18068_1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/15/2019 18068_1

    1/200

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES YCOMUNICACION

    ESCUELA DE EDUCACIN Y RECREACIN

    PROGRAMA DE EDUCACIN ESPECIAL

    DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZASMANUALES PREVIAS A LA INTEGRACIN

    LABORAL DE LAS PERSONAS CIEGAS

    DIRECTORA DE TESISDRA. MIRIAN ROMERO

    ANABELLE MORALES

    QUITO - ECUADOR

    2001-2002

  • 7/15/2019 18068_1

    2/200

    DE LA EJECUCIN Y ELABORACIN DE ESTA TESIS,

    ME RESPONSABILIZO

    ANABELLE MORALES

  • 7/15/2019 18068_1

    3/200

    Ag r a d e c im i e n t o

    Agradezco a Dios por haberme iluminado en eltranscurso de mi carrera.

    Agradezco a mi prima Brenda que ha sido miapoyo para culminar mis estudios.

    Agradezco a la Universidad TecnolgicaEquinoccial por haberme abierto sus puertas ypor haberme brindado la oportunidad de teneruna Licenciatura en Educacin Especial.

    Agradezco a mi Directora de Tesis, a los maestrosde mi Facultad y a mis compaeras, quienes mehan brindado su ayuda para poder elaborar mitesis.

  • 7/15/2019 18068_1

    4/200

    Ded i c a t o r i a

    Todo el esfuerzo para elaborar este trabajo se lodedico a mi prima Brenda, quien ha sido miapoyo desde que adquir mi ceguera; ella ha sidomi ngel de la guarda de luz y la persona que msha credo en mi capacidad pese a mi deficienciavisual, por eso espero que Dios la bendiga y

    espero no defraudarla.

    Gracias por todo, y en tu nombre seguir adelante.

  • 7/15/2019 18068_1

    5/200

    NDICE

    Introduccin.............................................................................................................1

    Tema.........................................................................................................................2Problema..................................................................................................................2Objetivos..................................................................................................................2Idea a defender........................................................................................................4Justificacin.............................................................................................................5Metodologa.............................................................................................................6CAPTULO ILA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL....................................................8Nociones generales........... ....................................................................................8Conceptos bsicos de ceguera y de deficiencia visual...........................................10Fenomenologa de la ceguera y de la deficiencia visual........................................13Factores de deficiencia visual, agudeza visual y campo visual.............................15

    Clasificacin de la deficiencia visual.....................................................................19Etimologa..............................................................................................................22Identificacin y evaluacin....................................................................................23Trastornos visuales................................................................................................25Educacin...............................................................................................................26Escritura y publicaciones.......................................................................................26Ayudas fsicas........................................................................................................28Ocupacin y oportunidades....................................................................................29

    CAPTULO IIHISTORIA DE LA EDUCACIN DE LOS NIOS CONIMPEDIMENTOS VISUALES.............................................................................29Fases en la evolucin del ciego en la sociedad......................................................30Primeras instituciones educacionales.................................................................... 36Hauy y la primera escuela para ciegos en Europa.................................................37Cambios y tendencias corrientes:...........................................................................39

    - Escue3las residenciales- Escuelas pblicas

    Nios con visin parcial.........................................................................................48Panorama actual de la educacin especial.............................................................50De la naturaleza, principios, fines y objetivos de la educacin especial................51

    De los lineamientos y orientaciones de la educacin especial...............................54Formacin ocupacional y Laboral..........................................................................56Adaptaciones Curriculares.....................................................................................56De las instituciones Educativas por Discapacidad intelectual...............................59Insercin socio-laboral y la poblacin con discapacidad.......................................60Conocer el Mercado Laboral..................................................................................65Ofrecer Programas de formacin Laboral que llenan las expectativasDel Mercado Laboral.............................................................................................66

  • 7/15/2019 18068_1

    6/200

    Polticas en materia de discapacidad en el sector trabajo......................................71Propuesta de reformas y actualizacin del Cdigo de Trabajo paraPromover la incorporacin de las personas con discapacidada la poblacin econmicamente activa del pas.....................................................73

    CAPTULO IIIHABILIDADES Y DESTREZAS DE LAS PERSONAS NO VIDENTES..........81Concepto de habilidades y destrezas .....................................................................81Caractersticas y clasificacin................................................................................82Clasificacin de las habilidades y destrezas..........................................................82Habilidades y destrezas con relacin al conocimiento...........................................85Habilidades y destrezas motrices...........................................................................90

    Planificacin de un curso de capacitacin para el desarrollo de habilidades ydestrezas manuales que faciliten la insercin laboral de las personasciegas..................95

    CAPTULO IVINVESTIGACIN DE CAMPO.........................................................................148Anlisis de datos..................................................................................................151

    CAPTULO VVerificacin de idea a defender...........................................................................178Objetivos cumplidos............................................................................................179Conclusiones........................................................................................................180Recomendaciones.................................................................................................182BIBLIOGRAFAANEXOSGLOSARIO

  • 7/15/2019 18068_1

    7/200

    INTRODUCCIN

    En el transcurso del desarollo de la tesis se ha estudiado varios aspectos

    fundamentales en la seccin educativa y socio laboral de las personas ciegas.Dichos aspectos se exteriorizan en cinco captulos y cada uno de ellos manifiestan

    contenidos como la ceguera y su definicin, tipos de ceguera, factores,

    fenomenolgica y su etiologa; adems se analiza la situacin actual de la

    educacin especial sus alineaciones, principios y objetivos; del mismo modo se

    sintetiza los conocimientos con respecto al problema socio laboral de las personas

    ciegas, polticas y leyes establecidas en el cdigo de trabajo y propuestas que

    estn en vigencia; por otro lado s a estudiado el manejo de habilidades y

    destrezas, su definicin y la seleccin de las actividades manuales ms idneasque las personas ciegas pueden realizar.

    Toda esta informacin ha sido la mas acertada para llevar a cabo con eficacia el

    cumplimiento de los objetivos planteados en la propuesta; efectivamente s a

    caracterizado al grupo objetivo, s a evaluado las habilidades y destrezas

    manuales mas aplicadas por las personas ciegas, se ha investigado los contenidos

    ms pertinentes para el desarrollo de la propuesta y lo que es ms importante s a

    cumplido el propsito principal el cual implica estructurar nuevas alternativas que

    le den la posibilidad a la persona ciega de una formacin ocupacional e integral atravs del manejo de habilidades y destrezas manuales; para ello s a elaborado

    una planificacin como un modelo de un curso de capacitacin laboral el cual

    cuenta con su respectiva metodologa evaluacin, objetivos, recursos humanos y

    materiales y diversas actividades manuales en costura.

    Tenemos el planteamiento de diferentes encuestas a maestros de personas ciegas,

    alumnos ciegos, personas ciegas que trabajan y micro empresas artesanales en las

    cuales se destacan resultados positivos que afirman que el entrenamiento de

    habilidades y destrezas manuales son imprisindiblies para la actividad laboral

    remunerada de las personas ciegas.

    Finalmente tenemos las conclusiones que reflejan un anlisis general del problema

    educativo, social y laboral de las personas especiales y las sugerencias en donde

    se recomienda al MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, ( CONADIS) y

  • 7/15/2019 18068_1

    8/200

    dems entidades que laboran para las personas especiales, que reinicien los

    programas educativos y de capacitacin laboral ofreciendo nuevas expectativas de

    una rehabilitacin bsica, formal y profesional que le permita demostrarse como

    un ente productivo de la sociedad.

    TEMA:

    Habilidades y destrezas manuales e insercin laboral

    . PROBLEMA:

    Falta del manejo de habilidades y destrezas manuales en el programa educativo de

    las personas ciegas no favorecen a la integracin laboral..

    . OBJETIVO GENERAL.

    Disear una propuesta para la aplicacin del manejo de habilidades y destrezas

    manuales en el programa educativo de personas ciegas que facilite su insercin

    laboral.

    . OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    Caracterizar el objeto de estudio.

    Evaluar las habilidades y destrezas manuales del grupo objetivo.

    Profundizar los fundamentos tericos de las habilidades y destrezas manuales y el

    problemas ocupacional de las personas ciegas en el campo laboral.

    Definir la ceguera tipos, generalidades y su ideologa

  • 7/15/2019 18068_1

    9/200

    Exteriorizar la situacin histrica educativa de las personas ciegas y su panorama

    actual, analizando objetivos, principios y alineamientos de la educacin especial.

    Analizarel funcionamiento del sector ocupaciones de las personas ciegas; marco

    legal, caractersticas empresariales, requerimientos de formacin.

    Desarrollar los contenidos sobre habilidades y destrezas manuales y cognitivas

    Seleccionar las actividades manuales ms idneas para las personas ciegas que le

    brinden la posibilidad a una formacin laboral.

    Elaborar una planificacin con actividades manuales en costura, que servir como

    un modelo de un curso de capacitacin laboral para personas no videntes

    .Plantear diversas alternativas en la formacin ocupacional e integral de las

    personas ciegas a travs del manejo de habilidades y destrezas manuales que le

    ofrezcan nuevas expectativas en el mbito sociolaboral

  • 7/15/2019 18068_1

    10/200

    IDEA A DEFENDER.

    El diseo de una propuesta de actividades manuales y su posterior

    implementacin, dirigida a personas ciegas para desarrollar habilidades y

    destrezas que le permitan la insercin laboral.

    IDENTIFICACIN DE VARIABLES

    Variable Independiente: Propuesta de actividades manuales y posterior

    implementacin..

    Variable Dependiente 1: Desarrollo de habilidades y destrezas.

    Variable Dependiente 2: Mayor facilidad de insercin al campo laboral .

  • 7/15/2019 18068_1

    11/200

    JUSTIFICACIN

    La realizacin de las actividades manual en los adolescentes ciegos y el

    desenvolvimiento creativo del mismo constituyen un papel muy importante para

    el desarrollo de habilidades y destrezas.

    Una capacidad creadora, autonoma e integracin total favorecen el acceso al

    campo laboral en las personas ciegas los que les permitir demostrarse como

    seres productivos para si mismos, familia y sociedad.

    El manejo de habilidades y destrezas manuales como elemento educativo y de

    capacitacin constituye una estrategia de enseanza aprendizaje concreto,

    identificar actividades que ayudarn a pontecializar la creatividad manual y

    mental y establecer tcnicas que desarrollarn dichas potencialidades de una

    manera prctica, de la misma manera facilitar nuevas alternativas que darn la

    oportunidad a las personas ciegas de una rehabilitacin bsica formal y laboral.

    A travs de todos estos medios obtendremos de las personas ciegas, entes capaces

    de servir a la sociedad esto ser factible contando con los recursos humanos

    posibles, infraestructura adecuada, conocimientos que sern adaptados al

    programa educativo, tiempo y espacio que llevarn a cabo una propuesta de

    calidad.

    .

  • 7/15/2019 18068_1

    12/200

    METODOLOGA

    a) DISEO O TIPO DE INVESTIGACIN.

    Segn su profundidad, intervencin y relacin de las variables ser:

    explicativo.- observacional.- correlacional

    b) MTODOS DE INVESTIGACIN

    OBSERVACIN CIENTFICA.- Este mtodo se pondr en manifiesto en la

    observacin del objeto de estudio para determinar las caractersticas de cada uno

    de ellos.

    METODOS INDUCTIVOS.- Una vez determinadas las caractersticas este

    mtodo nos ayudar en la realizacin de las actividades manuales para una

    evaluacin general de las habilidades y destrezas.

    METODO DEDUCTIVO.- Este proceder en la evaluacin de las actividades

    manuales para obtener resultados del desenvolvimiento que cada adolescente

    desempea.

    METODO ANALTICO.- Este se utilizar en el anlisis de cada una de las

    unidades que conformarn la propuesta.

    METODO DE SNTESIS.- Este mtodo intervendr en las definiciones

    concretas para formar un todo.

    METODO ESTADSTICO.- Para la representacin de las estadsticas

    investigada se graficarn en Power Point.

    c) Tcnicas de Investigacin:

    ENTREVISTAS.- se emplear para conocer el grupo objeto de estudio, y saber

    una breve historia del colegio.

  • 7/15/2019 18068_1

    13/200

    ENCUESTAS.- se utilizar para informarme sobre los conocimientos previos, de

    los adolescentes ciegos..

    REVISIN DE LITERATURA.- ser til para obtener un medio de soporte

    cientfico para la investigacin.

    REVISIN DE INTERNET.- me ser til para recaba ms informacin

    relacionado con el tema.

    EVALUACIN.- me permitir tener en cuenta de los resultados alcanzados.

    e) POBLACIN O MUESTRA.- La poblacin o muestra para esta

    investigacin se obtendr mediante las encuestas dirigidas a: alumnos ciegos de

    los diferentes institutos, maestros de personas ciegas, personas ciegas que trabajan

    en los diferentes lugares de Quito, integrantes de distintas organizaciones y

    microempresas artesanales.

    f) TRATAMIENTOS DE LOS DATOS

    Realizar un anlisis cualitativo y cuantitativo de los logros obtenidos.

    g) DIFUSIN DE RESULTADOS

    Se realizar difusin oral, difusin escrita, de la tesis.

  • 7/15/2019 18068_1

    14/200

    CAPTULO I

    LA CEGUERA Y LA DEFICIENCIA VISUAL

    NOCIONES GENERALES

    Las anomalas orgnicas o anatmicas del ojo y/o de la va ptica (del sistema

    visual) condicionarn defectos de la funcin visual y, en su grado extremo, su

    ausencia. En los primeros casos hablaremos de deficiencia visual y en la ausencia

    de funcin visual de ceguera.

    Se han diferenciado varios niveles de ceguera, desde la amaurosis o ausencia de

    percepcin de luz a la ceguera legal, y tambin hay situaciones de trastornos de la

    visin con una funcin residual limitada en los que se utiliza el concepto de

    clasificacin de baja visin o deficiencia visual.

    Existe una gran variacin en el comportamiento visual de los nios recin naci-

    dos. Ya a los seis meses siguen con la mirada los objetos que se les caen de la

    mano y reconocen sus juguetes favoritos y los alimentos. Los objetos pequeos

    despiertan su inters cuando se les muestran a metro o metro y medio de distancia.

    Pueden emplearse la fijacin y el seguimiento para medir la capacidad visual del

    nio, ms especficamente la agudeza visual.

    Durante el segundo ao el mundo visual del nio se aleja en el espacio y ya

  • 7/15/2019 18068_1

    15/200

    muchos nios desarrollan una buena agudeza visual para diferenciar objetos

    lejanos1. A esta edad ya podemos introducir en nuestra metodologa la

    comprobacin de la buena visin de cada uno de los ojos del nio.

    Hay que medir la visin de cada ojo por separado, introduciendo la oclusin de

    uno de los ojos como un juego. Este hecho de tapar un ojo debe hacerse

    familiarizando al nio con el antifaz en sesiones de juego que le permitan evitar el

    recelo y se pueda conseguir as una adecuada colaboracin para la ms exacta y

    fiable validez de la medida de la funcin visual de cada ojo por separado.

    Aunque un nio tenga un comportamiento visual aparentemente normal, ello

    puede resultar del hecho que slo vea bien con un ojo y ser incluso ciego total de

    otro; menos dificultad visual presentar en su comportamiento cuando slo haya

    pequeas prdidas de visin en un ojo, siendo el otro normal. Esto exige la explo-

    racin especfica y precoz de cada ojo por separado.

    Debe comprobarse la funcin visual una vez al ao. Si se descubre una agudeza

    visual asimtrica o una diferencia en la disposicin a emplear cada uno de los ojos

    por separado, el nio deber ser atendido por el oftalmlogo.

    Es importante que se revise la funcin visual de los nios que tengan retraso en elproceso de aprendizaje escolar. Atribuir errneamente esas dificultades a pro-

    blemas en la lectura, puede impedirnos detectar anomalas en su visin. Hay que

    1 CHECA, Francisco Xavier Aspectos evolutivos educativos de la deficiencia visual,editorial ONCE, Direccin de Educacin 1.999, p.81

  • 7/15/2019 18068_1

    16/200

    tener tambin en cuenta que aunque el nio haya sido examinado por el oftalm-

    logo en algn momento previo de su desarrollo, pueden aparecer problemas

    visuales en las etapas de crecimiento como defectos de refraccin o ms rara-

    mente patologas oculares.

    Hay tambin enfermedades hereditarias que se manifestarn a lo largo de los aos.

    CONCEPTOS BSICOS DE CEGUERA Y DE DEFICIENCIA VISUAL

    Todos nacemos con una visin subnormal que progresa rpidamente en las

    primeras semanas de vida en la medida en que se desarrollan las conexiones inter-

    celulares o sinapsis entre retina, va ptica y corteza cerebral. En el desarrollo de

    estas sinapsis (establecidas por las dendritas neuronales) se exige la adecuada

    estimulacin de los elementos sensibles y la integridad de la va de transmisin; si

    una sinapsis no acta como puente de transmisin, la cantidad de sustancias

    necesarias para transferir la informacin disminuye y no se produce un desarrollo

    normal. Es necesaria la existencia de funcin para que los contactos intercelulares

    maduren con normalidad2.

    Una funcin visual perfectamente desarrollada y consolidada como es propio del

    adulto puede verse deteriorada en grados muy diversos con el advenimiento de

    muy variadas enfermedades oculares, lo que forma parte de la patologa oftal-

    molgica.

    2 PATTON, James Casos de educacin especial, editorial Limusa, Mxico 1995, p.15

  • 7/15/2019 18068_1

    17/200

    As pues, de un inadecuado desarrollo por una parte y por otra de procesos

    patolgicos que afecten a los ojos, a sus elementos de proteccin o a las vas de

    conexin con el cerebro y los centros corticales, se derivarn las situaciones de

    prdida de funcin visual que nos siten en los mbitos de la ceguera o de la

    deficiencia visual.

    La ceguera es entendida habitualmente como la privacin de la sensacin visual

    o del sentido de la vista. Oftalmolgicamente debe interpretarse la ceguera como

    ausencia total de visin, incluida la falta de percepcin de la luz. En la prctica,

    consideramos ciegos a personas que presentan restos visuales funcionales dentro

    de unos lmites que se cuantifican en tablas normativas, lo que nos obliga a tener

    en cuenta el trmino de ceguera legal3.

    En este concepto de ceguera legal est incluida la situacin de personas que

    presentan un menoscabo funcional visual que les impide tener una agudeza visual

    superior al lmite de 1/10 o un campo visual mayor de 10 grados. Se ha tomado

    esta referencia por las limitaciones que se originan en estas situaciones de mala

    funcin visual para el reconocimiento de los objetos del mundo exterior en el caso

    de la deficiente agudeza visual y para tener una movilidad espacial segura en el

    supuesto de deterioro del campo visual.

    3 PATTON, J ames Casos de educacin especial, editorial Limusa, Mxico 1995, p.18

  • 7/15/2019 18068_1

    18/200

    La consideracin de ceguera legal tiene inters para la afiliacin a la ONCE o la

    determinacin del grado de invalidez o minusvala de una persona para el

    establecimiento de pensiones o ayudas especficas.4

    En oftalmologa consideramos que una persona es ciega total o amaurtica cuando

    se encuentra privada totalmente de visin, de modo que no es capaz de tener una

    sensacin visual ni con fuentes luminosas de gran intensidad. El trmino de

    amaurosis es tambin aplicable a un solo ojo, cuando slo afecta la anomala

    sensorial a uno de los dos globos oculares, denominndose amaurtico al ojo

    ciego que ni siquiera percibe la luz.

    Un ojo es ambliope cuando sufre una limitacin funcional sin aparente lesin

    orgnica del ojo. Es el conocido ojo vago y sus causas ms frecuentes son el

    estrabismo y los defectos de refraccin asimtricos; en estos casos se origina una

    ambliopa que slo afecta a uno de los ojos y es denominada ambliopa

    monocular. Hay situaciones como el nistagmus congnito que afecta a los dos

    ojos y origina una ambliopa binocular.

    En la categora funcional de deficientes visuales se incluye a las personas que

    sufren un deterioro de la funcin visual con persistencia de resto de visin

    superior al que define la ceguera legal, pero que condiciona dificultades en las

    tareas que les son fciles a las personas normo videntes.

    4 CHECA, Francisco Xavier Aspectos evolutivos educativos de la deficiencia visual,editorial ONCE, Direccin de Educacin 1.999, p.85

  • 7/15/2019 18068_1

    19/200

    FENOMENOLOGA DE LA CEGUERA Y DE LA DEFICIENCIA VISUAL

    El diagnstico precoz de la deficiencia visual podr facilitar el tratamiento y

    prevenir en muchos casos la ceguera. Nunca se insistir lo suficiente en la impor-

    tancia de la deteccin precoz de enfermedades oculares que puedan condicionare

    trastornos en el desarrollo o en el mantenimiento de la funcin visual.

    Ese diagnstico precoz de las dificultades visuales en la infancia implicar a todos

    los que se ocupan del cuidado y educacin: padres, profesorado y pediatras.

    Cuando se detectan anomalas con prontitud, podrn ser corregidas a tiempo para

    evitar la ceguera por mala maduracin del sistema visual o ambliopa (ojo

    vago).

    Si se detecta una posible causa de ambliopa antes de que el nio cumpla los tres

    aos, con un adecuado tratamiento oftalmolgico tendremos muchas posibilidades

    de que el problema sea controlado satisfactoriamente.

    Cuanto antes se diagnostique la anomala, mejor pronstico de curacin podr

    establecerse. Siempre debe iniciarse el tratamiento antes de los seis aos, de modo

    que cuando un nio llega a la consulta del especialista con ms edad va a resultar

    muy problemtica una posible recuperacin.

    Hay que destacar la importancia de los primeros meses de vida para el desarrollo

    normal de la visin (la informacin visual supone el 75-80% de la que se recibe

  • 7/15/2019 18068_1

    20/200

    en el aprendizaje). As pues, deberamos analizar la anatoma y funcin visual de

    todos los bebs para un mejor desarrollo integral del nio. Maestros, psiclogos,

    pediatras y oftalmlogos tienen que ser en todos los casos conscientes de la

    importancia del diagnstico temprano de una deficiencia visual.

    La visin es un estmulo que promueve o facilita otras actividades coordinadas y

    organizadas. Tambin su funcin unificadora permite que sirva de experiencia y

    pueda ser anticipada en situaciones ya conocidas.

    Sobre la experiencia que da la visin se asientan las bases de la coordinacin entre

    ojo y mano y se establece el concepto mental del espacio en el que uno se mueve.

    La visin permite e! seguimiento de los desplazamientos que ocurren en el campo

    visual.

    As pues, sobre la funcin visual se cimienta el conocimiento del espacio y la

    informacin que recibimos sobre las cosas. De su normalidad dependern por

    tanto numerosas variables del desarrollo general del nio. Cuando un nio tiene

    problemas visuales, resultar vital para su crecimiento la utilizacin del resto de

    los sentidos para poder captar el mundo que le rodea y evolucionar con el mnimo

    de diferencias-y-retrasos respecto al nio con vista.

    Las personas con dficit visuales estn disminuidas en sus posibilidades de

    movimiento, situacin que los limita para el conocimiento de su medio y los hace

    dependientes de los dems, con todo lo que esto conlleva en el plano de las rela-

    ciones y actividades sociales. El nio ciego tendr que aprender que cuando est

  • 7/15/2019 18068_1

    21/200

    en movimiento debe mantener en el mximo de alerta a sus otros sentidos para

    recoger toda la informacin posible del entorno en que se mueve y saber interpre-

    tarlo.

    Podr hacer la mayora de las cosas que hace un vidente, pero necesitar de un

    aprendizaje especial, en el que la imitacin pierde su amplia parcela, lo que exige

    en su desarrollo un esfuerzo mayor. El nio ciego necesita tambin una mayor

    dedicacin o actividad por parte de sus educadores. Hay que potenciar las

    percepciones tctiles, auditivas y anestsicas.

    FACTORES DE DEFICIENCIA VISUAL: AGUDEZA VISUAL Y CAMPO

    VISUAL

    La funcin visual que podemos explorar en cada ojo por separado engloba

    diferentes aspectos: agudeza visual, campo visual, visin cromtica y sentido

    luminoso. La conjuncin de la visin de los dos ojos permite un nuevo aspecto de

    la funcin visual: la visin binocular. El concepto de capacidad visual englobara

    todos los aspectos referidos.

    Los ms importantes de ellos son la agudeza visual y el campo visual, ya que de

    su anlisis se deduce el estado de buen funcionamiento de la visin. Los otros

    aspectos (visin cromtica, sentido luminoso y visin binocular) tendrn

  • 7/15/2019 18068_1

    22/200

    relevancia funcional en algunas circunstancias, pero su situacin y valoracin no

    son comunes en las exploraciones clnicas rutinarias de la funcin visual5.

    As pues, la agudeza y el campo visuales son las facetas de capacidad visual de

    mayor relevancia y que son rutinariamente exploradas en todos los pacientes que

    acuden a la consulta. De hecho, y ello est facilitado por la sencillez de su medida,

    la agudeza visual debera ser anotada en todas las ocasiones en que se explora el

    estado de un ojo.

    Para que un ojo tenga .una agudeza visual normal se deben cumplir las siguientes

    condiciones:

    1. El estado de refraccin ocular debe ser de emetropa o en el caso de queexista un defecto de refraccin (ametropa) estar bien corregido por cual-

    quiera de los mtodos posibles.

    2. Las estructuras oculares que son atravesadas por la luz deben mantener latransparencia.

    3. La mcula (retina central) y la va ptica que le corresponde, as como elrea 17 del crtex tienen que estar en condiciones de normalidad

    anatomofisiolgica.

    Un campo visual normal exige:1. La transparencia de crnea, cristalino y vtreo.

    5 MILLER, David Oftalmologa, editorial Limusa, Mxico 1990, p.127

  • 7/15/2019 18068_1

    23/200

    2. La retina debe mantener su integridad tanto en la zona macular (que secorresponder con el campo visual central) como en la zona perifrica

    (que determinar la extensin total del campo (campo visual perifrico).

    3. Cuando tenga que determinarse la normalidad del campo visual central,el ojo que se explora tiene que estar en ptimas condiciones refractivas,

    puesto que el campo central se influye por una buena agudeza visual,

    circunstancia que no ocurre con el campo visual perifrico, que puede

    mantenerse normal con bajas agudezas visuales.

    La agudeza visual es determinada en la clnica mediante la utilizacin de escalas

    de optotipos. stas se construyen ordenando test de diferentes tamaos teniendo

    en cuenta la distancia a la que deben ser apreciados visualmente por el

    observador. La comparacin con lo que ve una persona normal nos dar un valor

    al que nos referiremos en notacin decimal (agudeza visual de 1/10, 10/10, etc.).

    La normalidad se ha definido mediante anlisis del mnimo separable y teniendo

    en cuenta la distribucin gaussiana de las variables fisiolgicas de los seres vivos.

    Al sujeto explorado se le presentan los diferentes test (letras, nmeros, signos

    grficos, dibujos) y se le solicita su respuesta verbal de identificacin del test. El

    ms pequeo de la escala que sea apreciado correctamente por el paciente nos

    permitir darle un valor cuantitativo a su agudeza visual.

    Se ha extendido el criterio clnico de denominar agudeza visual al valor del test

    que ve un ojo en condiciones ptimas de exploracin con la mejor graduacin

  • 7/15/2019 18068_1

    24/200

    posible, diferencindolo del concepto de visin de un ojo cuando consideramos el

    test ms pequeo que ve sin ningn tipo de graduacin.

    En condiciones preverbales (lactantes, nios no escolarizados, pacientes con

    retraso psicomotor) puede recurrirse a test de visin preferencial o a estudios o

    ectrofisiolgicos de la funcin visual.

    El estudio del campo visual tiene dos grandes aspectos, uno cuantitativo y otro

    cualitativo. El primero o cuantitativo est referido fundamentalmente a su

    extensin perifrica y se determina con aparatos que denominamos permetros el

    segundo o cualitativo analiza preferentemente el campo visual central con la

    utilizacin de campmetros.

    En la exploracin del campo visual se han introducido extensamente los mtodos

    automticos y computarizados, si bien es una exploracin funcional que depende

    de la colaboracin y respuesta del sujeto explorado, no pudiendo realizarse a

    pacientes que no entiendan adecuadamente el mtodo exploratorio.

    Con los parmetros de agudeza y campo visuales se establece de una manera

    fiable el estado de la capacidad funcional del ojo aunque no sea una

    valoracin ntegra y total de todos los aspectos de la visin. As pues, en lamayora de los casos de peritacin funcional ocular, estas dos medidas sern

    suficientes para tener criterios clnicos vlidos.

  • 7/15/2019 18068_1

    25/200

    La agudeza visual de uno de los ojos por separado es mnimamente incrementada

    en condiciones normales al tener ambos ojos abiertos o funcionando. El campo

    visual central de un ojo, por dentro de los 30, se superpone o fusiona totalmente

    con el del otro, ya que son totalmente correspondientes. Slo la zona perifrica del

    lado temporal de los campos visuales de cada uno de los ojos es complementaria y

    ello hace que el campo visual binocular sea mayor que el monocular.

    CLASIFICACIN DE LA DEFICIENCIA VISUAL

    Los niveles de deterioro de la funcin visual son establecidos tras la medicin de

    la agudeza visual (AV) y del campo visual (CV) de cada uno de los ojos por

    separado. Los otros aspectos de la capacidad funcional visual (visin cromtica,

    sensibilidad luminosa a diferentes intensidades y visin binocular) no han sido

    sistematizados ni cuantificados para valorar en la prctica clnica distintos niveles

    de deterioro funcional, aunque s tengan alguna consideracin sobre todo en lo

    concerniente a la visin binocular a efectos legales para la obtencin de ciertos

    permisos o licencias de conduccin de vehculos y para los haremos de

    indemnizaciones socio-laborales.6

    Hay que tener en cuenta que la afectacin uniocular o bilateral aporta matices

    cuantitativos en el deterioro funcional resultante. A efectos normativos, por

    6 DIHIGO, Mario Biologa Humana, Madrid. 1.993, p.153

  • 7/15/2019 18068_1

    26/200

    ejemplo para ser afiliado a la ONCE, se han establecido unos lmites que se

    referirn siempre al mejor de los ojos.

    Estos son agudeza visual igual o inferior a 1/10 de la escala de Wecker y campo

    visual reducido en su periferia a los 10 centrales o inferior, debiendo ser

    determinado con el test de mayor tamao y ms luminoso del permetro de

    Goldmann. Si una persona tiene en OD una agudeza visual de 1/10 y un campo

    visual de 40 grados y en el O una agudeza visual de 2/10 y un campo visual de

    10 no sera afiliable.

    Por tanto, en la evaluacin de la funcin visual estudiamos la agudeza visual y el

    campo visual de cada uno de los ojos. Su cuantificacin nos permite establecer las

    siguientes situaciones:

    visin normal: cuando la agudeza visual del mejor de los ojos es superior

    o igual a 0.8, y el campo visual es normal;

    visin casi normal: si la agudeza visual del mejor ojo est comprendida

    entre 0.7 y 0.5, siendo normal el campo visual;

    visin subnormal: la agudeza visual est comprendida entre 0,4 y 0.3 o el

    campo-visual est limitado a 40;

    baja visin: agudeza visual entre 0.25 y 0.12 o el campo visual disminui-do hasta los 20;

    ceguera legal: si la agudeza visual es igual o inferior a 0.1 o el campo

    visual est reducido a 10 o menos. Esta situacin permite a una persona

  • 7/15/2019 18068_1

    27/200

    tener la consideracin legal de ciego y estar, por ejemplo, afiliado a la

    ONCE. En este punto conviene aclarar que la simple reduccin del campo

    visual a 10, aunque se conservara incluso una agudeza visual de 1.0, per-

    mite la consideracin de ceguera legal.

    Por otra parte y en la prctica, dentro del grupo de personas con ceguera legal hay

    un rango de diferentes grados de afectacin de la funcin visual dentro de ese

    margen cuantitativo de 0.1 a O, que nos permite diferenciar entre:

    deterioro visual profundo: agudeza visual entre 0.1 y 0.02 o el campo

    visual est entre 10 y 5;

    deterioro visual casi total: agudeza visual inferior a 0.02, contar dedos a 1

    m, ver slo movimientos de la mano o de objetos en la proximidad (1 m. o

    menos), localizar una fuente de luz en ese espacio prximo o tener un

    campo visual inferior a 5;

    deterioro visual total o amaurosis: ausencia de percepcin de luz.

    Ya ha quedado apuntado que el dficit de funcin visual es distinto segn que

    estn afectados uno o ambos ojos.

    Por otro lado es muy importante tener tambin en cuenta el momento de la vida en

    que aparece la enfermedad y la anomala funcional resultante. De esta maneradiferenciaremos problemas congnitos y problemas adquiridos, y dentro de stos,

    en la infancia o en el adulto.

  • 7/15/2019 18068_1

    28/200

    ETIMOLOGA

    La ceguera congnita es rara, pero muchos individuos pierden la vista durante la

    infancia por causa evitables. En bastantes casos la ceguera proviene de una

    infeccin ocular por grmenes adquiridos en el canal materno del parto

    (gonococia por Neisseria gonorreae), por lo que la legislacin de muchos pases

    obliga al tratamiento profilctico de los recin nacidos (profilaxis oftlmica de

    Cred) con antibiticos, solucin de nitrato de plata o antispticos modernos.7

    Muchas cegueras se deben a diversas enfermedades del ojo, destancando, en el

    mundo desarrollado, la catarata y el glaucoma. En los pases en vas de desarrollo

    las enfermedades oculares ms frecuentes son las infecciosas y parasitarias, en

    especial en los nios.

    Otra causa de ceguera en los nios es la mal nutricin (carencias de vitamina A)

    las madres que hayan padecido rubola durante la gestacin pueden ocasionar

    ceguera congnita a sus hijos. En los adultos tambin son causa de ceguera la

    diabetes mellitus y lahipertencin. Otra causa frecuente de ceguera en los

    ancianos, la enfermedad degenerativa de la retina central (degeneracin de la

    mcula), es a veces causa de la arteriosclerosis.

    7 SHEA, Thomas Educacin Especial, segunda edicin, Mxico DF. 1999, p.75

  • 7/15/2019 18068_1

    29/200

    IDENTIFICACIN Y EVALUACIN

    La Ley Pblica 94-142 define el trmino deterioro visual como todo dao visual

    que, aunque se corrija, afecta negativamente el desempeo educativo de un nio.

    El trmino incluye tanto a los nios con vista parcial como a los invidentes.

    La Ley Pblica 101-476 modific el trmino para reflejar cambios en el lenguaje,

    al referirse a estos aprendices como "dbiles visuales".

    La manera en que se define la deficiencia visual desde los puntos de vista

    educativo y legal son diferentes. En el mbito escolar los aprendices que

    presentan ceguera total requieren de material alternativo que no sea visual ni

    impreso; mientras los que conservan visin parcial pueden usar ese tipo de

    material con la ayuda de tipografa grande, auxiliares pticos y tecnolgicos, y

    entrenamiento que les permita usar su visin residual.8

    La eficiencia visual de un individuo, se mide a travs de la agudeza visual y la

    visin perifrica.

    La agudeza visual mide la facultad de un individuo para ver a diferentes

    distancias.

    La visin perifrica evala la amplitud de su campo visual o su capacidad para

    ver fuera de una lnea directa de visin.

    Los aprendices son ciegos desde el punto de vista legal si la agudeza visual central

    del ojo ms sano es menor que 20/200 pies con lentes correctivos, o si el campo

    visual es menor que un ngulo de 20(la agudeza visual normal se define como

    8 VAN DE GRAFF. Kent Anatoma y Fisiologa Humana, editorial Interamericana,Mxico, 199 p.124

  • 7/15/2019 18068_1

    30/200

    20/20).

    Los aprendices con visin de 20/200 ven a 20 pies lo que el aprendiz con vista

    normal ve a 200 pies.

    Los individuos con vista parcial son aquellos cuya agudeza visual est entre 20/70

    pies y 20/200 en el ojo ms sano, con la mayor correccin posible. Los alumnos

    cuyo dao est en el ngulo de visin, tiene un campo visual reducido, lo que les

    dificulta realizar actividades como leer y manejar. Los problemas en el ngulo de

    visin se conocen como visin de tnel, de agujero o visin tubular.

    En 1986, Barrage propuso la siguiente clasificacin importante en trminos

    educativos visuales:

    Profundo." La mayora de las tareas visuales gruesas son muy difciles; por

    lo general; no se usa la vista para tareas detalladas.

    Severo.- Las tareas visuales exigen tiempo y energa considerables; el

    desempeo es menos exacto que el de los aprendices con visin normal,

    incluso con auxiliares para ver mejor u otras modificaciones.

    Moderado.- Las tareas se realizan mediante auxiliares e iluminacin; el

    desempeo es comparable al de los aprendices con vista normal.

  • 7/15/2019 18068_1

    31/200

    TRASTORNOS VISUALES

    La miopa es la cortedad de vista, el individuo no puede ver objetos distantes,

    pero puede ver de cerca.

    La hipermetropa o presbicia, es la disminucin de la capacidad del individuo

    para ver objetos cercanos, pero no afecta la visin de objetos lejanos.

    El astigmatismo es un error de refraccin que impide enfocar los rayos de luz con

    nitidez en la retina, lo que provoca visin borrosa o distorsionada a cualquier

    distancia.

    Las cataratas son una nebulosidad que obstruyen el paso de la luz a travs del

    ojo.

    El estrabismo es la incapacidad para enfocar el mismo objeto con ambos ojosresulta de la desviacin interna o externa de uno o de los dos ojos.

    La ampliopa es la reduccin o prdida de la visin en el ojo ms dbil del

    individuo.

    El nistagmo consiste en el movimiento rpido e involuntario de los ojos.9

    9 OCANO, Medicina y Salud ediciones Ocano,S.A. Barcelona, 1984, p.225

  • 7/15/2019 18068_1

    32/200

    EDUCACIN

    Hasta el final del siglo XVIII no se proporcion a los invidentes un sistema

    organizado de educacin, libros, rehabilitacin y formacin profesional adecuada.

    La primera escuela para invidentes fue fundada en Pars en 1785 por el educador

    francs Valentn Hay, con el nombre de Institution Nationale, y todava hoy

    existe. En 1790 se abrieron escuelas para ciegos necesitados en Inglaterra y

    Escocia.

    Su propsito original era la formacin de estas personas en oficios manuales,

    pero, unos aos despus, se adopt un sistema de educacin general. En 1806

    Hay fund una escuela en Rusia y particip en el establecimiento de otra en

    Berln. Estas escuelas tuvieron tanto xito que hacia 1811 existan instituciones

    similares en toda Europa.

    ESCRITURA Y PUBLICACIONES

    La primera impresin en relieve sobre papel para posibilitar la lectura de

    invidentes fue desarrollada por Hay en 1784. Utiliz letra itlica; ms tarde se

    ensayaron otros tipos de letra. Pero se hacan necesarias letras muy grandes, y los

    libros eran muy voluminosos y caros. El nico sistema utilizado de letras de lneas(caracteres formados por lneas en relieve) se basa en los perfiles de las letras de

    imprenta y fue desarrollado por el ingls William Moon en 1847.

  • 7/15/2019 18068_1

    33/200

    En 1821 un capitn del ejrcito francs. Charles Barbier, invent un sistema de

    letras de puntos, cdigo alfabtico basado en grupos de puntos. Louis Braille

    adapt el sistema de Barbier utilizando grupos de 1 a 6 puntos. La conferencia de

    Londres de educadores de invidentes de 1932, estableci el modelo para los

    sistemas de puntos, adoptando un alfabeto conocido como Standard English

    Braille.

    Este es idntico al Braille original con algunas pequeas modificaciones. Este

    sistema se usa en todo el mundo angloparlante y ha sido adaptado a la mayora de

    las lenguas, incluido el chino. Braille tambin dise un sistema de caracteres de

    puntos para la escritura musical.

    Entre los primeros instrumentos que se disearon para esta escritura destaca la

    pizarra o pizarrn de surcos, que consiste en una hoja metlica o de

    madera labrada en forma de pequeos cuadrados.

    El papel se colocaba sobre la pizarra, y el lpiz, guiado por los surcos, marcaba un

    relieve sobre el papel, obtenindose una caligrafa manual cuadrangular que se

    poda ver y tocar.

    En la actualidad se utilizan mquinas de escribir para comunicarse con las

    personas videntes, y pizarras para guiar al escritor en la formacin de caracteres

    Braille.

    Adems se dispone de la mquina de escribir Hall Braille/ una modificacin de la

  • 7/15/2019 18068_1

    34/200

    mquina de escribir normal, que crea caracteres Braille en el papel en lugar de

    imprimir en l caracteres visuales.

    Los pacientes invidentes y sordos, con o sin capacidad de hablar, deben ser

    tratados de manera individualizada. Su rehabilitacin requiere profesores

    especiales y siempre depende de la comprensin personal y de la paciencia.

    AYUDAS FSICAS

    Los perros gua entrenados especialmente son de gran ayuda para los invidentes.

    Pero slo un 5% consigue servirse del perro con xito, por lo que los pacientes a

    los que se les asigna son seleccionados cuidadosamente y deben completar un

    periodo de entrenamiento riguroso con el animal.

    Durante la segunda Guerra Mundial, el US Army Signal Corps desarroll un

    dispositivo electrnico que permita a los invidentes percibir obstculos en su

    camino. Desde entonces se han desarrollado equipos electrnicos mucho ms

    sofisticados. Pero en la prctica, la mayora de los ciegos consiguen hoy en da

    movilidad e independencia slo con el uso del bastn.

    OCUPACIONES Y OPORTUNIDADES

  • 7/15/2019 18068_1

    35/200

    Las oportunidades laborales para los invidentes estn muy limitadas tanto por el

    defecto visual como por la falta de confianza en s mismos. Muchos se manejan a

    la perfeccin en sus negocios o en su profesin; otros compiten de forma

    satisfactoria en tiendas y fbricas con los otros. Los recientes avances en

    sintetizacin de voz mediante equipos informticos han empezado a hacer ms

    accesibles a los invidentes los procesadores de texto y otros programas.

    En la mayora de las grandes ciudades americanas y europeas existen agencias

    pblicas y privadas que les proporcionan oportunidades de empleo adecuadas,

    bien en empresas o bien en el propio domicilio.

    CAPTULO II

    HISTORIA DE LA EDUCACIN DE LOS NIOS CON IMPEDIMENTOSVISUALES

    Los esfuerzos organizados para educar nios ciegos, son comparativamente de

    reciente data. No fue hasta 1784 en que se estableci la primera escuela para nios

    ciegos. Esto, sin embargo, fue el resultado de cambios en las condiciones de vida

    de los ciegos, la actitud de la sociedad hacia ellos, que ocurrieron y se

    desarrollaron a travs de cientos y an ms, miles de aos con impedimentos

    visuales como tales, revisaremos las cuatro diferentes fases en la evolucin del

    ciego en la sociedad:10

    10 LOWENFELD, Berthold. Nios con Impedimentos Visuales. Editorial Lowenfeld. Barcelono1996, p.35

  • 7/15/2019 18068_1

    36/200

    FASES EN LA EVOLUCIN DEL CIEGO EN LA SOCIEDAD

    1) La separacin 3) La emancipacin de s mismo

    2) Estado de guardia 4) La integracin

    1) Separacin:En la vida de tribu y en las sociedades primitivas, los individuos que no podan

    proveerse o cuidar de -su propia defensa estaban considerados generalmente un

    obstculo para la tribu o el grupo, Estaban separados de su grupo y esta

    separacin tom dos formas:

    a) La aniquilacin

    b) La veneracinEn tales centros de civilizacin del primitivo Occidente tales como Esparta,

    Atenas y Roma, los nios ciegos y los nios con otros defectos, eran muertos en

    diferentes formas. Esta prctica estaba generalmente aceptada, sancionada en

    forma legal y tericamente aprobada por filsofos, tales como Platn, Aristteles

    y Sneca.

    Por el contrario, hubieron algunas personas ciegas e tos tiempos antiguos que

    fueron veneradas por sus contempera neos, tal como es e1 caso de Hornero, y los

    profetas Terisias y Phineus. Esta veneracin fue una forma benevolente de sepa-

    racin, a pesar de que esto tambin lo sacaba al individuo ciego de su lugar

    normal en la sociedad.

    2) Estado de Guardia

  • 7/15/2019 18068_1

    37/200

    E1 advenimiento y la elevacin de las religiones monotestas llevaron a 1a

    segunda fase.

    E1 viejo Testamento tena muchos preceptos protectores y, las primeras

    Comunidades Cristianas consideraban a los nios (particularmente a los

    hurfanos, a los ancianos y a los ciegos) como guardianes especiales de la Iglesia.

    (Estos tres grupos fueron tomados independientemente como categoras especiales

    en nuestra moderna legislacin de bienestar social). Bajo los auspicios de la

    Iglesia, se fundaron asilos y hospitales tales como: El de San Basilio en Cesarea a

    Cappadocia (369, D,C.) en el cual tambin se admitieron a 1os ciegos. Sin

    embargo, a la mayora de 1os ciegos se los dej con e1 grupo de pordioseros y

    dependan de las limosnas de la Iglesia.

    Durante la Edad Media, se fundaron un nmero de hospicios exclusivamente para

    ciegos, entre ellos el Quince-Veinte (los trescientos), que se abrieron en 1254 por

    San Luis, especialmente para los Cruzados ciegos. En estas instituciones, a los

    ciegos se 1os organizaba como si fueran hermandades. Dichas hermandades

    tambin existieron en Italia, Espaa, Alemania y Escandinavia bajo el patronazgo

    de distintos santos.

    3) La emancipacin de s mismo:Bajo 1a proteccin .de este estado de Guardia, algunos individuos ciegos llegarona ser famosos como bardos, cantantes y msicos. Desde el comienzo del siglo

    XVIII, aparecieron todo a lo largo del Mundo Occidental ciegos quienes, por

    medio de su propio esfuerzo adquirieron no solamente una educacin sino que

  • 7/15/2019 18068_1

    38/200

    tambin sobresalieron en varios campos. Algunos de ellos tuvieron tutores

    comprensivos e imaginativos durante su juventud, quienes los asistieron para

    adaptar 1as herramientas de1 conocimiento a sus necesidades.

    Entre estos ciegos emancipadores estuvieron personas lustres como el ma-

    temtico Nicols Saunderson (1682 - 1739), un hombre del condado de York

    quien se convirti en Profesor Lucasiano de Matemticas en Cambridge; Juan

    Metcalf (1717 - 1810), un ingeniero de caminos y constructor de puentes Ingls;

    Toms Blackiock (1721 - 1791), un poeta y ministro escocs; Francois Huber

    (1750 - 1831), un naturalista suizo quien se especializ en la vida de las abejas; y

    Mara Teresa von Paradis (1759-1824) una famosa cantante y pianista vienesa.

    Muchos de estos emancipadores inventaron varios modos de escritura, hacer

    matemticas y an matemtica superior, mantener correspondencia entre ellos

    mismos y hacer mapas en relieve y otros dispositivos individualmente tiles para

    ellos.

    Como podemos ver, sus logros y otros factores tales como la iluminacin (por

    ejemplo, la influencia de Diderot, Rousseau, y otros enciclopedistas) crearon las

    precondiciones para la fundacin de instituciones educacionales organizadas para

    los ciegos. Por ultimo, esto condujo a la cuarta fase, aquella de la integracin,

    hacia la cual todava estamos tratando de llegar.

  • 7/15/2019 18068_1

    39/200

    4) Integracin:Antes de tratar mas extensamente el desarrollo que condujo y que afecta a la

    educacin de los nios ciegos, vamos a discutir algunos cambios importantes en el

    campo del ciego adulto, que son importantes para la tendencia hacia la

    integracin. Entre ellos el ms importante es el gran cambio que tuvo lugar en la

    rehabilitacin vocaciona1 y la consiguiente filosofa. En el pasado se asuma

    generalmente que el ciego solo poda hacer ciertos tipos de trabajos, para 1os

    cuales se los preparaba en escuelas y talleres para ciegos. De este modo, el los

    estaban segregados por ocupacin.

    La actitud que se sigue hoy en da es determinar dnde yacen los intereses y

    aptitudes de la persona ciega; proveer entrenamiento en la clase de trabajo para el

    cual est preparado sin importarnos si alguna persona ciega lo ha hecho antes y

    ayudar lo a ubicarse en el campo para e1 cual fue exitosamente entrenado. Esta

    forma de acercamiento ha trado una gran afluencia de ciegos a la industria, a las

    empresas privadas y a las profesiones, que han resultado en le integracin de tipo

    ocupacional.

    Alrededor de medio siglo atrs, 1a mayora de las agencias pera ciegos tenan,

    como parte esencial de sus servicios, hogares para los ciegos a veces dos, uno para

    hombres y uno para mujeres. Ahora encontramos que la mayora de estas

    instituciones han cesado en sus funciones, que mas ciegos que antes viven con susfamilias como miembros de sus comunidades.

  • 7/15/2019 18068_1

    40/200

    La instruccin para su movilidad no apareci por casualidad durante las ltimas

    dcadas. Cuando el crculo familiar de la mayora de los ciegos estaba confinado a

    un estrecho ambiente tol como el de la escuela, el taller y un hogar para el ciego,

    la movilidad no tena importancia. Ahora que los ciegos se deben mover en el

    ambiente normal de los hombres, la movilidad es esencial. A travs de la

    rehabilitacin del personal de guerra ciego, las tcnicas de entrenamiento en

    movilidad se han desarrollado, utilizando el bastn de Hoover, que funciona como

    explorador y tope (Hoover 1950).

    Estas tcnicas se han refinado y sistematizado para constituir un campo

    especializado de instruccin, para los cuales hay facilidades de entrenamiento

    disponibles al nivel de college.

    Se ofrece entrenamiento de movilidad por medio de un sin nmero de organismos

    y escuelas, como la tcnica ms importante para restaurar los ciegos una cierta

    medida de libertad de movimientos. Es un elemento indispensable para aumentar

    la independencia de la persona ciega, y de este modo promover su integracin a la

    corriente normal de la vida.

    La educacin a nivel de college se ha hecho mucho ms comn desde la SegundaGuerra Mundial, y el nmero de estudiantes ciegos que van regularmente a

    colleges y universidades ha aumentado en gran forma. Afortunadamente los

    EEUU nunca tuvieron escuelas segregadas para los ciegos sino que siempre se

  • 7/15/2019 18068_1

    41/200

    adhiri a la poltica de proveer educacin superior para estudiantes ciegos en

    colleges y universidades regulares.

    La misma gente ciega asumi un rol incrementado en las organizaciones que

    promueven los intereses de los ciegos. Tambin, la profesionalizacin en el

    trabajo para los ciegos ha hecho notables progresos y esfuerzos en favor de los

    ciegos, fuera de la era filantrpica benefactora hacia aqulla de la responsabi1idad

    social.

    Como ltimo, pero no por eso lo menos importante, los cambios en bienestar

    social y otra legislacinse han sucedido promoviendo la integracin. Jacobo ten

    Broek (1966) el notable escolar y lder, lo sintetiz diciendo:

    Est bastante claro que la integracin de los impedidos es la poltica de la nacin.

    Esta poltica ha sido expresada por el Congreso y por las Cmaras, no una sino

    muchas veces, y no simplemente con respecto a todo el mbito de la actividad

    social, econmica, y educacional apoyada por numerosas agencias especialmente

    creadas y por otros tipos de instrumentos de gobierno, con asistencia afirmativa y

    prohibiciones negativas, y con grandes gastos de dinero que alcanzan su mas de

    cientos de millones de Jalares cada ao.

  • 7/15/2019 18068_1

    42/200

    PRIMERAS INSTITUCIONES EDUCACIONALES

    Desde hace ya muchos siglos se pueden detectar esfuerzos espordicos para

    educar a los ciegos en forma individual desde su niez. French (1932)

    nos dice:

    El primer ejemplo importante en la educacin de los ciegos es aquel de Didymus

    de Alejandra, quien vivi durante el siglo IV de la era Cristiana. Didyrous gan

    reputacin como telogo y maestro.

    Ya hemos nombrado un gran nmero de emancipadores, algunos de loe cuales

    tuvieron indudablemente, la asistencia de maestros y tutores para adquirir una

    educacin. Hacia el final del siglo XVIII, las fuerzas de la iluminacin (o

    entendimiento) haban creado una atmsfera intelectual y una conciencia moral y

    social que provena del suelo en el que la semilla de la educacin organizada para

    los nios ciegos creca.

    HAUY Y LA PRIMERA ESCUELA PARA CIEGOS EN EUROPA

    Valentin Hauy (1745 - 1822), complet su educacin en Pars, donde estuvo

    expuesto a las fuerzas sociales e intelectuales que resultaren de Revolucin

    Francesa. A hora temprana se dio cuenta del contraste entre la pobreza y la

    riqueza. Inspirado en les esfuerzos hechos por el Abb de L'Epe en la educacin

    de los sordos, resolvi, a los veintisis aos de edad, dedicarse al mejoramiento de

    1as condiciones para los ciegos.

    A travs de una experiencia persona! con el tratamiento cruel y degradante que le

    daban a los ciegos una horda de parisinos, y su conocimiento de Mara Teresa von

  • 7/15/2019 18068_1

    43/200

    Paradis, quien encanto a la sociedad francesa, suplieron la inmediata motivacin

    para la. resolucin de Hauy de darles a los nios ciegos educacin.

    El fue tutor de su primer alumno Francois Lesueur, pero la diferencia entre Hauy

    y otros quienes haban asistido individualmente a otros estudiantes ciegos fue de

    que l lo hizo para desarrollar una escuela para nios ciegos. Sus esfuerzos

    tuvieren xito, y en 1784 estableci, con catorce alumnos, la primera escuela para

    ciegos, la Institucin .Nacional de Jvenes Ciegos en Pars. Su importancia fue

    bien descripta en un informe a la Academia de Ciencias como que se haba abierto

    para ellos, si as se me permite hablar, la entrada a la sociedad de otros hombres

    (French 1932).

    Los esfuerzos de Hauy fueron guiados por la conviccin de que la educacin para

    los nios ciegos debera seguir el modelo de aqulla para los nios videntes.

    De este modo la instruccin en el Instituto segua de cerca los mtodos, y el

    currculo de las escuelas francesas en general.

    A Hauy tambin debemos acreditarle la invencin de la pintura en relieve.

    Despus de haber observado que su alumno Francois poda reconocer las letras

    por el tacto y sintiendo su negativo en relieve en el revs de las hojas, l

    desarrollo moldes tipos negativos que produjeron caracteres en relieve.

    Despus que hubo experimentado con la simplificacin de estos caracteres parahacerlos ms legibles al tacto, sin embargo stos le estaban hablando a los dedos

    el lenguaje del ojo. (Villey 1930) y qued para un ciego, Louis Braille, que

    inventara un sistema de tacto adecuado para la lectura y escritura de los ciegos.

  • 7/15/2019 18068_1

    44/200

    En su Ensayo sobre la educacin para los ciegos (1786), Hauy (1967) discuta,

    los mtodos por los cuales l ense escritura, aritmtica, geografa, msica, y.

    trabajos manuales con propsitos de educacin. En la mayora de estas reas, se

    conocan las experiencias, y los logros de los ciegos, particularmente aqul los. de

    Mara Teresa von Paradis, Saunderson, y Weissenburg, un estudiante ciego

    alemn de gran inventiva.

    Hauy los descontaba por que quera preservarse de la ms estricta analoga posible

    entre los medios de educacin para los ciegos y aquellos de los que ven. En

    cuanto a la parte concerniente al arte industrial como hilado, tejido costura,

    hechura de canastas, hechura, de sillas de mimbre, encuadernacin e impresin,

    estaban entre aqullos que se enseaban en la escuela de Pars con futuros

    propsitos, vocacionales. Por lo tanto Hauy puso el ejemplo para influenciar la

    enseanza y el entrenamiento vocacional en las escuelas de re sedentes para

    muchas dcadas en el futuro, y en algunos pases aunse continan.

    Hauy cay en desgracia ante Napolen y parti de Pars en 1806. Ayud a

    Augusto Zeune en la apertura de una escuela para ciegos en Berln; tambin fue a

    Rusia, donde el Emperador Alejandro I , le pidi que lo ayudara a planear una

    escuela para ciegos en San Petersburgo. En l8l7, volvi a Pars a reunirse con su

    hermano Rene, un famoso minerlogo, y muri all, casi completamente olvidado

    en 1922.

    Siguiendo el ejemplo dado por Hauy en Pars, se establecieron escuelas para

    ciegos en 1791 en Liverpool, en 1793 en Bristol y Edimburgo, y en 1804 en

  • 7/15/2019 18068_1

    45/200

    Viena, donde Johann Wilhem Klein (1765 - 1848) fund la famosa Escuela

    Imperial para la Educacin de los Nios Ciegos. Klein tambin fue productivo

    como escritor, y publico el primer libro de texto extenso sobre la instruccin de

    los ciegos en 1819. Subsecuentemente, las escuelas para ciegos empezaron a

    hacer su aparicin en muchas de. las mas grandes ciudades europeas.

    CAMBIOS Y TENDENCIAS CORRIENTES

    ESCUELAS RESIDENCIALES:

    Los tres factores que influenciaron el establecimiento de clases de braille en lasescuelas publicas, o sea una mayor integracin de los ciegos a la sociedad, una

    alta consideracin para la educacin en escuelas pblicas, y el reconocimiento de

    la importancia de la vida en familia, tambin influyeron las polticas y prcticas de

    las escuelas para residentes.

    No todas esas instituciones han reaccionado de la misma manera ante .estas

    fuerzas. Algunas se han mantenido bastante tradicionales, con polticas y actitudes

    que datan de los das de la segregacin. Otras son mas progresivas y con mejor

    adaptacin a los cambios sociales positivos.

    Bledsoe (1971) discrimina tres tipos de escuelas de residentes en este momento:

    El Tipo Clsico es la escuela que en la mayora de sus modificaciones se

    ha mantenido estrictamente con supropsito original, de educar a los

    nios y jvenes ciegos.

    Puede tener muchas formas modernas de hacer esto; podra acondicionar

    su programa de acuerdo a las necesidades individuales o podra tener

  • 7/15/2019 18068_1

    46/200

    ciertos departamentos especiales tales como programas para los, sordos-

    ciegos. Pero bsicamente es aun una escuela para nios ciegos, desde el

    jardn de infantes hasta la enseanza secundaria.

    El Tipo de Centro es la escuela que ha modificado su modelo original en

    gran forma para convertirse en un tipo de centro con servicios especiales

    para los nios y jvenes ciegos; pero su celo, an en forma agresiva, est

    en estimular a los alumnos a cualquier tipo de experiencia en la enseanza

    que sea posible fuera de las escuelas de residentes, en escuelas para nios

    videntes, andando largos caminos para promocionar las relaciones

    comunitarias.

    El Tipo de Hospital es la escuela que hace suya la especialidad de servir a

    nios con impedimentos mltiples, que est en camino de ser una escuela

    hospital, yesmuy interesante saber que de las cuatro de nuestras escuelas

    fundadas en los ltimos cincuenta aos, dos, la Escuela Hope y la Royer-

    Greaves, fueron establecidas exclusivamente para nios ciegos con

    impedimentos adicionales.

    Que estos tres tipos hayan evolucionado de uno solo, en respuesta al impacto

    denlas nueras necesidades que surgen, es un mrito-a la adaptabilidad de muchas

    escuelas. Todo esto muestra que junto con las provisiones para las escuelas

    pblicas, han respondido afirmativamente, a las exigencias de situaciones deemergencia, tales como la fibroplasia retrolental y las epidemias, de rubola.

  • 7/15/2019 18068_1

    47/200

    Los administradores y el personal educacional de las escuelas de residentes estn

    concientes de que los nios ciegos deben ser educados para. asumir como adultos,

    los lugares que le correspondan en 1a.sociedad, con los privilegios y

    responsabilidades de todos los ciudadanos. Algunas escuelas creen que ellas

    pueden hacer esto mejor, reteniendo a sus alumnos completamente apartados en

    un ambiente que los prepara, para la vida futura, pero no los expone, a ella.

    Muchas otras, escuelas buscan cualquier oportunidad, para dar a sus alumnos las

    experiencias que tendran si ellos fueron criados en sus hogares comunitarios. Se

    han convertido de una escuela mas o menos cerrada a otras mas o menos

    abiertas. Abren sus puertas para que entren las influencias de la comunidad, y

    para que sus nios salgan a la comunidad.

    Sus maestros viven en la comunidad y traen los sucesos a 1a escuela para ser

    compartidos. Los nios toman parte en las organizaciones y eventos de la

    comunidad, van a las Iglesias de su gusto, a la Escuela Dominical, y asisten a las

    actividades de la iglesia individualmente y no como un grupo de nios ciegos;

    estn familiarizados con todas las posibilidades recreacionales de la comunidad y

    su uso, de acuerdo a su utilidad; son miembros de los Boy Scouts o Girl

    Scouts u organizaciones similares, y esto se arregla, sobre, bases individuales,mas que como una forma de tropa Scouts ciega".

  • 7/15/2019 18068_1

    48/200

    Esto no siempre es posible para todos los nios de las escuelas residenciales, pero

    a aqullos que quieren unirse a los grupos de Scouts de la vacindad se los ayuda a

    hacerlo. Los nios tienen un contacto directo y tan continuado como sea posible

    con sus familias, y vuelven a sus casas para los fines de semana, das de fiesta,

    vacaciones y otras ocasiones. Las familias a su vez, son bien venidas a la escuela

    y se mantiene su inters por el nio en todas las formas posibles.

    Las escuelas residenciales deberan transferir a sus alumnos a las escuelas

    pblicas cuando estn listos para ello y, cuando una escuela publica para nios

    ciegos tenga una disponibilidad dentro, de la comunidad del hogar del estudiante.

    Algunas escuelas residenciales hacen que sus alumnos secundarios vayan a la

    escuela pblica de la comunidad en la cual est ubicada la escuela residencial;

    mientras que dicha escuela sirve como pensionado y es la fuente de previsin para

    el servici de lectura, gua y tutorazgo en las materias en las que el estudiante

    ciego encuentre dificultades para dominar sin ayuda, o e1 entrenamiento de la

    movilidad.

    Bajo este tipo de arreglo, el estudiante ciego tiene una oportunidad para

    convertirse en un miembro que participa totalmente es la escuela secundariacomunitaria de estudiantes videntes, mientras que aun se lo puede ayudar y guiar

    por medio del personal de la escuela residencial que est familiarizado con los

    problemas de la ceguera.

  • 7/15/2019 18068_1

    49/200

    Las escuelas para residentes tienen solamente una pequea, cantidad de

    inscriptos en cada clase de enseanza secundara y, por lo tanto, pueden ofrecer

    solamente un pequeo nmero de cursos".

    En el momento de su concepcin las escuelas de residentes para ciegos fueron

    ubicadas administrativamente en varios departamentos como e1 de Instituciones y

    Asilos, Bienestar Pblico. Juntas, de Control, y otros cuerpos de control. Ahora se

    considera, ms apropiado para las escuelas de residentes que son administradas

    por los Departamentos de Educacin para qu funcionen como partes integrales

    de un sistema de es cuelas estatales.

    Tambin, debe notar se que les programas de educacin para maestros se

    originaren en las escuelas residenciales, tales como la Escuela Perkins para

    Ciegos Y el Instituto de Nueva York para la Educacin del Ciego, porque las

    escuelas de residentes tenan una tremenda necesidad de maestros especialmente

    entrenados para ciegos, y tenan el necesario know-how (saber cmo).

    Los programas de educacin para maestros forman ahora parte, de los colleges y

    universidades donde, ya sean los Departamentos de Educacin Especial o los

    Departamentos de Educacin son responsables de su administracin.

  • 7/15/2019 18068_1

    50/200

    ESCUELAS PUBLICAS:

    Las primeras clases en escuelas publicas para nios ciegos se llamaron "clasesbraille". Frank H. Hall solicit desde sus comienzos que a los nios ciegos, se les

    permitiera tomar parte de las clases, normales hasta el mximo de sus po-

    sibilidades. John. B. Curts, quien se gradu en la Escuela Illinois para Ciegos, se

    convirti en el primer supervisor de clases en Chicago.

    Se coloco a los nios ciegos, en locales situados en varios edificios, de escuelas

    de diferentes distritos, y maestros especiales los asistan para desarrollar sus

    habilidades y en el aprendizaje de aquellos temas que no podran adquirir en las

    aulas de clases corrientes. Cuando, en 1905 Cincinnati se convirti en la segunda,

    ciudad de los EEUU en ubicar a los nios ciegos en escuelas pblicas, los alum-

    nos ciegos estaban segregados, en un local especial.11

    Afortunadamente, otras ciudades, como Milwaukee y Racine en Wisconsin,

    Cleveland y Nueva York, siguieron el ejemplo, de Chicago, en enviar a los

    estudiantes ciegos, desde los lugares especiales hasta las aulas regulares, para una

    gran parte, de su trabajo. En 1913, Cincinnati tambin, se mud a este plan. En

    1917, Los ngeles comenz clases para los nios ciegos pero muy poco tiempo

    despus, las consolidaren una escuela diurna especial para ciegos que se ha

    mantenido segregada hasta el presente.

    11 LOWENFELD, Berthold Nios con impedimentos visuales, editorial Lowenfeld, Barcelona 1.996, p.39

  • 7/15/2019 18068_1

    51/200

    Robert B. Irwn, a quien, se puso a carga de las clases de las escuelas pblicas de

    Cleveland, se convirti en el mas activo y ferviente defensor. Reconoci, que para

    el plan de escuela diurna, para ciegos necesitaba, suplementacin, y de acuerdo

    con esto, hizo arreglos, especiales para la instruccin de la msica, el

    entrenamiento manual, la adquisicin de habilidades sociales y la economa del

    hogar.

    Mientras el arreglo cooperativo entre estos locales especiales y las aulas comunes

    probo ser un xito, el inters especial sobre la ubicacin del alumno cambi,

    gradualmente. En vez de ubicar al nio en locales, especficos, la administracin

    los situ en clases regulares donde el alumno, como sus compaeros, eran la

    responsabilidad de la maestra de clase corriente.

    La maestra especial se convirti en maestra de recursos, que estaba siempre lista

    y con un equipo a su disposicin para ayudar al alumno ciego tanto como a su

    maestra, cuando se necesitara una asistencia especial. Naturalmente, el joven nio

    ciego debe pasar ms tiempo, que los mayores en la sala de recursos, desde que

    solamente, la maestra especial puede darle instruccin en las materias,herramientas.

  • 7/15/2019 18068_1

    52/200

    Mientras crece, pasa ms y ms tiempo en las clases regulares y exige mucho

    menos de la maestra de recursos.

    Los locales de recursos en las escuelas pblicas se hicieron posible solamente en

    las Comunidades en que se encontraba un nmero suficiente de ciegos. Algunas

    de estas comunidades eran tan grandes que no pareca razonable transportar a los

    nios a un local escolar ubicado centralmente que tuviera una sala de recursos.

    Esto trajo un nuevo arreglo para proveer a la educacin de las escuelas publicas

    para nios ciegos, la provisin de maestras ambulantes.

    De acuerdo con este arreglo el nio ciego est bajo atencin completa en el aula

    corriente y la maestra ambulante ayuda solamente dando consejos a la maestra

    regular cuando surge algn problema especial. La maestra ambulante trabaja solo

    ocasionalmente con el nio. Para los nios a nivel de enseanza primara, el

    programa de los maestros ambulantes solo puede tener xitos si la maestra puede

    pasar una considerable cantidad de tiempo trabajando directamente con el joven

    alumno individualmente.

    Por lo tanto, a la maestra, ambulante solo se le puede asignar un pequeo numero

    de alumnos. Sin duda, los alumnos individuales que reciben una ayuda

    comprensible en su hogar pueden llevarse muy bien con la maestra ambulante ysus servicios De hecho, algunos alumnos, en todo momento han tenido un gran

    xito an sin maestros especiales, excepto quizs por la enseanza de la lectura y

    escritura braille.

  • 7/15/2019 18068_1

    53/200

    Para el xito de todo tipo de provisiones para las escuelas pblicas, la efectiva

    supervisin por medio de un educador administrador experimentado es de suma

    importancia. No se puede esperar de el director de la escuela que est

    suficientemente familiarizado con la educacin de nios ciegos como para juzgar

    la efectividad del trabajo de la maestra especial para nios ciegos.

    Esta supervisin debe ser provista por la ciudad o condado, a nivel estatal, con

    dependencia del nmero de clases y el tamao de rea servida.

    NIOS CON VISIN PARCIAL

    Por mucho tiempo, la agudeza visual fue la principal caracterstica usada para

    situar al nio con impedimento visual. Los nios con una agudeza visual de

    20/200 o menos (La medida de distancia de Snellen) fueron considerados

    "ciegos", mientras que aquel los que tenan una agudeza visual mejor de 20/200

    hasta, e incluyendo 20/70 fueron considerados como parcialmente videntes. La

    divisin 20/200 tambin determinaba si a un nio se le debera ensear a leer

    braille o la impresin, frecuentemente entipos grandes.

    Con este arreglo muchos nios con visin sobre el lmite, y an aqullos que

    tienen considerablemente menos de 20/200 leeran braille con sus ojos, o leeran

    la impresin regular, a menudo contra las reglas de la escuela y detrs de las

  • 7/15/2019 18068_1

    54/200

    maestras. La idea de ahorrar vista fue responsable por 1a insistencia del personal

    cuela de reforzar la divisin entre los lectores de los de letras impresas.12

    Como los oftalmlogos comenzaron a, cuestionar el concepto de ahorrar vista

    limitando su uso, y por ltimo concluyeron que el uso normal del ojo, aun uno

    defectuoso, muchos cambios no cambia la cosa, la lnea divisoria artificialentre

    los lectores de braille o de imprenta no se tuvo en cuenta. El dictado comn de

    que el material de lectura, debe ser tenido a cierta distancia del ojo que despoj a

    muchos nios con visin defectuosa del uso de la vista para la lectura, tambin se

    convirti en obsoleto.

    A los nios ahora se 1os estimula a usar lupas si ellas los ayudan en la lectura y a

    mantener el material de lectura tan cerca de los ojos como les convenga. Adems

    hay gran disponibilidad de librosconimpresiones mucho ms grande.

    Cuando las clases de ahorro de vista se convirtieron en el modo favorito de

    proveer educacin a los nios parcialmente videntes, el ambiente fsico de la clase

    fue arreglado de acuerdo a sus necesidades especiales. La iluminacin de los

    cuartos, la reflexin de las paredes, el control de la luz del da y la iluminacin

    elctrica, la eleccin del color de las paredes, los cielos rasos, el trabajo de madera

    y los pisos tenan que seguir ciertas especificaciones.

    Lo mismo se hizo verdad para los pizarrones (un verde grisceo bajo fue el color

    preferido), la tiza el papel de escribir, etc. La mayora de estas especificaciones

    12 CALDWELL,Bettye Educacin de Nios Incapacitados, editorial Trillas, Mxico 1989, p.42

  • 7/15/2019 18068_1

    55/200

    requeridas en el pasado para las habitaciones que ahorraban vista solamente, son

    ahora reglas generales para todas las aulas.

    Como consecuencia de todos estos cambios, muchos nios con visin parcial

    pueden asistir a las clases regulares, y otros que no 1o pueden, hacer pueden ser

    servidos yasea, en salas de recursos o por maestras ambulantes. Esto condujo a la

    disminucin del numero de clases para nios con visin parcia1 por un lado, y por

    el otro a la necesidad de maestros para nios ciego a que se convirtieran en

    maestros para el amplio panorama de tos nios visualmente impedidos. A la

    preparacin de la maestra se la conduce a la tarea de hacer que los maestros sean

    ms competentes, para que sirvan a todos los nios con impedimentos visuales, a

    pesar de que no deja de lado las diferencias que existen entre nios que son total

    mente ciegos, y aqullos que tienen cantidades variadas de visin.

    Como ndice de este cambio, la Sociedad Nacional para la Prevencin de la

    Ceguera, la cual bajo el liderazgo de la seora Winifred Hathaway se preocup de

    la promocin de las disposiciones para la educacin especial para nios parcial-

    mente videntes, se ha retirado de esta rea y ha volcado la responsabilidad a la

    Fundacin Americana para el ciego, que ahora promueve e1 inters para todos los

    nios visualmente impedidos.

  • 7/15/2019 18068_1

    56/200

    PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIN ESPECIAL

    GENERALIDADES DEL MBITO DE APLICACIN

    Art. 1.- Este reglamento normaliza y viabiliza la atencin educativa de los

    nios/as y jvenes con necesidades educativas especiales derivadas o no de una

    discapacidad y/o superdotacin en el sistema educativo ecuatoriano. El trmino

    "NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES", se refiere a todos los nios y

    jvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de

    aprendizaje.13

    DE LA NATURALEZA, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS DE LA

    EDUCACIN ESPECIAL

    Art. 2.- De la Naturaleza.- La Educacin Especial como modalidad de atencin

    educativa se inscribe en los mismos principios y fines de la educacin en general

    manteniendo una relacin de interdependencia con el resto del sistema, ofrece un

    conjunto de recursos humanos tcnicos y pedaggicos, para desarrollar y

    potenciar procesos educativos que le permitan una educacin de calidad para

    todos los nios/as y jvenes con necesidades educativas especiales derivadas o no

    de una discapacidad a fin de lograr la inclusin educativa.

    13 MEC, Hacia una Nueva Concepcin de Educacin Especial, Ministerio de Educaciny Cultura, 2.000, p. 15

  • 7/15/2019 18068_1

    57/200

    Art. 3.- De los Principios.- Los principios que rigen la Educacin Especial son

    los que seala la Ley de Educacin y su Reglamento y los siguientes:

    Principio de Normalizacin:

    Todas las personas con necesidades educativas especiales tienen derecho a

    acceder a los mismos servicios educativos en igualdad de condiciones que el

    resto de los ciudadanos.

    Principio de Individualizacin:

    Toda persona con necesidades educativas especiales debe recibir la atencin

    educativa de acuerdo con los requerimientos de sus caractersticas y

    singularidades, a travs de las adaptaciones curriculares individualizadas.

    Principio de Integracin:

    Toda persona con necesidades educativas especiales recibir atencin en las

    instituciones educativas regulares contando con los apoyos y recursos

    necesarios.

    Principio de Participacin Comunitaria:

    La Educacin Especial debe promover la participacin de los padres y la

    comunidad en la educacin Integral del nio/a y joven con necesidades

    educativas especiales, para favorecer su mximo desarrollo personal, social y

    su integracin en la comunidad.

    Principio de Inclusin

    Calidad con equidad significa escuelas inclusivas, es decir escuelas que por

    la excelencia de sus servicios hagan posible que todos los nios/as y jvenes

    de una comunidad puedan encontrar en ellas lo necesario para su pleno

    desarrollo. Se trata de ubicar responsablemente a los nios/as y jvenes con

  • 7/15/2019 18068_1

    58/200

    necesidades educativas especiales en escuelas capaces de dar respuesta a sus

    necesidades que les garanticen una educacin de calidad.14

    Art. 4. - De los Fines.- Los Fines que persigue la Educacin Especial son los

    que seala la Ley de Educacin y su Reglamento y el siguiente:

    Valorar la diversidad respetando a la diferencia como un elemento que enriquece

    el desarrollo institucional, personal y social, de todos los educandos incluidos los

    nios, nias y jvenes con o sin discapacidad.

    Art. 5.- De los Objetivos.- Los Objetivos que persigue la Educacin Especial son

    los que seala la Ley de Educacin y su Reglamento, y los siguientes.

    a) Garantizar el acceso y la permanencia de todos los nios/as y jvenes con

    necesidades educativas especiales con o sin discapacidad susceptibles de

    integrarse a la educacin regular.

    b) Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin general bsica

    utilizando todos los recursos disponibles en el mbito institucional y

    comunitario para reducir significativamente la repeticin y desercin

    escolar.15

    Art. 6.- Polticas Educativas de la Educacin Especial.

    14 STEENLANDT, Danielle Van, La Integracin de Nios Discapacitados a la Edicacin Comn, UNESCO, Chile 1.991p.56

    15 MEC, Hacia una Nueva Concepcin de Educacin Especial, Ministerio de Educaciny Cultura, 2.000, p. 22

  • 7/15/2019 18068_1

    59/200

    a) Impulso a la Educacin Inclusiva en el Sistema Educativo Ecuatoriano a

    travs de la Integracin Educativa de las personas con Necesidades

    Educativas Especiales.

    b) Profesionalizacin y Capacitacin del Recurso Humano.

    c) Incorporacin en los procesos educativos de la Formacin Docente Inicial

    DE LOS LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DE LA EDUCACIN

    ESPECIAL

    Art.- 7.- Para la atencin de los nios/as y jvenes con necesidades educativas

    especiales con o sin discapacidad se tomarn en cuenta los siguientes lineamientos

    generales que orientan el accionar de la Educacin Especial.

    ESCOLARIZACIN

    a) EDUCACIN INICIAL.- La atencin educativa a los nios y nias con

    necesidades educativas especiales de O a 5 aos, debe comenzar tan pronto comose advierta una discapacidad o se detecte riesgo de aparicin de la misma.

    b) EDUCACIN BSICA.- La Educacin Bsica es obligatoria para los

    nios/as y jvenes con necesidades educativas especiales: temporales o

  • 7/15/2019 18068_1

    60/200

    permanentes en la escuela regular. Sern escolarizados en establecimientos

    de educacin especial solo cuando se determine que la escuela regular no

    puede satisfacer sus necesidades educativas especiales.16

    ESCOLARIZACIN BASNDOSE EN LA EVALUACIN

    PSICOPEDAGGICA.-

    a) Las propuestas para la escolarizacin de estos nios/as y jvenes, as

    como la identificacin de los que apoyos y medios complementarios a lo

    largo de su proceso educativo, estarn fundamentadas en la evaluacin

    psicopedaggica, la misma que tomar en cuenta, las condiciones y

    caractersticas del nio/a y jvenes, el entorno familiar, escolar y

    comunitario.

    b) La evaluacin psicopedaggica ser responsabilidad de los Centros de

    Diagnstico y Orientacin Psicopedaggica (CEDOFS), Los Equipos

    Multiprofesionales de las Instituciones de Educacin Especial, los

    Departamentos de Orientacin y Bienestar Estudiantil (DOBE), los Equipos

    de Orientacin y Evaluacin Psicopedaggica para la Superdotacin

    (EOEPS).

    SEGUIMIENTO CONTINUO DE LA ESCOLARIZACIN.-

    16 BEREITER, Carl Enseanza Especial Preescolar, editorial Fontanella, Barcelona 1.977, p.240

  • 7/15/2019 18068_1

    61/200

    La escolarizacin de estos nios/as y jvenes est sujeta a un proceso de

    seguimiento continuo, debindose revisar de manera peridica de conformidad

    con la reglamentacin para dicho fin, tras las correspondientes evaluaciones

    psicopedaggicas y las decisiones de escolaridad adoptadas.

    FLEXIBILIDAD EN LA ESCOLARIZACIN.-

    Se garantiza el carcter flexible de las decisiones de escolarizacin atendiendo

    tanto a las circunstancias que puedan afectar a los alumnos/as como los resultados

    de las evaluaciones psicopedaggicas.

    ESCOLARIZACIN EN EL BACHILLERATO Y EN LA FORMACIN

    PROFESIONAL.

    El Ministerio de Educacin y Cultura, por medio de la Divisin Nacional,

    Coordinaciones Regionales, Departamentos Provinciales de Educacin Especial e

    Instituciones de Educacin Especial, se ocuparn de que los colegios o los centros

    especficos de formacin profesional cuando escolaricen en los niveles de

    enseanza post-bsica o bachillerato a los nios/as y jvenes con necesidades

    educativas especiales, cuenten con los medios personales y materiales necesarios

    para que estos alumnos/as puedan proseguir sus estudios con las adaptaciones

    curriculares pertinentes.

    Los equipos multiprofesionales de los CEDOPS, asesorarn a la comisin de

    coordinacin pedaggica, con objeto de que dichos alumnos/as puedan alcanzar

  • 7/15/2019 18068_1

    62/200

    los objetivos generales del bachillerato o de los ciclos de formacin

    profesional.17

    FORMACIN OCUPACIONAL Y LABORAL

    La formacin ocupacional laboral, la ofertar la institucin de acuerdo a las

    caractersticas propias del joven y su comunidad, e incluirn adems programas de

    formacin para la transicin de estos jvenes a la vida adulta. Deber promoverse

    planes para la orientacin e insercin laboral de los jvenes con necesidades

    educativas especiales en coordinacin con otras instancias administrativas

    pblicas y privadas que les permita alcanzar una vida til y productiva.

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

    Las instituciones que atienden a los nios/as y jvenes con necesidades educativas

    especiales harn constar en su Proyecto Educativo Institucional un programa

    curricular institucional que propicie la atencin a la diversidad en una escuela para

    todos, asegurando el acceso, permanencia y egreso en el sistema escolar,

    mejorando la calidad de su aprendizaje y logrando una mayor participacin en el

    currculo general.

    ADAPTACIONES CURRICULARES

    Se debe realizar adaptaciones curriculares para nios/as y jvenes con necesidadeseducativas especiales cuando el caso as lo requiera en todos o algunos de los

    elementos del currculo, incluida la evaluacin como la principal estrategia de

    17 MEC, Hacia una Nueva Concepcin de Educacin Especial, Ministerio de Educaciny Cultura, 2.000, p. 29

  • 7/15/2019 18068_1

    63/200

    apoyo curricular.

    RECURSOS PERSONALES Y APOYOS COMPLEMENTARIOS

    Los medios personales complementarios para garantizar una educacin de calidad

    a los nios/as y jvenes con necesidades educativas especiales estarn

    constituidos por los maestros / as de Educacin Especial, de Apoyo

    Psicopedaggico a la integracin. Equipos Multiprofesionales de los Centros de

    Diagnstico, de las Instituciones de Educacin Especial y el Equipo de

    Evaluacin y Orientacin Psicopedaggica para la Superdotacin. Profesionales

    de los Departamentos de Educacin Especial y/o Profesionales con discapacidad.

    En la educacin bsica y bachillerato los Departamentos de Educacin Especial

    coordinarn los recursos, medios y apoyos con los Departamentos de Orientacin

    Vocacional de los establecimientos educativos para viabilizar la integracin de los

    alumnos con necesidades educativas especiales.

    Los equipos multiprofesionales del CEDOPS e Instituciones de Educacin

    Especial realizarn la evaluacin, el seguimiento y apoyo del proceso educativo.

    El Ministerio de Educacin y Cultura proveer a los establecimientos educativos

    los recursos: humanos, didcticos-materiales y los medios tcnicos especficos

    que aseguren el seguimiento y la participacin en todas las actividades escolaresde los alumnos/as con necesidades educativas especiales.

  • 7/15/2019 18068_1

    64/200

    PARTICIPACIN DE LOS PADRES

    Los padres de familia o apoderados, tendrn la participacin activa y la

    inf