23
Por: Juanangel G. Díaz M. USAC – Carrera de Geología Curso de Geología General 0713

1.+DERIVA+CONTINENTAL+Y+TECTONICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geologia

Citation preview

  • Por: Juanangel G. Daz M.

    USAC Carrera de Geologa

    Curso de Geologa General 0713

  • I. DERIVA CONTINENTAL A. DEFINICIN DE LA HIPTESIS

    En 1915, el meteorlogo y geofsico alemn Alfred Wegener, public El

    Origen de los continentes y ocanos en l estableci el esbozo bsico de

    su radical hiptesis: La Deriva Continental

    Wegener sugiri que en el pasado haba existido un supercontinente nico

    denominado Pangea y un ocano enorme llamado Panthalassa. Adems

    plante la hiptesis que en la era Mesozoica, (Hace 200M.a.) este

    supercontinente empez a fragmentarse en continentes ms pequeos

    que derivaron a sus posiciones actuales.

    Alfred Wegener bas sus argumentos al observar

    casquetes polares fragmentndose en una

    expedicin a Groenlandia en 1906.

  • I. DERIVA CONTINENTAL B. ARGUMENTOS DE LA HIPTESIS

    1. MORFOLGICOS (PALEOGEOGRFICOS)

    Las costas de

    Sudamrica y frica eran

    coincidentes en forma,

    rocas y estructuras

  • I. DERIVA CONTINENTAL B. ARGUMENTOS DE LA HIPTESIS

    2. PALEOCLIMTICOS

    Distribucin de los depsitos glaciares en el supercontinente Pangea, hace 250

    Millones de aos.

  • I. DERIVA CONTINENTAL B. ARGUMENTOS DE LA HIPTESIS

    2. PALEOCLIMTICOS

    Planisferio actual mostrando la distribucin de los depsitos glaciares con cerca de

    250 millones de aos, las flechas indican direccin de glaciares.

  • I. DERIVA CONTINENTAL B. ARGUMENTOS DE LA HIPTESIS

    2. PALEOCLIMTICOS

    Las rocas

    registraron

    antiguas

    condiciones

    climticas, las

    cuales

    facilitaron la

    creacin de

    rasgos

    caractersticos

    Bloques redondeados por hielo

    Dunas

    Depsitos de evaporitas

    Arrecifes de Coral

    Carbn

  • I. DERIVA CONTINENTAL B. ARGUMENTOS DE LA HIPTESIS

    3. GEOLGICOS (LITOLGICOS)

    Alineacin de cadenas

    montaosas muy separadas en la

    actualidad (Apalaches en

    Norteamrica y cadenas

    montaosas de Escocia y

    Escandinavia)

  • I. DERIVA CONTINENTAL B. ARGUMENTOS DE LA HIPTESIS

    4. PALEONTOLGICOS (PALEOGEOGRFICOS)

    La distribucin

    geogrfica de

    los fsiles fue

    otro de los

    argumentos

    que us

    Wegener para

    demostrar su

    teora

  • II. TECTNICA DE PLACAS

    Valle del Rift Africano

    Los Himalayas

    Los Andes

  • II. TECTNICA DE PLACAS INICIOS

    A principios de 1960s, los gelogos desarrollaron la teora de las PLACAS

    TECTNICAS, que provee un simple y unificado compendio que explica:

    Los terremotos Las erupciones volcnicas La construccin de montaas El movimiento de los continentes Y muchos otros eventos geolgicos

    Lo cual permiti identificar muchas amenazas geolgicas antes de afectar

    a los humanos. La mayora de los eventos geolgicos de la tierra ocurre

    en los Lmites de Placas. Estos lmites pueden ser:

    DIVERGENTES

    CONVERGENTES

    TRANSFORMANTES

  • Tipos de lmites de Placa:

    Divergente

    Convergente

    Transformante

  • II. TECTNICA DE PLACAS

    Bloque diagrama esquematizando los Lmites o mrgenes de Placa Tectnicas.

    Margen Convergente Margen Convergente

    Margen Divergente

    Margen Divergente

    Margen Transformante Trinchera Dorsal meso

    ocenica Trinchera Valle de Rift

    LITOSFERA

    Corteza

    Continental

    LITOSFERA

    Material fundido Material fundido

    Corteza ocenica

    Los Mrgenes o Lmites placas se dividen en:

    DIVERGENTES: Se presentan principalmente en Dorsales Meso Ocenicas CONVERGENTES: Principalmente en Zonas de Subduccin y arcos de Islas TRANSFORMANTES: Se presentan en Grandes Fallas y cruzando dorsales

  • II. TECTNICA DE PLACAS TIPO DE LMITE

    TIPO DE PLACA

    INVOLUCRADA TOPOGRAFA

    EVENTOS

    GEOLGICOS

    EJEMPLOS

    MODERNOS

    Divergente

    Ocano-Ocano

    Continente-Continente

    Dorsal Meso

    ocenica

    Valle de Rifting

    Extensin de piso

    ocenico, terremotos

    someros, volcanes

    Alejamiento de

    continentes,

    terremotos y volcanes

    Dorsal Meso

    Atlntica

    Valle del Rift del

    Este Africano

    Convergente

    Ocano-Ocano

    Ocano-Continente

    Continente-Continente

    Arcos de Isla y

    Trincheras (fosas)

    Ocenicas

    Montaas y

    Trincheras

    Ocenicas

    Sistemas

    Montaosos

    Subduccin, terremotos

    profundos, Volc anes,

    deformacin de rocas

    Subduccin, terremotos

    profundos, volcanes,

    deformacin de rocas

    Terremotos profundos,

    deformacin de rocas

    Aleutianas

    Occidentales

    Los Andes

    Los Himalayas

    Transformante

    Ocano Ocano

    Continente-Continente

    Desplazamientos en

    el eje de Dorsales

    Pequeas mesetas

    montaosas,

    deformacin a lo

    largo de fallas

    Terremotos

    Terremotos y

    deformacin de rocas

    Alzamiento del

    Pacfico Este

    sobre Pacfico Sur

    Falla de San Andrs

    Caractersticas y ejemplos de los lmites de Placas

  • II. TECTNICA DE PLACAS

    Situacin mundial de las placas tectnicas mostrando sus mrgenes

  • II. TECTNICA DE PLACAS DE DNDE PROVIENE LA ENERGA PARA QUE LAS PLACAS

    TENGAN MOVIMIENTO?

    Modelo de un Flujo de Conveccin en el Manto Terrestre

  • II. TECTNICA DE PLACAS Proviene de los flujos de conveccin, los cuales funcionan semejante a la

    circulacin de agua en un recipiente caliente o una lmpara de lava.

    Ejemplo tpico de la conveccin del agua caliente y su aplicacin

    al interior de la tierra.

    El agua caliente sube desde

    la base a la superficie

    El agua caliente fluye

    hacia arriba y se enfra

    El agua fra

    se hunde

    La llama calienta el agua

    desde el fondo

  • II. TECTNICA DE PLACAS Hay tres modelos para explicar las corrientes de Conveccin

    Tres ejemplos: A. Estratificacin en la

    Astenosfera, B. Conveccin de todo el manto, y

    C. Modelo de capa profunda. En tercera

    dimensin, as se veran los flujos de conveccin.

  • II. TECTNICA DE PLACAS LEYES DE LA TECTNICA DE PLACAS

    1. La superficie terrestre est dividida en placas rgidas ~100km espesor.

    2. Las placas se crean en las dorsales ocenicas.

    3. Las placas se mueven sin deformacin sobre un medio viscoso.

    4. Las placas se destruyen en las zonas de subduccin.

    5. La parte continental de una placa no es sumergible.

    6. Los lmites de placas se definen sismolgicamente.

    7. La energa interna de la tierra es disipada en mrgenes de placa por

    medio de terremotos (mecnicamente) y vulcanismo (trmicamente).

    8. Los movimientos de las placas rgidas son gobernados por leyes

    matemticas que rigen los movimientos de una esfera, los que pueden

    ser definido por un polo de rotacin y velocidad angular relativa.

  • II. TECTNICA DE PLACAS

    Valle del Rift Africano

    Los Himalayas

    Los Andes

    Mapa ilustrando las direcciones y velocidad del movimiento de placas en cm/ao.

    Estas fueron obtennidas por Interfotometra basal de largo alcance (VLBI), el cual

    est basado en grandes telescopios.

  • III. CICLO DE LAS ROCAS Estas pueden presentar una trayectoria que las transporta, transforma,

    desgasta y vuelve a generarlas, parecido a un proceso de reciclaje, a esto

    se le llama CICLO DE LAS ROCAS. A partir de este ciclo se pueden

    clasificar en tres tipos:

    Las rocas gneas se

    forman al enfriarse el

    magma y las lavas.

    Las rocas Sedimentarias

    se forman cuando las

    rocas que ya existen se

    descomponen o

    desgastan.

    Las Metamrficas se

    pueden formar cuando las

    rocas existentes son

    sometidas a grandes

    presiones y temperatura

  • III. CICLO DE LAS ROCAS

    Ambiente tectnico para la generacin del ciclo de las rocas

  • III. CICLO DE LAS ROCAS

    Erosin

    Transporte

    Sedimentacin

    Compactacin

    Litificacin

    Metamorfismo

    Fusin

    Solidificacin