184
AUTORES Ana María Fernández Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Chile María Paz Lundin Licenciada en Literatura Universidad Diego Portales Marco Quezada Licenciado en Literatura Universidad Diego Portales Magíster en Literatura Universidad de Chile Patricio González Licenciado en Letras y Estética Pontificia Universidad Católica de Chile

1_3_3_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libro

Citation preview

  • AUTORES

    Ana Mara FernndezProfesora Educacin Bsica

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Mara Paz LundinLicenciada en Literatura

    Universidad Diego Portales

    Marco QuezadaLicenciado en Literatura

    Universidad Diego Portales

    Magster en LiteraturaUniversidad de Chile

    Patricio Gonzlez

    Licenciado en Letras y EstticaPontificia Universidad Catlica de Chile

  • Lenguaje y Comunicacin Tercer Ao Bsico. Texto del estudiante.Se termin de imprimir esta segunda edicin de 231.300 ejemplares, en el mes de diciembre del ao 2013. Editorial Norma de Chile S. A.Monjitas 527, oficina 1701, Santiago, Chile. Telfono: (56-2) 27317500. Fax: (56-2) 26322079e-mail: [email protected]: 978-956-300-336-9

    Libro chileno de edicin especial para el Ministerio de Educacin

    GRUPO EDITORIAL NORMA

    Direccin Editorial Vernica Jimnez Dotte

    EdicinLorena Freire RiveraDavid Villagrn Ruz

    Marcela Jara Villanueva

    Correccin de EstiloCamila Pistacchio

    Diseo y DiagramacinGraciela Ellicker Iglesias Brbara Silva Martnez

    Hctor Vilches Moncadalvaro Prez Montenegro

    Nicols Irarrzaval Fuenzalida

    Ilustracionesscar Scheihing Valenzuela Patricia Gonzles PalaciosMargarita Scheel Reimer

    Macarena Ortega Oyanedel lvaro Gmez Blumenthal

    AutoresAna Mara Fernndez

    Profesora Educacin BsicaPontificia Universidad Catlica de Chile

    Mara Paz LundinLicenciada en Literatura

    Universidad Diego Portales

    Marco QuezadaLicenciado en Literatura

    Universidad Diego Portales

    Magster en LiteraturaUniversidad de Chile

    Patricio GonzlezLicenciado en Letras y Esttica

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

  • ndice

    Una historia para contar . . . . 8Mi calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Justina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    Otros textos: La descripcin . . . . . . . . . . . . . . . .17

    Las hadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    Otros textos: La carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Qu opinas t? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Los hijos del labrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Me llamo Marco Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    Pasos para el proceso de escritura . . . . . . . . . . . 5

    Conozco mi texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Historias increbles . . . . . . . . 32La llorona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    El rbol del pehun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    La personificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    El fantasma de Canterville . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Uso de g y j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    Las jirafas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    La lechera y el jarro de leche . . . . . . . . . . . . . . 44

    Escribir un cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Otras formas de narrar: El comic . . . . . . . . . . . 49

    Conozcamos un comic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    A crear un cmic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Unid

    adUn

    idad

    Animales fabulosos . . . . . . . . 54La hormiga y el grano de trigo . . . . . . . . . . . . . 57

    El zorro y el zorzal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Jpiter y la junta de animales . . . . . . . . . . . . . 63

    La fbula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    La liebre y la tortuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Escribir una fbula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    rboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Cmo hacer un informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Lo que cuenta el viento . . . .74La creacin del mundo / Mito mapuche . . . . . . .74

    Narciso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Baco y el rey Midas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Familias de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    Sufijos y prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    El artculo informativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    Escribo y expongo mi artculo . . . . . . . . . . . . . 84

    El prstamo de la noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    La laguna del Inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    Unid

    ad3

    Unid

    ad4

    3

  • Viajando por distintos paisajes . . . . . . . . . . 94

    Cancin de pescadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    El pescador y su mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    Las medias de los flamencos . . . . . . . . . . . . . 105

    Las leyendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

    Mundos mgicos . . . . . . . . . . .116El aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

    En busca del lenguaje potico . . . . . . . . . . . . .118

    Para leer mejor: Comprender palabras prestando atencin a otras . . . . . . . . . . . . . . . .119

    Todo es ronda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

    Se equivoc la paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

    Defensa de Violeta Parra . . . . . . . . . . . . . . . . .124

    Poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

    Obrerito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

    Cmo reescribir un poema . . . . . . . . . . . . . . . .128

    Concordancia entre ms de un sustantivo y un adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

    Reglas para escribir ge o je, gi o ji . . . . . . . . . .129

    Corranda de la gacela . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

    Sigo instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

    Escribo instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

    Unid

    ad5Un

    idad

    Una ventana abierta al mundo . . . . . . . . . .136

    Bolita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

    La invernada de los animales . . . . . . . . . . . . . .142

    La astuta hija del campesino . . . . . . . . . . . . . .147

    La manzana de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

    Campeonato de chistes . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

    Visito mundos . . . . . . . . . . . . .158El circo de las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    El logro del ogro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

    El afiche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

    Crea tu afiche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

    El flautista de Hamelin . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

    Crea tu noticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

    Imaginemos un viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

    El tesoro de Guayacn . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

    El pirata Barbanegra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

    Cmo escribimos una biografa? . . . . . . . . . . .178

    Yo soy Julio Verne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    Unid

    adUn

    idad

    Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    4

  • Pasos para el proceso de escritura

    Este proceso consiste en una serie de pasos que se deben seguir para escribir un texto, ya sea un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo, entenders con mayor claridad un tema, organizars mejor tus pensamientos y as los lectores entendern mejor tus ideas.

    Planificar

    Piensa para qu es tu texto (propsito) y quin lo leer (destinatario) para as determinar cmo lo escribirs.

    Selecciona un tema a partir de conversaciones, investigaciones o lluvias de ideas.

    Rene informacin sobre tu tema para ayudarte a escribir con ms detalle tu texto.

    EditarCorrige la ortografa.

    Escribe en limpio la versin final de tu texto.

    Revisar el texto escrito

    Revisa si la redaccin tiene sentido y si se comprende lo que quieres decir.

    Comparte tu borrador con otra persona para que te pueda comentar cmo mejorar tu texto.

    Escribir un borrador

    Organiza los prrafos de tu texto.Para esto, tienes que ver cmo vas a usar los detalles reunidos, cmo vas a ordenar los temas que investigaste.

    Recuerda usar las nuevas palabras aprendidas.

    Escribe tu texto.

    5

  • Conversemos1. Junto a dos co

    mpaeros, responde las siguiente

    s preguntas:

    a) Cmo piensas que fue la vida d

    e Narciso?

    b) De quin estaba enamorado N

    arciso? Por qu?

    c) Por qu Eco le dijo a Narciso qu

    e una imagen no se puede daar?

    d) Nombra algn cuento donde el

    personaje muera y se transforme e

    n algo distinto. Indica el

    nombre del autor y el nombre del li

    bro donde lo leste.

    2. Realicen un resumen del mito d

    e Narciso, considerando los siguie

    ntes puntos:

    Quin es Narciso?

    Qu deseaba Narciso? Por qu?

    Qu sucedi finalmente con l?

    Ernesto y Beatriz leyeron el mito m

    apuche de la creacin del mundo y

    luego el mito de Narciso,

    esto es lo que comentaron:

    Ernesto: en el mito mapuche el

    hombre era un espritu cado y

    la mujer una estrella que viaja

    caminando a la tierra para

    acompaarlo. Ambos comparten la

    belleza de la creacin. Pero en el m

    ito

    de Narciso, Narciso era un hombre

    solo que se contentaba con su prop

    ia

    belleza.

    Beatriz: el mito mapuche nos

    ensea acerca de lo doloroso que

    resulta la creacin, por ejemplo,

    en el sacrificio de los espritus que

    fueron transformados en montaa

    s,

    volcanes y estrellas, todas cosas

    bellas. Esto es muy similar a lo que

    ocurre con Narciso, que muri para

    finalmente ser una flor.

    1. Despus de leer estos comenta

    rios, respondan con el grupo las sig

    uientes preguntas.

    Recuerden dar argumentos cuand

    o opinen.

    a) Qu piensan del comentario d

    e Ernesto? Y del comentario de B

    eatriz?

    b) De qu trata el mito de Narcis

    o?

    c) Comparen el mito mapuche co

    n el mito de Narciso.

    d) Por qu creen que Narciso fue

    transformado en una flor?

    Opinemos

    77

    En Conversemos participars en dilogos, conversaciones, debates, respetando la opinin de tus compaeros.

    A continuacin, te presentamos algunas nuevas palabras que acompaan las lecturas de esta unidad.1. Sus colmillos sobresalan de su ancho hocicoSobresalir: dicho de una persona o de una cosa: Exceder o sobrepasar a otras en figura, tamao, etc.

    Qu parte del cuerpo de una jirafa es la que sobresale?2. Me encontr despus de recorrer veinticinco kilmetros, desafiando un calor sofocante.Sofocante: caluroso, ardiente, abrasador.

    En qu zonas del mundo hace un calor sofocante? O en qu poca del ao el tiempo es sofocante?

    4. Entonces ella se march, aplaz toda otra actividad, yAplazar: retrasar o dejar algo para ms tarde.

    Le has pedido a un profesor que aplace una pueba? Qu razn le diste?

    6. Poderoso monarca, he venido aqu por mis ducados de oroMonarca: jefe de un reino

    Averigua el nombre de algn monarca que est vivo. En qu lugar reina?

    5. Un da hizo anunciar, mediante una proclama dirigida a todos sus sbditos,Anunciar: 1. dar noticia o aviso de algo; publicar, hacer saber. 2. Dar publicidad a algo. Te gustara que alguna vez en un acto del colegio te anunciaran como la/el mejor alumna/o de tu curso? Por qu? Te molesta cuando ests en lo mejor viendo un captulo de tu serie favorita en la televisin y dan anuncios comerciales? Por qu?

    3. Busco un refugio para resguardarme del fro en el invierno...Resguardar: proteger, precaver o prevenir contra un dao. Qu haces en invierno para resguardarte de la lluvia?

    Nuevas palabras

    140

    Nuevas palabrasAqu aprenders nuevas palabras que te ayudarn a mejorar tu comprensin de los textos.

    Una historia para contarUnid

    ad

    Mi calle viene,mi calle va:mi calle, cundo descansar?

    viene en veranollena de sol,fatigada y rojapor el calor.

    corre en otooiluminada por un incendiode hojas doradas.

    Pasa en inviernomuy heladitabajo la lluviaque la visita.

    va en primaverabella de flores,pintando el dacon sus colores.

    mi calle viene,mi calle va:mi calle nuncadescansar.

    2. Conversen en torno a las siguientes preguntas.a) De qu se habla en el poema?b) Cul fue la parte que ms les gust? c) Cmo es tu calle? Descrbela.d) Observa la imagen e imagina un cuento a partir de ella. Escrbelo en tu cuaderno.

    Leer en silencio y en voz alta Comprender los textos que leo Averiguar el significado de las palabras desconocidas Planificar y escribir distintos textos

    Lo que s

    Presentarme formalmente Leer y comprender cuentos Conocer a Marco Polo Mejorar mi escritura, usando la mayscula en sustantivos propios Escribir cartas y descripciones

    Lo que aprender

    1. Renanse siete compaeros y lean por turnos cada estrofa del poema en voz alta, respetando los signos de puntuacin.

    Mi calleMiguel Moreno Monroy

    Moreno, M. (2005). Mi calle. En Tesoro de la infancia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

    9

    8

    Lo que aprenderEste recuadro te muestra los aprendizajes que alcanzars en cada unidad.

    Lo que sAqu encontrars lo que necesitas saber al iniciar la unidad.

    Conozco mi textoMediante las imgenes, lecturas y preguntas te proponemos trabajar tu capacidad de observar, comprender, imaginar, conversar y escuchar.

    6

  • Te presentamos cinco palabras

    del siguiente texto, El flautista

    de Hamelin, para que las estu

    dies

    con detencin. Luego, dibuja una

    imagen o escribe una oracin relac

    ionada en cada caso.

    Nef

    asto

    SignificadoSinnimos

    Ejemplos en uso O

    racin

    Se dice de algo que es

    desgraciado o detestable.

    triste desdichado

    desafortunado

    Fue un da funesto,

    perdimos todo lo que

    ganamos.

    Estr

    afal

    ario

    SignificadoSinnimos

    Ejemplos en uso

    Imagen

    Desaliado o extravagante

    en el vestido.

    extravagante

    raro singular

    Mi hermana se vea de

    lo ms estrafalaria con

    la ropa de mi ta.

    Mel

    anc

    lica

    SignificadoSinnimos

    Ejemplos en uso I

    magen

    Que tiene una tristeza

    profunda.

    triste apesadumbra

    da Mir melanc

    licamente

    a su madre y parti.

    Empe

    ar

    SignificadoSinnimos

    Ejemplos en uso O

    racin

    Dejar algo en prenda como

    prueba de que se pagar

    un prstamo.

    entregar

    endeudar

    Empear mi radio

    para pagar unas

    deudas.

    Aba

    tir

    SignificadoSinnimos

    Ejemplos en uso O

    racin

    Derribar o echar por tierra. d

    erribar

    botar tumbar

    El animal cay

    abatido por el cazador.

    Vocabulario

    166

    VocabularioEn esta seccin trabajars el vocabulario de las lecturas, estudiando los significados y sinnimos y proponiendo ejemplos del uso para las nuevas palabras.

    2. Lee los siguientes fragmentos y fjate e

    n las palabras destacadas. Luego, responde

    las

    preguntas en tu cuaderno.

    Lo desenganch y el lenguado volvi al fo

    ndo. Luego el pescador se levant y regres

    a

    su cuchitril, donde lo aguardaba su mujer.

    Marido le dijo ella, no has pescado n

    ada hoy?

    Yo soy la reina y t no eres ms que mi m

    arido.

    a) A quin reemplaza la palabra ella en el p

    rimer prrafo?

    b) A quin se refiere la palabra t en el seg

    undo prrafo?

    1. Responde en tu cuaderno.

    a) Cmo viven el pescador y su mujer al co

    mienzo del cuento? Y al final?

    b) Podra haber terminado distinto? Explic

    a cmo.

    c) Qu ocurre con el mar a medida que av

    anza el cuento? Qu relacin puede haber

    entre

    los cambios del mar y los sentimientos del p

    escador?

    d) Por qu la esposa se enoja con el pesca

    dor cuando l le dice que dej ir al lenguado

    ?

    e) Qu te parece la actitud del pescador?

    Me acerco a la comprensin

    Los pronombres personales son palabras q

    ue reemplazan o se refieren

    al nombre o sustantivo en una oracin.

    Son: yo, t, l, ella, nosotros, nosotras, vo

    sotros, vosotras, ellos y ellas.

    Los pronombres son palabras que se usan

    para sealar o hacer

    referencia a otros trminos que ya han sido n

    ombrados en la oracin o ya

    comprendidos por el hablante o el oyente.

    Los pronombres nos ayudan a

    no repetir la misma palabra en el texto.

    Pronombres

    102

    En este recuadro encontrars informacin sobre conceptos que te ayudarn en tus actividades de lectura y escritura.

    Me acerco a la comprensinEn esta seccin trabajars y comprenders los textos ledos, aplicando estrategias de lectura.

    El zorro y el zorzal AnnimoHaba una vez un zorro que caminaba por los cerros de Que-

    puca en busca de alimento, mientras escuchaba el canto de un

    zorzal. El zorro se detuvo y admir su hermoso canto. Amigo

    que canta lindo, me ensea la cancin?. El zorzal respondi:

    Me encantara, pero no confo en ti, me vas a comer. No dijo el zorro, solo quiero aprender de tu canto.

    Luego, el ave baj del rbol en que se encontraba, as entr en

    confianza y empez a ensearle al zorro a cantar. Le peda que

    silbara, pero el zorro no poda; de su tremendo hocico solo le sala

    un cuaaaaa!El zorzal le dijo al zorro que deba coserle el hocico para que as pudie-

    ra silbar tan lindo como l. Luego empez a coser, primero un poco y lue-

    go ms. El zorro qued agradecido; cantaba igual que el zorzal el llamado

    Himno del zorzal. Unas perdices se dieron cuenta de que el zorro vena con el hocico co-

    sido. Al verlo as, planearon esconderse y asustarlo. Las perdices siempre

    asustan a todos, incluso a la gente. Pero al zorro le temen porque se las

    come. De repente aparecieron las perdices, asustando al zorro y, por el susto,

    al zorro se le descosi el hocico y le sali un cuaaaaa! Las perdices al escuchar el cuaaaaa! corrieron asustadas. El zorro que-

    d muy triste, ya que se qued sin cantar tan bonito como el zorzal. No te gues siempre por las apariencias; se puede convivir hasta con

    nuestro ms feroz enemigo cuando est la voluntad de vivir en paz.

    Himno: composicin musical en alabanza a una persona, un animal o a una cosa.

    Vocabulario

    Lee en silencio esta fbula mapuche.

    Huenupe, Jos; Levi, Joel; Llaulen, Fernando; Manquepi, Mauricio; Pereira, Elas; Pichinao, Ricardo, et al. (s.f.).

    El zorro y el zorzal. Recuperado el 28 de agosto de 2012 de la pgina web de la Fundacin Pere Tarr:

    http://www.peretarres.org/arxius/eutses/llibres_rrii/zorzal.pdf

    61

    Podrs leer textos literarios que te llevarn a conocer mundos y personajes imaginarios.

    En Vocabulario se definen las palabras nuevas de cada lectura.

    Para enriquecer tu lectura, te recomendamos los siguientes textos literarios. Nstlinger, Christine. Querida Susi, querido Paul. Oram, Hiawyn. Alex quiere un dinosaurio. Puncel, Mara. Abuelita Opalina. Scieszka, Jon. Nos vemos, gladiador.

    Lecturas sugeridas

    Evaluacin

    157

    156

    5. Escoge tres adjetivos de las siguientes alternativas para describir correctamente a algunos de los personajes vistos en las lecturas de esta unidad.a) Bolita

    Lento fuerte fiel corredor aburrido vengativob) El Toro Egosta generoso malgenio reflexivo colaborador chismosoc) El campesino Astuto confiado ingenuo valiente arrepentido soadord) La hija del campesino Torpe hbil deprimida enamorada inteligente violentae) El rey (de La hija del campesino) Sabio serio alegre duro pensativo exigentef) El joven (de la manzana de oro) Sincero respetuoso ingenioso inteligente ocurrentee) El rey (de la manzana de oro) Pesimista burlado enojado rico sorprendido

    1. Imaginen que deben dar instrucciones escritas para llegar desde la escuela a sus respectivas casas. Escriban las instrucciones en sus cuadernos.

    2. Imagina que te han pedido realizar el plano de la escuela para los alumnos nuevos que llegarn el prximo ao. Considera los lugares ms importantes. Luego, describe cada lugar, explicando su funcin y la persona a la cual pueden ubicar en el lugar. Utiliza los puntos cardinales.

    3. Intercambia con un compaero el plano de la escuela y revsenlo con la siguiente pauta.

    4. Lee las oraciones y marca, en cada caso, la que utiliza correctamente la palabra destacada.

    6. A partir de la ancdota del campesino que se le perdi su potro (La astuta hija del campesino), escribe en tu cuaderno una carta formal solicitando que te lo devuelvan.7. Escribe las respuestas en tu cuaderno.

    a) De qu sirve entender bien las instrucciones de un texto? En qu puede ayudarnos el entregar de manera correcta instrucciones?b) Qu tienen en comn los cuentos La astuta hija del rey y La manzana de oro?c) Si tuvieras que escribirle una carta al presidente de Chile, cmo empezara tu carta?

    d) Escribe una oracin con cada una de las siguientes palabras, demostrando que sabes su significado: resguardarse sofocante preservar.

    1. sofocante A. El ambiente se haca cada vez ms sofocante, mientras nos acercbamos al crter del volcn.B. Al terminar de tomarme ese jugo de naranjas, sent una exquisita sensacin sofocante.

    C. El pblico celebr los goles de manera sofocante.D. El nuevo automvil estaba

    construido con materiales sofocantes.

    2. aplazar A. El automvil aplaz al camin a toda velocidad.B. El avin aplaz su vuelo hasta maana al medioda.C. Elisa se aplaz el pelo para ir al matrimonio.D. Se aplaz para ayer el inicio de las competencias de la Frmula 1.

    3. sobresalir A. El atleta sobresala cada valla con gran velocidad.B. En las paredes del castillo,

    sobresalan unas figuras de mrmol en relieve.

    C. La princesa, a su corta edad, sobresala por los jardines sin permiso.

    D. Mientras vea la pelcula, le sobresalan las lgrimas.

    4. monarca A. De entre todas las clases de

    monos, el monarca es el ms inquieto.B. El monarca es el sacerdote que realiza las misas los domingos.C. El monarca pronunci un discurso que dej pensativa a toda su corte.D. El jefe de la tripulacin de un barco se llama monarca.

    Aspectos a evaluarS NoEn el plano se ubican los lugares importantes de la escuela

    Utiliza los puntos cardinales para ubicarse en el espacioDescribe la funcin de cada uno de los lugares y las personas que se encuentran allEl plano es ordenado y permite ubicarse en la escuelaEvaluacin

    En esta seccin podrs verificar a travs de distintas actividades y tareas cunto aprendiste en la unidad.

    7

  • Una historia para contar

    Unid

    ad

    Mi calle viene,mi calle va:mi calle, cundo descansar?

    viene en veranollena de sol,fatigada y rojapor el calor.

    corre en otooiluminada por un incendiode hojas doradas.

    Pasa en inviernomuy heladitabajo la lluviaque la visita.

    va en primaverabella de flores,pintando el dacon sus colores.

    mi calle viene,mi calle va:mi calle nuncadescansar.

    2. Conversen en torno a las siguientes preguntas.a) De qu se habla en el poema?b) Cul fue la parte que ms les gust? c) Cmo es tu calle? Descrbela.d) Observa la imagen e imagina un cuento a

    partir de ella. Escrbelo en tu cuaderno.

    1. Renanse siete compaeros y lean por turnos cada estrofa del poema en voz alta, respetando los signos de puntuacin.

    Mi calleMiguel Moreno Monroy

    Moreno, M. (2005). Mi calle. En Tesoro de la infancia. Santiago

    de Chile: Editorial Universitaria.

    8

  • Leer en silencio y en voz alta Comprender los textos que leo Averiguar el significado de las

    palabras desconocidas Planificar y escribir distintos textos

    Lo que s

    Presentarme formalmente Leer y comprender cuentos Conocer a Marco Polo Mejorar mi escritura, usando la

    mayscula en sustantivos propios Escribir cartas y descripciones

    Lo que aprender

    9

  • Conversemos1. Te invitamos a presentarte ante el curso. Si ya te conocen, imagina que llegas a una nueva

    escuela. Completa el texto y luego lelo al curso.

    2. Ahora, presenta a tu familia. Realiza un dibujo o pega una fotografa. Luego, escribe los nombres en tu cuaderno y una breve descripcin de cada uno. Puedes explicar el parentesco, las cualidades de cada uno y lo que les gusta hacer contigo.

    Buenos das (o tardes), mi nombre es .

    Vengo de la escuela . Tengo aos.

    Vivo en la calle , en la comuna .

    Mi comida favorita es y me gusta jugar a .

    El libro que ms me ha gustado leer o que me leyeran es .

    Espero este ao poder .

    Muchas gracias a todos por su atencin.

    Integrante 1

    Nombre: .

    Descripcin: .

    Integrante 2

    Nombre: .

    Descripcin: .

    Integrante 3

    Nombre: .

    Descripcin: .

    10

  • Nuevas palabrasTe presentamos cinco palabras del texto Justina, que leers a continuacin, para que conozcas su significado antes de leer el cuento. Luego responde las preguntas:

    1. La abuela de la cual hered el nombre Heredar: recibir de alguien algo que este ha usado antes.

    Has recibido algo en herencia?

    2. A veces se referan a ella como una campesina supersticiosa Referir: describir o contar algo; tambin hablar sobre algo o alguien.

    Cuando alguien dice ese quiltro est pulgoso a qu animal se refiere?

    3. Lo que ms la desconcert fue su abuela. Desconcertar: sorprender, confundir.

    Qu cosa del mundo o de la naturaleza te parece desconcertante?

    4. Esperaba encontrar a una campesina supersticiosa y siniestra Siniestro: que tiende a lo malo, oscuro o terrible.

    Para ti, cul es el personaje ms siniestro del cine o la televisin? Por qu?

    5. Para volver daremos un rodeo. Rodeo: camino ms largo o desvo del camino derecho; manera de decir algo para evitar ser directo.

    Recuerda una situacin en que hayas tenido que dar un rodeo para llegar al lugar que ibas. Qu sucedi?

    11

  • Traquetear: mover o agitar algo de una parte a otra.Supersticiosa: persona que cree de forma exagerada en algo.

    Vocabulario

    JustinaJorge Daz

    Llamarse Justina es un castigo eterno, pensaba Justina. Claro que exista la posibilidad de que la llamaran Tina, pero eso le gustaba todava menos.

    Hubo momentos en los que Justina pens rebelarse y poner una querella criminal contra sus padres o quemar su certificado de nacimiento. La abuela de la cual hered el nombre viva en el campo, en un pueblo de la cordillera de Temuco. A veces se referan a ella como una campesina supersticiosa, lo que para Justina significaba ser una bruja.

    Llamarse Justina y tener una abuela bruja del mismo nombre eran de-masiadas tragedias para una nia. Lo importante era que sus amigas jams se enteraran de la existencia de la abuela campesina.

    Lleg el verano y con l las vacaciones, la playa, los paseos. Pero ese verano todo iba a resultar diferente. La mam anunci durante el almuerzo:

    Este ao iremos a veranear al campo. A qu hotel vamos a ir? A ningn hotel. Alojaremos en la casa de la abuela

    Justina.La noticia horroriz a Justina. No poda imaginar

    nada ms atroz que pasar el verano con la abuela.Despus de Ao Nuevo, cargaron el auto y em-

    prendieron el viaje. Los ltimos 30 kilmetros del ca-mino eran de tierra. Llegaron cansados, traqueteados y empolvados.

    La abuela Justina viva en una vieja casa de adobe, rstica y fresca, con un amplio corredor lleno de en-redaderas y un huerto colmado de flores, arbustos y rboles frutales. La abuela estaba sentada en un silln de mimbre. A su alrededor haba seis gatos perezosos y un perro de lanas dormido.

    Lee en silencio el siguiente cuento:

    12

  • Hojaldre: masa de harina con manteca que, al cocerse en el horno, forma muchas hojas delgadas superpuestas. Deslumbrar: dejar a alguien admirado.

    Vocabulario

    A Justina no le gust nada lo que vea a su alrededor. Lo que ms la des-concert fue su abuela. Esperaba encontrar a una campesina supersticiosa y siniestra, pero no a una anciana menuda, frgil y extremadamente dulce.

    En los das siguientes, Justina fue descubriendo otras cosas de su abuela, adems de la dulzura. Cocinaba como los ngeles, por ejemplo. Siempre tena postres caseros deliciosos, y para la hora del t horneaba panecillos de huevo y hojaldres con azcar flor.

    Despus de la siesta, la abuela Justina y su nieta salieron de la casa. La anciana caminaba despacio, con pasitos cortos, pero firmes. Entraron en el bosque por un sendero casi cubierto de helechos. Anduvieron mucho.

    Ests cansada? No, abuela. As llegaron a un claro del bosque, una especie de pared rocosa muy alta,

    de la que caa una cascada impresionante. En verano, cuando yo era nia como t, me escapaba y me baaba de-

    bajo de la cascada. As fue como descubr un tnel detrs de ella. Atraviesa la pared rocosa y sale al valle. Quieres que lo crucemos?

    Nos vamos a mojar? Y eso te importa mucho?No, nada. Vamos, entonces. La abuela y su nieta pasaron por debajo de la cascada. Detrs de

    ella se abra el tnel y al final, la dbil luz que sealaba la salida al valle. Cuando llegaron all, se sentaron en una roca. Justina esta-ba deslumbrada por la belleza secreta del lugar.

    13

  • Daz, J. (2012). Justina. En Contar con los dedos (pp. 73-83). (12 ed). Santiago de Chile: Zig-Zag.

    Escarpado: que no tiene subida ni bajada transitable o la tiene muy spera y peligrosa.Orear: refrescar algo al viento.

    Vocabulario

    Vamos, ya nos hemos secado dijo la abuela. Para volver daremos un rodeo. Es un sendero de cabras salvajes. El rodeo era por un sitio escarpado. Llegaron a la casa al anochecer. Dnde se haban metido? Las anduve buscando toda la tarde. Tu

    pap se cay y tiene la pierna muy mal; est muy hinchada y amoratada. Le resulta imposible caminar.

    Le preparar un emplasto de hierbas. Mientras tanto que se quede quieto dijo la abuela y tom de la mano a su nieta y la llev al fondo del huerto.

    Las plantas nos quieren, las plantas curan. Recoge esas dos hojas de nalca. Vamos a cortar hojas de chilca, cardo negro, cabello de ngel, grana-dilla, ortiga. Luego haremos una especie de humita con las hierbas ma-chacadas y la pondremos a cocer. Se orea un poco y cuando an est tibie-cita se la pondremos a tu pap en la pierna durante tres das dijo la abuela.

    En realidad, no fue necesario esperar tanto. Al segundo da, la hinchazn haba desaparecido y el pap caminaba normalmente.

    Y cmo lo hiciste, abuela?Yo no lo hice, lo hicieron las plantas. Durante el resto del verano Justina aprendi el nombre de cada planta y

    de cada flor curativa. Al terminar las vacaciones, la nia estaba muy orgullo-sa de llamarse Justina, como su abuela.

    Al despedirme de ella dijo Justina a su mam me dio una ramita de canelo. Me dijo que la pusiera en la pared, junto a mi cama, y que al mirarla me acordara de ella.

    Han pasado los aos y todava la ramita de canelo est sobre la cama de Justina, protegindola y avivando el recuerdo de un maravilloso verano en el que descubri la magia sanadora de las personas buenas.

    14

  • 1. Contesta en tu cuaderno. a) Describe el lugar donde viva la abuela de Justina.b) Por qu Justina quera quemar su certificado de nacimiento?c) Qu poca del ao se menciona en el relato?d) Por qu la abuela desconcert tanto a Justina?e) Qu le ocurri al pap de Justina?f) Enumera tres actividades que realiz Justina con su abuela.

    1. Llegaron cansados, traqueteados y empolvados. A. suciosB. golpeadosC. aburridosD. fatigados

    2. El rodeo era por un sitio escarpado. A. nuevoB. empinadoC. peligrosoD. curvilneo

    3. Justina estaba deslumbrada por la belleza secreta del lugar.A. impresionadaB. extraadaC. asustadaD. agotada

    4. Avivando el recuerdo de un maravilloso verano. A. lluviosoB. aburridoC. melanclico D. fantstico

    2. Lee los enunciados y escoge para cada palabra destacada aquella que la reemplace.

    3. Anota los sustantivos propios que aparecen en la lectura. Tambin registra nombres de tus compaeros y compaeras o amigos y amigas.

    Me acerco a la comprensin

    Al escribir los sustantivos propios, qu tienen en comn?

    Todos se escriben con mayscula al comienzo, porque indican el nombre de una persona, animal o lugar; por ejemplo: Justina, Carlota, Valparaso, etc.

    Sustantivos propios

    15

  • 6. Vuelve a leer el texto y completa los enunciados con las palabras que faltan.

    a) La abuela Justina viva en una casa de adobe.

    b) A su alrededor haba seis gatos y un perro de lanas dormido.

    c) La anciana caminaba despacio, con pasitos , pero .

    Cmo era la casa? Cmo eran los gatos?

    5. Qu hizo cambiar de parecer a Justina respecto de su abuela? Disctelo con tu curso.

    7. Describe lo que se pregunta en cada columna.

    8. Imagina lo que ve Justina detrs de la cascada. Descrbelo en tu cuaderno usando adjetivos que te permitan mostrar la belleza secreta del lugar.

    4. Cmo imaginas el lugar en que viva la abuela de Justina? Observa las imgenes y marca una opcin. Explica a tus compaeros y compaeras por qu la elegiste.

    Cada vez que deseamos decir cmo es alguien o algo, utilizamos palabras que nos sirven para calificarlo: se llaman adjetivos calificativos; por ejemplo, La casa grande, El gato hermoso, La abuela cariosa, etc.

    Adjetivos

    16

  • DCBA

    Se busca gato extraviadoSe &perdi mi &gato. Se &llama Floro, &es &de &color &blanco &con negro y &tiene &los &ojos &amarillos. Adems, &es muy &carioso y &le &gusta &dormir mucho.Si &alguien &lo &encuentra, &por &favor &llamar &al &fono 645297. Estoy muy &triste, &porque &lo &quiero mucho. Gabriel

    Otros textos: La descripcinJunto a un compaero lee y desarrolla las siguientes actividades.

    1. Gabriel y sus amigos han pegado este cartel en todo su barrio.

    2. Segn el cartel, respondan las siguientes preguntas en sus cuadernos.

    a) Para qu publica Gabriel este cartel?b) Cmo se llama el gato?c) Cmo se siente Gabriel por la prdida de su gato?d) Qu caractersticas del gato se destacan?e) Cules caractersticas les ayudarn a las personas a identificar al gato de Gabriel?

    3. Cul de los siguientes gatos es el gato de Gabriel? Cmo lo saben?

    4. Redacta un prrafo en el que le ayudes al dueo del gato de la imagen B a describir a su mascota perdida.

    El adjetivo calificativo tiene la funcin de sealar las caractersticas o cualidades del nombre o sustantivo. Estas caractersticas pueden ser tanto concretas (es decir, observables; por ejemplo: el libro rojo, el libro grande) como abstractas (es decir, cualidades no observables; por ejemplo: el libro difcil, el libro romntico).

    Adjetivos calificativos

    17

  • Her

    edar

    Significado Sinnimos Ejemplos en uso OracinAdquirir algo de una persona, ya sea un bien material o un rasgo fsico.

    recibir adquirir obtener

    Al fallecer sus padres, Miguel hered todo su patrimonio: una casa.

    Julio tiene el pelo liso castao, herencia de su madre.

    Ref

    erir

    Significado Sinnimos Ejemplos en uso OracinDescribir o contar algo; hablar sobre algo o alguien.

    narrar aludir mencionar

    A qu hora te refieres cuando dices temprano?

    Cuando Claudio dijo el espase refera a Hctor, el conserje del edificio.

    Des

    conc

    erta

    r

    Significado Sinnimos Ejemplos en uso OracinSorprender o confundir.

    desorientar turbar desorganizar trastocar

    Dices que eres mi amigo y luego hablas mal de m, me desconciertas.

    Con las patas con barro, el perro entr a la casa creando desconcierto.

    Sini

    estr

    o

    Significado Sinnimos Ejemplos en uso ImagenQue tiende a lo malo, oscuro o terrible.

    malvado espeluznante ttrico

    Los vampiros son los personajes ms siniestros del cine.

    Suceso desgraciado. accidente catstrofe

    La llamas consumieron todo el edificio, el siniestro comenz a las 14:30 horas.

    Rod

    eo

    Significado Sinnimos Ejemplos en uso OracinCamino ms largo o desvo; decir algo sin ser directo.

    vuelta desvo evasiva prembulo

    Haremos un gran rodeo para evitar la zona de derrumbes.

    Me cuesta decirte la verdad, esa es la causa de mis rodeos.

    Observa los siguientes organizadores y estudia con detencin cada una de las palabras destacadas. Luego, escribe una oracin o haz un dibujo relacionado en cada caso.

    Vocabulario

    1818

  • Las hadas Charles Perrault

    Haba una vez una viuda que tena dos hijas. Fanchn, la mayor, se pare-ca en todo a la madre, ambas eran muy desagradables y orgullosas. Rosita, la menor, era bella, dedicada y bondadosa.

    La madre quera con locura a su hija mayor y senta odio por la menor. La haca comer en la cocina y tena que ir dos veces al da a buscar agua lejos de la casa con una enorme jarra.

    Un da que estaba en la fuente, se le acerc una pobre mujer rogndole que le diera de beber. Con mucho gusto, seora, dijo Rosita. Enjuag la jarra y se la dio. La mujer, despus de beber, le dijo: Eres muy buena y te dar un don. En realidad era un hada que haba tomado la forma de una al-deana. Al despedirse, el hada le asegura: Por cada palabra que digas, saldr de tu boca flores, perlas y diamantes.

    Cuando Rosita volvi a casa, su madre la ri por llegar tarde.Perdn, madre ma por haberme demorado dijo Rosita y al hablar,

    salieron de su boca rosas, perlas y diamantes.Qu veo! dijo su madre, con asombro.De la boca te sale una fortuna! Cmo es eso?Rosita le cont todo lo que haba pasado.

    A continuacin leers un cuento que tiene que ver con una familia muy especial.

    Don: gracia especial o habilidad para hacer algo.Reir: retar o corregir a alguien.

    Vocabulario

    1919

  • Perrault, Ch. (2012). Las hadas. En Alicia Morel (Comp.), Lecturas de todos los colores (pp. 34-37). Santiago de Chile: Norma.

    Tienes que ir, Fanchn; y si una aldeana te pide agua, se la das ama-blemente.

    Jams ir a la fuente respondi Fanchn.Quiero que vayas de inmediato! grit la madre.La muchacha, alegando, tom una jarra de plata y apenas lleg a la

    fuente vio salir del bosque a una dama con un hermoso vestido. Era el hada que se haba aparecido a Rosita, pero ahora bajo el aspecto de una princesa.

    Al pedirle agua, Fanchn contest:Acaso voy a darte de beber en el jarro de plata?Toma t misma agua del pozo!, le grit.No eres nada de amable repuso el hada, ya que tienes tan mal

    modo, te doy el don de que cada palabra que digas, te salgan de la boca serpientes y sapos.

    La madre, al divisar a Fanchn, le grit:Cmo te fue, hija ma?Muy bien! respondi la malvada, echando dos vboras y dos sapos.Pero qu veo? Debe ser culpa de tu hermana. Y corri a buscar a Rosi-

    ta, pero la pobre nia haba arrancado y alcanz a esconderse en el bosque.Un hijo del rey que vena de cazar, vio a la joven sola y le pregunt por

    qu lloraba. Rosita, llorando, le dice: Mi madre me ha echado de la casa.El prncipe, al ver salir de su boca perlas y diamantes, le rog que le dijera

    de dnde vena tal don. Cuando Rosita le cont lo de la fuente, este qued encantado por su humildad y se enamor de la joven. Luego, la llev al pa-lacio donde la present al rey y se casaron.

    En cuanto a Fanchn, su don se hizo tan odioso que se fue con su madre a una cabaa del bosque, donde cada da aumentaron las culebras y los sapos.

    20

  • MadreDescripcin: la madre era amorosa con la hija mayor y odiosa con su hija menor.Opinin: creo que la madre del cuento es egosta porque solo quera juntar joyas y diamantes y no se preocupaba de sus hijas.

    RositaDescripcin: .

    Opinin: creo que

    porque .

    FanchnDescripcin: .

    Opinin: me parece que

    porque .

    HadaDescripcin: .

    Opinin: pienso que

    porque .

    1. Completa la siguiente tarjeta de lectura.

    2. Qu parte del texto te gust ms? Lela al curso y justifica tu eleccin.

    4. Describe, con tus palabras, a los personajes del cuento y escribe tu opinin sobre su comportamiento. No olvides usar adjetivos calificativos en las descripciones. Ejemplo:

    3. Responde las preguntas en tu cuaderno.a) Qu personaje te gust ms? Qu fue lo que te gust de l o ella?b) Qu personaje te desagrad? Explica por qu no te gust.c) Marca las partes del texto donde se describe a los personajes.

    El texto que le lleva por ttulo . Su autor

    es . Se trata de

    .

    Me acerco a la comprensin

    21

  • 5. Subraya, en el texto, las oraciones donde aparecen las siguientes palabras: desagradable, enjuag, ri. Luego, busca su significado en el diccionario.

    6. 6. Escribe una oracin con cada una de estas palabras. No olvides emplear mayscula para los nombres propios y al iniciar una oracin. Recuerda que todas las oraciones finalizan con un punto.

    desagradable

    enjuag

    ri

    1. Lee la siguiente carta.

    2. Ahora, escribe una carta en tu cuaderno a uno de los personajes del cuento. Corrgela y vulvela a escribir si es necesario. No olvides utilizar las palabras nuevas aprendidas en esta unidad.

    Reflexiona antes de escribir:a) A qu personaje le voy a escribir una carta?b) Sobre qu le voy a escribir?c) Qu debo explicarle para que entienda lo que quiero transmitir?

    Luego de escribir la carta, subraya los sustantivos propios.

    Andacollo, 12 de abril de 2013.

    Querido Charles:

    Le su cuento Las hadas y lo encontr muy entretenido. Aprend que hay que ser amable con todas las personas, sin importar su aspecto fsico.

    Lo felicito por su cuento y espero seguir leyendo ms narraciones suyas y de otros escritores de todo el mundo y de distintas pocas.

    Con mucho cario,

    Mara Jess Gonzlez

    Fecha

    Saludo

    Mensaje

    Despedida

    Firma

    Otros textos: La carta

    22

  • Qu opinas t? Junto a tu compaero de banco, lee y desarrolla las siguientes actividades.

    1. Lean el dilogo.

    2. Contesten oralmente las siguientes preguntas.

    a) De qu conversan las nias?b) Qu opinan ustedes sobre la vida de los animales en los zoolgicos? Fundamenten su

    punto de vista con ejemplos, datos, experiencias u otra informacin.c) Qu podran hacer los adultos para proteger a los animales de los circos y en los

    zoolgicos?d) Qu podran hacer ustedes para ayudar a que las personas cuiden a los animales?

    No me gusta que utilicen

    animales en los circos. Ellos sufren mucho,

    porque han sido retirados de su ambiente natural

    y son sometidos a duros trabajos diarios.

    No, los animales que estn en los circos

    son alimentados y cuidados muy

    bien; adems, estn protegidos de los cazadores.

    Escribe una carta, dirigida al director de un zoolgico, sugiriendo ideas para el cuidado de los animales.

    Revisa y corrige la redaccin, la ortografa y el uso de conectores para unir las ideas. Si no recuerdas cmo escribir una carta, revisa la pgina 22 del texto.

    Las palabras que sirven para ordenar y unir ideas se llaman conectores. Existen muchas clases, una de ellas son los conectores causales, los que expresan relaciones de causa o consecuencia: porque, pues, por esta razn, por lo tanto. Tambin estn los conectores aditivos, que expresan una suma de ideas: adems, tambin, incluso, ms an, asimismo.

    Palabras que ayudan a unir ideas

    23

  • Los hijos del labrador Esopo

    Los hijos de un esforzado y generoso labrador vivan en permanente discordia y desunin. Discutan y peleaban desde la maana hasta la no-che por cualquier motivo.

    El labrador les llamaba la atencin y los aconsejaba cada vez que los vea enemistarse. Sin embargo, la belicosa personalidad de cada uno de los jvenes poda ms que sus cariosos consejos y al rato ya estaban pe-lendose nuevamente. Al ver que sus palabras producan escaso efecto en los muchachos y no lograban hacerles cambiar de senti-mientos, decidi darles una leccin con la experiencia.

    Les orden que se reunieran en el centro de la huer-ta que cultivaba y les dijo que le llevaran un manojo de varas secas. Los hijos miraron confusos y sorpren-didos al padre, pues no entendieron la razn de aquella extraa peticin. Pero el padre repiti con mayor energa la orden y no tuvieron ms alternati-va que obedecer.

    Una vez que los jvenes le trajeron lo que ha-ba pedido, les dio las varas en haz y les dijo que usaran todas sus fuerzas y las rompieran. Estuvie-ron un largo rato tratando de quebrarlas, pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces, al verlos agotados, el labrador deshizo el haz y les dio las varas una a una, ordenndoles nuevamente que las rompieran; esta vez los hijos las quebraron fcilmente.

    Ah tienen! les dijo cariosamente el padre. Si tambin ustedes, hijos mos, permanecen unidos, sern in-vencibles ante sus enemigos, pero estando divididos sern vencidos uno a uno con gran facilidad.

    Nunca olvides que en la unin se encuentra la fortaleza.

    Esopo. (s.f.). Los hijos del labrador. Recuperado el 27 de agosto de 2012 desde

    http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E191Loshijosdesunidosdellabrador.htm

    Belicosa: agresiva, pendenciera.Haz: atado de hierbas, lea u otras cosas semejantes.Discordia: desacuerdo.

    Vocabulario

    Lee la siguiente fbula que trata sobre un padre y sus dos hijos.

    24

  • 2. Lee la siguiente oracin y marca la alternativa que corresponde a los sinnimos de las palabras destacadas.

    Los hijos de un labrador vivan en discordia y desunin.

    felices y unidos peleando y separados

    3. Vuelve a leer la primera lnea de la fbula de Esopo Los hijos del labrador. En ella se describe al labrador como generoso. Tambin lo podramos definir con otras palabras que significan lo mismo. Observa.

    El labrador es

    altruista

    dadivoso

    desprendido

    misericordioso

    desinteresado

    4. Elige otro personaje que aparezca en la fbula y realiza en tu cuaderno el mismo esquema del ejercicio anterior. Puedes usar un diccionario de sinnimos.

    5. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.a) Sobre qu trata la fbula?b) Al principio del cuento, qu efecto tenan los consejos del padre, en la forma en que se

    trataban los muchachos?c) Por qu el padre desarm el haz de varas?d) Cul es la moraleja de esta fbula? Subryala en el texto.

    6. Conversa con tu curso en torno a las siguientes preguntas. a) Qu situaciones provocan, casi siempre, las peleas con tus hermanos o amigos?b) Qu significa que en la unin se encuentra la fuerza?

    1. Numera los hechos de la fbula en orden cronolgico.

    Me acerco a la comprensin

    Los hijos parten las ramas de a una.

    Los muchachos entienden que la unin hace la fuerza.

    El padre los llama y les pide un atado de ramas.

    Los muchachos no pueden partir el atado de ramas por separado

    Los hijos pelean continuamente.

    25

  • 26

    Me llamo Marco Polo Nria Barba y Xavier Salom

    Hola.Aunque nac en Venecia, y en mis tiempos era muy peligroso, yo tuve la

    inmensa fortuna de conocer muchsimos lugares increbles de la Tierra. Todo empez cuando mi padre, que era mercader, organiz una expedicin para buscar seda, perlas, piedras preciosas, especias y perfumes. Yo tena ansias de conocer mundo, de visitar lejanos pases. De admirar las mezquitas de Samarcanda y las princesas de Persia, de montar en camello y en elefante, de adentrarme en los inmensos desiertos de Asia, de conocer a los valientes y temibles guerreros trtaros, de entrar en los ricos palacios de China, de encontrar prncipes enjoyados y tribus de canbales y de muchas ms cosas.

    Estoy seguro de que si a vosotros os ofrecieran un viaje as, tambin querrais ir, pero creo que poca gente ha tenido la oportunidad de ver todas estas cosas y por eso quiero controslas. As podris conocer un poco mejor la riqueza y variedad de gentes, culturas y religiones que hay en el mundo, y admirar lo fantstico que hay en cada una de ellas.

    Mezquita: edificio en que los musulmanes practican sus ceremonias religiosas.

    Vocabulario

    Lee el siguiente texto en silencio. Subraya los prrafos que te cueste entender.

    26

  • 27

    VeneciaUna ciudad fascinante

    Me llamo Marco Polo y he viajado por los pases ms emocionantes de todo el mundo conocido. He estado en las islas de los canbales; he vivido en la corte del temible Gran Khan trtaro; he visto monstruos y bestias salvajes, y tantos tesoros de oro y piedras preciosas que ningn hombre sera capaz de contar.

    Nac en Venecia, la ciudad de los canales, en 1254. En aquellos tiempos era uno de los lugares ms ricos y animados del mundo, sobre todo porque all habitaban los mercaderes ms hbiles para los negocios, que comercia-ban con los ms variados productos que os podis imaginar. Tambin vivan all jueces, banqueros, tejedores, mdicos, farmacuticos, peleteros, herre-ros, carpinteros y muchos otros artesanos. En total debamos de ser unas cien mil personas, aunque tambin haba miles de venecianos que vivan en otras ciudades del mundo.

    Y as Venecia prosperaba poco a poco y las viejas casas de madera, que haban construido los primeros habitantes de las islas de la laguna, se iban derribando con el tiempo y en su lugar, sobre pilares clavados en el fondo del mar, se construan palacios de piedra y de mrmol.

    En aquella poca, mi ciudad no formaba parte de Italia, sino que era un estado independiente, la Repblica de San Marcos. Se llamaba as en honor a nuestro patrn, al cual le habamos construido la catedral que an hoy resiste el paso del tiempo. Venecia estaba gobernada entonces por el Dogo, un ciudadano elegido entre las familias ms poderosas. Estas familias ricas y nobles formaban el Gran Consejo, que era la asamblea que trataba los asuntos ms importantes de la ciudad. Luego estaba el Pequeo Consejo, donde se decidan otros temas de menor importancia.

    Cuando mora el Dogo, los dos consejos se reunan para elegir uno nue-vo. Adems de presidir los asuntos pblicos, nuestro Dogo representaba a la ciudad y por eso tena algunas funciones curiosas, como desposar a Ve-necia con el mar. Esta ceremonia se haca una vez al ao, durante una gran fiesta en la que nuestro representante tiraba unos cuantos anillos de oro y piedras preciosas al mar al tiempo que gritaba con voz fuerte y solemne: Te desposamos, oh mar, en seal de verdadero y perpetuo dominio!. De esta manera recordbamos que nuestros antepasados construyeron la ciu-dad en la laguna cuando huan de los brbaros del norte.

    Desposar: casarAntepasado: ascendiente de una persona o un grupo de personas. Puede ser el padre, la madre o cualquiera de los abuelos.

    Vocabulario

    27

  • Las familias que no pertenecan a la aristocracia no podan participar en el gobierno de Venecia, pero se unan por gremios segn el oficio, y as, todos juntos tenan ms fuerza. Los gremios eran muy importantes y tenan mucho poder en aquellos tiempos.

    La fiesta del nuevo Dogo

    En Venecia siempre ha habido grandes fiestas, llenas de msica, grite-ro, color y alegra. Recuerdo que una vez, cuando yo tena catorce aos, muri el Dogo.

    Las campanas ms grandes del campanario de San Marcos taeron grave y lentamente durante los tres das que duraron los funerales. Pero al tercer da callaron y empezaron a sonar otras campanas, ms pequeas pero mu-cho ms alegres, que tocaban como locas, sin parar, para anunciar que los consejos ya haban elegido un nuevo Dogo. Todas las gentes se prepararon para celebrar aquel gran acontecimiento con todos los honores y se organiz un gran desfile.

    Yo no haba visto nunca nada igual: en la plaza de San Marcos no caba ni un alfiler. All estaban los moros que vivan en los barrios bajos con sus carac-tersticos turbantes y sus vestiduras, y con un inconfundible olor a especias; tambin haban venido los germnicos, todos rubios, con su idioma tan in-comprensible para m; los mercaderes de otros pases que estaban de nego-cios por esos das en Venecia, y toda suerte de gentes. Amarradas frente a la plaza, en el canal, haba por lo menos cincuenta galeras y otros barcos que haban venido de modo expreso para la ocasin.

    Yo tena que ponerme de puntillas para poder ver algo, pues an era un muchacho. As, entre las cabezas y los gorros de la gente agolpada pude di-visar cmo empezaban a desfilar los maestros forjadores, el gremio ms im-portante de todos. A ellos les siguieron los peleteros, y despus los sastres, lo paeros, los tapiceros, los carniceros, los pescadores, los barberos, los caba-lleros, los lampareros y, por ltimo, los orfebres , que eran los menos impor-tantes. Cada oficio llevaba su propio estandarte y sus insignias, y todos iban vestidos con sus mejores galas, de brillantes colores, limpios, y con las joyas ms ricas. Cuando pasaban frente al palacio se giraban hacia el balcn y grita-ban fuerte: Dios salve a nuestro seor, el noble Dogo!.

    28

    Gremios: grupo de personas que comparten un oficio.Moros: se dice de los musulmanes que habitaron Espaa desde el siglo VIII hasta el XV.Especias: condimentos.

    VocabularioBarba, N. y Salom, X. (2004). Me llamo Marco Polo.

    Barcelona: Parramn. Fragmento.

    28

  • 3. Escribe en tu cuaderno dos aventuras que te gustara vivir en tu viaje. Recuerda que para enumerar nombres de cosas, animales o lugares en una oracin debes separar cada palabra con una coma. Por ejemplo, Asia, China, India.

    1. Con un destacador, marca los prrafos que consideres ms difciles de comprender en la lectura. Si es necesario, consulta los pasos anteriores.

    4. Describe con tus palabras la fiesta del nuevo Dogo y escrbela en tu cuaderno para luego leerla al curso.

    5. Averigua y escribe en tu cuaderno en qu consisten los siguientes oficios mencionados en el texto: forjadores, peleteros, sastres, paeros, barberos y orfebres, qu oficio te parece ms interesante? Por qu? Puedes consultar a profesores, a personas de tu familia, libros o enciclopedias. Visita los siguientes sitios de internet donde puedes hallar informacin para responder: http://www.oficiostradicionales.net/es/urbanos/sastres/Maestros sastres. http://www.oficiostradicionales.net/es/urbanos/barberos/Barberos y peluqueros. https://www.youtube.com/watch?v=axZH1pBmEsUOrfebrera.

    2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.a) Qu dice Marco Polo de Venecia?b) Qu era el Gran Consejo? Cul era su funcin?c) Quin era el Dogo? Cmo era elegido?d) Qu quiere decir en la plaza de San Marcos no caba ni un alfiler?e) Qu significa las campanas taeron grave y lentamente?f) Dibuja en tu cuaderno un lugar al que te gustara viajar. Indica en qu pas y continente se ubica.

    Me acerco a la comprensinPara entender mejor un texto:1 Relee el prrafo que no comprendes.2 Subraya las palabras que no comprendes.3 Luego, relee las oraciones del texto en que aparecen, usando un sinnimo o significado afn.

    4 Haz preguntas sobre el prrafo y respndelas.

    5 Con tus palabras, cuntale a un compaero lo que dice el prrafo.6 Escribe con tus palabras lo que dice el prrafo.

    ejemplo del primer prrafo

    a) Dnde naci Marco Polo?b) Por qu su padre organiz un viaje por distintos lugares?c) Por qu Marco Polo quiere contar su viaje?

    ejemplo del primer

    prrafo

    Tuve la inmensa fortuna suerte Tuve la inmensa suerte

    Organiz una expedicin para buscar seda viaje Organiz un viaje para buscar seda

    Yo tena ansias de conocer el mundo deseos Yo tena deseos de conocer el mundo

    29

  • Marco Polo nace en el ao 1254 y muere el ao 1324

    Nria Barba y Xavier Salom

    De familia veneciana, Marco Polo emprendi un fabuloso viaje a China cuando slo tena diecisiete aos, los mismos aos que permaneci al servi-cio del gran Khan y vivi el apogeo de la dinasta mongol. Durante ese tiem-po pudo comprobar la organizacin de aquel inmenso pas, sus colosales obras pblicas, su eficaz sistema de correos, la utilizacin del papel moneda o el trabajo de la seda. Ya de vuelta, y circunstancialmente desde la crcel, Marco Polo pudo relatar su fantstica experiencia, recogida en el Libro de las Maravillas del Mundo. Est considerado uno de los grandes viajeros de la Edad Media y el descubridor de China para los occidentales.

    1. Lee el siguiente texto.

    2. Responde por escrito las preguntas.a) Existi realmente Marco Polo? Cmo lo sabes?

    .

    b) Hacia dnde viaj Marco Polo y cuntos aos tena?

    .

    c) Enumera las cosas que vio Marco Polo en China.

    .

    d) Desde qu lugar relat sus aventuras cundo regres a su pas?

    .

    e) Cul fue el aporte de Marco Polo al conocimiento?

    .

    f) Averigua qu significa gran Khan y quin era.

    Barba, N. y Salom, X. (2004). Me llamo Marco Polo. Barcelona: Parramn. (Fragmento)

    Evaluacin

    30

  • 3. Completa el siguiente esquema con palabras que signifiquen lo mismo o que tengan un significado parecido a la palabra fabuloso. Puedes usar el diccionario de sinnimos.

    4. Realiza en tu cuaderno una descripcin de China. Busca informacin en la biblioteca e internet. Recuerda usar maysculas, puntos y comas cuando corresponda.

    5. Escribe una oracin para las siguientes palabras aprendidas en la Unidad.

    . heredar - desconcertar - reir - siniestro - escarpado - dadivoso - antepasados - orfebres.

    6. Imagina que Marco Polo vive en nuestro tiempo. Qu medio de transporte utilizara para viajar? A qu lugares ira? Qu adelantos tecnolgicos contemplara en esos lugares? Escribe un pequeo texto en tu cuaderno en el que respondas a estas preguntas.

    7. Intercambia tu texto con un compaero y revisa que haya respondido cada una de las preguntas. Si le falt responder una o no se entiende, mrcaselo al margen. Luego, cada uno debe corregir su texto, considerando las revisiones del compaero.

    fabuloso

    Se escriben con maycula los nombres propios. El punto se utiliza para finalizar una oracin y la coma para separar las palabras en una enumeracin o descripcin.

    Recuerda

    Vocabulario

    Revisa tu texto

    Criterios S No

    Menciona medios de transportes propios de nuestra pocaDescribe lugaresSeala adelantos tecnolgicosEscribe con maysculas los nombres propios y al inicio de una oracinUtiliza punto para finalizar las oracionesResulta comprensibleEs fcil de entenderEl texto es interesante

    31

  • Historias increbles1. Lee atentamente el siguiente relato.

    La LloronaCuentan que en pleno invierno, cuando la lluvia y el viento

    parecen danzar, dominando el paisaje, y la oscuridad empieza a caer, recorre los caminos del pueblo una mujer que llora descon-soladamente. Los lugareos cuentan que busca a su hijo perdido.

    Si alguien se atreve a aventurarse por esos caminos, ella sale al encuentro, y si el aventurero va a caballo, se le monta en las ancas, sin dejar de llorar. Cuentan que va con un vestido largo y el pelo suelto.

    Los antiguos afirman que aparece en el lado norte del pue-blo y que cuando ella pasa cerca de las casas, los perros allan lastimeramente y la gente se asusta mucho.

    (Archivo editorial)

    Unid

    ad

    32

  • Qu son y para qu sirven los artculos Escuchar con atencin cuando

    converso Leer con entonacin adecuada

    Lo que s

    Leer y comprender nuevas leyendas Cmo se escriben palabras con g y

    j, cito y cita Planificar, escribir y revisar un cuento Dar mi opinin con fundamentos Conocer elementos que usan los

    autores para relatar sus historias Planificar, escribir y revisar un cmic Mejorar mi escritura usando los

    artculos

    Lo que aprender

    2. Responde las preguntas. a) Te gust la historia? Qu sentiste al leerla?b) Es una historia real o fantstica?c) En qu lugar ocurren los hechos?d) Qu causa el llanto de la mujer?e) Reemplaza la palabra danzar por otra con igual significado.f) Qu significa la palabra desconsoladamente en el texto?

    3. Escribe una pequea leyenda que narre por qu la Llorona perdi a su hijo.

    33

  • Antes de comenzar

    En la leyenda El rbol del pehun encontrars palabras de origen mapuche. Anticipa su significado subrayando la respuesta que consideres correcta. Luego, verifcalo en un diccionario mapuche.

    uke hermano madre abuela

    Chakay arbusto pequeo hijo

    Nawel tigre pjaro hogar

    Wingka extranjero mapuche padrinos

    1. Qu leyendas has ledo? Qu las caracteriza?

    2. Has ledo o escuchado alguna leyenda mapuche? Cuenta la que recuerdes.

    3. Sabes por qu el pueblo mapuche es tan importante para los chilenos?

    4. Escribe en tu cuaderno dos hechos reales y luego transfrmalos en hechos fantsticos.

    Anticipando significados

    Las leyendas son narraciones tradicionales que explican algn fenmeno propio de una regin o lugar. Para su relato se incorporan elementos reales y fantsticos que se han transmitido oralmente de generacin en generacin y hoy las podemos ver en libros gracias a los autores que las han reunido.

    Leyendas

    Para que te informes ms sobre el tema consulta la siguiente pgina web:

    http://www.uctemuco.cl/diccionario/

    Contiene un listado de entradas lxicas del mapudungn, ordenado alfabticamente.

    Recursos

    34

  • Observa el texto y lee el ttulo. De qu crees que trata la lectura?Lee en silencio la siguiente leyenda.

    El rbol del pehunEn una ocasin, una uke (madre mapuche) le dijo a

    su hijo: El invierno ha llegado ms temprano que nunca y la tierra ya se encuentra cubierta de nieve. Tu padre an no ha vuelto de su viaje en busca de la blanca sal y temo que se haya extraviado. Habamos convenido que volvera an-tes de la cada de las primeras nevazones, pero hasta hoy no sabemos nada de l. No s qu hacer, no tengo a quin mandar en busca de tu padre, s que corre un gran peligro, so con l y lo vi acosado por los pumas y la nieve. Quiero que vayas a su encuentro para aliviarlo de la carga que sin duda trae. Las provisiones que tengo me alcanzarn hasta que vuelvas y no debes preocuparte por m. En esta caver-na los esperar a los dos.

    Entonces el hijo de Chakay, sin decir una palabra, obe-deciendo como los hijos de mapuche obedecen a sus ma-yores, parti en busca de su padre. Camin mucho espe-rando encontrarlo, pero no lo encontr. Vino una noche muy fra. Nevaba. El joven, agotado, iba a tenderse en el suelo cuando advirti a lo lejos un hermoso pehun, r-bol entonces muy escaso en la cordillera. Fue lentamente acercndose al rbol sagrado para saludarlo. Por tradicin le era prohibido seguir adelante sin dejarle una ofrenda. Solo tena los zapatos de piel de zorro que le haba hecho la madre. Se los quit y los colg en la rama ms baja del pehun. Una vez que hizo esto se sinti mejor y prosigui su camino, y aunque descalzo y hundiendo sus pies en la nieve, camin con renovados bros y nuevas esperanzas. Pehun: Araucaria

    Provisiones: alimentosBros: espritu, valor, resolucin.

    Vocabulario

    1. Por qu el hijo de Chakay inicia su viaje?

    2. Cul era la tradicin que se menciona respecto al rbol sagrado?

    3. Qu crees que le ocurrir ahora al hijo de Chakay?

    35

  • Andando varias horas lleg a un lugar donde percibi voces humanas y descubri detrs de una loma a un grupo de gente alrededor de una fogata, acampando, sin duda, para pasar la noche. Se acerc, lleno de alegra, creyendo que eran hombres de su raza que volvan de las salinas, tal vez con su padre entre ellos. Pero eran de otra tribu que no conoca. Sin embargo, le permitieron calentarse en la fogata y despus de compartir con ellos el alimento que su madre le haba preparado, se acost a dormir, vencido por el cansancio y sintindose seguro.

    Pero sucedi que mientras dorma confiado, aquellos hombres le quitaron todos sus bienes y le ataron las pier-nas y los brazos. As, qued totalmente inmovilizado, solo, desamparado y con el peligro de morir de fro o ser presa de los buitres, que sin duda andaban cerca.

    Cuando lleg el nuevo da, la situacin del muchacho era realmente crtica. Se daba cuenta del peligro que lo amenazaba y casi perdi la esperanza de salvarse. Enton-ces, con una ilusin infundada, empez a llamar a grandes voces a su madre. Saba que la distancia que los separaba era enorme y que era imposible que lo oyera. Sin duda que en la caverna donde la haba dejado haca muchas lunas ella segua esperando a los dos.

    Pero... una noche la madre, durmiendo en su lecho de pieles, tuvo un sueo. Vio a su hijo en desesperado peligro. Escuch su voz que la llamaba y lo vio cado y cubierto de nieve. Al despertar, angustiada por aquel sueo, resolvi cumplir inmediatamente con la ley que marca la tribu y cortndose los cabellos, sali en busca del hijo.

    Mientras tanto, el muchacho, sin poder desasirse de sus ligaduras, lloraba de cansancio de tanto gritar. Ya sen-ta el fro y la angustia de la muerte cercana.

    En un momento, al abrir los ojos heridos por los rayos del sol naciente, vio a lo lejos al rbol sagrado con sus za-patos colgados en la rama baja y le grit: Ah, si t pudie-ras convertirte en mi madre! Buen rbol! Ven a salvarme, madre uke!.

    Desasirse: soltarse

    Vocabulario

    1. Qu significa la expresin haca muchas lunas?

    2. Qu podr hacer el rbol sagrado por el muchacho?

    36

  • Y el buen rbol, llamado madre, oy su ruego. Era nada ms que un rbol, pero tena la sensibilidad de una madre. Comprendi el grito desesperado del muchacho abandonado a su suerte.

    Con sorpresa, el joven vio cmo el pehun empez a arrancar sus races del suelo; una por una las fue sacando de la tierra y cuando estuvo libre empez a mover lenta-mente las races como si fueran patas, en direccin hacia el atemorizado joven mapuche, quien nunca haba visto caminar a un rbol. Cuando estuvo a su lado, el pehun extendi sobre el muchacho su ramazn, la dobl hacia abajo, envolvindolo en tal forma para que no pudiera ser visto por el nawel, que ya rondaba por ah. El mis-mo ramaje lo protegi contra la nieve que caa; luego solt frutos de sus pias para que comiera. Saciado y tranquilo, el muchacho se durmi apaciblemente.

    Cuando despert, al amanecer, vio que llegaba la madre. Ella lo reconoci en el refugio solo por los za-patos colgados en las ramas bajas del pehun. Con sus manos hbiles lo desat de sus ligamentos y el mu-chacho, al verla con la cabeza rapada, comprendi que su padre haba muerto y los dos lloraron amargamente la prdida de su seor, el gran cacique.

    Calmados y resignados, la madre agradeci al pe-hun por su accin piadosa. Acarici su tallo y como prueba de su devocin le dej como ofrenda sus propios zapatos. Con los pies descalzos, madre e hijo regresaron a su hogar. Al principio el pehun camin junto con ellos, brindndoles proteccin. Cuando se acercaban a la ca-verna donde haban esperado la vuelta del padre, el rbol se detuvo, hundi lentamente sus races en el suelo y se qued en ese lugar. Cuando ambos contaron lo sucedido, la tribu resolvi llamar a aquel sitio uke, en recuerdo de lo que hizo la madre por su hijo, y entonces el nombre qued por muchos aos.

    Cacique: jefe de tribuDevocin: sentimiento de profundo respeto y admiracin

    Vocabulario

    Recopilacin de Ute Bergdolt De Walschburger. El rbol del pehun. En: Leyendas de nuestra

    Amrica. Colombia: Editorial Norma, 2002.

    37

  • 1. Comenta y responde con tu compaero de banco las siguientes preguntas de acuerdo con lo ledo: a) Les gust la historia? Por qu?b) Se trataba de lo que imaginaban?

    1. Lee las siguientes preguntas y respndelas en tu cuaderno. a) Qu preocupacin tena la madre del joven mapuche?b) Por qu el joven mapuche dej sus zapatos en el rbol sagrado?c) Cmo te imaginas que es el lugar que se describe en la historia? d) Qu traicin sufri el joven mapuche en el viaje en busca de su padre?e) Cul es la importancia de los sueos en esta leyenda?f) Qu hizo el pehun por el joven mapuche?g) Qu caractersticas de la leyenda reconocen en esta historia? h) Qu situaciones descritas en la historia pueden considerarse fantsticas? Descrbelas.

    Confirmo mis ideas

    Me acerco a la comprensin

    1. Por qu se ausent el padre? A. Porque fue en busca del pumaB. Porque deba traer alimentosC. Porque fue a buscar la blanca sal D. Porque quera encontrar el rbol

    2. La ofrenda que dej el joven mapuche al pehun fue: A. una piel de zorroB. sus provisionesC. sus zapatosD. una manta de lana

    3. Qu significa la palabra confiado en la oracin mientras dorma confiado? A. seguro B. tranquiloC. entregado D. atento

    4. El joven se da cuenta de que su padre ha muerto cuando: A. ve a la madre con el pelo cortoB. el rbol se lo comunicaC. la tribu se lo comunicaD. llega el fro invierno

    2. Lee y marca con una X la alternativa correcta.

    38

  • 3. Responde por escrito las siguientes preguntas.a) Por qu crees que el rbol sagrado ayud al muchacho? Propn dos razones.

    b) Imagina que puedes escribir un mensaje al joven mapuche antes de que inicie el viaje en busca de su padre. Qu consejos le daras considerando lo que le sucedi en el trayecto?

    5. La misin que encomend la uke a su hijo fue:A. ir al encuentro de su padreB. buscar al pehun para ofrendarloC. llevarle comida a la tribuD. buscar al nawel.

    6. Del texto se desprende que el muchacho mapuche era: A. triste y solitarioB. desconfiado y trabajadorC. mentiroso y flojoD. obediente y valiente

    7. Qu palabra caracteriza a las manos de la mujer en la siguiente oracin?

    Con sus manos hbiles lo desat de sus ligamentos.A. ConB. hbilesC. desatD. ligamentos

    8. El padre del muchacho se llamaba: A. NawelB. NeuquenC. ChakayD. uke

    Revisa tu texto

    Criterios S No

    Escribe un recado dirigido al joven mapuche

    Escribe consejos relacionados con los hechos narrados

    Escribe con maysculas los nombres propios y al inicio de una oracin

    Utiliza punto para finalizar las oraciones

    Intercambia el mensaje con tu compaero de banco y revsenlo con la siguiente pauta, luego de las sugerencias corrijan y reescribe el mensaje. No olvides aplicar la normas ortogrficas aprendidas en la Primera Unidad.

    39

  • La personificacinEn muchos textos literarios encontrars que las cosas y los animales realizan acciones propias de las personas.

    1. Lee el siguiente prrafo de la leyenda y luego responde por escrito la pregunta.

    2. Marca con una X las oraciones en las que se utilice la personificacin.

    Qu hizo el pehun?

    Con sorpresa, el joven vio cmo el pehun empez a arran-car sus races del suelo; una por una las fue sacando de la tierra y cuando estuvo libre empez a mover lentamente las races como si fueran patas, en direccin hacia el atemorizado joven mapuche, quien nunca haba visto caminar a un rbol.

    Empieza el llanto de la guitarra.

    Pasa la niebla con sus dedos repentinos.

    La luna brilla esta noche.

    Quiero repartir bellas flores.

    Tu ventana me guia un ojo.

    Margarita, est linda la mar.

    La personificacin es una figura literaria que consiste en atribuir acciones y cualidades propias de los seres humanos a cosas inanimadas o a los animales; por ejemplo, La ciudad sonrea despus de la lluvia, Las montaas nos hablan al amanecer, La rana bailaba sobre la roca, etc.

    Elementos para narrar historias

    40

  • El fantasma de CantervilleOscar Wilde

    Cuando el seor Irma B. Otis, cnsul de Norteamrica, compr Canterville Chase, todo el mundo le dijo que estaba cometiendo una tontera, pues no caba duda alguna de que en el lugar penaban. Incluso Lord Canterville mismo haba considerado deber suyo mencionarle este asunto al seor Otis, cuando se reunieron para discutir los trminos del contrato.

    Ni nosotros mismos hemos querido vivir en este lugar dijo Lord Canterville desde que mi ta abuela, la gran duquesa viuda de Bolton, sufri un ataque del que nunca se recupe-r por completo, debido al susto que le propinaron dos manos de esqueleto al posarse sobre sus hombros cuando se vesta para comer, y me siento obligado a hacerle saber, seor Otis, que varios miembros de mi familia, an vivos, han visto al fantasma.

    Milord contest el cnsul , tomar los muebles y el fantasma por lo que sean avaluados. Procedo de un pas moderno, donde conseguimos todo cuanto el dinero es ca-paz de proporcionar. Estoy seguro de que si hubiera siquiera un solo fantasma en toda Euro-pa ya lo habramos llevado a casa y lo estaramos exhibiendo en uno de nuestros museos, o lo tendramos como espectculo ambulante.

    Me temo mucho que el fantasma s existe dijo Lord Canterville sonriendo.Pero los fantasmas no existen, seor, e imagino que las leyes de la naturaleza no sern

    suspendidas en honor a la aristocracia britnica.Qu naturales son ustedes, los norteamericanos contest lord Canterville, que no

    acababa de entender la ltima observacin del seor Otis , mas si usted no tiene inconve-niente en que en su casa habite un fantasma, est bien. Lo importante es que no olvide que se lo advert.

    Unos das despus se finiquit la compra, y al cierre de la temporada el cnsul y su fa-milia bajaron a Canterville Chase. La seora Otis, una neoyorquina muy admirada, era ahora una hermosa mujer de mediana edad, de lindos ojos y soberbio perfil. Su hijo mayor, bau-tizado con el nombre de Washington por sus padres, era un joven rubio y bastante apuesto que haba merecido la entrada al cuerpo diplomtico americano. En Londres gozaba de la fama de ser excelente bailarn. La seorita Virginia E. Otis era una jovencita de quince aos, grcil, y encantadora como un cervatillo, cuyos grandes ojos azules delataban la ms per-fecta libertad.

    Como Canterville Chase se encuentra a siete millas de Ascot, la estacin de ferrocarril ms cercana, el seor Otis haba telegra-fiado para que a su llegada una vagoneta los estuviese esperan-do, y emprendieron as el camino con gran animacin. Era una hermosa tarde de julio, y en el aire se respiraba la delicada esen-cia de los pinares.

    Al entrar a la avenida de Canterville Chase, en forma repen-tina las nubes ensombrecieron el cielo, una curiosa calma pare-ci apoderarse de la atmsfera, sobre sus cabezas pas volando en silencio una gran bandada de cornejas y, antes que hubiesen arribado a la casa, gruesas gotas de lluvia comenzaron a caer.

    Cnsul: agente diplomticoPropinar: dar un golpeAvaluar: fijar un precioAristocracia: clase nobleFiniquitar: terminarSoberbio: grandiosoGrcil: delicadaCervatillo: ciervo pequeoArribar: llegar

    Vocabulario

    Lee el siguiente relato.

    41

  • Pulcramente: limpiamenteDespojar: quitarSantiamn: de inmediatoPavoroso: horrorosoSalario: sueldo

    Vocabulario

    Recibindolos en los escalones se hallaba una anciana pulcramente vestida. Era la seora Umney, el ama de llaves, a quien la seora Otis, por splica de lady Can-terville, haba consentido en mantener en su antigua posicin.

    Le doy mi ms cordial bienvenida a Canterville Chase.Caminado en pos de ella atravesaron un elegante vestbulo estilo Tudor hasta

    llegar a la biblioteca. All encontraron el t servido y, despojndose de los abrigos, tomaron asiento y comenzaron a mirar a su alrededor.

    De pronto, la seora Otis alcanz a ver en el piso una mancha de un rojo oscuro.

    Me temo que all derramaron algo.S, seora replic en voz baja la anciana ama de llaves ,

    en aquel lugar derramaron sangre.Qu horror! exclam la seora Otis ; no me gusta nada

    ver manchas de sangre en una sala de estar.La anciana sonri y, con la misma voz baja y misteriosa, replic:Es la sangre de lady Eleanore de Canterville, muerta en 1575

    por su propio esposo, sir Simn de Canterville, en aquel mismsi-mo lugar. Sir Simn le sobrevivi nueve aos y desapareci de re-pente en circunstancias muy misteriosas. Nunca se ha encontrado el cuerpo, pero su alma en pena sigue espantando en el lugar. La mancha de sangre ha sido admirada por los turistas y por otras personas y no sale.

    Tonteras exclam Washington Otis con Pikerton, el quitamanchas, y con el detergente Parangn se puede quitar en un santiamn.

    Y antes que la aterrorizada ama de llaves pudiera impedrselo, haba cado Washington sobre sus rodillas y limpiaba veloz el piso con una barra que pareca un cosmtico negro. En unos minutos, no quedaba rastro alguno de la mancha de sangre. De pronto el terrible resplandor de un rayo ilumin el cuarto sombro, el pavoroso estruendo los hizo brincar sobresaltados, y la seora Umney se desmay.

    Qu horror de clima! dijo calmadamente el cnsul americano.Mi querida Irma exclam la seora Otis . Qu podemos hacer con una

    mujer a quien le dan desmayos?Cuando la seora Umney volvi en s, le habl muy en serio al seor Otis sobre

    los graves problemas que se cernan sobre la casa.Seor, con mis propios ojos he visto cosas dijo que le pondran los pelos de

    punta a cualquier cristiano. El seor Otis y su familia se dieron entonces a la tarea de convencer con suavidad a la buena mujer de que no le teman a los fantasmas,

    mas la anciana ama de llaves, despus de invocar a la Providencia para que bendijera a sus nuevos amos, y de llegar a un acuerdo para que le subieran el salario, sali cojeando hacia su cuarto.

    Wilde, O. (2002) El fantasma de Canterville y otros cuentos. Bogot: Norma. Fragmento.

    42

  • 1. Cmo era la familia que compr Canterville Chase? En qu se diferencia de Lord Canterville y de la seora Umney?

    2. Ordena los hechos numerando del 1 al 7.

    3. Completa con la letra correcta estas tres palabras sacadas del cuento. Bscalas y subrayalas.

    La seora Umney sali cojeando hacia su cuarto.

    Una vagoneta esperaba la llegada de la familia Otis.

    All encontraron un t servido y tomaron asiento.

    Washington Otis limpia el suelo con una barra de jabn.

    Unos das despus la compra se finiquit.

    Las nubes ensombrecieron el cielo.

    Ni nosotros queremos vivir en este lugar exclam Lord Canterville.

    Vir inia

    j g

    bendi era

    j g

    co eando

    j g

    Me acerco a la comprensin

    5. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:a) Por que larguiruchas se escribe con g?b) Por qu orejas se escribe con j?

    4. Lee el texto siguiente y fjate en qu casos las palabras con g y j tienen sonido suave o fuerte. Pronncialas en voz alta y subryalas con distinto color.

    Las jirafas Jirafas, gigantes mamferos,altas de cuello, eligen las hojasms altas de los altos rboles,las recogen con los labiosayudadas por sus larguiruchas patas delanteras. Jirafas, pieles gruesascomo trajes de pelaje manchado,con lenguas negras y largasalcanzan hasta sus orejas.Geniales jirafas que correnpor la geografa africana.

    Fuente: archivo editorial.

    Uso de g y j

    La g tiene un sonido suave si la acompaan las vocales a, o, u; o bien, ue, ui, e, i. Ejemplos: ganso, goloso, gusano, amague, guiso, gero, pingino.

    Tiene sonido fuerte si la acompaan la e o la i. Ejemplos: geranio, girasol.

    Escribimos ja, jo o ju si la slaba tiene un sonido fuerte. Ejemplos: jabal, jorobado, juntos.

    Los verbos que terminan en jar y jear se escriben con j. Ejemplos: dejar, bajar, trabajar, canjear, flojear.

    Los sustantivos o adjetivos terminados en jero, jera y jera se escriben con j. Excepto: ligero.

    Uso de la g y la j

    43

  • La lechera y el jarro de lecheJean de la Fontaine

    Una lechera caminaba por un sendero del bosque. Llevaba un gran cn-taro de leche sobre la cabeza.

    La muchacha era joven y alegre, y llevaba una amplia falda que le permi-ta andar con comodidad. Adems, se haba puesto unas sandalias planas, con las que caminaba cmodamente por el sendero lleno de piedras.

    La muchacha se diriga haca el mercado donde pensaba vender la leche y mientras pensaba lo siguiente:

    Por esta jarra de leche, me pagarn bastante dinero. Con l, podr comprar cien huevos por lo menos. Los llevar a casa y los colocar en un lu-gar calentito, para que, despus de incubarlos, salgan cien pollitos de ellos. Aunque la astuta zorra se lleve algunos, me quedarn muchos, que podr cuidar con facilidad en casa, pues se comern las sobras de las comidas. Ya me imagino cmo acudirn a m cuando los llame.

    Cuando sean un poco mayores, los llevar al mercado y los cambiar por un cerdo joven y bien cebado. Lo llevar al mercado y con el dinero que me den por l, podr comprar una vaca y un ternero. Los pondr en el establo y los cuidar muy bien. La vaca me dar mucha leche y el ternerito ir cre-ciendo con el tiempo.

    Tengo ganas de ver corretear al ternero entre las ovejas del ganadoPero he aqu que la joven lechera, olvidndose de que llevaba un cntaro

    en la cabeza, e imaginando las correras del ternerito, se puso tambin a saltar por el camino, de manera que el cntaro cay al suelo y se quebr, desparramndose toda la leche por el camino.

    La chica qued consternada ante esta desgracia y, con la cabeza baja, dio media vuelta y emprendi el regreso hacia la casa.

    Adis, huevos! Adis, pollitos! Adis, cerdo! Adis, ternerito! Todas estas cosas haban estado en su imaginacin y, por distraerse demasiado, haba perdido lo nico que tena en realidad.

    Incubar: empollarCebar: engordarConsternado: apenado

    Vocabulario

    Lee en silencio el siguiente relato:

    De la Fontaine, J. (1992). La lechera y el jarro de leche. En Marcela Arbelez y Maritza Charris (Comp.), Antologa Comunicativa 4 (pp. 14-16). Bogot: Norma.

    44

  • 1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.a) Cmo era la muchacha? Descrbelab) Enumera lo que la muchacha pensaba hacer con el dinero de la venta de la leche.c) Por qu la lechera qued consternada?d) Qu consejo le daras a la lechera?

    4. Busca en el texto artculos definidos e indefinidos. Marca los primero con rojo y los segundos con azul. Compara tu trabajo con tu compaero de banco y corrijan conjuntamente.

    5. Pon el diminutivo de las siguientes palabras tomadas del texto.

    . Bosque: Joven:

    6. Escribe en tu cuaderno una oracin con cada diminutivo del ejercicio anterior.

    Me acerco a la comprensin

    Los artculos indefinidos no especifican un objeto o persona en particular, puede ser cualquiera: un, una, unos, unas. Ejemplo: Una lechera; puede ser cualquier lechera.

    Los artculos definidos: el, la, los y las acompaan a los sustantivos y se refieren a personas, animales o cosas especficas o conocidas. Ejemplo: La lechera, no cualquier lechera, sino la lechera del cuento.

    Artculos

    Se forma el diminutivo agregando cito/cita a los sustantivos que terminan en e y consonantes n o r. Y los que terminan en z se cambia por ce + -cito/ -cita.

    e y consonantes n o r se agrega cito/cita -z se cambia por ce + -cito/-cita

    puente + cito pez > pe + ce + cito

    pastor + cita nuez > nue + ce + cita

    avin + cito luz > lu + ce + cita

    Escribir palabras con cito/cita

    2. Reemplaza los artculos marcados por la y el.

    . Una lechera caminaba por un sendero del bosque.

    3. Cambia el sentido de la oracin? Por qu? Convrsalo con tu curso.

    45

  • Escribir un cuento

    Inicio

    Desarrollo

    Desenlace Presenta a los personajes y a otros elementos que seguirn apareciendo ms tarde.

    Describe cmo se resuelve el problema.

    Relata lo ms importante que ocurre en la accin.

    2. Ahora que sabes correctamente las partes de un cuento, te invitamos a escribir uno. Sigue los pasos que se indican a continuacin.a) Escoge uno o ms de estos personajes para escribir un cuento, o si prefieres puedes crear

    personajes distintos.

    b) Entre los que elegiste, nombra al protagonista, que es en quien se centra la accin.c) Elabora una lista de caractersticas para cada uno de los personajes seleccionados.d) Imagina que los personajes estn en el castillo de Canterville. Explica cmo llegaron

    ah y qu sucedi cuando se encontraron con el fantasma.

    Te desafiamos a que escribas un cuento. Pero antes, realiza las siguientes actividades:

    1. La mayora de los cuentos organizan sus acontecimientos en tres partes. Une cada momento narrativo con su definicin.

    46

  • Inicio

    Entonces...De repenteDe prontoSin darse cuenta

    Desarrollo Final o desenlace

    Hace mucho tiempoCierta vez Una maana Todo comenz cuando...

    Al final FinalmenteCuando todo terminDespus de todo

    4. Antes de comenzar a escribir, verifica tu plan de escritura contestando estas preguntas.

    Preguntas bsicas para escribir tu cuento: 1. De qu tratar la historia? 2. Dnde ocurrir la historia? 3. Cmo es el lugar? 4. Quin ser el personaje principal? 5. Qu caractersticas tendrn los personajes? 6. Cmo se llamarn los personajes? 7. Qu problema enfrentarn los personajes? 8. Cmo se resolver el problema?

    3. Para que tu historia sea clara y comprensible para el lector, considera las siguientes frases.

    Ten presente Al comienzo de cada prrafo, siempre se escribe con maysculas. Despus de cada punto seguido y aparte, se escribe con maysculas. Los nombres propios, como los nombres de los personajes, se escriben

    con maysculas. No olvides utilizar artculos y adjetivos para describir. Escribe correctamente los diminutivos.

    Al escribir debes ser ordenado, claro y organizar bien tus ideas para que todos puedan entender tu cuento.

    Ahora a redactar! No olvides