1895Primavera_Arabe

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    1/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    La primavera rabe y las revoluciones en Oriente Medio y Norte de

    frica: episodios, acontecimientos y dinmicas

    Presentado por:

    Marisa Revilla (UCM)Rka Hovanyi (UCM)

    Resumen

    Entre noviembre de 2010 y junio de 2011 se activaron en la prctica totalidad de lospases de Oriente Medio y Norte de frica un conjunto de acciones colectivas,

    movimientos sociales, acampadas, ocupaciones de espacios pblicos, etc., que en suconjunto recibieron el nombre de primavera rabe. En cada pas las reacciones de losgobiernos y las acciones de los manifestantes han comprometido distintos niveles deconflicto. Sin embargo, comparten rasgos comunes tanto en los contextos como en losacontecimientos y las dinmicas.

    Nuestro objetivo en esta ponencia es aplicar este esquema conceptual al anlisis de esas

    i l i i d l di id d d i di i l

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    2/21

    i l i R i d l di id d d i di i l

    llevaron a que el 14 de enero de 2011 el dictador Ben Al y su familia abandonaranTnez y se refugiaran en Arabia Saud. 2Este hecho se suele nombrar como el factor

    desencadenante (ejemplarizante, probablemente, sera adecuado) de los levantamientoscontra los gobiernos autoritarios3de diversos pases rabes4. Estos hechos pasaron ala historia como primavera rabe.Es tambin bastante comn que, inmediatamente, seapunte a que hubo otros antecedentes que podran colocarse como punto de inicio: porejemplo, los levantamientos en el Sahara occidental en octubre de 2010.

    Ms all de la discusin sobre fechas y/o pases, el debate atae a la consideracin

    histrica que se otorgue al fenmeno y bsicamente existen dos posibilidades:

    1. El anlisis de la primavera rabe, esto es, de los hechos que ocurrieron en elperiodo comprendido entre ese 17 de diciembre de 2010 hasta junio de 2011 y que seextendieron desde Tnez por Argelia, Lbano, Jordania, Mauritania, Sudn Omn,Arabia Saud, Egipto, Siria, Yemen, Yibuti, Irak, Somalia, Bahrin, Libia, Kuwait yMarruecos (la ltima revolucin en empezar, el 20 de febrero de 2011). Este anlisis seconcentra en la comprensin de las movilizaciones, su difusin, las prcticas y losaprendizajes, es decir, el qu, cmo y porqu ocurre, junto con el quin compone esosactores. Una lectura de estas movilizaciones comprende su insercin en una ola mayorde movilizaciones de alcance mundial y en el papel protagonista concedido a las redessociales virtuales y a la tecnologa (Castells, 2012; Antentas y Vivas, 2012).

    2. El anlisis de los procesos histricos en los que tienen lugar estas insurrecciones. Eni l i d d l li i d d d d d i d d h

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    3/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    Como este es un planteamiento demasiado ambicioso, en esta ponencia nos

    concentraremos en los elementos que consideramos claves para el anlisis de estasdinmicas polticas:

    - Sociedades islmicas y su poltica- Geopoltica: los intereses de Occidente en Oriente Medio y el Norte de frica- Condiciones econmicas globales y regionales- Condiciones y capacidades sociales: la doble exclusin de jvenes y mujeres

    -

    Medios y dinmicas: el papel de las redes sociales y del arte- Actores y revoluciones: el papel de las mujeres

    Episodios y procesos, acontecimientos y dinmicasAntes de poder avanzar en la formulacin de estos elementos, nos referiremos

    brevemente al debate conceptual que utilizamos en el anlisis y en el reconocimiento delos episodios y acontecimientos que hemos calificado como revo luciones en Oriente

    Medio y Norte de frica.

    En primer lugar, situndonos en la propuesta terica del proceso poltico, rescatamos sudistincin entre los episodios de la accin colectiva y los procesos en los que seinsertan. De hecho, el libro Los movimientos sociales, 1768-2008, de Charles Tillyconstituye un excelente ejemplo de cmo se analizan episodios concretos de accincolectiva para sustentar la tesis del surgimiento de los movimientos sociales vinculados

    d bi i l li El d d l i i i l

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    4/21

    Por ltimo, la comprensin de estos acontecimientos y de las transformaciones queintroducen requieren no solo analizar los episodios concretos de accin colectiva

    enmarcados en los procesos en los que tienen lugar, sino, an ms, atender a lasdinmicas

    8 en las que se insertan (se producen en ellas y, a su vez, las alteran),generando transformaciones en las estructuras, las culturas y los actores.

    Nuestro objetivo en esta ponencia es aplicar este esquema conceptual al anlisis de losepisodios que tuvieron lugar entre diciembre de 2010 y junio de 2011 en diversos pasesde Oriente Medio y Norte de frica y que se han englobado bajo la etiqueta de

    primavera rabe. Reconociendo la diversidad de episodios que tuvieron lugar,podemos distinguir la existencia de acontecimientos histricos ligados a procesosrevolucionarios que han transformado las dinmicas polticas de algunos pases de laregin.

    Este planteamiento es fundamental porque nos permite considerar independientementelos procesos que ocurrieron en cada pas, atendiendo a distintos actores, tiempos ydesarrollos. Pero, a la vez, nos permite entender su confluencia en una dinmicaregional, rabe. Esto tiene una implicacin crucial para Occidente: no se puedeinterpretar la primavera rabe como un nico acontecimiento histrico que transformaestructural y culturalmente la regin. No existe un destino comn para la regininherente a los levantamientos y derivado de ellos, por ms que desde Occidente as seconsidere (la UE y sus pases, EE.UU, Canad, etc.) y se acte en consecuencia.

    i i b l i lid id d li l i di id l

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    5/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    la comprensin de las dinmicas de cada pas, para lo que es necesario detenerse en

    las diferencias en los episodios y en los procesos9

    .

    1.Distinguimos los pases en los que la primavera rabe supuso el derrocamiento de losgobiernos existentes, es decir, estableci una suerte de quiebre en el proceso, un triunfode las demandas de los manifestantes cuando pedan la dimisin de los gobernantes delmomento (aunque, en nuestra interpretacin, esto no significa que se haya definido un

    proceso de transicin democrtica). En este caso podemos incluir a Tnez (cada de

    Ben Al, 14 de enero de 2011), Egipto (dimisin de Hosni Mubarak, 11 de febrero de2011), Yemen(Saleh sobrevive a un ataque y se traslada a Arabia Saud el 3 de junio,regresa a San en septiembre pero el 23 de noviembre abandona su cargo) y Libia (las

    protestas contra Gadafi empezaron el 17 de febrero, el rgimen respondi militarmentey con una fuerte represin policial; tras un periodo de conflicto armado, Gadafi escapturado y asesinado el 20 de octubre).

    En este primer nivel, tambin podemos sealar los casos en los que ha habido cambiosen la composicin de los gobiernos o reformas del rgimen poltico: Jordania (lasmanifestaciones empezaron el 28 de enero y pedan la destitucin del primer ministro yotras reformas econmicas y polticas; la dimisin del ejecutivo tiene lugar el 1 defebrero; Abdall II introduce modestas reformas y promete cambios hacia unamonarqua constitucional); Omn (ante una serie de protestas menores y paraanticiparse al contagio de los levantamientos el Sultn de Omn hace una serie de

    f l 1 d d li l j i l i )

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    6/21

    - Pases con episodios menores de movilizacin: Lbano(12 de enero de 2011);Mauritania, Sudn (ambas 17 de enero de 2011); Arabia Saud (21 de enero

    de 2011); Somalia(13 de febrero de 2011); Kuwait(18 de febrero de 2011).

    A todos ellos hay que aadir la excepcionalidad del caso de Siria (iniciado el 26 deenero de 2011) con una represin armada de los levantamientos que an no tiene fin.

    2.Los acontecimientos histricos han dado lugar a dos dinmicas distintasque tienenreflejo en pases concretos y que responden a los impulsos introducidos por todas las

    fuerzas en juego: desde los actores a las condiciones geopolticas y econmicas. Cadauna de las dos dinmicas se pone en juego en pases emblemticos de la regin:

    - Dinmica de cambio poltico: Tnez11y Egipto12- Dinmica de conflicto armado: Libia13y Siria14

    Para poder comprender mejor estas dinmicas, es necesario que nos detengamos en la

    consideracin de los elementos claves para su anlisis y en los actores y los medios quedestacan.

    Claves para el anlisis de los acontecimientos y las dinmicas

    No hay un elemento nico que pueda explicar esta oleada revolucionaria que empiezaen diciembre de 2010, por eso tenemos que prestar atencin a los elementos comunes ydif d li i i d i d

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    7/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    Si bien es cierto que no se puede negar un marco histrico, geopoltico compartido en el

    caso de los pases estudiados, no lo es menos que en cada uno se constituyen episodiosy procesos movilizadores diferente y nicos, con sus propios actores, demandas yobjetivos. Para comprender los marcos compartidos y cmo afectan a la situacin encada pas, as como los elementos especficos proponemos atender a las siguientescuestiones:

    1. Sociedades islmicas y su poltica

    - Inicios de las sociedades islmicas y su poltica

    En la Pennsula Arbiga la primera forma de organizacin poltica era el Islam.Antes de la aparicin del Islam las sociedades se organizaban a travs de unasestructuras tribales. En el caso de los pases del Oriente Medio y Norte de fricael proceso de la formacin de los Estados-Nacin es muy diferente que en

    Europa. El Islam es el que constituye el Estado, y los Estados-Nacin se formanen las luchas de independencia nacional contra el imperialismo. La Ley Cornicaest por encima del Estado y regula todos los aspectos de la vida pblica y

    privada de la Umma (la comunidad). Las piezas claves del gobierno en el Islamson: La Sharia (Ley Sagrada), el Califato y la Umma.

    Los pases del Oriente Medio y Norte de frica tambin conocieron las ideas de

    l l i d l l i d id i i i

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    8/21

    aunque el proceso de formacin es diferente en cada pas. Es una trayectoria quetien tres etapas bien definidas: la de Nasser, en Egipto; la de los baasistas, en

    Siria y en Iraq; y la de Boumedienne, en Argelia. Lo comn de estas nuevascorrientes ideolgicas es la aceptacin de la configuracin del mundo modernocapitalista, adaptado permanentemente a las exigencias de reproduccin delsistema dominante occidental. Es una lgica imperialista reajustada: monopoliode los que controlan las nuevas tecnologas, los recursos naturales, los flujosfinancieros, las comunicaciones y las armas de destruccin masiva.

    2.

    La geopoltica: intereses de Occidente en Oriente Medio y frica del Norte

    - Prioridades: fuentes de energa y garantas para IsraelDespus de la primera Guerra Mundial y con el fin del Imperio Otomano, elinters principal de las potencias occidentales por Medio Oriente y el Norte defrica se ha sustentado fundamentalmente en la posibilidad de controlar los

    hidrocarburos y as asegurarse el suministro (Ramonet, 2011). Con el fin de lasegunda Guerra Mundial y la creacin del Estado de Israel en 1948, aparece lacuestin de la garanta del hogar nacional judo (Ramonet, 2011).

    En el contexto de la guerra fra se fue afianzando un patrn de relacionescompuesto, por un lado, por los aliados occidentales: las petromonarquas de la

    pennsula Arbiga, Lbano, Tnez, Marruecos y, finalmente, Egipto y Jordania,

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    9/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    fortaleciendo el islamismo: el ms reaccionario fue difundido por Arabia Saud

    con el decidido apoyo de Washington que vea en l un argumento paramantener a los pueblos rabes en la sumisin (Ramonet, 2011). Irn , desde1979, tambin tuvo un papel destacado en la difusin del islamismo. Desde estosncleos nacieron posteriormente ramas ms radicales, dispuestas a alcanzar el

    poder por la violencia y la guerra santa. El desarrollo de Al Qaeda, losatentados del 11 de septiembre de 2001, introdujeron en las potenciasoccidentales, lideradas por Estados Unidos, una razn ms para apoyar a las

    dictaduras amigas el miedo al islam. As, la islamofobia justific (y siguejustificando) la aplicacin de las polticas desecuritizacin15.

    - Control de los flujos migratorios

    Desde los aos 90, el Norte de frica ha sido territorio de paso para la

    migracin subsahariana hacia Europa realizada por va martima (ante el controlde la va area) con entrada por dos pases: Espaa e Italia. En el caso de lospases del Norte de frica afectados por este trnsito en su territorio, lospoderes pblicos mantienen un difcil equilibrio entre la permisividad(beneficiosa para las poblaciones fronterizas, que ganan en la gestin deltrnsito) y la represin de la migracin irregular (cediendo a presiones de laUnin Europea y de sus Estados miembros) (Buades, 2012: 45). Cuando

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    10/21

    La inflacin altsima de estos pases es algo que afecta a todos sin excepcin. Lacrisis ambiental de Rusia (verano 2010), cuando las altas temperaturas generaron un

    gran nmero de incendios y la prdida de un tercio de su cosecha de cereales,implic la disminucin de las exportaciones de cereales y la subida de su precio. EnOriente Medio y Norte de frica se tradujo en la subida de los precios alimentarios

    bsicos. De hecho, ese incremento se cuenta entre los elementos causantes de lasrevueltas, ya que en sus primeras semanas casi todos los regmenes han reaccionadoinmediatamente sobre los precios, quitando o rebajando impuestos o tarifas, o

    dispensando bonos de alimentacin, como estrategia para frenar o prevenir lasmovilizaciones.

    La crisis financiera global ha afectado de varios modos:

    - Empeoramiento de la situacin de los emigrados de los pases MENA, conprdidas de empleo y la consiguiente disminucin del volumen de remesasenviadas a sus familiares en sus pases de origen.

    - Debilitamiento de la industria turstica de la regin, tanto como resultado dela crisis en los pases de origen, como de algunos episodios de ataques acentros tursticos.

    - Fondo Monetario Internacional y planes de ajuste: El FMI con su poltica deprstamos condicionados impuso a Tnez, Egipto y Libia programas de

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    11/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    - cada vez ms extendida economa informal. Una de las caractersticas de la

    regin es que el desempleo afecta en gran proporcin a los jvenes que hanrecibido mejor educacin, algo que es especialmente evidente en pases comoTnez o Egipto.

    - Doble exclusin: jvenes y mujeres. En estos pases hay una altsima proporcinde jvenes, la media de edad de la poblacin de los pases de Oriente Medio y

    Norte de frica era en 2010 de 24,8 aos. La media de edad ms alta era la de

    Qatar con 31,6 aos y la ms baja, Yemen con 17,4 (Tnez, 28,9; Marruecos,26,3; Libia, 25,9; Egipto, 24,4; Siria, 21,1)16.

    Ivn Martn hace un acertado diagnstico de la situacin de los jvenes y lasmujeres en la regin: La realidad que determina el presente y el futuro de estos

    pases y de sus relaciones con los vecinos europeos, y que est ntimamente

    ligada con todos esos procesos, es la doble exclusin de los jvenes (el 70 de lapoblacin son menores de 30 aos) y de las mujeres, que les impide aprovecharel regalo demogrfico que supone la generacin ms grande de su historia y lahistrica incorporacin de las mujeres al espacio pblico. Una exclusin cadavez menos educativa (la escolarizacin primaria y secundaria inferior es

    prcticamente universal, y las mujeres son ya mayora en casi todos los niveleseducativos) pero ms que nunca laboral (Martin, 2011: 1).

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    12/21

    En los anlisis de la primavera rabe suele darse mucha importancia al desarrollo yexpansin del papel de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin

    (NTIC) en estos pases. Su papel ha sido crucial a la hora de preparar, convocar yorganizar las revueltas, y tambin en la difusin de la informacin y los eventos. El

    papel que desempean las redes sociales virtuales en el caso de las revoluciones delOriente Medio y Norte de frica es indudable, pero, desde nuestro punto de vista, tanto

    para poder organizar las movilizaciones, o la comunicacin, como para la difusin delos eventos o acontecimientos, es imprescindible tener una red (tejido) social estable

    con lazos comunitarios muy fuertes. La identidad colectiva y los lazos comunitariosexistentes son la base del funcionamiento y del desarrollo de las nuevas tecnologas dela comunicacin en el caso de los movimientos sociales.

    De este modo, nos unimos a quienes rechazan las etiquetas de Revolucin Facebook oRevolucin Twitter para caracterizar las revoluciones en Oriente Medio y Norte defrica, porque los protagonistas de estos movimientos no son las redes sociales

    virtuales que modifican las pautas de las revoluciones, sino los grupos de personas quesalen a la calle a luchar por sus derechos y por la dignidad.

    Ante la euforia por el potencial de Internet y las redes sociales virtuales para explicar eldesarrollo de las revueltas, nosotras recordamos que los vnculos necesarios para hacerlas revoluciones no se dan a travs de medios y plataformas sociales virtuales, sino ms

    bien a travs de vnculos comunitarios (Nachawati, 2011).

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    13/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    televisiones pblicas. El acceso a la prensa est ampliamente restringido, y,

    precisamente por la labor llevada a cabo por los blogueros y periodistas en la difusinde los episodios de las revoluciones, los periodistas locales se han convertido en blancode los ataques de los regmenes. Los revolucionarios forman parte de este proceso decreacin y difusin de la informacin a travs de lo que se ha llamado ciberperiodismoy periodismo ciudadano. Usan las redes sociales virtuales como herramientas parainformar y para difundir las acciones colectivas y las movilizaciones. Su aprendizajeconsiste tambin en saber cmo manejarse en la sombra y se avanza en el logro de un

    mayor anonimato para las personas que participan en ellos, dado que estos materialesestaban siendo utilizados para identificar y reprimir a los/as activistas.

    Las dictaduras militares no solo hacen desaparecer a los activistas, sino que losperiodistas y blogueros de Siria o de Bahrin son sistemticamente detenidos, acusados,desaparecidos y torturados. Hay constantes recortes de la libertad de expresin, en cadamanifestacin arrestan a decenas de activistas, artistas o periodistas.

    En el caso de Twitter tambin se puede hablar ya de una cada vez mayor vigilancia delos usuarios y de la censura en aumento. Se muestra un gran aumento en las peticionesde solicitud de datos de usuarios por parte de los gobiernos. Tambin un mayor nmerode solicitudes de eliminacin de contenidos en todo el mundo y de la censura comoresultado del uso abusivo de las normativas de proteccin de los derechos del autor.La lista de peticin de datos de los usuarios es especialmente relevante en EEUU, pero

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    14/21

    diverso y plural de los rebeldes sirios han comenzado la lucha es la defensa de lalibertad de opinin, de prensa, de periodismo y de expresin.

    En la situacin actual poltica, los artistas ya no pueden mantenerse al margen de lasociedad siria, ya que necesitan reivindicar la libertad de expresin y opinin, tantocomo el uso de los espacios pblicos, un espacio censurado y controlado por el rgimenlos Asad, pero que debera ser libre para todos.

    Los artistas sirios son claramente uno de los protagonistas ms importantes de la

    revolucin, precisamente por eso, junto con los periodistas, estn en constante peligrode las fuerzas de seguridad siria y del ejrcito sirio. El arte y los artistas abren unespacio nuevo para la resistencia, son medios que hacen reivindicaciones de la libertadde expresin en el contexto de una represin brutal: Al artista Ali Ferzat, tras publicarsu caricatura, una crtica abierta a la dictadura del Asad, le rompieron los dedos de lasmanos19.

    Las artes plsticas tambin han tenido cabida en la revolucin siria a travs de la pginade Facebook Arte y Libertad20, que desde hace un ao publica diariamente nuevasobras con la firma real de su autor porque ello es un acto de solidaridad que necesitanel ciudadano, el manifestante, el detenido y toda vctima, segn dice la direccin de la

    pgina. Este proyecto se define a s mismo como una pgina abierta a todos los artistassirios y rabes que se solidaricen con el pueblo sirio y estn de parte de la libertad y encontra de la violencia. Toda colaboracin enmarcada dentro de las artes plsticas

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    15/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    tambor y aplausos gracias al artista Ibrahim Qashush, que despus pag su castigo al

    serle arrancada la garganta22

    .A estos cantos, los habitantes de Homs han aadido bailes muy expresivos como el dela cancin Se derraman las lgrimas de los ojos por los mrtires de Siria y sus

    jvenes, un baile en el que los cuerpos de los jvenes se agolpan y se balancean enperfecta armona como las olas del mar. (Blog Traduccin Siria)

    Las canciones de la revolucin siria comenzaron en Homs con el portero de ftbol de LaDignidad, Abd al-Basit Sarut, que cant Nuestra querida patria, el pueblo quierelibertad durante el primer mes de la revo lucin. Despus le tomara el relevo Qashushen Hama con Venga, vete, Bashar y Siria quiere libertad.

    Junto a las artes tradicionales, los sirios han innovado mtodos de lucha pacfica que,adems de poner nerviosos a los servicios de seguridad, han logrado provocar uncambio artstico en la sociedad siria. Entre ellos estn las manifestaciones silenciosas ylas manifestaciones de muertos de Kafar Nebel, las manifestaciones en el ro en DeirEzzor, las manifestaciones en el mar en Latakia, las manifestaciones en moto en Idleb,las concentraciones de mujeres en las casas de Damasco y las manifestaciones

    relmpago (cortas y espontneas, que se dispersan antes de que lleguen los agentes deseguridad) que se producen en cada rincn de Siria.

    Las fuentes de las plazas de la capital se han teido del color de las calles

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    16/21

    A parte de las diferencias que se dan entre los actores de un pas y del otro, tambin hayuna situacin muy compleja interna de los mismos en cada pas. No es Siria el nico

    ejemplo para eso, ya que las transformaciones ms amplias respecto a los actores lo haexperimentado Egipto, con la incorporacin de los laicos anarquistas rebeldes (BlackBloc) en la lucha contra el rgimen islamista egipcio. Las revoluciones se estnrenovando, tanto por las transformaciones de las formas de luchar, como en lastransformaciones de los actores.

    Hay una coincidencia mayoritaria en destacar el papel de la juventud en las primaveras

    rabes. En estassociedades con poblacin muy joven, el nivel de formacin, el accesoa las NTIC, las dificultades impuestas a la emigracin, la dificultad de acceso a losmejores puestos de trabajo (en la mayora de los pases en manos de las camarillas deapoyo a los regmenes) y la gran desafeccin poltica de los jvenes se mencionan comolas causas de su activismo: a la desafeccin poltica se le una el deseo (reprimido porlos regmenes autoritarios) de una participacin poltica activa (Martin, 2011: 15). Todo

    ello es cierto y pertinente. Lo que, habitualmente, permanece en un segundo plano enlos anlisis es lo que nosotras queremos destacar: la participacin de las mujeres.

    Las revoluciones del Oriente Medio y de Norte de frica parecen representar una nuevaera para la emancipacin de las mujeres de estos pases. Sencillamente no se hubieran

    podido llevar a cabo sin la participacin de las mujeres. Las sociedades estudiadas estnen dinmicas de cambio en las que las mujeres tambin desempean un papel crucial. A

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    17/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    carismtica, desde 2007 hace campaas constantes por la reforma poltica de Yemen,

    fue arrestada en enero de 2011. Karman representa la idea de que las mujeres islamistasjunto con las laicas tambin pueden luchar por los derechos humanos, la libertad y lademocracia. Karman, sobre todo, lucha por los derechos polticos iguales entre hombresy mujeres.

    No solo ellas, sino otras mujeres tambin asumen papeles de lderes de los diferentesmovimientos. Mona Eltahawy, Saida Sadouni o Lina Ben Mhenni son algunas de las

    mujeres que representan la lucha por la emancipacin de las mismas, por la mejora delestatus de las mujeres, por su libertad sexual, religiosa y poltica, por las igualescondiciones laborales y de formacin23.

    Los artistas y los jvenes estn expuestos a violaciones de derechos humanos, a malostratos, a detenciones, a torturas, etc., pero las mujeres estn todava en mayor peligroque el resto de los revolucionarios. Sobre ellas la represin adquiere un carcter sexista.

    Las humillaciones, y, mucho ms grave, las violaciones de mujeres buscan provocar suterror y que abandonen los espacios que estn conquistando: No slo son vctimas deviolaciones24 por parte de las fuerzas represoras, sino que han de enfrentarse a losvalores tradicionales de estas sociedades fuertemente patriarcales y dictatoriales, segnlas cuales la violacin de la mujer significa la prdida de su honor.

    La igualdad de gnero en las sociedades estudiadas no existe: solo existe igualdad entre

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    18/21

    Para poder comprender estas dinmicas han de incluirse en el anlisis todos loselementos que hemos ido presentando a lo largo de la ponencia. A partir de ellos,

    avanzamos las siguientes ideas:

    A pesar de las diferencias entre las dos dinmicas, cambio poltico y conflictoarmado, tienen en comn la imprevisibilidad de las salidas. La consolidacin delas transformaciones polticas, la democratizacin de los regmenes polticos, elenquistamiento del autoritarismo, la construccin de una democraciamusulmana, etc. son todas salidas posibles en todos y en cada uno de los pases

    de la regin. Esto incluye a los pases donde no se pueden describir dinmicas decambio a partir de las movilizaciones.

    Las dinmicas de cambio poltico han incorporado la aparicin de lacontrarrevolucin. En Tnez y Egipto, la contrarrevolucin se ha desarrolladotambin, como la revolucin, desde la sociedad. Enfrentando al modelo desociedad, de poltica, de derechos por el que luchan las revoluciones, un modelo

    de sociedad tradicional. As se puede comprender el triunfo de los HermanosMusulmanes en Egipto o el asesinato del lder del partido de oposicinMovimiento de los Patriotas Demcratas en Tnez. Son, como analiza Sami

    Nair, contrarrevoluciones culturales, identitarias.

    La comunidad internacional, la geopoltica, los intereses occidentales en laregin estn, quiranlo o no, alimentando la dinmica de conflicto armado.En Siria claramente se intensifica lo que sucede en Tnez o en Egipto, salvando

  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    19/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    Amin, Samir (2011): An Arab Springtime? Pambazuka News, 114.

    http://pambazuka.org/en/category/features/73902Agathangelou, Anna M. y Soguk,Nevzat (2011): Rocking the Kasbah: InsurrectionalPolitics, the Arab Streets, and Global Revolution in the 21st Century, Globalizations,8:5, 551-558

    Amin, Samir (2011): Primavera rabe? El mundo rabe en la larga duracin. ElViejo Topo.

    Antentas, Josep M. y Vivas, Esther (2012): Planeta indignado. Ocupando el futuro.Barcelona: Sequitur.

    Bassets, Lluis (2012):El ao de la revolucin. Madrid: Editorial Taurus

    Buades, Josep (2012): Flujos migratorios rabes. Fund. Seminario de Investigacin

    para la Pazhttp://www.seipaz.org/documentos/Los%20flujos%20migratorios%20%C3%A1rabes.pdfCastells, Manuel (2012):Redes de indignacin y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

    Della Porta, Donatella y Diani, Mario (2011): Los movimientos sociales. Madrid:Editorial Complutense/CIS.

    Dixon, Marion (2011): An Arab spring,Review of African Political Economy, 38:128,

    http://pambazuka.org/en/category/features/73902http://pambazuka.org/en/category/features/73902http://www.seipaz.org/documentos/Los%20flujos%20migratorios%20%C3%A1rabes.pdfhttp://www.seipaz.org/documentos/Los%20flujos%20migratorios%20%C3%A1rabes.pdfhttp://www.seipaz.org/documentos/Los%20flujos%20migratorios%20%C3%A1rabes.pdfhttp://www.seipaz.org/documentos/Los%20flujos%20migratorios%20%C3%A1rabes.pdfhttp://pambazuka.org/en/category/features/73902
  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    20/21

    Ramonet, Ignacio (2011): Cinco causas de la Insurreccin rabe. La primaverademocrtica de las sociedades rabes.Le Monde Diplomatique n 185.

    Sewell, William H. Jr. (1996): Historical events as transformations of structures:Inventing revolution at the Bastille. Theory and Society, 25: 841-881.

    Shihada, B. I. (2011). Women and the Arab Spring: Expectations and Concerns.Nebula, 8.1(December 2011), 283295.http://nobleworld.biz/images/Shihada7.pdf

    Stepanova, E. (2011). The Role of Information Communication Technologies in theArab Spring. PONARS Eurasia Policy Memo, (159), 16.http://ponarseurasia.org/sites/default/files/policy-memos-pdf/pepm_159.pdf

    Tilly, Charles y Wood, Lesley J. (2010): Los movimientos sociales, 1768-2009: Desdesus orgenes a Facebook, Barcelona: Crtica. [2009]

    Blogs:

    Leila Nachawati (2011): De quin es el mrito de las revoluciones?http://alianzas.periodismohumano.com/2011/02/07/%C2%BFde-quien-es-el-merito-de-las-revoluciones/(publicado el 7-02-2011).

    Traduccin Siria:http://traduccionsiria.blogspot.com.es/2011/12/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html

    http://nobleworld.biz/images/Shihada7.pdfhttp://nobleworld.biz/images/Shihada7.pdfhttp://nobleworld.biz/images/Shihada7.pdfhttp://ponarseurasia.org/sites/default/files/policy-memos-pdf/pepm_159.pdfhttp://ponarseurasia.org/sites/default/files/policy-memos-pdf/pepm_159.pdfhttp://alianzas.periodismohumano.com/2011/02/07/%C2%BFde-quien-es-el-merito-de-las-revoluciones/http://alianzas.periodismohumano.com/2011/02/07/%C2%BFde-quien-es-el-merito-de-las-revoluciones/http://alianzas.periodismohumano.com/2011/02/07/%C2%BFde-quien-es-el-merito-de-las-revoluciones/http://traduccionsiria.blogspot.com.es/2011/12/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.htmlhttp://traduccionsiria.blogspot.com.es/2011/12/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.htmlhttp://traduccionsiria.blogspot.com.es/2011/12/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.htmlhttp://traduccionsiria.blogspot.com.es/2011/12/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.htmlhttp://uprisingofwomeninthearabworld.org/en/http://uprisingofwomeninthearabworld.org/en/http://uprisingofwomeninthearabworld.org/en/http://uprisingofwomeninthearabworld.org/en/http://traduccionsiria.blogspot.com.es/2011/12/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.htmlhttp://traduccionsiria.blogspot.com.es/2011/12/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.htmlhttp://alianzas.periodismohumano.com/2011/02/07/%C2%BFde-quien-es-el-merito-de-las-revoluciones/http://alianzas.periodismohumano.com/2011/02/07/%C2%BFde-quien-es-el-merito-de-las-revoluciones/http://ponarseurasia.org/sites/default/files/policy-memos-pdf/pepm_159.pdfhttp://nobleworld.biz/images/Shihada7.pdf
  • 7/24/2019 1895Primavera_Arabe

    21/21

    XI CONGRESO ESPAOL DE SOCIOLOGA. Madrid, 10-12 de julio de 2013GT 20. Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Cambio SocialRevilla y Hovanyi

    ANEXO: ndice de desigualdad de gnero en los pases del Oriente Medio y Norte de frica

    ndice deDesigualdad

    de Gnero

    Tasa de mortalidadmaterna

    Tasa defecundidad

    adolescente

    Escaos enel

    Parlamento

    Poblacin con, al menos,educacin secundaria

    completa

    Tasa de participacinen la fuerza de

    trabajo

    (muertes por cada100.000 nacidos

    vivos)

    (nacimientos porcada 1000 mujeresde 15 a 19 aos)

    (% de 25 aos y mayores) (% de 15 aos y ms)

    Clasificacin (% demujeres) Mujeres Hombres Mujeres Hombres

    Clasificacin segn IDH 2012 2012 2010 2012 2006-2010 2006-2010 2011 2011DESARROLLO HUMANO MUY ALTO

    36. Qatar 117 7 15,5 0,1 70,1 62,1 51,8 95,241. Emiratos rabes Unidos 40 12 23,4 17,5 73,1 61,3 43,5 92,3

    DESARROLLO HUMANO ALTO

    48. Bahrin 45 20 14,8 18,8 74,4 80,4 39,4 87,354. Kuwait 47 14 14,4 6,3 53,7 46,6 43,4 82,357. Arabia Saudita 145 24 22,1 0,1 50,3 57,9 17,7 74,164. Libia 36 58 2,6 16,5 55,6 44,0 30,1 76,872. Lbano 78 25 15,4 3,1 53,0 55,4 22,6 70,876. Irn (Repblica Islmica del) 107 21 25,0 3,1 62,1 69,1 16,4 72,584. Omn 59 32 9,3 9,6 47,2 57,1 28,3 81,693. Argelia 74 97 6,1 25,6 20,9 27,3 15,0 71,994. Tnez 46 56 4,4 26,7 29,9 44,4 25,5 70,0

    DESARROLLO HUMANO MEDIO

    100. Jordania 99 63 23,7 11,1 68,9 77,7 15,6 65,9110. Estado de Palestina -- 64 48,3 -- 48,0 56,2 15,1 66,3112. Egipto 126 66 40,6 2,2 43,4 59,3 23,7 74,3116. Repblica rabe Siria 118 70 36,5 12,0 27,4 38,2 13,1 71,6

    130. Marruecos 84 100 10,8 11,0 20,1 36,9 26,2 74,7131. Iraq 120 63 85,9 25,2 22,0 42,7 14,5 69,3