32
tasa de un 9% anual acumulativo aproximadamente. El man- tenimiento de la productividad se viene dando desde 1973, a la vez que se ralentiza la producción a costa de una reduc- ción del empleo, que desde 1973 al 85 se destruye al mayor ritmo conocido en la historia reciente de Andalucía (se pier- de casi el 50% del empleo existente al inicio del período). En la década 1980/90 se pierde un 27,3% del empleo (36) agrario de 1980. La pérdida de empleo agrario tiene lugar en un contexto en el que a consecuencia de la desaparición de servicios y pequeñas industria, la especialización agraria es hoy mayor que lo era en los años sesenta. 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y demanda de fuerza de trabajo La evaluación estadística de las personas relacionadas con el trabajo agrario, no resulta tarea fácil en ningún lugar de Europa, pero en las regiones del sur con economías subordi- nadas como Andalucía, Italia o Portugal esta tarea aún se complica más dada la diversidad de situaciones que se dan en la ocupación, tanto en la relaciones contractuales como en las intersectoriales o en la heterogeneidad de formas que adquiere el subempleo y el trabajo sumergido en el medio rural. La gran dificultad desde la estadística se presenta al tra- tar de conocer realmente qué volumen de personas hay ver- daderamente disponibles para trabajar en el sector en cada momento, cuantas ocupa la agricultura, qué situación tie- nen ante la actividad, cómo se ajusta el volumen de la FT (36) No hay que identificar la pérdida de empleo con volumen de población activa relacionada con el sector, pues si bien se pierde empleo en términos absolutos, se aumenta el subempleo. 91

1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

  • Upload
    lamnhu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

tasa de un 9% anual acumulativo aproximadamente. El man-

tenimiento de la productividad se viene dando desde 1973, a

la vez que se ralentiza la producción a costa de una reduc-

ción del empleo, que desde 1973 al 85 se destruye al mayorritmo conocido en la historia reciente de Andalucía (se pier-

de casi el 50% del empleo existente al inicio del período).

En la década 1980/90 se pierde un 27,3% del empleo (36)

agrario de 1980.

La pérdida de empleo agrario tiene lugar en un contexto

en el que a consecuencia de la desaparición de servicios ypequeñas industria, la especialización agraria es hoy mayor

que lo era en los años sesenta.

1.4. Análisis de la población activa agraria:oferta y demanda de fuerza de trabajo

La evaluación estadística de las personas relacionadas con

el trabajo agrario, no resulta tarea fácil en ningún lugar deEuropa, pero en las regiones del sur con economías subordi-

nadas como Andalucía, Italia o Portugal esta tarea aún se

complica más dada la diversidad de situaciones que se dan en

la ocupación, tanto en la relaciones contractuales como enlas intersectoriales o en la heterogeneidad de formas que

adquiere el subempleo y el trabajo sumergido en el medio

rural.

La gran dificultad desde la estadística se presenta al tra-tar de conocer realmente qué volumen de personas hay ver-

daderamente disponibles para trabajar en el sector en cada

momento, cuantas ocupa la agricultura, qué situación tie-

nen ante la actividad, cómo se ajusta el volumen de la FT

(36) No hay que identificar la pérdida de empleo con volumen depoblación activa relacionada con el sector, pues si bien se pierdeempleo en términos absolutos, se aumenta el subempleo.

91

Page 2: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

disponible a la demanda real de trabajo existente y cuantas

personas pueden considerarse realmente desempleadas.Estas medidas cuantitativas llevan implícitas muchas valo-raciones cualitativas que se manifiestan en la formulaciónde los cuestionarios que emplean para la obtención de lasmismas.

En España para el sector agrario hay que distinguir entrelas fuentes que se ocupan de la estimación de la situación de

las personas respecto a la actividad y las que se refieren a lospuestos de trabajo.

Entre las primeras destaca la Encuesta de Población Acti-

va, los Padrones y Censos de población (hasta 1991 que hacambiado la estructura de los mismos respecto al tema de laactividad), la Encuesta de Presupuestos Familiares, los regis-tros de activos derivados de la inscripción en el Instituto

Nacional de Empleo o los derivados de la inscripción confines de obtener prestaciones (Mutualidad Agraria o Benefi-ciarios de subsidios) .

Entre las fuentes que se ocupan de los puestos están losCensos Agrarios, la Encuesta sobre las Estructuras Agrícolas ylas estimaciones realizadas a partir de la Contabilidad Nacio-nal por el Banco de Bilbao.

La validez de estas fuentes para la estimación de la activi-dad en el sector agrario ha sido motivo de controversia yestudio por parte de distintos investigadores (M. Gaviria,1976; J. M. Naredo, 1983; González y Garrido, 1990 (37)), sin

embargo, la validez de las mismas en lo que se refiere a laestimación del trabajo asalariado y especialmente el eventual,ha quedado poco definida, sobre todo después del cambio

de metodología efectuado en la EPA 87.

(37) Gaviria, M.: «La población activa agraria real en España», enAgricultura y Sociedad, n.° 1, MAPA, 1976; Naredo, J. M.: «Reflexionescon vista a una mejora de las estadísticas agrarias», en Agricultura y Socie-dad, n.° 29, MAPA, 1983; Garrido, L. y González, J. J.: «Para la estima-ción de la ocupación y el paro agrario», en Agricultura y Sociedad, n° 54,MAPA, 1990.

92

Page 3: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

En lo que se refiere a los asalariados, Gaviria señalaba,

respecto al censo agrario de 1972, que arrojaba la cifra más

abultada de población activa agraria, pero mientras hacía

una estimación muy a la baja de los asalariados, sobrestimaba

otros colectivos.

Más tarde, Naredo en 1983 pone de nuevo en evidencia

la persistencia de esta problemática. Hace una reflexión en

torno a la diferencias existentes entre las fuentes dedicadas a

la estimación de la renta agraria y las dedicadas a la estima-

ción de la ocupación de la población, acusando a éstas de

que muy a menudo sólo se ocupan de la actividad principal.

Por otra parte, también entra en las diferencias que se gene-

ran entre las distintas fuentes al uso, en los años ochenta

(Encuesta de Población Activa (EPA), Encuesta de Presu-

puestos Familiares 1980-81 (EPF), Censo Agrario de 1982) lo

que supone una barrera importante para llegar a conocer el

funcionamiento del sector.

L. Garrido y J. J. González, en un reciente artículo entran

también en esta discusión, aportando nuevos datos acerca de

los problemas de las fuentes estadísticas para el estudio de la

población agraria, aunque el punto central de la investiga-

ción que estos autores realizan gira en torno a la estimación

de las distintas categorías de la agricultura familiar, funda-

mentalmente el análisis de la problemática de los ayudas

familiares. A partir de los mismos, hacen una serie de consi-

deraciones generales respecto a la estimación de la pobla-

ción activa, que resultan muy útiles para contextualizar la

cuantificación de la población activa asalariada y especial-

mente, la eventual.

Teniendo en cuenta los objetivos de esta investigación

consideramos oportuno hacer una serie de consideraciones

al respecto de las fuentes que se ocupan de la actividad

agraria.La EPA es el instrumento de medida oficial de la activi-

dad en España. Su perspectiva de análisis son las personas,

no los puestos de trabajo. Es la fuente más rigurosa para el

93

Page 4: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

estudio del empleo, en cuanto a que realiza un seguimiento

transversal y longitudinal de la actividad del núcleo familiar.

Aunque tiene representatividad para el conjunto nacional y

las CC.AA., para ámbitos territoriales inferiores empieza a

tener problemas. Sin embargo, sólo recoge la actividad prin-

cipal, lo que hace que sea un instrumento parcial cuando se

trata de detectar la complejidad de la actividad agrícola,

sobre todo en lo que respecta a los empresarios o el trabajo

familiar.

Desgraciadamente no se publican trimestralmente los

datos longitudinales por Comunidades Autónomas, ni los

que se refieren a la duración de la actividad, que serían muy

útiles para estudiar su evolución, sobre todo en una investiga-

ción de estas características.

Por otra parte, las modificaciones sufridas a nivel metodo-

lógico en esta fuente, configuran subseries que dificultan las

comparaciones interanuales referidas a períodos que no

coincidan con las mismas. Pese a todo esto, para el período

de referencia de esta investigación parece ser la fuente más

adecuada si se combina con los datos obtenidos de la EEA 8i

y los Censos Agrarios.

No obstante, conviene recordar que esta fuente presenta

algunos problemas respecto a los colectivos con peor situa-

ción en el mercado de trabajo, los jóvenes y las mujeres,

teniendo una fuerte tendencia a convertirlos en activos mar-

ginales o inactivos en razón de si efectuan o no búsqueda de

empleo, concepto este muy ligado a la inscripción en las ofi-

cinas del INEM, lo que para la población agraria no es habi-

tual, a no ser que se esperen prestaciones de algún tipo deri-

vadas de la inscripción. Por esta pauta de clasificación, las

mujeres y los jóvenes que eventualmente trabajen en la

explotación familiar o los que ocasionalmente trabajan en las

recolecciones al acompañar a las familias, o algunas de las

mujeres de «las cuadrillas» temporeras que trabajan ocupán-

dose de la cocina y los niños, entrando en el reparto de la

renta total obtenida del trabajo, no se contemplarían en la

94

Page 5: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

EPA como activos. Como señala J. J. González hay una «ten-

dencia sistemática a resbalar sobre el paro encubierto y a cla-

sificar a los "desanimados", a los parados estacionales y a los

activos marginales como inactivos».

Por otra parte, L. Garrido, Ilega a comprobar que los

criterios clasificatorios expuestos en el «Manual de Defini-

ciones» de la EPA-76, fueron filtrados por un «Programa

de corrección de errores mediante proceso electrónico»

que no se limitaba a las pruebas de consistencia, sino que

procedía a ejecutar diversas reclasificaciones, con el agra-

vante de sustituir los datos originales durante el proceso

informático. A consecuencia de ello, ocurre que los ayudas

familiares y los trabajadores ocasionales, que, habiendo tra-

bajado la semana de referencia, no habían cubierto un ter-

cio de la jornada durante los tres últimos meses y que se

consideraban, por tanto, parados, se les reclasificaba como

inactivos según la edad y el sexo. Así señala L. Garrido, se

convertía en estudiante a los que habían elegido conside-

rarse parado, porque su actividad como ayuda familiar o

asalariado eventual no podía considerarla un trabajo... Ello

hace que en la subserie 1976-87, aumente la escolaridad en

tramos de edad de los 14 a los 17 años, y más debilmente

de los 18 a los 29, lo que explicaría las crecidas cifras de

escolaridad que ofrece la EPA respecto a otras fuentes. Por

otra parte, el «tufillo sexista» que dice L. Garrido detectar

en la asignación de las mujeres al grupo de «sus labores»,

aún cuando ellas dicen estar trabajando o buscando traba-

jo, supone un problema añadido para comparar la activi-

dad interanual.

Aún con todas las limitaciones metodológicas señaladas,

la EPA es la única fuente referida a los individuos capaz de

aportar datos sobre la evolución de la actividad, la ocupación

y el paro, que permite comparar estas magnitudes sectorial o

territorialmente. Por consiguiente, partiremos de la EPA y

completaremos sus resultados con los derivados de los Cen-

sos Agrarios y la EEA$7.

95

Page 6: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

1.4.1. La población activa en el sector agrícola andaluz

El sector agrícola sigue teniendo en Andalucía una

importante presencia en la actividad que se manifiesta en lasaltas tasas relativas respecto a España, nótese (cuadro 1.6)que siendo el porcentaje de población activa dedicada al sec-

tor agrícola en Andalucía claramente mayor al de España, enel período que va del año 1982 al 1990 esta diferencia, nosólo no ha disminuido, sino que incluso ha aumentado, para

caer un punto durante 1989 y 1990, debido a la atracción deactivos agrarios al sector de la construcción, en expansióncomo consecuencia de las obras de infraestructuras de 1992.

Este sector en Andalucía ha seguido una evolución que secaracteriza por un descenso de los activos agrarios en los tresprimeros años de la década de los ochenta, experimentandouna fuerte subida en los años 1984 y 1985 (quizás motivada

por la entrada en vigor del PER, que reflotó a una parte de lapoblación activa sumergida para las estadísticas hasta enton-

ces) (38), y se mantiene prácticamente constante desde esosaños, en torno al medio millón de individuos, según mues-tran el cuadro 1.6 y la figura 1.3.

CUADRO 1.6.

EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL SECTOR AGRICOLA

(En %)

1982 1983 I984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Andalucía ..España .......

22,615,6

21,715,8

23,315,7

25,015,5

21,614,6

20,713,8

20,513,1

18,612,3

17,511,2

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Acŭva.

(38) Escudero, G. en 1986 dice al respecto que fueron estos meca-nismos los que hicieron que un colectivo importante de individuos secatalogaron conceptualmente como desempleados, por más que aque-llas colocaciones fueran totalmente f-icticias y encubrieran situacionesde desempleo estructural en «Actividad, ocupación y productividadagraria en España: un análisis de la población y el empleo», EstudiosAgro-Sociales, n.° 137, MAPA, 1986.

96

Page 7: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

FIGURA 1.3

EVOLUCION DE LA POBLACION ACTIVA EN EL SECTORAGRARIO EN ANDALUCIA

500

400

300

200

100

0

Miles

1982 1983 1984 1985 1986

ANOS

1987 1988

Activos • - - - Ocupados ••••••••••••• Parados

1981

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.

1989

Esta tendencia de la población activa agruia en Andalucía con-

trasta con lo que ocurre en dicho sector para la totalidad de Espa-ña, donde la población activa agraria disminuye continuadamente

a lo largo de la década, con la excepción del periodo 198^1986, acausa de la crisis económica y la falta de empleo en otros sectores.

CUADRO 1. 7.

EVOLUCION DE LA POBLACION ACTIVA EN EL SEGTOR AGRICOLAEN ANDALUCIA, SEGUN SU SITUACION EN EL EMPLEO (*)

Miles 1981 1982 1983 1984 1985 1986 ^9 ^ 1988 1989 1990

Activos .......... 439,1 409,4 400,8 431,4 474,4 463,0 479,4 488,1 449,4 429,1Ocupados .... 359,8 346,0 331,7 287,5 320,4 296,1 303,8 320,5 287,9 286,6Parados ........ 79,4 63,5 69,1 143,9 154,0 168,9 175,6 167,6 161,5 142,5

(*) Datos medios anuales en miles de personas.(**) En este año tiene lugar la modificación metodológica de la EPA que

inicia el cómputo segregado de los trabajadores según su si[uación profesional.Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.

97

Page 8: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

CUADRO 1.8.

EVOLUCION DE LA POBLACION ACTNAEN EL SECTOR AGRICOLA EN ESPAÑA

Miles 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Acúvos .............. 2.215,8 2.159,0 2.172,7 2.183,6 2.179,2 2.011,7 1.980,1 1.939,8 1.825,7 1.686,0Ocupados.......... 2.084,6 2.040,6 2.046,2 ].964,8 1.925,9 1.743,6 1.718,2 1.694,2 1.597,9 1.485,5Parados ............. 131,2 118,4 126,5 218,8 253,3 268,1 261,9 245,6 227,8 200,5

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Activa.

En Andalucía la población ocupada agraria, sin embargo,desciende hasta 1984, estabilizándose desde esa fecha en

torno a las trescientas ^nil personas. Esto parece manifestaruna progresiva pérdida de empleo en el sector.

Los parados agrarios aumentan en el año 1984 en setenta

mil personas, manteniéndose desde entonces en torno aciento cincuenta mil personas, lo que representa un terciodel total de los activos. La entrada en vigor del sistema desubsidio agrario actuó como mecanismo de animación paracolectivos hasta entonces ignorados por las estadísticas, a loque se sumó la falta de expectativas de empleo a otros secto-res económicos.

El balance de la década para Andalucía y España a partirde la EPA es como sigue:

. TABLA 1.13.

DIFERENCIAS ENTRE LAS CIFRAS DE 1981 Y 1990DE LA EPA PARA EL SECTOR AGRICOLA

Es^iaña Andalucía

^iersonas % 1iersonas %

Activos ................. -529.800 -24% -10.000 -2%Ocupados ............ -598.500 -29% -73.200 -20%Parados ................ +69.300 +53% +63.100 +79%

98

Page 9: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

Lo expuesto hasta ahora se refiere únicamente a los acti-

vos que tienen como primera ocupación la agricultura, yaque del resto no se ocupa la EPA. Así pues es necesario queentremos en el análisis de las cifras que nos proporcionan lasfuentes de la demanda y las relacionamos con las de la EPA.

Para llevar a cabo esta tarea previamente es necesarioconocer la situación que tienen los activos en la ocupaciónsegún la EPA. Para ello, hemos realizado una clasificación delos activos a partir de la información recogida en soporteinformático para el 2.° trimestre de 1987 y 1989 (39).

1.4.2. La situación socioeconómica en la actividad agraria

Los datos oficialmente publicados de la Encuesta de PoblaciónActiva, en lo referente a la situación profesional, no distinguen alos trabajadores asalariados fijos de los temporales. Sin embargo,el cuestionario modificado de 1987 introduce las pregtuttas E-5,E-7 y E-8, en el apartado referente a características del empleo,donde se determina el tipo de contrato (indefinido o temporal),y, en caso de ser temporal, el motivo de que sea así (40).

Los resultados de este tratamiento de la EPA puedenverse en las tablas que se exponen a continuación.

(39) Sólo en este trimestre se recoge información sobre el lugar deresidencia y el trabajo del año anterior.

(40) Hemos clasificado a los acŭvos agrarios a parŭr del apartado Esobre caracterisŭcas del empleo, según la respuesta a la pregunta 5 sobre^cuál es su situación profesional? Los que en el cuesŭonario respondíanque eran «empleador» se clasifican como empresarios con asalariados;«empresario sin asalariados o trabajador independiente» como indepen-dientes; los «miembros de cooperaŭvas» como cooperaŭvistas; «ayudafamiliar» como ayudas familiares; «otros» como otros. A los «asalariadosen el sector público» y a los «asalariado en el sector privado» se les clasifi-ca como fijos, si han respondido en la pregunta 7 del cues ŭonario que serefiere a^cómo es su contrato o relación laboral? «permanente a lo largodel año», y se clasifican como eventuales, si responden que ŭenen contra-to «discontinuo», «temporal de aprendizaje, formación o prácticas»,«tempor•al, estacional o de temporada», «temporal de otro ŭpo».

99

Page 10: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

TABLA 1.14.

SITUACION EN LA PROFESION DE LOS ACTIVOSEN EL SECTOR AGRICOLA EN ANDALUCIA,

SEGUN DATOS DE LA EPA (1987)

ANDALUCIA Ocupados Parados TotalP bl ió tio ac n ac va

Sector agrícola N. % N. % N. %

Empresarioscon asalariados ....... ...... 7.600 2,6 - - 7.600 1,7Independientes ... .......... 77.300 26,5 (**) 1.600 1,0 78.900 17,2Cooperativistas .............. 500 0,2 - - 500 0,1Ayudas familiares .......... 32.500 11,2 500 0,3 33.000 7,2Asalariados fijos ............ 52.900 18,2 (*) 22.500 13,5 75.400 16,4Asalariados eventuales .. 120.100 41,2 142.700 85,3 262.800 57,3Otros ............................. 500 0,2 - - 500 0,1

Total (1) ........................ 291.300 100 167.200 100 458.500 100

(1) Los totales pueden no coincidir con la suma de las columnas debido aque la EPA es una fuente muestral y ofrece cifras con un solo decimal. La apro-ximación redondeada puede acumularse en la suma y distorsionar el total.

(*) Se refiere a los asalariados que tenían un «contrato permanente a lolargo del úempo» y han perdido su empleo.

(**) Se refiere a los empresarios sin asalariados o trabajadores independien-tes que han pasado a ser desempleados al perder esta condición, ya sea porventa de úerras, fin de arrendamiento... etc.

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Acúva, 2.4 trimestre de 1987.

Destaca el enorme peso de los asalariados dentro de la agri-cultura andaluza como ocupación principal, un 73,7% de los acti-vos del sector. Estos asalariados, especialmente el colectivo de los

eventuales, soportan prácticamente la totalidad del paro agrícola.En el conjunto de España (tabla 1.15), es significativa-

mente menor la presencia de asalariados. Siéndo la agricultu-

ra familiar predominante, nótese que entre independientes y

ayudas familiares suponen el 61,3% de los activos, mientrasque en Andalucía este colectivo representa únicamente el24,4% de los activos del sector (tabla 1.14).

A continuación exponemos los resultados obtenidos de la EPA

correspondientes al año 1989, con objeto de analizar la evolución

100

Page 11: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

TABLA 1.15.

SITUACION EN LA PROFESION DE LOS ACTNOSEN EL SECTOR AGRICOLA EN ESPAIVA,

SEGUN DATOS DE LA EPA (1987)

ESPAIVA Oc^cpados Parados TotalP ólo ación actzva

Sector agrícola N. % N. % N. %

Empresarioscon asalariados ............. 32.600 2,0 (**) 300 0,1 32.900 1,8Independientes ...... ....... 779.400 48,1 (**) 4.600 1,9 784.000 42,1Cooperativistas . ............. 1.000 0,1 - - 1.000 0,1Ayudas familiares ......... . 354.000 21,9 2.800 1,2 356.800 19,2Asalariados fijos ............ 211.500 13,1 (*) 54.400 22,5 265.900 14,3Asalariados eventuales .. 236.700 14,6 179.800 74,3 416.500 22,4

Otros ............................. 4.500 0,3 - - 4,500 0,2

Total (1) ........................ 1.619.700 100 242.100 100 ].861.800 100

(1) Los totales pueden no coincidir con la suma correspondiente debido aque la EPA es una fuente muestral y ofrece cifras en miles de individuos con unsolo decimal. Este redondeo puede acumularse en la suma distorsionando el total.

(*) Se refiere a los asalariados que tenían un ^<contrato permanente a lolargo del tiempo^ y han perdido su empleo.

(**) Se refiere a los empresarios sin asalariados o trabajadores independien-tes que han pasado a ser desempleados al perder esta condición, ya sea porventa de tierras, fin de arrendamiento... etc.

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Activa, 2.4 trimestre de 1987.

reciente de los diferentes grupos, lo que tiene sentido especialmen-

te en el caso de Andalucía, pues es precisamente en el año 1988cuando empieza la recuperación del empleo (tablas 1.16 y 1.17).

Analizando, en los datos de la EPA, la proporción existen-te entre el número de asalariados fijos y los eventuales, se

observa que en Andalucía los fijos representan el 22,3% delos asalariados en el año 1987 y el 20,0% en el 1989. Estascifras resultan ser excesivamente altas, de acuerdo con otras

investigaciones realizadas sobre MTA locales. La cantidad de75.400 asalariados fijos, ofrecida por la EPA para 1987, pare-

ce así mismo desmesurada si la comparamos con la de 32.711que ofrecía el Censo de 1982 0 los 32.326 de la EE-87, aún

101

Page 12: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

TABLA 1.16.

SITUACION EN LA PROFESION DE LOS ACTNOSEN EL SECTOR AGRICOLA EN ANDALUCIA,

SEGUN DATOS DE LA EPA (1989)

AN^ALUCIA Oczcpados Parados TotalP bl ió ti ''o ac n ac var Sector agrécola N. % N. % N. %

Empresarioscon asalariados ............. 9.500 3,4 - - 9.500 2,1Independientes ............. 73.800 26,5 (**) 1.000 0,6 74.800 16,9Cooperaúvistas ... ........... 2.200 0,8 - - 2.200 0,5Ayudas familiares .......... 25.900 9,3 (*) 1.700 1,0 27.600 6,2Asalariados fijos ............ 41.800 15,0 23.800 14,5 65.600 14,8 .Asalariados eventuales . . 125.000 44,9 137.200 83,8 262.200 59,3Otros ............................. 300 0,1 - - 300 0,1

Total .............................. 278.500 100 163.700 100 442.200 100

(*) Se refiere a los asalariados que tenían un «contrato permanente a lolargo del úempo» y han perdido su empleo.

(**) Se refiere a los empresarios sin asalariados o trabajadores independien-tes que han pasado a ser desempleados al perder esta condición, ya sea porventa de úerras, fin de arrendamiento... etc.

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Acúva, 2.4 trimestre de 1987.

salvando la distancia en el tiempo y las limitaciones propias

de los resultados de estas fuentes. Por ello hemos decididoproceder a una revisión de las diversas categorías de las res-puestas de la EPA analizada anteriormente.

Teniendo en cuenta que el grupo de los que han tenidoun contrato permanente, «fijos» en nuestra clasificación,

registra un alto riivel de paro, lo que resulta contradictoriocon una situación de relación laboral no eventual, véanse

tablas 1.14 y 1.16, se ha procedido a un filtrado de los datos,utilizando la pregunta F-4 del cuestionario de la EPA, que se

refiere a las causas del abandono del último trabajo.Comparando las diferentes respuestas a esta pregunta, se

observa como en el año 1987 el apartado «otras causas» tieneun elevado peso, en detrimento de la respuesta «haber finali-

102

Page 13: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

zado el contrato (de otro tipo)». Teniendo en cuenta, que elresto de los apartados tienen una frecuencia equivalente en

ambos años, puede interpretarse que esta diferencia es debidaa que en el año 1989, tras dos años de rodaje del nuevo cues-

tionario, lo que supone ocho encuestas trimestrales, la EPA ha

clarificado la codificación de estas situaciones y, por otro lado,

las modalidades de contratación se han tipificado, facilitandola asignación de los individuos a grupos más definidos.

Así, sólo para la EPA de 1989, ya que las respuestas de la de1987 no lo permite, se han reclasificado los asalariados parados,agrupando como eventuales a todos los que contestan que han

«finalizado su contrato». De esta manera la tabla correspondien-te al año 1989 en Andalucía quedaría de la siguiente forma:

TABLA 1.17.

RECLASIFICACION DE LA SITUACION EN LA PROFESIONDE LOS ACTIVOS EN EL SECTOR AGRICOLA EN ANDALUCIA,

SEGUN DATOS DE LA EPA (1989)

ANDALUCIA Ocupados Parados TotalPoblación activa

Sector agrícola N. % N. % N. %

Empresarioscon asalariados ......... .... 9.500 3,4 - - 9.500 2,1Independientes ...... ....... 73.800 26,5 1.000 0,6 74.800 16,9Cooperativistas .............. 2.200 0,8 - - 2.200 0,5Ayudas familiares .......... 25.900 9,3 1.700 1,0 27.600 6,2Asalariados6jos ............ 41.800 15,0 2.800 1,7 44.600 10,1Asalariados eventuales .. 125.000 44,9 158.200 96,6 283.200 64,0Otros ............................. 300 0,1 - - 300 0,1

Total (1) ........................ 278.500 100 163.100 100 442.200 100

(1) Los totales pueden no coincidir con la suma correspondiente debido aque la EPA es una fuente muestral y ofrece cifias en miles de individuos con unsolo decimal. Este redondeo puede acumularse en la suma distorsionando el total.

(*) Se refiere a los asalariados que tenían un «contrato permanente a lolargo del tiempo^ y han perdido su empleo.

(**) Se refiere a los empresarios sin asalaríados o trabajadores independien-tes que han pasado a ser desempleados al perder esta condición, ya sea porventa de tierras, fin de arrendamiento... etc.

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Activa, 2.4 trimestre de 1987.

103

Page 14: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

Los asalariados con contrato permanente a lo largo del

tiempo, los fijos, que han quedado parados se han reducidonotablemente, aumentando los eventuales, que pasan a con-vertirse en el 64% de los activos del sector agricola en Anda-lucía. Este incremento de los eventuales, unos 20.000 indivi-duos aproximadamente, podría ser también asignable a losdatos de la EPA del año 1987 por idénticas razones que en elaño 1989, pero no resulta posible confirmarlo.

A este grupo de potenciales reclasificados habria que añadirotros deslizamientos de categorías, ya explicados, de índole meto-

dológica, que afectan fundamentalmente a jóvenes y mujeres. Portodo ello, la cifra de eventuales agricolas andaluces podria situar-se facilmente alrededor de los 300.000 individuos en 1989.

TABLA 1.18.

SITUACION EN LA PROFESION DE LOS ACTNOSEN EL SECTOR AGRICOLA EN ESPAÑA,

SEGUN DATOS DE LA EPA (1989)

ESPAIVA Ocupados PaTados TotalPoblación ctia va

Sector agrícola N. % N. % N. %

Empresarioscon asalariados ..... ........ 32.300 2,1 - - 32.300 1,9Independientes ............. 725.200 48,2 (**)1.900 0,9 727.100 42,1Cooperativistas .......... .... 3.800 0,3 - - 3.800 0,2Ayudas familiares .......... 324.600 21,6 3.500 1,6 328.100 19,0Asalariados fijos ............ 184.900 12,3 (*) 50.500 22,8 235.400 13,6Asalariados eventuales .. 231.600 15,4 165.200 74,7 396.800 23,0Otros ............................. 2.100 0,1 - - 2.100 0,1Total (1) ........................ 1.504.600 100 221.100 100 1.725.700 100

(1) Los totales pueden no coincidir con la suma correspondiente debido aque la EPA es una fuente muestral y ofrece cifras en miles de individuos con unsolo decimal. Este redondeo puede acumularse en la suma distorsionando el total.

(*) Se refiere a los asalariados que tenían un «contrato permanente a lolargo del tiempo» y han perdido su empleo.

(**) Se refiere a los empresarios con o sin asalariados o trabajadores inde-pendientes que han pasado a ser desempleados al perder esta condición, ya seapor venta de tierras, fin de arrendamiento... etc.

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Activa, 2 Q trimestre de 1989.

104

Page 15: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

Si se comparan los datos para Andalucía del año 1989(no corregidos para que sean comparables) con los del

1987, se observa que los empresarios con asalariadosaumentan (1.900 más), a la vez que disminuyen los inde-

pendientes (4.100 menos). A1 mismo tiempo, disminuyenlos asalariados fijos y ayudas familiares, mientras que los asa-

CUADRO 1.9.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION ACTIVA AGRICOLAEN LA ENCUESTA DE ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES

AGRARIAS DE 1987 YEL CENSO AGRARIO DE 1989

Personas vinculadas EE-87 Censo Agrario 89

a la ex^loGación agrícola ]N % N. %

Total de titulares .................... 304.158 100,0 398.713 100,0

- Titulares sin otradedicación .......................... 181.195 59,6 227.778 57,3

- Titulares con dedicaciónprincipal a la explotación . 28.696 9,4 33.718 8,4

- Titulares con dedicaciónsecundaria a la explotac. ... 94.269 31,0 137.217 34,4

Cónyuges y otros miembrosde la familia (Ayudas fam.) ... 283.361 100,0 298.125 100,0

- Sin otra ocupación ............. 191.200 67,5 167.969 56,3- Con otra ocupación ........... 92.154 32,5 130.156 43,6- Con otra ocup. y dedicac.

principal a la explotación . 21.088 7,4 29.376 9,8

Asalariados Fijos ..................... 32.336 100 29.338 100

Total de personas con dedic.total a la explotación ............. 404.731 65,3 555.111 64,8

Total con otra dedic. y laexplotac. es la principal ......... 49.784 8,0 63.154 7,4

Total con dedicación secun.a la explotación ...................... 165.335 26,7 237.997 27,8

619.850 100 856.262 100

Fuente: Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias 1987, INE;Censo Agrario de 1989, INE.

105

Page 16: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

lariados eventuales se mantienen en valores absolutos. Esto

nos hace reflexionar sobre qué colectivos son los que real-

mente se han beneficiado del aumento de empleo genera-

do por las obras de infraestructuras de 1992 y sobre los lími-

tes del sector de la construcción para absorber más allá del

saldo excedentario que supone la reproducción de jornale-

ros. Para interpretar estos cambios resulta muy útil contras-

tar estos datos con los de la EEA-87 y el Censo Agrario del

1989.

Del Censo Agrario de 1982 al del 89 el número de explo-

taciones se ha incrementado (5.859 más). La EEA-87, recogía

un número inferior a ambos censos debido a que se hizo

sobre una muestra restringida a aquellas explotaciones que

lograran un margen bruto mínimo de 0,75 UDES en el

Censo Agrario de 1982. Parece no obstante que ha habido

un aumento real de las explotaciones ya que así lo manifies-

tan los censos de 1982 y 89.

Ahora bien, si se relacionan las cifras de la EPA 87 y 89

con la EEA-87 y el Censo Agrario del 89, se pone de manifies-

to la disparidad existente entre estas fuentes, según se obser-

va en el cuadro 1.10.

CUADRO L l0.

RELACION ENTRE LA EPA, LA ENCUESTA DE ESTRUCTURADE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS DE 1987

Y EL CENSO AGRARIO DE 1989

EPA87 EEA87 EPA89 CENS089

A B Ax100/B C D Cx100/D

Empr.-Titulaz 87.000 181.185 48,0% 86.500 227.778 38,0%Ayudas Familiazes 33.000 191.200 17,3% 27.600 167.969 16,4%Obreros Fijos 52.900 32.731 161,6% 41.800 29.338 142,5%

Fuente: EPA 2.4 trimesue, 1987 y 1989, INE; Encuesta sobre la Estructura delas Explotaciones Agrarias 1987, INE; Censo Agrario de 1989, INE.

106

Page 17: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

En lo que se refiere a los empresarios, tomando como

referencia sólo a los titulares que declaran no tener otra ocu-

pación, la EPA parece que subestima esta cifra, si bien, el

problema puede derivarse, de un lado, del concepto de

«explotación» tal y como se ha utilizado, y, de otro, que una

misma persona puede ser titular de más de una explotación,

en realidad, o bien, que entre los titulares haya pensionistas

o amas de casa que la EPA no los contemple como activos.

En la EEA-87, los titulares que declaraban dedicarse a la

explotación a tiempo completo eran 46.926, número bastan-

te más aproximado a los 33.000 que ofrece la EPA, pero tam-

bién más elevado. Por otra parte, la tendencia que marcan

ambas fuentes es ligeramente diferente, pues mientras la

EPA ofrece una pérdida de 500 empresarios en el sector, el

Censo Agrario del 89 señala un aumento de 46.000 titulares

respecto a la EEA-87 lo que lleva a pensar que están disminu-

yendo parte de las explotaciones que tenían al menos una

UDE.Las ayudas familiares, parecen claramente infravaloradas

por la EPA, en cambio, con los asalariados fijos ocurre lo

contrario, parecen sobrevalorados por la EPA (41).

Los datos del Banco de Bilbao (tabla 1.19) sobre la evolu-

ción de los empleos existentes en el sector, aún valora más bajo

el trabajo no asalariado. Esta fuente dice que existen 291.270

empleos en el sector, de los que sólo 49.861 son no asalariados,

casi la mitad de los que ofrece la EPA, lo que apunta hacia con-

siderables tasas de subempleo o paro encubierto en torno a la

agricultura familiar que se da en Andalucía.De la tabla 1.19 se deduce que el empleo agrario se ha

reducido a algo más de la cuarta parte del que existía en

1955, pero la reducción más fuerte de asalariados en núme-

ros absolutos, se ha acompañado de una fuerte tendencia al

(41) Garrido, L. y González, J. J.: (1990), op. cit.

107

Page 18: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

TABLA 1.19.

EVOLUCION DE LOS EMPLEOS EN EL SECTOR AGRICOLA

Asalariado IVo Asalariado TotalAño

N. % N. % N. %

1955 627.286 58,2 450.262 41,8 1.077.548 100,01964 550.191 81,9 121.702 18,1 671.893 100,01975 383.487 69,2 170.859 30,8 554.348 100,01987 241.409 82,9 49.861 17,1 291.270 100,0

1987/1955 38,5% 11,1% 27,0%

Fuente: La Renta Nacional de España y su distribución provincial, 1987.Banco de Bilbao.

incremento de éstos en términos relativos, pasando de ser el

58% en 1955 a ser un 83% en 1987. Si a esto añadimos la ten-

dencia a la eventualidad puesta de manifiesto por la EPA, se

constata la progresiva precarización del empleo que se está

dando en el sector, así como un volumen importante desubempleo.

En definitiva, aunque parece una tarea insalvable

conocer con exactitud, con las fuentes estadísticas disponi-

bles, cuantas personas participan del trabajo en el sector

agrícola, lo que si parece claro es que se da una gran varie-

dad de situaciones que afectan de un modo u otro a

muchas personas en Andalucía, constituyéndose la agricul-

tura realmente en un eje socioeconómico mucho más

fuerte que lo que reflejan las estadísticas económicas con-

vencionales.

En resumen puede decirse que la disminución de la

población activa agraria se traduce fundamentalmente en

una mayor pérdida de empleo, ya que disminuyen en

mayor medida los ocupados que los parados, manteniéndo-

se paralelamente un volumen importante de subempleo

asalariado y familiar.

108

Page 19: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

1.4.3. Volumen y distribución provincial

de los trabajadores eventuales agrícolas andaluces

Hasta ahora, de las fuentes consultadas, sólo la EPA nos

ha proporcionado información diferenciada de los trabaja-

dores eventuales (42).Mediante la explotación de la EPA del año 1987,

hemos podido llegar a conocer la distribución territorial

de los eventuales, atendiendo al sexo y la situación en la

ocupación.Las provincias con un volumen mayor de trabajadores

eventuales, según el cuadro 1.11, son Sevilla, Córdoba y Jaén.

Sorprende en el mismo la baja cifra de eventuales que arroja

la provincia de Cádiz, tradicional feudo jornalero. Especial-

mente significativo es el escaso número de mujeres registrado

en esta provincia, en la que no se llega a registrar ninguna

mujer ocupada, aún cuando sucesivas investigaciones han

constatado que existe un componente femenino muy impor-

tante en toda la agricultura intensiva que se da especialmente

en la Costa Noroeste de la provincia. Almería es la provincia

que alcanza el más bajo índice de paro, lo que parece lógico

en cierta manera, pues no hay que olvidar que es una de las

pocas provincias andaluzas con una importante agricultura

familiar donde contratan inmigrantes magrebíes (43).

(42) En los datos publicados por el Padrón Municipal de Habitan-tes de 1986 no se publican datos sectoriales sobre condición socioeco-nómica de los activos y la informatización llevada a cabo a iniciativa dela Junta de Andalucía, presenta resultados provinciales muy heterogé-neos respecto a esta variable.

(43) El que sea una provincia con un tipo de agricultura que atraemano de obra inmigrada, no tiene la lectura lineal de «falta de jornale-ros en la zona». Se trata más bien de que dado que existe una agricultu-ra familiar y una escasa presión de jornaleros, los pequeños y medianosempresarios prefieren conu-atar mano de obra foránea más barata, loque se pueden permitir por la baja presión obrera que existe en laszonas próximas.

109

Page 20: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

^ o00 000 000,0 0 0 0 0 0 0 0 0

•^ r cn o ln a^ ^ cr ^^cn ó v^ ai d+ có t^ c6 ei^cr c^ ^n .-, .^ c^ ^ ^

^ o 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0

^ nor r^^ ^d^ao^, cri ai có ^ri cb o^ c^i c^i

r, .^ ., c^

,á o00 000 000°

0 0 0 0 0 0 0 0 0^ cD c^ ch oo rn r a! cc o

^ Ú oó ^^ d^ d^ ai ^ aó ^

0U

`^ N Io 0 o o 0 0 0 0

^ ^^CJ o^ cD o c0 1^^ ^--1 ^^-1 G^! ^--1 ^--I GV_

^

^ ^3 0 0 0 0 0 0 o C o^ o 0 0 0 0 0 0 0 0^ CD 1^ Gh L^ G^I 6'1 GrJ CO Q)^

^

`GV r--1 ^ Cp CD C^ Gp ^--1

•.y.^w2

^r--1 ^--I (i4 r-1 ^--I C^

_'v

^

^ o 0 0 0 0 o C o 0o 0 0 0 0 0 0 0 0^GV r o^ ao G^i ^--I o ao ao

^ °' GVGh oGUG^ GVG^i

^ o 0 0 0 0 o C o 0Gt o 0 0 0 0 0 0 0 0^ 117 1f^ o (^ Q C^ r-1 1Pi C^

0p CD ^ ^--I ^+ ^ o o ^^

^ o o C o 0 0 0 o C^0 0 0 0 0 0 0 0 0r oo ^n ^n ^n o Gu G^i ^nGh ^ GV G^I 1f^ GO Cn Q^^

0 0 0

^ ^ ^O O O

a ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^O á E^ O a; E O o: E°

^^4,

y

^.f] s.Y ^

O ^x ^ F

O0.^

^i v. ,^ó yá;^ Vb C

c^d W^ vO ^

^

k7 ^L

llo

Page 21: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

Hay que hacer una llamada de atención respecto del

corte transversal que supone tomar como referencia sólo un

trimestre de la EPA, cuando la actividad agraria viene carac-

terizada por altas tasas de estacionalidad. Sin embargo, no ha

sido posible tener un análisis longitudinal tal y como habría

sido deseable. Este corte en la actividad anual explicaría, por

ejemplo, el alto índice de paro de Jaén, donde ha terminado

la campaña de la aceituna, o el escaso paro de Huelva, que

en el momento de la encuesta se encuentra en plena campa-

ña de recolección de fresa.Por otra parte, la baja representación femenina en los

datos quizás pueda ser atribuida a desviaciones creadas por la

propia metodología de la EPA, como ya se ha analizado ante-

riormente. Finalmente, es conveniente recordar, que la EPA,

debido a su carácter muestral, puede registrar serias desviacio-

nes al aumentar los niveles de desagregación en el análisis.

A falta de otros datos estadísticos que precisen la distribu-

ción provincial de los asalariados eventuales agrícolas, se ha

establecido una comparación entre los asalariados que ofrece

la EPA y los trabajadores por cuenta ajena afiliados al Régi-

men Especial Agrario de Seguridad Social en el año 1987

(cuadro 1.12).Puede observarse la tendencia generalizada, salvo en el

caso de Cádiz, en los datos de Mutualidad Agraria a sobreva-

lorar el colectivo de trabajadores agrarios. El carácter contri-

butivo que tiene la Mutualidad Agraria para ser perceptor de

prestaciones sociales, hace que se inscriban como trabajado-

res, personas que realmente no son activas o trabajan en

otros sectores, como modo de acceder a las mismas, ya que es

uno de los regímenes de la Seguridad Social más baratos. Por

otra parte, también se dan algunos casos de familias numero-

sas de trabajadores que no pueden pagar la cuota correspon-

diente de todos los miembros activos mensualmente, por lo

que, dependiendo de la posibilidad real de trabajar que ten-

gan los distintos hijos o la esposa, seleccionan «a quién le

sacan la cartilla», aunque éste no suele ser un caso muy

111

Page 22: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

^ '^

s^w-Ítl

^za^w^^ ŭ

WWWwH

^ ^ Wz^oó

^O r^,v6Q

O^^_wa

w^¢ ^ w

^zóa

0^^^w

d

^E^

0 0^ ^ o ^^

^^ ^ ^

^.^

^ 0 0 ^v ^

^ ^ GV

^4 Gn G^fCflGV

^ 0 0 ^!^

^ 0 0 e^l

^ o GO 0

^ ^ ^

V ^ ^ ^

^

o O 1H

^

O0

^ ^ ^

áo^

^

ó ó^ ^

^^^^^ ^

Ó ^

^^

^r

^oo^ ó

cri iri^ ^

^O^

^

0^^

^

^^

^

112

Page 23: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

común. Otro problema se presenta por la falta de rigor admi-nistrativo en la inscripción a la mutualidad como trabajado-

res de pequeños agricultores, lo que hace que haya bastantesautónomos acogidos al régimen de trabajador asalariado.

En las provincias andaluzas se presentan diferencias espe-cialmente significativas entre la EPA y el Censo de trabajado-res de la Mutualidad Agrícola en las provincias de mayor inci-

dencia de la agricultura familiar, (véase Granada y Almería).Cádiz presenta las cifras más próximas entre estas fuentes. Sise relacionan las cifras de las fuentes citadas con las obtenidasa partir de los empleos generados en el sector, deducidos a

través de la contabilidad nacional del Banco de Bilbao, tantoel Censo de la Mutualidad como la EPA rebasan con creces lascifras estimadas por los expertos del Banco de Bilbao, con la

excepción de Almería, donde las cifra de empleos del sectorsupera las de la Mutualidad y la EPA que explica el déficit detrabajadores locales cubierto con inmigrantes. Sin embargo ala hora de interpretar estos resultados hay que tener en cuen-ta las altas tasas de subempleo que se dan en las provincias

latifundistas y en las de agricultura familiar no intensiva.Ni los Censos Agrarios, ni la EEA$7 cuantifican asalariados

eventuales. El dato que ofrecen es el relativo a las jornadas detrabajo eventual realizadas, según veremos más adelante.

1.4.4. Características de los trabajadores eventualesagricolas andaluces: Sexo, edad y nivel de formación,según la EPA

Como hemos indicado en la distribución por sexo de lostrabajadores eventuales agrícolas en la EPA, se observa unabaja participación femenina en el trabajo, suponiendo sólo el21,3% del total de los eventuales. Esto viene a reafirmar el

tratamiento sesgado, ya comentado, de la EPA respecto a lasmujeres. La tasa de paro afecta, en cualquier caso a casi dos

tercios de las activas, en tanto que los hombres parados supo-nen algo más de la mitad (ver tabla 1.20.)

113

Page 24: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

TABLA 1.20.

SITUACION EN LA ACTMDAD DE LOS TRABAJADORESAGRICOLAS SEGUN EL SEXO

Eventuales Mujeres Hombres Total

Ocupados .................. 19.700 100.400 120.100Parados ...................... 36.300 106.400 142.700Activos ....................... 56.000 206.800 262.800

Tasa de paro ............. 64,8% 51,5% 54,3%

Fuente: EPA, 2.° trimestre de 1987. Elaboración propia.

Las tablas 1.21 y 1.22, muestran la distribución por sexo,

según las diferentes categorías profesionales, tanto en cifras

absolutas como relativas.

Destaca la escasa representación femenina en las catego-

rías empresariales. No llega al 1% las que son empleadoras y

sólo el 4,4% de las mujeres figuran como empresarias inde-

TABLA 1.21.

SITUACION EN LA PROFESION DE LOS ACTIVOS SEGUN SEXO,EN EL SECTOR AGRICOLA EN ANDALUCIA,

SEGUN DATOS DE LA EPA (1987)

ANDALUCIA Ocupados (miles) Parados (miles) Total (míles)Población actiaa

Sector agrícola Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. Muj.

Empresarioscon asalariados ............. 6.800 700 - - 6.800 700Independientes .... ......... 73.800 3.500 1.600 - 75.400 3.500Cooperativistas .. ............ 500 - - - 500 -Ayudas familiares .... ...... 21.200 11.300 500 - 21.700 11.300Asalariados fijos ............ 50.000 2.900 17.900 4.300 67.900 7.200Asalariados eventuales .. 100.400 19.700 106.400 36.300 206.800 56.000Otros ................... .......... 500 - - - 500 -

Total .............................. 253.200 38.100 126.300 40.600 379.500 79.000

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Activa, 2.4 trimestre de 1987.

114

Page 25: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

TABLA 1.22.

SITUACION EN LA PROFESION DE LOS ACTNOS,SEGUN SEXO, EN EL SECTOR AGRICOLA

EN ANDALUCIA, SEGUN DATOS DE LA EPA (1987)

ANDALUCIA Ocúpados (%) Parados (%) Total (%)P bl ió io ac n act va

Sector agrícola Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. Muj.

Empresarioscon asalariados ............. 2,7 1,8 - - 1,8 0,9Independientes ............ . 29,1 9,2 1,3 - 19,9 4,4Cooperativistas .............. 0,2 - - - 0,1 -Ayudas familiares ...... .... 8,4 29,7 Q4 - 5,7 14,3Asalariados fijos ............ 19,7 7,6 14,2 10,6 17,9 9,1Asalariados eventuales .. 39,7 51,7 84,2 89,4 54,5 70,9Otros ............................. 0,2 - - - 0,1 -

Total .............................. 100 100 100 100 100 100

Elaboración propia.Fuente: Encuesta de Población Acdva, 2.4 [rimestre de 1987.

pendientes, lo que en muchos casos, tampoco es cierto, puesaunque ellas figuren como titulares, son los esposos los querealmente llevan la explotación, salvo raras excepciones. Es

extraño que no aparezca ninguna cooperativista, cuandohemos encontrado bastantes mujeres que comparten con susfamiliares el trabajo en una explotación como socias trabaja-

doras en cooperativas, sobretodo en las zonas de nuevosregadíos. El peso más importante de las mujeres en el sectoragrícola lo tienen como asalariadas eventuales (un 71%)

seguidas por las ayudas familiares y las trabajadoras con uncontrato de trabajo permanente, aunque un 10,6% de lasparadas, son mujeres que han perdido su contrato, el resto

son eventuales. Del total de trabajadores eventuales andalu-ces en la agricultura un 21,3% son mujeres.

Respecto a la variable edad, la figura 1.4 muestra la pro-

porción de asalariados fijos y eventuales y su situación en la

ocupación, en relación con la edad.

115

Page 26: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

/'IGURA 1.4

ASAI.ARIADOS AGRICOL.AS EN ANDALt'CLa,SEGUN EDAD YSITUACION EN LA OCL'PACION

100 ^

80 -

0

%

1620 21-25 2635 56-45 4664

EDAD

Parados ^ Eventuales ocupados - Fijos ocupados

Fuente: EPA, 2.° trimestre 1987.Elaboración propia.

Esta variable es especialmente significativa para los traba-

jadores fijos, cuyo número aumenta claramente con la edad,

mientras que la proporción de parados es bastante unifor-

me, sólo algo mayor entre los menores de 25 años, sobre

todo en el período de reincorporación al trabajo tras el ser-

vicio militar.

La variable que se refiere al nivel de formación de los asa-

lariados agrícolas, los ubica en una de las peores posiciones

de la pirámide social. Aún siendo muy bajo el nivel de forma-

ción del colectivo en general, es de destacar el mayor grado

de instrucción de los asalariados fijos respecto de los even-

tuales, como puede verse en la tabla 1.23.

Esta situación confirma la marginación del colectivo: el

41% de los trabajadores eventuales no han estudiado y sólo

un 3,6% alcanza una formación media o superior, práctica-

mente el 96% son analfabetos funcionales. Esta situación

116

Page 27: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

TABLA 1.23.

NIVEL DE FORMACION DE LOS ASALARIADOS AGRICOLASEN ANDALUCIA, SEGUN SITUACION EN EL EMPLEO

Asalariados agrícolas Fijos Eventuales

Analfabetos .......................................... 8,2% 10,4%

Sin estudios .......................................... 28,1% 30,7%

Estudios primarios .............................. 58,6% 55,2%

Estudios medios .................................. 1,4% 1,2%

Formación profesional ....................... 2,0% 1,6%

Estudios superiores ............................. 1,7% 0,8%

Fuente: EPA, 2.° trimestre de 1987. Elaboración propia.

producto de su posición precaria en el trabajo que hace quetengan altos índices de fracaso escolar y un bajísimo nivel deformación, es una de las claves de su reproducción de clase,

según analizaremos en el capítulo correspondiente.

1.4.5. El trabajo realizado y la cobertura del desempleocomo fuente para el estudio de los trabajadoresagrarios

Otra fórmula para acercarse a la valoración del volumen

de trabajo agrario existente es partir de las fuentes que refle-jan las Unidades de Trabajo Año (UTA = 275 jornadas) que

se dan en la agricultura.El número de jornadas de trabajo realizadas en 1987

según la EEA$7 fueron 79.922,4 mil, de las que un 35% se

realizaron mediante trabajo eventual, lo que supondríaempleo para 102.642 eventuales, aproximadamente algo másde un tercio del total existente en Andalucía.

En 1989 se realizaron un total de 68.062 mil jornales, unmillón menos que en 1987, realizando los eventuales el

39,5% de las mismas, la mitad de ellas mediante trabajo fami-

liar y menos del 10% por los trabajadores fijos. Estas cifras

117

Page 28: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

hacen que nos reafirmemos en la sobrestimación de los «tra-

bajadores con contrato permanente» por parte de la EPA y

pone de relieve el creciente peso del trabajo eventual, en

detrimento del fijo y el familiar. Sin embargo, el volumen de

trabajo eventual disponible ocuparía plenamente apenas un

tercio de los trabajadores eventuales existentes en Andalucía

según la EPA 89. Puede estimarse, por tanto, que son exce-

dentarios dos tercios de los mismos. En realidad como vere-

mos en los capítulos correspondientes, existe una gran dis-.

persión en el volumen de trabajo que los distintos tipos de

trabajadores eventuales obtienen, que hace que algunos

estén prácticamente en paro la mayor parte del año y otros,

en cambio, estén más de dos tercio del año ocupados. Este

panorama configura un MT muy heterogéneo, que serámotivo de posterior análisis.

Respecto a la explotación familiar también resulta clara-

mente excedentaria si se relaciona el volumen de trabajo dis-

ponible con el número de personas, ya sean titulares o ayu-das familiares, ligadas a la explotación.

El trabajo asalariado en España suponía una proporciónmás baja que en Andalucía, el 22,6% en 1982, el 21,1% en

1987 y el 24% en 1989 distribuyéndose como sigue en latabla 1.24.

TABLA 1.24.

TRABAJO ASALARIADO EN ESPAÑA (UTAS)

19821987

1989Cerzso Agrario

Encuesta^so Agrario

tle Estructura

Asalariados fijos ............ 142,0 137,3 105,7Asalariados eventuales .. 202,2 206,2 198,3

Total de asalariados ...... 344,2 343,5 304,0

Fuente: Censos Agrarios 1982, 1989 y Encuesta de Esvuctura de las Explota-ciones Agrarias.

118

Page 29: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

Podemos apreciar a través de los datos expuestos que hay

una disminución en la proporción que representa la deman-

da de trabajo asalariado en la agricultura española, aunque la

disminución se debe fundamentalmente al trabajo fijo, en

cambio hay un aumento del trabajo eventual. Esta misma

tendencia ampliada se reproduce en Andalucía.Los parados inscritos en el INEM para tener derecho a la

asistencia por desempleo es otra de las fuentes que nos pue-den acercar al volumen de trabajadores eventuales agrarios y

a la caracterización estructural de uno de los rasgos más

peculiares que lo definen: subempleados dependientes del

subsidio y de los intermediarios para conseguirlo (ver capítu-

l0 5).A partir de marzo de 1985, las estadísticas de ocupación

y paro del sector, realizadas por el INEM, se han visto modi-ficadas. A los demandantes de trabajo eventual agrícola, se

les considera un «colectivo especial» y no se incluyen en las

estadísticas de paro registrado, del mismo modo que a los

pensionistas, jubilados, estudiantes, los que buscan mejor

empleo, los que han sufrido expediente de regulación o los

colaboradores sociales. Esto significa que se admite la situa-ción de paro estructural, en oposición al resto de las catego-

rías socioprofesionales del sector, tales como obreros fijos,

empresarios, cooperativistas ... que sí se incluyen en las esta-

dísticas del paro registrado.Para 1987 el número de altas iniciales acumuladas en el

colectivo de afectados por el subsidio es de 303.493 para

Andalucía, aunque la media anual de subsidiados ha sido de

213.875 (44) (el 70,4%), sólo un 26,9% de subsidiadas eran

mujeres. Teniendo en cuenta que las mujeres estando subre-

presentadas en la EPA, suponen un 21,3% de los eventuales

(44) Recuérdese que la EPA en el tratamiento informático realiza-do brinda una cifra de 262.800 eventuales agrícolas para el 2.4 trimestrede 1987, si se parte de esta cifra, el saldo respecto a la protección pordesempleo es negativo para los trabajadores.

119

Page 30: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

del sector y alcanzan tasas de paro superiores a los hombres,

la proporción de las que cobran subsidio no es tan exagerada

y fraudulenta como se ha difundido en distintos medios. Al

contrario, según se verá en el capítulo 5, parece que hay más

mujeres que hombres que participando en el trabajo agrariono perciben ningún subsidio.

De los que accedieron al subsidio, sólo un 40,5% consi-guieron 60 o más jornadas de trabajo en el Régimen Especial

Agrario (REA), un 48,4% las consiguieron a través del REA y

del Régimen General de la Seguridad Social, es decir, con

trabajo no agrario, muchos con la ayuda de las obras acogi-

das al Plan de Empleo Rural, un 5,6% consiguieron sólo

entre 34 y 59 jornadas en ambos regímenes, por lo que no

pudieron acceder al subsidio completo y otro 5,5% (19.974trabajadores) trabajaron entre 20 y 33 jornales, en todos los

regímenes, por lo que cobraron el mínimo de subsidio.

Las altas iniciales por provincias para el año 1987 ponen

en evidencia cuales son las provincias más afectadas. Sevilla,

Córdoba y Granada son las que alcanzan las cifras absolutasmás altas (ver tabla 1.25). Sin embargo, son Granada, Huelva

y Almería, las que tienen mayor proporción de altas iniciales

TABLA 1.25.

SUBSIDIO YVOLUMEN DEASAi.ARiAt^OS EVENTUALESEN LA EPA POR PROVINCIAS

Provincia Altas sub. EPA 87 Altas/EPA

Almería ..................... 11.667 9.500 1,2Cádiz ......................... 30.211 27.100 1,1Córdoba .................... 44.085 42.000 1,0Granada .................... 41.312 20.600 2,0Huelva ....................... 29.578 22.800 1,3Jaén ........................... 33.295 37.800 0,9Málaga ....................... 27.283 31.900 0,8Sevilla ........................ 86.062 72.400 1,2

Total .......................... 303.493 262.000 1,1

120

Page 31: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación

respecto a los asalariados eventuales señalados por la EPA, no

es casualidad que en estas tres provincias domine la pequeña

propiedad agraria.El resultado obtenido de la declaración de jornadas reali-

zadas, tiene poco que ver con la realidad, como lo demues-tran las cifras correspondientes en las entrevistas realizadasen esta investigación, contrastadas con los días de trabajodeclarados por los trabajadores para conseguir el subsidio,así pues, no vamos a entrar en ello como criterio de estratifi-cación, pues este aspecto será motivo de un estudio más deta-

llado el capítulo 5 de este libro.En consecuencia, se puede concluir este análisis de las

fuentes estadísticas del sector agrario, afirmando que la agri-

cultura andaluza sigue una tendencia creciente hacia la sala-rización del sector y hacia una mayor precarización en elempleo, que se ve agravada por la falta de oportunidadesfuera del sector. La elevada cifra de trabajadores eventualesno se explica, como suele hacerse, sólo por la vinculaciónartificial al sector de un colectivo que solamente buscacobrar el subsidio, sino que es, más bien, una condiciónnecesaria para que la agricultura basada en el trabajo asala-riado pueda alcanzar las mayores tasas de beneficio en estaComunidad Autónoma, pues como se ha puesto de mani-fiesto, este tipo de agricultura ha sido y es un ejemplo para-digmático de altas tasas de beneficio empresarial respecto alresto de las regiones españolas, lo que ha costado importan-tes cotas de paro y marginación a un volumen considerablede andaluces, amén de hipotecar su desarrollo autónomo

tanto en el plano económico-social como político, segúntendremos ocasión de ir desarrollando en los siguientes

capítulos.

121

Page 32: 1.4. Análisis de la población activa agraria: oferta y ... · En España para el sector agrario hay que distinguir entre las fuentes que se ocupan de la estimación de la situación