1.La DESCENTRALIZACION2.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

1.LaPoliticaDescentralizacion-Peru-PCM

Un paso a una gran trascendencia para el futuro

DESCENTRALIZACIN EN EL PER Y LAS EXPORTACIONES

DESCENTRALIZACIN EN EL PER

LA DESCENTRALIZACIN La descentralizacin es un proceso que persigue el desarrollo territorial del pas, para superar las asimetras de las provincias con la ciudad capital y satisfacer el acceso a oportunidades de desarrollo, bienestar e inclusin de los pueblos del interior del pas

3

LA DESCENTRALIZACIN La descentralizacin es la reforma ms profunda del Estado Peruano, la cual ha avanzado en los ltimos aos marcada por indicadores macroeconmicos positivos, los cuales nos han convertido en un pas emergente.

4

Es evidente que el crecimiento econmico no ha favorecido en igual proporcin a todas las regiones. El mayor privilegio se concentr en las regiones de costa, en tanto en la sierra y selva las condiciones de exclusin todava persisten.

5

Con el propsito de mejorar la calidad de los servicios a la poblacin, de optimizar las capacidades prospectivas de ejecucin de inversiones y de mejorar la articulacin intersectorial. 6

varios gobiernos regionales, como Junn, Cajamarca, Arequipa, han iniciado procesos internos de reestructuracin y modernizacin, para mejorar la gestin institucional y garantizar la sostenibilidad del proceso.

PROBLEMAS QUE PRESENTA EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN 7 No hay una estrategia ni liderazgo claro.

El ritmo es intermitente.

Las transferencias aprobadas es un avance parcial , pero estn siendo neutralizadas.

Traslado de responsabilidades sin recursos o sin los recursos necesarios. Resistencia de una cultura centralista del gobierno, los poderes del estado y los partidos polticos.

PROBLEMAS QUE PRESENTA EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN 8 Dbil participacin de los funcionarios involucrados.

Falta de capacidad para asumir las nuevas funciones.

Resistencia de los Ministerios a la perdida del poder.

Superposicin de competencias entre los sectores.

Falta difusin de la normas.

Escasa participacin de la sociedad civil en el proceso.

PROBLEMAS QUE PRESENTA EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN 9 Medios de comunicacin masiva desligada del proceso.

Desconfianza de la poblacin.

Sostener la situacin de pobreza y pobreza extrema.

Carencia de una estrategia de mediano plazo concertada

PARA UNA MEJOR CONDUCCIN DEL PROCESO DE10

Consejo de Coordinacin Intergubernamental11PCM

PRESIDECONVOCAConsejo de CoordinacinIntergubernamental

Gobiernos RegionalesRepresentacin de AlcaldesFinalidadFORTALECER EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales12Espacio de concertacin nacional para impulsar las polticas de estado, procesar y proyectar a la sociedad una Agenda Nacional desde las Regiones Definir reuniones peridicas con la Presidencia de la Repblica y Gabinete Ministerial.

Participacin de los Gobiernos Regionales en la definicin de las polticas de estado.

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales13

Construccin de una Agenda Concertada, que es primordial para discutir con el poder ejecutivo y el congreso as como la sociedad civil.

Continuar impulsando el cumplimiento del proceso de transferencia de funciones y competencias a las instancias subnacionales.

14DESCENTRALIZACIN: ASPECTOS DBILES

Transferencias de Competencias

15 Definir con claridad las competencias y funciones de los tres niveles de Gobierno (nacional, regional y local).

Ausencias de programas de capacitacin y asistencia tcnica.

Activos importantes fuera del plan de transferencias.

La transferencias de funciones y competencias no vienen acompaadas de recursos financieros, humanos y equipos.

DESCENTRALIZACIN FISCAL16Transparencia del Mapa Tributario.

La descentralizacin fiscal no toca el anlisis de los INGRESOS, solo es parcial aborda el tema de los egresos.

Descentralizacin Fiscal sin necesidad de conformacin de regiones.

DESCENTRALIZACIN FISCAL17Establecer los mecanismos compensatorios para cubrir las diferencias entre regiones y localidades.

Inestabilidad entre las regiones generadas por el Canon.

DESARROLLO DE CAPACIDADES18 El proceso actual de transferencias de responsabilidades falta de acciones de desarrollo de capacidades.

Ausencia de informacin que permita el monitoreo y el seguimiento del proceso.

Fotalecimiento institucional de los Gobiernos Regionales y LocalesAspectos Crticos

DESARROLLO DE CAPACIDADES19El Plan de capacidades en funcin a las etapas del proceso de descentralizacin no se ha cumplido.

Se debe reorientar el rol del estado en el tema de desarrollo de capacidades de ser un formulador de planes a brindar atencin de las demandas de los gobiernos subnacionales.

Aspectos Crticos

INTEGRACIN REGIONAL20.

Juntas de Coordinacin InterregionalFortalecer las juntas: Impulsar los procesos de conformacin de regiones, gestin de programas, proyectos, empresas de carcter interregional.

INTEGRACIN REGIONAL21.

Avance a una verdadera regionalizacin. Reglas de juego claras. Participacin de los gobiernos regionales.

Regiones Piloto

22.

REFORMAS DEL ESTADO PARA IMPULSAR LA DESCENTRALIZACIN

Reforma del Poder Ejecutivo23.

Creacin del Ministerio del AmbienteNecesidad para respetar y conservar el ecosistema.

No solo debe evaluar y crear los mecanismos necesarios para la fiscalizacin ambiental, se debe incluir la supervisin de los impactos sociales.

Debemos tener cuidado de no crear un rgano burocrtico que conlleve a duplicidad de funciones con organismos que ya estn funcionando.

Reforma de la carrera pblica24.

La carrera pblica es parte importante de la reforma del estadoCarencia de una politica remunerativa.

Servidores pblicos desmotivados.

Dbil gestin de los recursos humanos.

Remuneraciones bsicas menores a un sol por hora.

Las bonificaciones que reciben no forman parte de la planilla no son pensionables.

Diferencias sustanciales de los ingresos que perciben los servidores del estado en cada entidad pblica.

Ausencia de un Plan de Capacitacin para los servidores pblicos.

Reforma de los sistemas administrativos25.

Fortalecer y descentralizar el Sistema Nacional de Inversin pblica en el mbito de los gobiernos regionales y municipales.

Implementar un sistema de seguimiento de la calidad del gasto publico.

Fortalecimiento y descentralizacin del sistema nacional de control

Reforma de los sistemas administrativos26.

Las contrataciones y adquisiciones del estado: por parte del gobierno debe implementarse polticas para desarrollar y fomentar campaas pro probidad del funcionario pblico.

Institucionalizar y fomentar la especialidad del profesional en contratacin pblica, cuya formacin debe ser tcnica y moral.

27.

DESCENTRALIZACION DEL TLC DENTRO DEL PER

CMO SE DESCENTRALIZA EL TLC?28.

Arreglando las carreteras, caminos rurales y comunicaciones fluviales en la costa, sierra y selva.

Mejorando los sistemas de comercializacin, estableciendo mercados mayoristas ordenados en las principales ciudades, y generando sistemas de informacin al alcance de la gente.

CMO SE DESCENTRALIZA EL TLC?29.

3. Impulsando el cambio tecnolgico mediante asistencia tcnica, incluyendo nuevas tcnicas de riego simples, semillas mejoradas y mejoramiento gentico.

4. Impulsando nuevas actividades productivas y nuevas conexiones a mercados, como con el turismo receptivo, la artesana, nuevos cultivos etc.

CMO SE DESCENTRALIZA EL TLC?30.

5. Haciendo de las Universidades nacionales y particulares centros de investigacin y desarrollo para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, particularmente de nuestra megadiversidad biolgica.

CMO SE DESCENTRALIZA EL TLC?31.

La accin del gobierno en estos aspectos es casi nula. En los mejores casos ha continuado experiencias positivas como los caminos rurales, pero nuevos proyectos como Sierra Exportadora no han logrado impactos positivos de importancia.

TLC hacia adentro debe incluir el rea social; las zonas de sierra y selva, con deficiente educacin, salud y expuestos a desastres naturales ser difcil competir.

PROPUESTAS PARA LA DESCENTRALIZACIN32

Propuestas al proceso de descentralizacin33 La necesidad de un acompaamiento del gobierno central en el proceso.

Fortalecer al responsable central del proceso de descentralizacin, dispersin temtica, ausencia de una instancia central indiscutible.

Establecer una agenda politica de la descentralizacin.

Aprobacin de la ruta crtica para la aplicacin de la descentralizacin.

Propuestas al proceso de descentralizacin34 Elaboracin y ejecucin de una estrategia comunicacional. Necesidad de lograr un compromiso de los partidos polticos para su involucramiento y conduccin del proceso en el mbito poltico

Propuestas al proceso de descentralizacin35 Instituir los escenarios macro y micro econmicos de la distribucin fiscal financiera de la descentralizacin para la ejecucin de las competencias y acciones. Cunto recibirn cada uno de los actores regionales para ejecutar las competencias transferidas.

Reduccin de procedimientos de acreditacin, transferencias, fortalecimiento y capacitacin (falta de voluntad poltica).

Contar con un diseo estratgico para el proceso de descentralizacin.

Propuestas al proceso de descentralizacin36Clasificacin de las experiencias, concertacin y coordinacin con la Cooperacin Internacional, ONG, etc.

Fortalecer la participacin de los actores privados y sociales productivos en el proceso.

Encauzar la descentralizacin como parte de la Reforma del Estado, el fortalecimiento de la Gobernabilidad democrtica y de los niveles territoriales del proceso.

Propuestas al proceso de descentralizacin37Clasificacin de las experiencias, concertacin y coordinacin con la Cooperacin Internacional, ONG, etc.

Fortalecer la participacin de los actores privados y sociales productivos en el proceso.

Encauzar la descentralizacin como parte de la Reforma del Estado, el fortalecimiento de la Gobernabilidad democrtica y de los niveles territoriales del proceso.

38ESTRATEGAS PARA LA DESCENTRALIZACIN

ESTRATEGIAS39No todas las regiones y municipalidades quieren -ni pueden-recibir al mismo tiempo, las mismas responsabilidades, facultades y/o atribuciones, funciones y recursos.

Lo que se tendra que hacer:

Determinacin objetiva de capacidades institucionalesElemento de concertacin Suscribir planes de accinAtender los requerimientos Indicadores de evaluacin y seguimiento

COMPROMISO DEL GOBIERNO La descentralizacin poltica es una de las grandes reformas del Estado que fortalece la democracia, la gobernabilidad y el desarrollo sostenible de los territorios.

el gobierno est comprometido plenamente con ella y viene liderando su fortalecimiento.40

BALANCE DEL PROCESO 41Se ha transferido a la fecha ms del 92% de competencias del gobierno nacional a los gobiernos regionales.

42Imprecisin de competencias transferidas genera ausencias y duplicidades.

Ausencia de monitoreo permanente sobre las dificultades que se fueron encontrando y que persisten: No hay lecciones aprendidas.

Disolucin del Consejo Nacional de Descentralizacin: debilitacin de su rectora nacional en el proceso.

BALANCE DEL PROCESO

43BALANCE DEL PROCESO Inscripcin de 71 nuevas mancomunidades municipales: 38 adscritas al SNIP y 16 manejan el SIAF (en 10 aos se inscribieron slo 80 mancomunidades).

Por primera vez el FONIPREL se otorg de manera excepcional y no concursable: ha permitido aprobar 1157 propuestas para elaboracin de estudios (ms de 108 millones de soles).

44Mejora de la calidad de los servicios pblicos transferidos, logrando un Estado inclusivo y eficiente.

Reduccin de los desequilibrios territoriales para superar la inequidad en el pas.

Disminucin de los factores de la conflictividad regional, contribuyendo a la paz social.

BENEFICIOS DE LA DESCENTRALIZACIN : NUEVA ETAPA

Polticas y acciones

CONCLUSIONES

Primera:La descentralizacin es el proceso mediante el cual se trata promover y llevar a cabo las transferencias de competencias econmicas, fiscales, administrativas y sociales por parte del gobierno central a los gobiernos regionales y locales.Segunda: La descentralizacin por s sola no es sinnimo de desarrollo, sino, ms bien tiene que complementarse con una serie de medidas econmicas, sociales, culturales, etc. Que le tienen que anteceder para que en conjunto se logre un desarrollo mancomunado

CONCLUSIONES

Tercera: La descentralizacin desde el punto de vista poltico se centra, en el inherente derecho democrtico a la autonoma tanto de los gobiernos regionales como de las municipalidades y el costo fiscal del gobierno central para asegurarlo.

Cuarta: se debe de tener en cuenta que las regiones y municipalidades quieren mayor autonoma institucional, aunque con mayores niveles de dependencia fiscal en donde debe de primar la transparencia por parte del gobierno central.

EXPORTACIONES EN EL PER

49

LAS EXPORTACIONES La exportacin es la salida legal de mercanca nacional o nacionalizada para uso o consumo definitivo en el exterior.

La exportacin es la actividad ms dinmica del pas, generadora de empleo; con herramientas para provocar mayor generacin de empleo con garantizada responsabilidad social.

Entre el 2002 y 2010, el Per ha crecido, en promedio, alrededor del 6% anual gracias a la consistencia y solidez de nuestra poltica macroeconmica. A diciembre 2012, el PBI registr una tasa de crecimiento de 6,3% respecto al ao anterior, resultado impulsado por la evolucin de la demanda interna, principalmente la inversin privada. Ms an, el PBI se aceler durante el 3er Trimestre 2012, pasando de 6.1% en el 2do Trimestre a 6.5% en el 3ro. Nuestro pas escal seis posiciones en el ranking mundial de competitividad 2012-2013 con respecto al del ao anterior. Y con esta mejora, Per registra un avance de 25 posiciones durante el periodo 2007-2013, lo que nos ubica en el puesto 61 entre 144 pases a nivel mundial.

49Qu es la exportacin?Es el rgimen aduanero que permite la salida de mercancas del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.

El mercado local no es suficientemente rentable.Reducir el riesgo de vender en un solo mercado.Aprovechar beneficios ofrecidos por otros pases.Ganar experiencia compitiendo con empresas de otros pases.

Quin puede exportar ?De preferencia, aquellas personas jurdicas (empresas) que se encuentren debidamente constituidas y que puedan emitir facturas (RUC).

Qu se pude exportar ?

Cualquier producto que no se encuentre restringido (Ej.: armas, qumicos txicos, algunas especies animales) o prohibido (Ej.: patrimonio nacional, drogas).

Operaciones de Comercio Exterior

Operaciones de Comercio ExteriorEXPORTACINIMPORTACIN

53Desarrollo de una oferta exportable diversificada.Diversificacin y consolidacin de empresas y productos y servicios en mercados priorizados.Facilitacin del comercio exterior.Desarrollo de una cultura exportadora.MisinIncrementar sostenidamente la exportacin de bienes y servicios y promover la imagen del Per como pas exportador.VisinConvertirnos en un pas exportador, de una oferta de bienes y servicios competitivos, diversificados y con valor agregado.Poltica Exterior Peruana

Exportaciones 55 El Per exporta principalmente:

Cobre, que se extrae de los departamentos de Ancash, Moquegua y Tacna.

Plata que se extrae de los departamentos de Ancash y Pasco.

Plomo y Zinc que se extrae de Pasco.

Oro que se extrae principalmente del departamento de Cajamarca.

Exportaciones 56 Estao que es producido en el departamento de Puno.

Petrleo que se extrae en el zcalo continental y en la costa norte, ambos en el departamento de Piura. Tambin en la selva, en el departamento de Loreto.

Esprragos que se cultivan en el departamento de Ica. Algodn que se produce en el departamento de Ica. Harina y Aceite de Pescado que se fabrica en los departamentos de Ancash y Lima. Prendas de vestir que se fabrica en el departamento de Lima.

Exportacin IndirectaExportacin DirectaEmpresa Local y productorEmpresa del mercado extranjeroEmpresa Mercado ExtranjeroEmpresa LocalEmpresa IntermediariaPas de OrigenVenta local Pdto. MODALIDADES DE EXPORTACINExportacin Pdto.Pas de DestinoExportacin Pdto.Importacin Pdto.Pas de OrigenPas de DestinoEl exportador debe emitir una factura comercial y una lista de empaque (packing list)

Luego, contacta con un agente de carga, quien se ocupa de tratar directamente con el transportista.

El agente de carga entrega al exportador el conocimiento de embarque (B/L), la gua area (AWB) o la carta porte (WB).

Trmites de Exportacin58Factura comercial: redactada en ingls si el pas de destino no es hispanohablante.Lista de empaque: relacin simple detallando el contenido de lo que se embarca.Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB): documento que certifica que las mercancas han sido recibidas por el transportista.Documentacin requerida59Algunas estrategias para la internacionalizacin de la empresa:El Join Venture

Licencias

Franquicias

Contratos de Administracin

Contratos de Manufactura.

CONCLUSIONES

Primera: Las exportaciones son importantes porque constituyen una fuente de ingresos adicional a la que nos da la demanda interna. Es decir, permite colocar los productos excedentes en el resto del mundo, obteniendo importantes ingresos para el pas. Esta capacidad exportadora es fuente de empleo formal para muchas personas cuyas familias tienen acceso a mejores condiciones de vida.

Segunda:se debe de tener en cuenta que las regiones y municipalidades quieren mayor autonoma institucional, aunque con mayores niveles de dependencia fiscal en donde debe de primar la transparencia por parte del gobierno central.

CONCLUSIONES

Segunda: el Per es el 6 pas con mayor crecimiento econmico en el mundo, y segn el Banco Mundial el 5 pas con el mayor crecimiento exportador. Se espera q el comercio s increment significativamente tras la implementacin de los TLC firmados.