4
SONIDOS DEL PLATA LA REVISTA DE MUSICA ARGENTINA La herida que dejo la partida de Gustavo Cerati Creamfields en Buenos Aires: nueva edicion en Noviembre Entrevistamos a Federico Mizrahi, compositor argentino de referencia. Diseño por Celeste Bittoni

14 sonidosdelplata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento del periódico EL MIRADOR www.periodicoelmirador.com.ar

Citation preview

Page 1: 14 sonidosdelplata

SONIDOS DEL PLATALA REVISTA DE MUSICA ARGENTINA

La herida que dejo la partida de Gustavo Cerati

Creamfields enBuenos Aires:nueva edicion en Noviembre

Entrevistamos a Federico Mizrahi,compositor argentino de referencia.

Diseño por Celeste Bittoni

Page 2: 14 sonidosdelplata

Antes de entrar al departamento de Federico Mizrahi, se puede escuchar desde el pasillo cómo el sonido de un piano antiguo se escabulle entre las rendijas de su puerta. Casi da pena interrumpir esa música empírea con un brusco timbrazo.

Es fácil imaginar a la persona detrás de esa música cargada de emoción, de misterio y añoranza, como un artista que, al igual que muchos otros, habla con mesura y lentitud, tiene modos imperturbables y se toma a sí mismo demasiado en serio. Pero Mizrahi es todo lo contrario. Es difícil unir esa música solemne, elaborada, tan profundamente sentimental, con el hombre movedizo y acelerado que abre la puerta, que tiene modos cálidos y termina una de cada tres ora-ciones que empieza. Y hace muchos chistes.

Pero después de hablar un rato, es evidente que esa personalidad relajada es el ingrediente clave de su genio: la naturalidad de su música, y la pasión que vuelca en ella, demuestran que Mizrahi no podía sino escribir música que invada el alma. Desde los 18 años que inició su carrera como músico (hoy tiene 50), y no se despegó de las teclas de su piano.

De todos tus trabajos, ¿Cuál fue el que te dejó más conforme?

Son muchos rubros, de-pende el rubro. Me gustó mucho hacer “Lo que me costó el amor de Laura”, de Alejandro Dolina, porque pude trabajar con la sinfónica nacional, fue el primer trabajo “grande grande” que hice. Y es-cribir las partes, dárselas a un copista, ir al teatro, sentarse en la platea y escucharlo… yo creo que no puede pasar nada mas hermoso que eso.

Tu agrupación de tango, “Demoliendo Tangos”, es un home-naje a Charly García y Astor Piazzolla.

“Mi objetivo es acercar la musica cla-sica a la musica popular”Entrevistamos a Federico Mizrahi, un referente indiscutido entre los composi-tores argentinos. Cree haber encontrado en el bandoneon la voz para cumplir su rol artistico: “acercar la musica clasica a la musica popular”.

De ahí el nombre, “Demoliendo Tangos”. Empeza-mos en el año 1999, en París, mientras trabajabamos en una obra, “Tres Mañanas”, que en francés se lla-mó “Petite Musique d’automne”. Empezamos con la búsqueda de homenaje a Charly y Piazzolla. Home-naje a “Demoliendo Hoteles”, y al gran demoledor de estructuras tangueras que es Piazzolla.

Y Charly García también, porque es contemporáneo a nosotros. Estuve en todas las presentaciones de todos los discos que él ha sacado en la década de los 80, cuando era chico, muy chico realmente. Entonces estoy impregnado de sus melodías y sus canciones, y es imposible no tenerlo como referente, y no tratar de enseñarle eso a mis alumnos después.

¿Tenés algún proyecto que te gustaría llevar a cabo?

Un proyecto sería yirar más con mi grupo. No tener que ir sólo a mis giras de Europa, me gustaría que me puedan invitar mínimamente con un cuarteto ya armado.Y poder ir a oriente, que no me pude insertar muy bien ahí todavía, no se porqué.

ENTREVISTAPor Jacqueline Hendrickse

2

Page 3: 14 sonidosdelplata

novadoras, búsqueda que alguna vez supo personifi-car tan bien Serú Girán. El problema que parece no tener solución en-tonces, es ¿Quién va a componer canciones? ¿Quién va a enarbolar la espada de la innovación rockera en la Argentina? ¿Quién se ocupara de quitarle el polvo a nuestro sonido, de asegurarse de que el rock argentino no se parezca cada día más a una pieza de museo? Porque eso es lo que hacía Cerati. Desde sus inicios, él siempre intentó llevar la vanguardia al pop, estar al tanto de lo que pasaba en el mundo e impor-

tarlo a la Argentina, no sin antes decorarlo con sus giros melódicos personales y su estilo inconfundible. Con Signos, Soda se posicionó a la altura de las mejores ban-das New Wave de la época como Simple Minds, Talking Heads o The Cure. Con Dynamo, el rock experimental de los 90 como el de My Bloody Valentine llegó a

la Argentina. Con Bocanada, la música elec-trónica lounge de fines de la década decoró

sus melodías, sus estribillos, y construyó un sonido personalísimo en uno de los mejores discos de la música local. A principios del 2000, Siempre Es Hoy actualizó la escena pop de nuestro país al incorporar beats electróni-cos, samples y programaciones influenciada de la música electrónica más actual. Su último disco, Fuerza Natural, es un disco de rock más tradicional, cierto, pero la producción es tan

moderna que no pierde vigencia entre las obras músicales más innovador-

as. Toda esa innovación, esa

modernidad, esa actualidad, nos abandonó cuando se fué Cerati. Ahora nos queda la imitación de Bob Dylan que hace Calamaro, el re-cuerdo de glorias pasadas que hace Charly, el sonido de Divididos que copia a Jimi Hendrix. Si bien hay algunas bandas que inten-tan recuperar la frescura (Tan Biónica, Banda de Turistas, Rayos Láser), dejan mucho que desear y todavía no alcanzan la energía que alcanzó Soda en sus primeros discos. Será cuestión de esperar.

Abril de 2010 fue un mes desafortunado para la música argentina. Fue aquél el mes en que Gustavo Cerati sufrió un accidente cerebro vascular y entró en un estado de coma que se perpetuó por 4 años que parecían no conducir a ningún desenlace. En Agosto del 2014, finalmente, sucedió lo que nadie quería que sucediera. Gustavo Cerati dejó el mundo terrenal para comenzar a habitar el mundo de las leyendas, aquél que habitan Carlitos Gardel, Tangui-to, Piazzolla, Pappo, El Flaco Spinetta. Pero su partida plantea un problema que hoy parecería no tener pronta solución. De todas los músicos gloriosos de los 80, el único que continuaba produci-endo música de modo pro-lífico era nuestro querido Gustavo. Virus ya no es, Sumo tampoco. Divid-idos y Las Pelotas son apenas una sombra al lado de lo que fué alguna vez el con-junto liderado por Luca Prodán. Charly García, Pedro Aznar y David Lebón son músicos de excelentísimo nivel, pero que su activi-dad actual es reducida, y en general, su material reciente carece de la búsqueda in-agotable por soni-dos actuales y propues-tas in-

OPINIONPor Santiago Reynoso

El Agujero en Nuestro Rock

3

Page 4: 14 sonidosdelplata

La suba constante del dólar y la gran dificultad que hay por conseguirlos al tipo de cambio ofi-cial en el país, comenzó a complicar a los em-presarios que apuestan por las presentaciones de artistas internacionales. Es por eso que peligran los recitales y shows en Argentina para el 2015.

Las productoras especializadas de los grandes espectáculos se encuentran renegociando to-dos los contratos con los músicos extranjeros, los estadios previstos para los shows y todas las marcas promotoras. También, intentan buscar otras alternativas para que la situación del país no impida que los artistas se presenten, aunque la suba de la divisa estadounidense imposibilita a los organizadores a prever costos.

El gran problema, es que le gobierno recien-temente anunció que ya no hay dólares para invertir en los recitales internacionales, y por lo tanto se debe cambiar obligatoriamente toda la estructura del negocio.

Uno de los recitales que la gente espera para principios del siguiente año es el de los Rolling Stones. El mismo esta valuando en alrededor de 2,5 millones de dólares y los organizadores hasta el momento no efectuaron el pago de honorari-os a los artistas. De esta manera, la presentación de la mítica banda de música inglesa hoy esta en duda, al igual que el ansiado Lollapallooza 2015.

Muchos deben recordar con dolor algunas fechas particulares en las que una noticia cayó como trueno en la vida de los argentinos. Para los fanáticos de la música, no hay nada peor que escuchar sobre la suspensión de un recital. Tal fue el caso de la mítica banda The Who, que en Marzo del año 2007 (año de ilus-tres reuniones musicales, como Genesis, Soda, Los Gatos, The Police) suspendió su visita a Ar-gentina de forma abrupta. La banda explicó que sus recitales en Brasil también se suspendieron, y eso obligó a cancelar toda la rama sudameri-cana. Pero entre nosotros, todos sabíamos que en realidad fué que River les quedaba un poco grande. Incluso a The Who. Algunos años después (2012), Coldplay anunció en su web una visita al estadio único de la plata en el marco del Mylo Xyloto tour. Resul-ta que unos días después, el show se vió cancela-do y la promesa de la fecha pendiente nunca se cumplió. Las explicaciones escasearon. Lo más triste fue verlos tocar en el Rock in Rio, a unos pocos kilometros. Pero el año 2015 se viene fuerte de ru-mores. Los Who cumplen 50 años y tienen una gira internacional que llevar a cabo. Coldplay tiene un nuevo album bajo el brazo, y comen-tarios sobre una posible gira rebotan por toda la web. Incluso los Stones están más cerca que nunca de concretar esa tan amagada vuelta. ¿Será el 2015 el que reinvindique las promesas?

Se viene la edición número 14 de Creamfields Bue-nos Aires, el sábado 8 de noviembre en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires. En esta nueva versión se presentarán varios DJ’s populares: David Guetta, Dimitri Vegas and Like Mike, Martin Garrix, Richie Hawtin, Sven Vath, Deep Dish, Fedde Le Grand, Solomun, Tale of Us, Art Department, Tommy Trash, R3hab, Otto Knows, Arty y el argentino Hernán Cat-taneo son sólo algunos de ellos.

La primera edición del festival en el país se realizo en el 2001 en plena crisis económica. A pesar del estado delicado del país unas 20.000 personas disfrutaron del festival que se llevó a cabo el Hipódromo de San Isidro, por única vez hasta el momento. Las cuatro ediciones posteriores se realizaron en Puerto Made-ro donde la convocatoria superó los números del festival original en el Reino Unido con hasta 60.000 aficionados.

Shows internacionales en dudaPor Matias Bianchi

Nueva edicion de la Creamfields Buenos Aires en NoviembreMacarena Nadini

EN VIVO

4

Por inconvenientes con el Gobierno de la Ciudad se terminó corriendo la sede del festival al Autódromo de Buenos Aires, lo que al principio rebajó su convo-catoria. Años después igualó y superó los números de los festivales anteriores como en el 2012 que llegó a los 75.000 espectadores.

Por un precio de 720 pesos, se puede adquirir la entrada para la nueva edición de Creamfields a través de Multiticket, distribuidor oficial. El 8 de noviem-bre, en la Avenida General Paz y la Avenida General Roca, donde se encuentra el Autódromo de Buenos Aires, a partir de las 16:00 hs hasta las 6 de la maña-na se podrá disfrutar de la mejor música electrónica contemporánea en su esplendor con reconocidos artistas del ámbito local e internacional.

Las visitas que no fueron, pero quizas... Por Celeste Bittoni