el Poder Ejecutivo en virtud de una delegación hecha por el Poder Legislativo.

Decreto Supremo

Resolución dictada el Poder Ejecutivo para hacer cumplir las leyes.

Resolución de jefe de servicio

Ejemplo, constitución de un derecho de agua.