4
TECSUP PFR Presentaciones Exitosas 57 Unidad XIV ASPECTOS FORMALES DE LA CONFERENCIA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ANTE AUDITORIOS 1. LA INTRODUCCIÓN La introducción en un discurso es la primera de tres etapas, en ella se recomienda abordar dos aspectos: El tema que se va a tratar. La idea que se quiere transmitir. 2. IDEAS CLAVE Este rubro representa la segunda etapa del discurso y también suele llamarse el cuerpo o el desarrollo del contenido, por supuesto que allí se hará -entre otros aspectos- referencia a los distintos argumentos que sustentan la idea 3. CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA Esta es la tercera y última etapa del discurso, en ella se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados. En todas las etapas del discurso se aplica el estilo personal que posee el orador, pudiendo acompañar con la narración de diatribas, cuentos, anécdotas o simplemente del sentido de la hilaridad para hacer entretenido y divertido la exposición. 4. ELEMENTOS FORMALES Y DE COMUNICACIÓN NO VERBAL Con este título nos referimos a los aspectos que no fueron citados en las tres anteriores etapas del discurso.

Document14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

14

Citation preview

Page 1: Document14

TECSUP – PFR Presentaciones Exitosas

57

Unidad XIV

AASSPPEECCTTOOSS FFOORRMMAALLEESS DDEE LLAA CCOONNFFEERREENNCCIIAA,,

CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

AANNTTEE AAUUDDIITTOORRIIOOSS

1. LA INTRODUCCIÓN

La introducción en un discurso es la primera de tres etapas, en ella se

recomienda abordar dos aspectos:

El tema que se va a tratar.

La idea que se quiere transmitir.

2. IDEAS CLAVE

Este rubro representa la segunda etapa del discurso y también suele llamarse el

cuerpo o el desarrollo del contenido, por supuesto que allí se hará -entre otros

aspectos- referencia a los distintos argumentos que sustentan la idea

3. CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA

Esta es la tercera y última etapa del discurso, en ella se resalta nuevamente la

idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados.

En todas las etapas del discurso se aplica el estilo personal que posee el orador,

pudiendo acompañar con la narración de diatribas, cuentos, anécdotas o

simplemente del sentido de la hilaridad para hacer entretenido y divertido la

exposición.

4. ELEMENTOS FORMALES Y DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

Con este título nos referimos a los aspectos que no fueron citados en las tres

anteriores etapas del discurso.

Page 2: Document14

Presentaciones Exitosas TECSUP – PFR

58

Son muchos los elementos que puede utilizarse y en la variedad puede uno

demostrar ser especialista del tema a tratar, llegando a impactar en su auditorio

y sobretodo mantener la atención del mismo.

Pero esto es un arma de doble filo, así como la mano empuñada puede agredir y

la misma mano sirve para acariciar.

Los elementos de comunicación no verbal ampliamente examinados con

anterioridad, pueden convertirse en su principal detractor, por cuanto debe poner

especial cuidado en cada un de ellos.

5. LA CONFERENCIA

Es una conversación o entrevista entre varias personas para tratar importantes

asuntos, políticos, científicos, literarios, etc., o de interés para una comunidad. A

veces lección de un profesor o cátedra.

5.1. TIPOS DE CONFERENCIA

Se dice que hay tantos tipos de oratoria como la cantidad de las personas

que la practican: Natural, primitiva, laboral, castrense, religiosa,

comercial, estudiantil, espiritual, política, social, fácil, clásica, histriónica,

helenista, moderna, dinámica, eficaz, entretenida, ininteligible, aburrida,

ridícula y tantas como se nos ocurran.

Una pregunta que de cajón se hacen algunas personas es "¿cuántas

clases de oratoria hay?", porque alguien les hizo la pregunta o

simplemente desean saberlo por curiosidad.

Para entender la respuesta es importante notar que la oratoria es

considerada como el 'arte de hablar', y como tal, tiene tantas

manifestaciones como el artista que la cultiva. Por ejemplo, si hablamos

del arte de dibujar, pintar, tocar un instrumento musical, componer

canciones, fabricar esculturas o edificios, o del arte culinario, el arte de

tejer, la ebanistería y un sinfín de expresiones del talento humano,

podríamos escribir una lista interminable.

Pensar en cuántas clases de oratoria hay, es similar a preguntarnos

cuántos ritmos musicales hay, cuántos bailes, cuántos estilos de escritura,

cuántos idiomas. La respuesta es: tantos como los artistas que los

cultivan.

Page 3: Document14

TECSUP – PFR Presentaciones Exitosas

59

De modo que aunque podríamos atrevernos a clasificar la conferencia

según su naturaleza, según su orientación o según su objetivo, finalmente

la respuesta sería un poco caprichosa, porque se trata del 'arte de hablar',

una habilidad tan antigua como el ser humano.

5.2. IMPUNTUALIDAD DE LOS PARTICIPANTES

En nuestro medio social, político, cultural y académico existe con

frecuencia la denominada “hora cabana” (la que te de la gana). Este tipo

de comportamiento en el sector académico y de conferencias hace que el

público asista con posterioridad a la hora señalada, ocasionando molestias

en el discurso.

Es indudable que el presentador no puede desaparecer la impuntualidad

de los participantes, pero debe tener un gesto amable para con ellos a fin

de no distraer su atención.

Existe una regla de urbanidad que dice que una persona que está

hablando no debe seguir haciéndolo mientras que otra persona se

encuentre caminando y propongo que se respete aunque también es

menester prestar mayor respeto a los que llegaron con puntualidad.

5.3. LA AGRESIVIDAD

La agresividad, es el estado emocional que consiste en sentimientos de

odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto.

La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o

psicológicamente a alguien.

En el auditorio se manifiesta a través de las preguntas del público y por

algunos gestos y comportamientos que el expositor debe evitarlos en el

mejor de los casos.

Recomiendo nunca dejar de contestar las preguntas y en caso de no

tener la respuesta, manifestar su punto de vista y ofrecer alguna fuente

de consulta para que pueda ser revisada.

Page 4: Document14

Presentaciones Exitosas TECSUP – PFR

60

5.4. FALLA EN EL FUNCIONAMIENTO DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Que fallen los equipos no será la primera ni la última vez. Por cuanto la

presentación exitosa recomienda que el orador asista con anticipación al

auditorio y pruebe el sonido y los equipos de iluminación y de proyección,

hasta los plumones y todo lo que sea necesario.