46
11 CAPITULO 2: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS La palabra "policía”, proviene según orígenes de la palabra griega politeia, que se refería a la organización y el gobierno de la ciudad. El uso de la palabra police, inició en Inglaterra, a partir del siglo XIII, para definir a un grupo organizado que se había establecido con el propósito de conservar el orden (Palmer 1988:69) En Francia, la police de Paris, se estableció como fuerza policíaca desde el siglo XIV, con la finalidad de imponer en la sociedad el orden, contribuyendo a la civilización y organización del Gobierno. En contextos modernos, en Estados Unidos de Norte América se habla de fuerza policíaca. El Salvador, a principios del siglo pasado, tenía entre sus Cuerpos de Seguridad a la Policía Nacional, Policía de Hacienda y Guardia Nacional, como órganos auxiliares de la Administración de Justicia, que fueron creados originalmente como instituciones garantes del orden y la seguridad ciudadana y formados con doctrina de prestigiosos cuerpos internacionales como la benemérita Guardia Civil de España; no obstante, a raíz del proceso histórico desarrollado a lo largo del siglo XX, dada las condiciones políticas, sociales y económicas del país y el mundo, terminaron convirtiéndose en cuerpos de naturaleza militar, para contribuir a la Defensa del Estado, y actuar en contra

153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

  • Upload
    vannhan

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

11

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

La palabra "policía”, proviene según orígenes de la palabra griega

politeia, que se refería a la organización y el gobierno de la ciudad. El uso de la

palabra police, inició en Inglaterra, a partir del siglo XIII, para definir a un

grupo organizado que se había establecido con el propósito de conservar el

orden (Palmer 1988:69) En Francia, la police de Paris, se estableció como

fuerza policíaca desde el siglo XIV, con la finalidad de imponer en la sociedad

el orden, contribuyendo a la civilización y organización del Gobierno. En

contextos modernos, en Estados Unidos de Norte América se habla de fuerza

policíaca.

El Salvador, a principios del siglo pasado, tenía entre sus Cuerpos de

Seguridad a la Policía Nacional, Policía de Hacienda y Guardia Nacional, como

órganos auxiliares de la Administración de Justicia, que fueron creados

originalmente como instituciones garantes del orden y la seguridad ciudadana y

formados con doctrina de prestigiosos cuerpos internacionales como la

benemérita Guardia Civil de España; no obstante, a raíz del proceso histórico

desarrollado a lo largo del siglo XX, dada las condiciones políticas, sociales y

económicas del país y el mundo, terminaron convirtiéndose en cuerpos de

naturaleza militar, para contribuir a la Defensa del Estado, y actuar en contra

Page 2: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

12

de actos de terrorismo generada por grupos armados que compartían principios

e ideas comunistas que pretendían llegar al poder por la vía violenta, ante actos

de injusticia propiciados por algunos Gobiernos Autocráticos que trataban de

imponer el orden, mediante el excesivo uso de la fuerza pública.

2.1.1. Acuerdos de Paz.

La firma de los acuerdos de paz en El Salvador, celebrados en el Castillo

de Chapultepec México el 16 de enero de 1992, fue la culminación de un largo

proceso de negociación política entre el gobierno salvadoreño y el Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), quienes ante la

mediación de las Naciones Unidas, pusieron fin al conflicto civil que duró más

de una década.

El espíritu de dichos acuerdos, fue crear una nueva policía de naturaleza

civil, con nueva doctrina, filosofía y formación profesional, que fuese un

símbolo permanente de paz, responsable de la Seguridad Pública y respetuosa

de los derechos humanos.

La condición para la selección de los nuevos miembros de la Policía, fue

la de admitir como alumnos en la Academia, cuotas del 20% de ex miembros del

FMLN y 20% de la Fuerza Armada y el restante 60% de personas neutrales,

provenientes de la vida civil.

Page 3: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

13

La otra condición, establecida, consistió en un proceso de formación

acelerada de los miembros de la PNC, a fin de reemplazar en la fase transitoria a

los anteriores cuerpos de seguridad en todo el territorio nacional, bajo la

observación de la ONU.

2.1.2. Academia Nacional de Seguridad Pública.

Ante el enorme reto de preparar a los nuevos miembros de la naciente

Policía, nace también mediante Decreto Legislativo No. 195 de fecha 27 de

febrero de 1992, la Academia Nacional de Seguridad Pública, como una

institución autónoma e independiente de la Fuerza Armada, con la principal

misión de formar profesionalmente a los miembros de la Policía Nacional Civil

de El Salvador, con excelencia académica para contribuir a la creación de un

nuevo modelo de policía democrática.

La Academia Nacional de Seguridad Pública o ANSP, registra para su

historia que inició sus actividades a partir del 19 de marzo de 1992 ante el

primer nombramiento oficial del Director General de la misma, según Decreto

Ejecutivo No. 158, publicado, en el Diario Oficial No. 64, Tomo 315,

desarrollando a partir de entonces, una titánica labor de organizar el centro de

estudios para los nuevos policías.

Page 4: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

14

Las primeras oficinas de la ANSP fueron: Un pequeño cuarto en el Hotel

Camino Real de San Salvador, pagado por el PNUD, y un despacho jurídico del

Director General Dr. MARIO BOLAÑOS. La organización y logística inicial,

surgió con el propio esfuerzo de las autoridades y las comisiones nombradas.

Desde la 2da. Quincena de mayo hasta el 10 de agosto de 1992, con el apoyo

económico de los Gobiernos de España y Noruega, que auxiliaron a la

institución, alquilando la casa No. 21 de la calle Irazú situada en la Colonia

Centro América de San Salvador.

Ante las espinosas gestiones y negociación de espacios para disponer un

adecuado centro de formación policial, el 10 de agosto de 1,992, las oficinas de

la ANSP, se trasladaron a las instalaciones que ocupaba el Centro de

Entrenamiento Policial (CETIPOL) – donde se instruían y adiestraban los

miembros de la Policía Nacional – ubicado en la Av. Melvin costado oriente del

Parque San Martín de Nueva San Salvador.

La formación policial de las primeras promociones de alumnos de la

Academia, inició precisamente en las instalaciones de Santa Tecla, sin embargo,

el 07 de septiembre del mismo año, se abrieron las puertas de las instalaciones

que había utilizado el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata de la Fuerza

Page 5: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

15

Armada (BIRI) Bracamonte, situado al costado nor poniente del Aeropuerto

Internacional El Salvador, en la Jurisdicción de San Luis Talpa, Departamento

La Paz.

En la actualidad, la Academia es el único centro de estudios policiales en

el país, cuya visión institucional es llegar a ser líder en el ámbito

internacional, en la formación de profesionales de seguridad pública, con calidad

académica, técnica y científica, procesos educativos innovadores, aplicación de

tecnología moderna, proyección social, investigación y desarrollo

organizacional.

2.2. MARCO CONCEPTUAL.

2.2.1. Carrera Policial.

El espíritu del Acuerdo de Chapultepec, en materia de formación policial,

fue establecido con claridad, puesto que la Policía Nacional Civil, sería un

nuevo cuerpo profesional, de naturaleza civil, con nueva doctrina, personal y

organización.

Para lograr este cometido, y que el proyecto fuese novedoso de verdad, fue

creada la ANSP, como la institución responsable de la formación de los

Page 6: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

16

miembros de la Policía Nacional Civil, en el marco de los principios

democráticos de una nueva sociedad.

Según el mandato de la Ley Orgánica de la Academia, es exclusiva su

responsabilidad de formar profesionalmente a los miembros de la Policía

Nacional Civil. La Ley de la Carrera Policial, señala que el personal policial

será profesional de carrera, y agente de seguridad. El escalafón de la PNC,

posee una estructura organizada por niveles y categorías:

- Nivel Básico, cuyas categorías son: Agente, Cabo y Sargento.

- Nivel Ejecutivo, incluye las categorías: sub. Inspector, Inspector e

Inspector jefe.

- Nivel Superior, cuyas categorías son: sub. Comisionado, Comisionado y

Comisionado General.

Para formar parte del Nivel Básico de la Policía Nacional Civil, el

aspirante debe reunir los requisitos y superar las pruebas de selección, para

ingresar a la Academia, superado el curso se gradúan como Agentes, después se

someten a evaluación ante el Tribunal de Ingresos y Ascensos de la PNC, una

vez que éste se pronuncie favorable, el graduado debe prestar juramento de

Page 7: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

17

cumplir con la Constitución, leyes y reglamentos de la República, para ser

investido de autoridad por el Director de la Policía con la finalidad que pueda

tomar posesión del cargo.

En sus inicios, el mandato de ley fue: Impartir un curso al estudiante,

cuyo contenido debería ser del más alto nivel académico y técnico a fin de que

la formación teórico-práctica en la Academia, se realizará con un mínimo de

cinco meses y tres meses de entrenamiento en la PNC.

En la actualidad, el curso de formación básica, por las necesidades que

exige la realidad nacional, se ha incrementado el período de estudios a doce

meses, nueve son de preparación teórico-prácticos en la modalidad de internado

en la Academia, y tres meses de prácticas integrales en la Policía Nacional

Civil.

Ante los nuevos retos por la excelencia académica, y con la filosofía de

mejorar los procesos educativos, la Academia se encuentra en una etapa de

reingeniería, rediseñando su estructura organizacional y su sistema educativo

policial, para que se ajuste al ambicioso proyecto de cumplir con estándares de

calidad educativa superior, a fin de acreditar la Carrera Policial ante el

Ministerio de Educación, como una verdadera ciencia policial.

Page 8: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

18

Con estos enfoques, y retomando la finalidad de esta investigación, de conocer

la influencia que ejerce la formación policial en la motivación de los alumnos,

surge la siguiente interrogante.

¿Cuáles son las áreas o departamentos de la Academia, que participan más

directamente en el proceso formativo de los y las estudiantes?

La estructura organizativa, tiene un diseño cuyas dependencias que más

se relacionan con el proceso educativo de los alumnos, además del liderazgo en

la dirección de la Academia son: DIVISION DE REGIMEN INTERNO Y

DIVISION DE ESTUDIOS.

2.2.2. DIVISION DE RÉGIMEN INTERNO.

Los estudiantes que eligen la Carrera Policial, están sometidos a un régimen

de educación interna en las instalaciones de la Academia Nacional de Seguridad

Pública en San Luis Talpa, bajo la mirada atenta de los monitores, instructores,

docentes y autoridades de la Institución durante un año de formación.

En sintonía con la filosofía de los Acuerdos de Paz, de crear un nuevo

cuerpo profesional, con nueva doctrina y de naturaleza civil, existe en la

Page 9: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

19

División de Régimen Interno, el Departamento de Monitores, integrado por

monitores y monitoras que son miembros operativos de la PNC de distintos

niveles y categorías, cuya misión principal consiste en asumir el mando y

liderazgo de secciones de alumnos y alumnas durante los distintos procesos del

régimen interno, a fin de facilitar su adaptación al ambiente educativo, inculcar

la doctrina institucional y velar por el cumplimiento de la disciplina y carga

académica.

El marco doctrinario de la ANSP, se regula mediante un “Manual de

Doctrina Institucional” que permite transmitir a los alumnos conocimientos y

destrezas en Instrucción Básica y filosofía de orientación a la comunidad. Entre

algunas de las funciones específicas de los monitores están:

- Inducción de los estudiantes recién ingresados para ambientación y

adaptación al Régimen Interno de sus estudios.

- Fiscalizar constantemente la observancia de las normas disciplinarias y

del régimen establecidos por los alumnos.

- Inspeccionar el vestuario y equipo asignado.

Page 10: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

20

- Cuidar que los y las estudiantes estén presentes en todas las actividades

docentes o administrativas (Formaciones, asistencia a clases,

entrenamientos físicos y defensa personal)

El ingreso a la Academia, representa para el estudiante un cambio

significativo en el estilo de vida, ya que abandona parcialmente su núcleo

familiar y social, lo cual podría repercutir en los niveles de su motivación de

formarse en la carrera policial y por ende renunciar por no adaptarse al

régimen. El día domingo inicia su viaje hacia la Academia situada en San Luis

Talpa, Depto. La Paz, contiguo al Aeropuerto Internacional El Salvador, donde

deberá estar formando a las 3:00 PM para formación y revista, a fin de constatar

la buena disposición para iniciar clases durante toda la semana hasta el día

viernes por la tarde.

Para ilustrar el diario vivir de un estudiante en formación inicial en la

Academia Nacional de Seguridad Pública, se presenta la siguiente información.

Diario de un estudiante de la ANSP

El amanecer en la Academia, a las 04:45 horas inicia la actividad física, se

realiza formación para practicar gimnasia y trote, guiados por instructores del

Page 11: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

21

Departamento de Acondicionamiento Físico, finalizando a las 05:45 horas de la

mañana.

Aseo personal, después de la actividad física, es obligación el aseo personal,

para lo cual se dispone de 20 minutos aproximadamente.

Desayuno, al salir de los dormitorios, a las 06:00 horas, se hace formación

para el desplazamiento hacia el comedor, en orden de filas se pasa por un

registro de control y en la mesa colectiva, se espera de pie al último que

acompañará en la misma y al tomar asiento se dice una oración antes del

consumo de los alimentos.

Aseo de zonas, a las 07:00 horas, es obligatorio el aseo de ciertas zonas

o sectores asignados ( barrer, trapear y recolección de hojas de árboles) ya sea

en dormitorios, salón de clases, o calles de la Academia, a fin de conservar la

limpieza y ornato.

Asistencia a clases, A las 07:45 horas, se realiza formación de cada

sección frente al salón de clases, el Monitor, pasa revista individual y supervisa

que el alumno, tenga cortado el cabello (estilo francesa clara), uñas recortadas y

limpias, barba y bigote rasurado, uniforme y prendas de equipo bien puestos y

Page 12: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

22

presentables, pañuelo blanco, calcetines negros, zapatos negros lustrados y

los útiles necesarios para las clases. A las 08:00 horas se ingresa al aula y se

inician las clases a las 08:05 horas según el horario de estudios. Las clases

tienen una duración de 45 minutos con recesos de 10 minutos, hasta las 12:00

horas.

Almuerzo, inmediatamente después de la última clase de la mañana, se

forma contiguo a los salones de clase e inicia el desplazamiento hacia el

comedor, donde se repite la rutina del consumo de alimentos.

Jornada de la tarde, las clases vuelven a iniciar a la 1: 05 PM, hasta las

4:45 de la tarde con los recesos correspondientes, se descansa hasta las 5:40 PM

y se pasa a cenar.

Formación de retreta, a las 6:30 horas, se forma para la reunión de

retreta o nocturna, la cual se realiza desde las 7:00 a 7:30 PM o más según el

expositor, en esta formación, se lee la orden del día la cual contiene el detalle

de los servicios que se prestarán el día siguiente, arrestos y sanciones para los

estudiantes o empleado de la Academia y se finaliza con un lema, que tiene

como fin dejar una moraleja o reflexión.

Page 13: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

23

Estudio obligatorio, de las 8:00 a las 8:45 de la noche, es obligatoria la

presencia de todos los estudiantes en los correspondientes salones de clase, para

dedicar tiempo al autoaprendizaje.

Descanso, a partir de las 9:00 de la noche, es obligatorio permanecer en

silencio en los catres asignados para dormir, el imaginaria que es el nombre de

un servicio que prestan algunos de los alumnos del dormitorio durante 02:00

horas, consecutivas hasta el amanecer, tiene como finalidad velar por el

descanso y seguridad de los demás, garantizando que no existan ruidos ni

lámparas encendidas.

El régimen de internado del estudiante se realiza de domingo a viernes,

aun después de las actividades docentes. Durante este periodo, se le

proporciona lo necesario en cuanto a alimentación, recreación, descanso, y el

suministro de prendas y equipo para su aprendizaje, debiendo cumplir normas y

principios de convivencia en los distintos lugares de la Academia.

Mensualmente se le cancela a cada estudiante en concepto de Beca de estudios,

el equivalente al salario mínimo, durante el proceso formativo.

Page 14: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

24

2.2.3. Disciplina.

En cierta ocasión, un escritor dijo: “ Los policías cuando se encuentran

en formación en la Academia se les cuadran hasta a los árboles”, al referirse

a la inadecuada actuación policial de algunos elementos en servicio en la PNC y

contradictoriamente a la buena conducta demostrada en la Academia. Este

comentario, es confirmado en la realidad donde se observa al estudiante muy

enérgico, respetuoso, y obediente con sus superiores, situación que indica

cumplimiento a la normativa disciplinaria. A esto, se atribuye en gran medida,

la aplicación de una rigurosa vigilancia y prioridad a la disciplina por parte de

los monitores.

La disciplina, es entendida como el conjunto de principios y normas

esenciales, que deben observarse en las actividades institucionales, para

alcanzar, con unidad de pensamiento y coordinación de esfuerzos, los fines de

una institución.

Los aspectos disciplinarios para los estudiantes de la ANSP, se

encuentran regulados en el Manual de Conducta de la misma, en esencia,

algunos artículos señalan lo siguiente:

Page 15: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

25

Art. 18 La disciplina como elemento indispensable para la eficacia profesional

en una institución disciplinada y jerarquizada, debe ser practicada y exigida

como regla de comportamiento básico y obligatoria para todos por igual.

Art. 19 No se debe tolerar ni disculpar la mínima infracción a los

principios y normas establecidas.

Art. 20 El absoluto respeto a los superiores es regla primordial en la

Academia.

Art. 21 El estudiante no estará obligado a cumplir una orden, cuando ésta

sea ilegal y suponga una vulneración clara a la Constitución de la República o

demás leyes.

Las faltas de indisciplina de los estudiantes de la Academia, son

aplicadas mediante un Régimen Disciplinario, que tiene como finalidad,

tipificar y sancionar una serie de conductas que por acción u omisión vayan

contra los objetivos y fines de la formación policial.

Las faltas en que puedan incurrir los alumnos de la ASNP, se

clasifican en tres grados: MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES. Las sanciones

Page 16: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

26

de acuerdo a la naturaleza del hecho van desde la supresión de la licencia o

permiso para salir con fin de semana, que consiste en la permanencia del

alumno en el interior de la Academia, hasta la destitución.

Entre algunas faltas disciplinarias se pueden mencionar.

Muy graves

- Manifestarse colectivamente con muestras de protesta o desagrado contra

los superiores o sus decisiones.

- Embriagarse o consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias

psicotrópicas.

- Abandonar injustificadamente las instalaciones de la Academia por mas

de un día.

Faltas Graves.

- Las riñas o altercados entre compañeros, cuando puedan afectar

gravemente a la convivencia entre los mismos.

- La falta de subordinación.

- La Falta injustificada de asistencia a clase o a cualquier acto obligatorio,

considerándose falta independiente la inasistencia a cada una de las

clases o actos.

- Usar las armas con infracción de las normas que regulan su empleo.

- Contraer deudas por motivos que menoscaben el prestigio de la ANSP.

Page 17: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

27

Faltas leves.

- La falta de puntualidad injustificada a cualquier acto escolar obligatorio y

el retraso en el cumplimiento de los horarios establecidos, siempre que

no constituya falta grave.

- Tratar a los superiores o profesores sin la debida cortesía o deferencia.

- Practicar juegos prohibidos en el interior de la Academia.

- Las manifestaciones de tibieza o disgusto en el servicio y las

murmuraciones contra el mismo, las órdenes del mando u otros

superiores, etc.

La otra gran área que interviene en el proceso educativo, es la División de

Estudios, principalmente a través de dos secretarías: Secretaría de Estudios

diseñada principalmente para la enseñanza de los procesos educativos y

Secretaría de Administración Académica, para investigar las necesidades de

formación y diseñar los planes de estudio, integrando el bienestar estudiantil

con las exigencias de la Ley de Educación Superior y sus reglamentos.

2.2.4. Formación Policial.

La formación académica en materia policial, es el conjunto de acciones

de educación formal, que permite la enseñanza de manera sistemática y

Page 18: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

28

planificada del conocimiento de la ciencia policial, a los estudiantes de la

Carrera Policial, transfiriendo conocimientos, destrezas, y habilidades para el

desempeño de una profesión delicada en la sociedad.

El policía no nace, se forma profesionalmente en la Academia, a base de

estudio, esfuerzo, dedicación y disciplina. Los alumnos de policía, llegan a ser

buenos policías en la medida que logren asimilar y aplicar a través de la

práctica, los conocimientos y procedimientos más actualizados sobre las

normativas legales y deberá estar en capacidad física y mental para poder

utilizar técnicas, destrezas, habilidades y tácticas en materia policial, por

ejemplo: arrestos, defensa personal, e incluso como último recurso, usar el

arma de fuego de manera proporcional según los niveles de fuerza requeridos

según el caso.

El aprendizaje en cuanto a oficiales de policía, se define como el proceso

de adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, técnicas, y apreciaciones,

que capacitarán al individuo para hacer algo que no podía hacer antes.” En

conclusión se sostiene que el resultado del aprendizaje es que el estudiante se

capacita para actuar.

Page 19: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

29

Para lograr una excelencia en la formación de estudiantes de policía, en

un Régimen de Acuartelamiento, la academia debe enseñar los conocimientos,

técnicas, destrezas y habilidades indispensables para una eficiente función

policial, pero considerando que esto implica un cambio en el estilo de vida de

los estudiantes, quienes deben aislarse de su núcleo familiar y social, es

necesario advertir que para que el aprendizaje sea verdaderamente efectivo, se

requiere motivar al estudiante.

Según la Academia Internacional de Policía de Washington, Estados

Unidos de Norte América, “la profesionalización de la policía constituye hoy

día una de las más caras aspiraciones del Organismo Policial”.

La formación Básica de los estudiantes o alumnos de la Academia

Nacional de Seguridad Pública, con el devenir histórico y respondiendo al

nuevo modelo de Seguridad Pública, ha evolucionado cualitativamente en la

metodología de la enseñanza teórico práctica en materia policial, que requiere

de una participación más activa entre los educadores, instructores y los

estudiantes, es por ello, que el modelo presenta las siguientes características:

Page 20: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

30

2.2.5. Diseño Curricular.

El currículo para la formación policial del nivel básico de la Academia,

ha sido modificado sustancialmente en los últimos meses, por dos razones

principales:

Ajustar los contenidos de acuerdo a las necesidades en el servicio policial

y las exigencias de la ley de educación superior, ante los retos de acreditar a la

Academia como un Centro de estudios superiores en el país.

El currículo, modificado que aplica a partir de la Promoción 71 de la

Academia, consta de 2 ciclos con duración de 06 meses cada uno, distribuidos

por un sistema modular, cada módulo contiene 6 asignaturas, y una carga

horaria de 160 horas, para hacer un total de 1600 horas de clases en la

Academia y 480 horas de practicas integrales en la PNC, distribuidas en doce

meses de formación, siendo 800 horas en el primer ciclo y 800 horas en el

segundo, totalizando 2,080 horas clase equivalentes a 40 Unidades Valorativas,

para obtener crédito académicos. La exigencia académica para los alumnos es

considerable, la nota mínima para aprobar una asignatura es de 6.0 ya sea

dosificada o diversificada en los respectivos módulos, si reprueba tiene derecho

a examen extraordinario, en caso de volver a reprobar, se suspende

Page 21: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

31

temporalmente del proceso educativo y tiene derecho a incorporarse cuando la

promoción de menor antigüedad se encuentre en el módulo que reprobó a fin de

cursar nuevamente todas las asignaturas que corresponden a ese módulo.

PRIMER CICLO.

MODULO I

- Derecho Constitucional I

- Doctrina Institucional I

- Mecanografía e Informática I

- Protección Civil I

- Legislación Policial I

- Educación Física y Deportes I

MODULO II

- Derecho Constitucional II

- Doctrina Institucional II

- Mecanografía e Informática II

- Protección Civil II

- Legislación Policial II

- Educación física y deportes II

Page 22: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

32

MODULO III

- Derecho Penal I

- Doctrina Institucional III

- Mecanografía e Informática III

- Armamento y Tiro I

- Intervención Policial I

- Educación física y deportes III

MODULO IV

- Derecho Penal II.

- Doctrina Institucional IV

- Nomenclatura I

- Armamento y tiro II

- Intervención Policial II

- Defensa Personal I

MODULO V

- Derecho Procesal Penal I

- Derechos Humanos I

- Redacción de Documentos I

Page 23: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

33

- Armamento y tiro III

- Intervención Policial III

- Defensa Personal II

SEGUNDO CICLO

MODULO VI

- Derecho Procesal Penal II

- Derechos Humanos II

- Manual de Procedimientos de la PNC I

- Redacción de documentos II

- Nomenclatura II

- Educación Física y Deportes IV

MODULO VII

- Leyes especiales I

- Derechos Humanos III

- Manual de Procedimientos de la PNC II

- Redacción de Documentos III

- Tránsito Vial I

- Educación física y deportes V

Page 24: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

34

MODULO VIII

- Leyes especiales II

- Criminalística I

- Manual de Procedimientos de la PNC III

- Investigación Criminal I

- Tránsito Vial II

- Educación física y Deportes VI

MODULO lX

- Leyes especiales III

- Criminología I

- Ética Profesional I

- Investigación Criminal II

- Armamento y Tiro IV

- Educación física y deportes VII

MODULO X

- Leyes especiales IV

- Intervención Policial IV

- Ética Profesional II

Page 25: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

35

- Investigación Criminal III

- Armamento y tiro V

- Defensa Personal III

MODULO Xl

- Manejo de vehículos I

- Intervención Policial V

- Defensa Personal IV.

Las practicas de los alumnos, se realizan en la Policía Nacional Civil en dos

fases, la primera después de finalizado el primer ciclo a los seis meses y la

segunda al finalizar el segundo ciclo.

Según el Reglamento de Ejecución y de Régimen Interior de la Academia,

Establece que la finalidad de la enseñanza policial es la preparación del

alumno para el acceso a las escalas profesionales de la PNC para el caso

particular, la escala o nivel básico, adquiriendo así la condición de profesional

de carrera.

En el mismo Reglamento, el Art. 13 OBJETIVOS GENERALES, cita que

los objetivos de la enseñanza son:

Page 26: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

36

- Proporcionar al alumno los conocimientos jurídicos, humanísticos,

policiales y la adecuada preparación física que le permitan

desempeñar los cometidos asignados con responsabilidad y

competencia;

- Proporcionarle un dominio suficiente de los recursos teóricos y

prácticos que le permitan canalizar, renovar y profundizar en dichos

conocimientos.

- Desarrollar su capacidad intelectual;

- Fomentar el libre desarrollo de su personalidad e iniciativa

- Capacitarle para el ejercicio competente de la profesión policial,

proporcionándole, además, la base que le permita acceder a las

enseñanzas de perfeccionamiento.

Para cumplir estos objetivos, la Academia, dispone de personal docente

clasificado en dos categorías:

- Profesores, son los que ejercen la docencia en materias no policiales.

- Instructores, son los que ejercen la docencia o instrucción en

materias policiales y área física.

Page 27: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

37

2.2.6. Estructura Educativa.

Para responder al nuevo y novedoso modelo educativo, la Academia,

mediante la secretaría de estudios se estructura así:

- Departamento policial, integrado por instructores de Policía, tienen

como función principal la enseñanza e instrucción de los estudiantes,

a fin de que los estudiantes aprendan, desarrollen y apliquen los

conocimientos, habilidades, técnicas y destrezas en materia policial.

- Departamento Jurídico, integrado por abogados de la república,

acreditados para la enseñanza formal en ciencias jurídicas, orientan su

enseñanza en la normativa legal existente, a fin de que el estudiante se

apropie de los principios y procedimientos que regulan la actividad

policial.

- Departamento Humanístico, integrado por docentes especializados

en distintas disciplinas, como sociología y Psicología tienen como

finalidad, dignificar al estudiante de la Academia, promoviendo en él,

el respeto a los derechos humanos mediante el fortalecimiento de

principios, normas y valores de convivencia social en el marco de una

sociedad democrática.

Page 28: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

38

- Departamento de Acondicionamiento físico, integrado por selectos

profesores de Educación física e instructores en distintas disciplinas,

tienen como función primordial, diseñar programas orientados a

desarrollar las aptitudes físicas de los estudiantes, con énfasis en

defensa personal, educación física y espíritu deportivo, a fin de que el

educando, sea capaz de aplicar técnicas y habilidades en el

desempeño del servicio policial.

- Departamento técnico profesional, integrado por docentes y

técnicos especialistas en distintas disciplinas que tienen por misión

desarrollar capacidades, técnicas, habilidades y destrezas en los

estudiantes, tales como: uso de máquinas, computadoras, Primeros

Auxilios, entre otras.

2.2.7. Condiciones Ambientales.

Para poder formar a un profesional en seguridad pública de manera

verdadera y eficiente, deben conocerse ciertos requisitos y principios del

aprendizaje como por ejemplo: El ambiente y la motivación del estudiante,

ingredientes fundamentales que impulsan o mueven al alumno hacia su meta

principal: Graduarse en la Carrera Policial.

Page 29: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

39

Como dijo un escritor, citado por Kloter (1988). “Una buena escuela

consta de un instructor calificado en un extremo de un subibaja y un estudiante

receptivo en el otro”. Existe algo de cierto en esto; sin embargo, los estudios

han demostrado que el estudiante aprende más cuando el ambiente es propicio

para el aprendizaje. Aunque el instructor sea muy bueno o que su manera de

enseñar sea sumamente interesante, le será difícil al estudiante prestar atención

si no se siente cómodo y motivado por las condiciones físicas y el clima

organizacional de la institución que le rodea.

El principio rector de los negociadores del Proceso de Paz, se estableció en

el Acuerdo de Chapultepec, mediante el cual se llegó al consenso de que la

Academia, requería de una infraestructura propia y adecuada, al no disponerse

por los sucesos propios de transición, nació un acuerdo de “negociación de

espacios”, surgiendo la pregunta ¿ Dónde ubicarla? Como refiere Ghino

Costa, observador de la ONU en Salvador, y autor del Libro La Policía

Nacional Civil de El Salvador (1996) en última instancia, se tomó la decisión

de parte del ejecutivo para que las instalaciones abandonadas de un Batallón

Militar desmovilizado, sirvieran de estructura de la Academia Nacional de

Seguridad Pública, sin reparar en distancia, costos de traslados de empleados y

estudiantes, riesgos de accidentes y condiciones ambientales.

Page 30: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

40

Estudios realizados de las instalaciones de la Academia con sede en Cantón

Nuevo Eden, San Luis Talpa, Departamento La Paz, en el Diagnóstico

Ambiental, coordinado por la Bióloga RUTH HAYDEE AGUILAR, durante el

mes de mayo del 2001, señala en esencia lo siguiente:

La Academia, constituida por 56 manzanas de terrenos propiedad de la

Comisión ejecutiva Portuaria Autónoma CEPA. tiene suelos clasificados como

arenosos, y secos en verano, la condición climática posee una constante de

temperatura promedio de 28.7 grados centígrados, con valores máximos de

34.0 C durante el mes de abril, existencia de riesgos por la ubicación

geográfica, por la proximidad al aeropuerto que tiene talleres de

aeromantenimiento para aviones, pistas de aterrizaje, representa un impacto

sónico que no sobrepasan los 60 decibelios ( lo que esta dentro de las normas

permisibles según la Organización Mundial de la Salud) con rangos

interrumpidos.

En los linderos del costado sur oriente de la Academia, se encuentran

plantas de Combustibles de Aviación de ESSO Y SHELL, a una distancia de

entre 25 a 150 metros de distancia en dirección al centro de estudios, lo cual

representa una amenaza de riesgo para todos los estudiantes y empleados de la

Academia.

Page 31: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

41

El estudio, finaliza concluyendo que la Academia, por encontrarse ente

zonas comerciales e industriales con altos riesgos de accidentes, debe de

trabajarse con una política de prevención de riesgos y accidentes, incluyendo

incendios en acuerdo con instituciones vecinas o el traslado de la institución a

otras zonas menos riesgosas.

Los medios de transporte y las vías de acceso, son considerados como

factores que pueden provocar accidentes y afectar la motivación de los

alumnos, por las siguientes causas:

La calidad del servicio, Microbuses de la Ruta 138 que viajan sobre la

autopista al Aeropuerto, con exceso de carga y velocidad.

Horarios de salida, generalmente se sale a las 4:00 PM de los días viernes con

permisos de fin de semana, en promedio la demanda de estudiantes que

necesitan transportarse hacia distintas partes del país, son 1000, incluyendo a

policías que se encuentran especializándose en la Institución, muchos no logran

llegar el mismo día a sus hogares por la ubicación e inconvenientes, poniendo

en riesgo la seguridad de hombres y especialmente de las mujeres que desean

ser policías.

Page 32: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

42

Reflexionando en lo anterior y valorando que El Salvador, señalado entre

los primeros países con más elevados índices de violencia social, donde el

delincuente a diario cobra vidas de personas inocentes, e incluso la de policías

en actos del servicio, Los aspirantes ante esta cruda realidad, y el esfuerzo que

representa formarse profesionalmente en un régimen de acuartelamiento durante

12 o más meses consecutivos, bajo la constante supervisión del instructor,

monitor y docentes que vigilan su disciplina y apego a la doctrina policial, con

el pago de una beca mensual equivalente a un salario mínimo, decide formarse

como profesional en Seguridad Pública, consciente de que su labor implica la

probabilidad de salir de su hogar y no volver con sus seres queridos.

De acuerdo a lo expuesto, el tema de la motivación, como elemento que

energiza y mueve a la acción del ser humano, requiere especial interés a fin de

conocer las motivaciones, y sobre todo los índices motivacionales en que

ingresan los alumnos a la ANSP, y cómo esos índices se pueden incrementar o

decrecer a partir de los factores propios de la Academia. Interés especial

merece conocer cuáles son los aspectos que afectan negativamente la

motivación intrínseca que el estudiante posee y cuáles son las fuentes de

inspiración para concluir en el proceso de una delicada profesión.

Page 33: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

43

La interrogante ahora es ¿Cómo se mantiene o se fomenta la

motivación de los alumnos en estas condiciones, en un régimen interno más

las exigencias disciplinarias y académicas que establece la carrera policial?

Parte de la respuesta involucra al Departamento de Bienestar

Estudiantil de la Academia, el cual tiene un papel fundamental en la motivación

de los estudiantes, ya que su función social es garantizar que durante su

internado dispongan de espacios recreativos y participen en actividades

deportivas, culturales y sociales, generando valores y principios tendientes a

desarrollar sensibilidad y talentos para la proyección a la comunidad. Por lo

tanto, este departamento al propiciar este ambiente agradable representa

simbólicamente, un oasis en la Academia.

Entre algunas funciones de este departamento, destacan: Fomento de

actividades de esparcimiento, cuenta con un módulo recreativo que consta de

sala de televisión, mesas de pin-pon, juegos y concursos de ajedrez. Así

también, coordinar actividades religiosas, culturales, deportivas y convivios

dentro y fuera de la Academia, para fomentar la motivación de los estudiantes.

Page 34: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

44

2.3. MOTIVACIÓN

El fenómeno de la motivación, es un tema de mucha importancia y

trascendencia en el desarrollo y evolución del ser humano, porque permite

conocer cuáles son los factores internos y externos que influyen o empujan a los

individuos hacia el logro, el reconocimiento y la autoestima que permiten su

autorrealización en un campo o actividad determinada. Naturalmente, las

capacidades y aptitudes físicas y psicológicas en los aspirantes a policía,

reforzada por las condiciones económicas y sociales de la familia, ante las

necesidades y la falta de oportunidad de empleo, influyen en la elección de la

carrera policial que requiere de vocación para el servicio.

La lógica indica que la motivación socioeconómica es un proceso

mediante el cual surge en el individuo, la necesidad de encontrar los medios

que le proporcionan seguridad material y soporte en la realización personal.

La carrera policial en todo el mundo, es una de las profesiones de más

alto riesgo, que implica un peligro constante para el policía en su entorno

laboral. Entonces, ¿Por qué ciertos individuos optan por elegir una profesión de

Page 35: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

45

alto riesgo? ¿Cuáles son las poderosas fuentes de energía que motivan a los

aspirantes para iniciarse en la carrera policial.

2.3.1 Elección de la Carrera.

Fernández A. (1985), citado por Araujo Lozano, O. A. sostiene que las

motivaciones que mueven a los individuos a escoger una profesión o sea el

porqué y el para qué de la elección, son factores intrínsecos tales como gustos,

habilidades y factores sociales o extrínsecos. Así el alumno de la ANSP estará

motivado a estudiar y prepararse en la carrera policial por su propio gusto y por

estar convencido que posee las habilidades necesarias para hacerlo. Aun más

estará motivado por aquellos elementos o factores que están fuera de él, y que se

mencionaron anteriormente como son: Condición socioeconómica, pocas

oportunidades de empleo y aun más lograr un estatus dentro de la sociedad.

Anne Roe (1972), dice que la persona dirige sus energías a las ocupaciones

que puedan satisfacer sus necesidades, buscando aquellos trabajos que le

permitan el desarrollo en la jerarquía.

Así el escoger una carrera no implica solamente su elección, pues en

muchas ocasiones no se llega a la culminación de la misma, ya que si el camino

Page 36: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

46

para llegar a clasificar como estudiante de la Academia, es difícil y que implica

empeñar energías, dedicando tiempo y recursos para estudiar, realizar ejercicios

físicos y gastos económicos para transportarse, alimentarse, e incluso para

realizar trámites y compras de prendas que son requisitos exigidos para todos los

aspirantes. Entonces, se hace necesario explorar si los estudiantes en proceso de

formación se desmotivan y porqué toman la decisión de renunciar a la carrera

policial, serán por factores puramente personales (intrínsecos o de interioridad)

o si por el contrario lo que les lleva a renunciar son elementos propios del

proceso de formación y de los factores ambientales que forman lo que se conoce

como proceso de formación Policial en la Academia. Significando una doble

decisión, por un lado seleccionar una carrera y por el otro decidir abandonarla

por los motivos que surjan en el proceso de formación.

2.3.2. Definiciones de Motivación.

En su expresión más sencilla, motivación es la fuerza que activa y dirige el

comportamiento humano hacia un objetivo o meta, para satisfacer sus

necesidades.

La palabra motivación viene de la palabra “motivo”, y motivo viene del

verbo latino “MO VERE MOTUM” de donde también proceden móvil,

Page 37: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

47

motor, e-moción, terre-moto. La palabra motivación designa una fuerza motriz;

psicológica.Gardner Murphy ( 1947), sostiene que la Motivación, es el

nombre general que se da a los actos de un organismo que estén, en parte

determinados por su propia naturaleza o por una estructura interna.

Maslow (1970), La Motivación está dada en la concepción que el individuo se

mueve o actúa en cuanto que está buscando la satisfacción de determinado tipo

de necesidades organizadas jerárquicamente.

Morgan (1970), define la Motivación, como “los estados que motivan la

conducta motivada por estos estados y a los fines u objetivos de dicha

conducta”. De aquí se deduce que existen tres aspectos en la motivación: Los

estados motivantes (factores motivacionales), la conducta motivada y las

condiciones que satisfacen o alivian las condiciones motivantes.

Young citado en Cofer y Appley, (1972), sostiene que la motivación es “El

proceso para despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el

patrón de actividad.”

Page 38: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

48

Arias Galicia (1973), define la motivación como: “ Algo que mueve a las

personas a la acción y continua en el curso de la acción ya iniciada”.

Víctor Vroom, citado por Silva y Peralta (1982), sostiene que la motivación

depende a su vez, de: Las necesidades particulares del individuo reflejadas en

las metas hacia las que se dirige, b) a su percepción respecto a la relativa utilidad

del comportamiento productor como un instrumento o como un camino para el

logro de esas metas.

Para Herder (1982) Motivación, es el conjunto de las razones que explican los

actos de un individuo, o bien, “la explicación del motivo o motivos por los que

se hace una cosa.” Su campo lo forman los sistemas de impulsos, necesidades,

intereses, pensamientos, propósitos, inquietudes, aspiraciones y deseos que

mueven a las personas a actuar en determinadas formas.

Delgado (1998) Sostiene que Motivación es: “El proceso mediante el cual las

personas, al realizar una determinada actividad, deciden desarrollar unos

esfuerzos encaminados a la consecución de ciertas metas u objetivos a fin de

satisfacer algún tipo de necesidad y/o expectativa.

Page 39: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

49

2.3.3. Teorías de la Motivación.

Las motivaciones de los individuos, ha sido un tema de mucha relevancia en

las organizaciones, para obtener mejores resultados en rendimiento del recurso

humano, es por tanto, uno de los temas que reviste mucho interés en los

investigadores del fenómeno de la motivación, consideran las características

individuales del ser humano, como auténticas según sus características

individuales dado que, diferentes cosas motivan a diferentes personas o grupos.

Muchas teorías de la motivación se concentran en las necesidades internas del

individuo y otras, a las necesidades que surgen a partir de factores externos al

ser humano. Entre las principales teorías de la motivación se pueden

mencionar: a) Teorías biológicas, y b) Teorías Psicológicas.

2.3.3.1 Teorías Biológicas:

- Teoría del instinto

W. Mc. Dougall, (1908), decía que las motivaciones que movían al hombre

eran instintiva, confeccionó una lista de 10 motivaciones de naturaleza

instintiva:

1) Curiosidad, 2) agresión, 3) autoafirmación, 4) Repulsión, 5) Escape, 6)

Crianza de los niños, 7) Reproducción, 8) hambre, 9) Sociabilidad y 10)

Constructividad.

Page 40: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

50

- Teoría del impulso.

C. L. Hull, (1950), en el marco de la II Guerra Mundial, decía que el impulso es

lo que nos predispone hacia un tipo de conducta, de acción, de comportamiento,

etc.

2.3.3.2 Teorías Psicológicas

- Teoría de las necesidades de Maslow.

Abraham Maslow (1943) postuló la teoría de que las personas tienen una

“Pirámide de necesidades”, buscando satisfacer cada una según un orden

progresivo e indispensable que van desde las necesidades más básicas a otras

que expresan cuestiones de realización personal. Reconoció que cierto

porcentaje de los integrantes de un grupo de humanos es movido por una fuerza

interior y por un supervisor o líder.

De acuerdo a esta teoría los humanos, tratan de satisfacer sus necesidades en el

orden siguiente:

- Necesidades fisiológicas,

- Necesidades de seguridad,

- Pertenencia y amor

- Autoestima

- Actualización o autorrealización,

Page 41: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

51

Orden de necesidades que Melgosa, (1995) describe así: necesidades

fisiológicas, son las imprescindibles para la supervivencia, como: comer, beber,

dormir, protegerse del frio y el calor.

Necesidades de seguridad: Todo ser humano necesita sentirse protegido

contra cualquier amenaza vital, vivir en un país en guerra, por ejemplo, supone

no tener cubierta esta necesidad.

Necesidad de amor y pertenencia: Una vez cubiertas las necesidades

básicas, ésta es la más importante. Nadie puede realizarse como persona sin ser

querido y aceptado por otros seres humanos, la relación con otras personas a un

nivel afectivo profunde es la forma habitual de satisfacer esta necesidad, por

ejemplo, la familia, el cónyuge o el amigo. La carencia de amor y pertenencia

puede ocasionar importantes desequilibrios mentales.

Necesidad de autoestima: Todo ser humano necesita respetarse a sí

mismo y tener un concepto adecuado de su propia persona. Una autoestima

desequilibrada (por ejemplo, pensar que todas las demás personas son

superiores) da lugar a un bajo rendimiento e incluso al deterioro de la conducta.

Page 42: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

52

Necesidad de autorrealización: Según Maslow una de cada diez personas

siente intensamente esta necesidad. La mayoría se centra en torno a las

necesidades previas. La autorrealización incluye objetivos más elevados y

abstractos (por ejemplo: Justicia, perfección, bondad, verdad,)

La teoría X y la teoría Y de Mcgregor.

Douglas Mcgregor (1960), fundamenta sus teorías de la motivación en sistemas

más generales de la naturaleza humana donde se exponen dos extremos. Sus

presupuestos son:

Teoría X, considera que los trabajadores son inherentemente pasivos y

que es poco probable que estén dispuestos a participar de manera voluntaria en

actividades para apoyar las metas de la organización.

Teoría Y, subraya una mayor participación de los trabajadores en la

definición y realización del trabajo que desempeñará, presupone que los

humanos se dirigirán y controlaran solos para aumentar los objetivos con los

que están comprometidos y en condiciones adecuadas no sólo aceptarán tener

responsabilidad, sino que la buscarán.

Page 43: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

53

Teoría de la madurez e inmadurez de Argyris.

Chris Argyris (1957), partiendo de que las personas son complejas que

tienen necesidades, deseos y afanes, y que los líderes tienen que concentrarse en

las necesidades de los individuos y los grupos para aplicar un liderazgo efectivo,

postulo su teoría de la madurez e inmadurez de la personalidad, donde concluyó

que las organizaciones pedían (obligaban) a los trabajadores a que revirtieran

los procesos de sus existencias que los llevaban a ser persona pasivas y

dependientes, para convertirse en individuos activos e independientes. Sin

embargo, las burocracias según Argyris, se sentían cómodas con individuos

inmaduros.

La Teoría de los dos factores de Herzbert

Frederick Herzbert, y sus colegas, publicaron en su teoría, en el sentido

de que los factores que producían la satisfacción laboral de los trabajadores eran

diferentes de los que producían insatisfacción.

Los factores motivantes llamados motivadores, eran más intrínsecos al trabajo

realizado. En conclusión los resultados sugerían que las personas eran motivadas

de manera más positiva por el contenido del trabajo que desempeñaban y por la

satisfacción que se derivaba de realizarlo. Los factores de la higiene, donde las

Page 44: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

54

políticas, los procedimientos, las prácticas del supervisor y demás, eran mucho

más la fuente de la insatisfacción laboral y de ahí restaban la motivación

individual.

Teoría ERG.

Aldefer, sostiene que en un momento dado puede existir mas de una

necesidad funcionando en el individuo, se estanca la satisfacción de una

necesidad de orden superior, aumenta el afán por satisfacer una necesidad de

orden superior. Según su teoría existen tres grupos de necesidades

fundamentales:

Existencia. Satisfacción de los requisitos materiales básicos de la vida, los

cuales incluyen los factores que Maslow llamó necesidades fisiológicas y de

seguridad.

Relación, el afán por tener relaciones interpersonales importantes.

Crecimiento, el deseo intrínseco personal.

La teoría ERG, señala que cuando se frustran las necesidades de orden

superior, se presenta un impulso por aumentar una necesidad de orden inferior,

Page 45: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

55

por ejemplo: Cuando no se puede satisfacer la necesidad de interacción social,

aumenta el deseo por tener más dinero o mejores condiciones laborales.

Teoría de Mc. Mclelland de las necesidades.

Mc Mclelland, en sus investigaciones sobre necesidades de realización,

encontró que el ser humano, se distingue de los demás porque quiere hacer las

cosas, busca situaciones donde pueda tener responsabilidad personal, para

resolver problemas, retroalimentar su rendimiento y no le gusta triunfar por azar,

evita las actividades que considera muy difíciles o muy fáciles, no le gusta

correr riesgos porque el éxito al azar no le produce la satisfacción de la

realización. En su teoría identifica tres tipos de necesidades:

Necesidad de realización, el afán por destacar, por realizarse de acuerdo

con ciertos estándares para alcanzar el éxito.

Necesidad de poder, el afán por lograr que los demás se comporten de

una manera en que no se habrían comportado.

Necesidades de afiliación. El afán por tener relaciones interpersonales

amigables y estrechas. Como se podrá notar las necesidades de realización y de

Page 46: 153.153-A175n-CAPITULO II.pdf

56

afiliación son las mismas que propone Maslow en su teoría de la Jerarquía de las

necesidades humanas.

Las motivaciones de Aldefer: Existencia, Relación y Crecimiento

(ERG), las necesidades de realización y de afiliación de Mclelland se identifican

con la jerarquía de necesidades humanas de Maslow. Por lo tanto, esta

investigación se enfoca siguiendo esa identificación para explicar los niveles de

motivación de los alumnos de la A.N.S.P. sin dejar de lado los elementos

motivacionales, tanto intrínsecos como extrínsecos propuestos por Herzbert,

puesto que los estudiantes de la Academia, de repente, que inician sus estudios

motivados por necesidades fisiológicas (particulares según Vroom), y por

necesidades de expansión, extrínsecas o sociales, necesidades o motivadores que

puedan encontrar una existencia en los efectos motivadores de la ANSP, o por el

contrario chocar con lo que esperaban de la misma y dicho contraste estar en

franca relación con la disminución de índices motivacionales para continuar sus

estudios, pudiendo llegar hasta la determinación de desistir, o renunciar a la

carrera policial.