186. Hilozoísmo

Embed Size (px)

Citation preview

Hilozosmo

Categoria:FilosofaPropiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A.Propiedad de esta edicin digital: Canal Social. Montan Comunicacin S.L.Prohibida su copia y reproduccin total o parcial por cualquier medio (electrnico, informtico, mecnico, fotocopia, etc.)

El trmino hilozosmo proviene del griego yl (materia) y dso (vida) y hace referencia a aquella doctrina que cree que toda materia est animada de algn modo. O mejor, la existencia de una materia viviente, para distinguir esta doctrina del panpsiquismo (v.). No es fcil, en muchas ocasiones, establecer claramente si un autor es hilozosta o panpsiquista. La denominacin de h. fue utilizada por primera vez por el platnico ingls Ralph Cudworth (1617-88), pero, en la Historia de la Filosofa se ha empleado fundamentalmente para designar el sistema de algunos pensadores presocrticos (v.). Sobre todo, Tales de Mileto (624-547; v.) ha sido considerado como tal. El fundamento para ello, es la tradicin segn la cual Tales afirmaba que el mundo est lleno de dioses y, sobre todo, el hecho de que atribuyese vida al imn.

Diversos historiadores de los orgenes del pensamiento griego han generalizado el ttulo de hilozostas extendindolo a otros filsofos presocrticos. Afirman que la consideracin vital de la materia es un paso decisivo en la liberacin de anteriores concepciones mticas, que ponan toda fuerza en el ms all (v. MITO). Desde este punto de vista habra de ser considerado como representante del h. Anaxmenes (585-528; v.), el cual afirmaba que el origen de toda realidad estaba en el aire, lo mismo que Tales haba dicho al referirse al agua. Se seala tambin a Herclito (ca. 500; v.) y su fuego originario, y, sobre todo, a Anaxgoras (499-428; v.) por razones diversas.

Ms tarde, parece que puede ser considerado como hilozosta Estratn de Lampsaco y en el mundo helenstico-romano se ha de destacar sobre todo a los estoicos (v.) por su doctrina segn la cual el mundo es un inmenso viviente. Aunque para los estoicos la materia es pasiva, el espritu no es ms que materia sutil y viviente. Como el logos abarca toda la realidad, se puede decir, en ese sentido, que el mundo es un ser con vida.

En la Edad Moderna hay matices de h. sobre todo en los pensadores del Renacimiento. As, p. ej., Paracelso (14931541; v.) habla de que en la materia hay una fuerza generatriz universal, y B. Telesio identifica la formalidad aristotlica con una fuerza inmanente (lo que ya habra sido rechazado expresamente por S. Toms). Tambin en Campanella (v.) y G. Bruno (v.) parece que pueden encontrarse caractersticas hilozostas.

Si 'exceptuamos el ya citado R. Cudworth (con su plasticismo) eJ resto de los pensadores modernos de alguna importancia que tienen una doctrina afn al h. suelen ser clasificados generalmente como panpsiquistas. Recientemente, ha sido calificado de hilozosta eJ sistema del pensador alemn E. Haecke1 (1834-1919; v.). Para Haeckel materia y espritu son los dos atributos del ser divino y ste viene a identificarse con la Naturaleza. El espritu no sera ms que sensacin y energa.

V. t.: PANPSIQUISMO;MATERIA;MATERIALISMO.

RAFAEL ALVIRA.

BIBL.:KIRK-RAVEN, Los filsofos presocrticos, Madrid 1970; R. EUCKEN, Geschichte der philosophischen Terminologie, Hildesheim 1960; H. SPITZER, Ursprung und Bedeutung des Hylozoismus, Graz 1881; G. MARTANO, llozoismo, en Enc. Fil. 3,769-772.

Propiedad del contenido: Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.Propiedad de esta edicin digital: Canal Social. Montan Comunicacin S.L.Prohibida su copia y reproduccin total o parcial por cualquier medio