4
Liceo Pdte. Eduardo Frei Montalva Departamento de Historia y Geografía Nombre: Nº Lista Objetivos de Aprendizajes: Comprender que en la primera mitad del siglo XX la sociedad chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca en el retorno al presidencialismo y en creciente protagonismo del Estado en el desarrollo económico y social. Instrucciones Tiempo: Se dispone de 70 minutos para desarrollar la prueba. Formalidades: Si es sorprendido alguna actitud sospechosa se le quitara la prueba, obteniendo la nota mínima. Se prohíbe rayar o dibujar su prueba Calificación: La prueba se compone de 3 ítems, teniendo una ponderación de 37 puntos. I. Ítem: Comprensión lectora Cada respuesta correcta equivale a 3 puntos “La ‘revolución’ de 1924- 1932 no podría entenderse, exactamente, como una revolución de proletarios contra capitalistas (que, en un 65 por ciento, eran extranjeros) sino de la sociedad civil contra el sistema oligárquico de partidos. La crisis de este sistema, por tanto, no puede atribuirse tan solo a la dictadura de Ibáñez (que envió a muchos políticos al exilio), sino a la presión ciudadana frente a la incapacidad de los políticos –patente en medio siglo de “indolencia”- para resolver la crisis nacional (de la que el conflicto entre capital y trabajo era un aspecto). El socialismo revolucionario y el militarismo nacionalista surgieron en la cresta de esa presión, como fórmulas de reemplazo de la fracasada acción partidaria… “El receso partidario fue, en todo caso, breve. Al reanudarse la actividad partidaria en 1932, quedó en evidencia que ese tiempo no había sido suficiente para permitir que los militares o los movimientos sociales consolidaran formas de representación alternativas a la ‘representación partidaria’, pero había sido suficiente para que los partidos “reaparecieran en superficie”. Tornando práctica y oportuna una propuesta que diez años antes se consideraba posible pero inoportuna: “la solución del problema no consiste en suprimir los partidos, sino en reorganizarlos”. De modo que, al reaparecer, los partidos reflotaron la Constitución de 1925 (que, como se sabe, perfeccionaba la de 1833). Con ella, podían de nuevo navegar, remando colectivamente.” Fuente: Gabriel Salazar y Julio Pinto. Historia Contemporánea de Chile, Tomo I, (1999). Santiago: Editorial LOM Considerando el texto anterior, que corresponde a una interpretación del período 1920- 1938, responde las siguientes preguntas: 1. La tesis de los autores, es que, entre 1924 y 1932 hubo una doble crisis: la del régimen parlamentario y la de los partidos políticos hegemónicos del período parlamentario. A la luz de lo que hemos estudiado en este periodo, ¿compartes esa tesis? Establece dos fundamentos a tu respuesta. 2. En el primer párrafo se hace alusión a la “presión ciudadana”. ¿En qué consistió esa presión y cuáles fueron los protagonistas sociales que la llevaron a cabo? NOTA Fecha: / /2013 Prueba de Historia y Ciencias Sociales 3º Medio Forma _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ Pje. Obtenido Pje. Extra Crisis del Parlamentarismo retorno del presidencialismo

1º prueba 3 medio2103.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba primero medio

Citation preview

Page 1: 1º prueba 3 medio2103.doc

Liceo Pdte. Eduardo Frei MontalvaDepartamento de Historia y Geografía

Nombre: Nº Lista

Objetivos de Aprendizajes: Comprender que en la primera mitad del siglo XX la sociedad chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca en el retorno al presidencialismo y en creciente protagonismo del Estado en el desarrollo económico y social.

Instrucciones► Tiempo: Se dispone de 70 minutos para desarrollar la prueba.► Formalidades: Si es sorprendido alguna actitud sospechosa se le quitara la prueba, obteniendo la nota mínima. Se

prohíbe rayar o dibujar su prueba► Calificación: La prueba se compone de 3 ítems, teniendo una ponderación de 37 puntos.

I. Ítem: Comprensión lectoraCada respuesta correcta equivale a 3 puntos

“La ‘revolución’ de 1924- 1932 no podría entenderse, exactamente, como una revolución de proletarios contra capitalistas (que, en un 65 por ciento, eran extranjeros) sino de la sociedad civil contra el sistema oligárquico de partidos. La crisis de este sistema, por tanto, no puede atribuirse tan solo a la dictadura de Ibáñez (que envió a muchos políticos al exilio), sino a la presión ciudadana frente a la incapacidad de los políticos –patente en medio siglo de “indolencia”- para resolver la crisis nacional (de la que el conflicto entre capital y trabajo era un aspecto). El socialismo revolucionario y el militarismo nacionalista surgieron en la cresta de esa presión, como fórmulas de reemplazo de la fracasada acción partidaria…

“El receso partidario fue, en todo caso, breve. Al reanudarse la actividad partidaria en 1932, quedó en evidencia que ese tiempo no había sido suficiente para permitir que los militares o los movimientos sociales consolidaran formas de representación alternativas a la ‘representación partidaria’, pero había sido suficiente para que los partidos “reaparecieran en superficie”. Tornando práctica y oportuna una propuesta que diez años antes se consideraba posible pero inoportuna: “la solución del problema no consiste en suprimir los partidos, sino en reorganizarlos”. De modo que, al reaparecer, los partidos reflotaron la Constitución de 1925 (que, como se sabe, perfeccionaba la de 1833). Con ella, podían de nuevo navegar, remando colectivamente.”

Fuente: Gabriel Salazar y Julio Pinto. Historia Contemporánea de Chile, Tomo I, (1999). Santiago: Editorial LOM

Considerando el texto anterior, que corresponde a una interpretación del período 1920- 1938, responde las siguientes preguntas: 1. La tesis de los autores, es que, entre 1924 y 1932 hubo una doble crisis: la del régimen parlamentario y la de los partidos políticos hegemónicos del período parlamentario. A la luz de lo que hemos estudiado en este periodo, ¿compartes esa tesis? Establece dos fundamentos a tu respuesta.

2. En el primer párrafo se hace alusión a la “presión ciudadana”. ¿En qué consistió esa presión y cuáles fueron los protagonistas sociales que la llevaron a cabo?

3. Explica con un fundamento, ¿Por qué la constitución de 1925 permitió navegar y remar colectivamente?

1

NOTANOTA

Fecha: / /2013 Curso:

Prueba de Historia y Ciencias Sociales3º Medio

Forma

Forma

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pje. ObtenidoPje. Obtenido

Pje. ExtraPje. Extra

Crisis del Parlamentarismo retorno del presidencialismo

Page 2: 1º prueba 3 medio2103.doc

Liceo Pdte. Eduardo Frei MontalvaDepartamento de Historia y Geografía

II. Ítem de selección múltiple: Lea atentamente el enunciado, identifique la alternativa correcta y luego marque en la tabla de respuestas.

Cada alternativa correcta equivale a 1 punto

1. El conjunto de problemas económicos y sanitarios que afectó a los sectores populares a fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue uno de los fenómenos más críticos ocurridos a la sociedad chilena de ese momento. Los políticos de la época denominaron a esta problemática como:

a) Cuestión social.b) Inflación monetaria.c) Proletarización social.d) Asentamiento urbano.e) Migración campo – ciudad.

2. Entre los factores que provocaron el fin del denominado régimen parlamentario en Chile (1891 – 1925) se deben considerar las fallas del funcionamiento del sistema. De las debilidades o fallas de dicho régimen cabe destacar:

I.- la rotativa ministerial. II.- la ineficiencia del proceso legislativo. III.- la inestabilidad constitucional.

a. Solo I b. Solo III c. I y II d. I y III e. II y III

3. A comienzos del siglo XX, producto de la migración campo – ciudad, proliferaron los conventillos en las principales ciudades del país. Este tipo de vivienda:

a) constituía un foco de enfermedades por las malas condiciones higiénicas.

b) exigía un bajo alquiler porque eran construidas por el Estado.

c) constituía un lugar de trabajo donde se empleaban especialmente a mujeres y niños.

d) estaba destinada a personas sin empleo que no podían pagar un arriendo.

e) era habitada por una sola familia extensa.

4. Arturo Alessandri Palma, durante su primer gobierno (1920-1925), enfrentó graves dificultades que provocaron un clima de crisis económica, social y política. De las siguientes alternativas, ¿cuál representa uno de los conflictos más serios que tuvo que afrontar durante este período?

a) La pérdida de los mercados de trigo en Australia y California.

b) La existencia de un fuerte aparato estatal que ocasionaba burocracia.

c) El agravamiento de los problemas limítrofes con Argentina.

d) Las crisis del salitre que causaron paralización de faenas y cesantía.

e) El marcado presidencialismo del régimen político.

5. La crisis de la Bolsa de Valores de Wall Street en 1929 provocó graves caídas de las economías a nivel mundial, entre las cuales se cuenta la de Chile como una de las más afectadas. Ello se explica, fundamentalmente, por

a) la política de sustitución de importaciones.b) la inexistencia de un proceso especulativo en el

país.

c) la sobreproducción de la industria nacional.

d) la gran dependencia del país del mercado exterior.

e) la excesiva intervención del Estado en la actividad económica nacional.

6. Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de 1932. Uno de los objetivos que tuvo esta Carta Fundamental chilena, fue

a) perfeccionar el Régimen Parlamentario existente desde 1891.

b) restablecer el predominio del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado.

c) restringir las garantías constitucionales de salud, trabajo y previsión social.

d) favorecer la descentralización del poder creando un Sistema Federal.

e) imponer en el país un nuevo régimen político de partido único.

7. La Constitución de 1925 nació para corregir la situación existente en nuestro país. Entre sus principales disposiciones se cuenta(n):

I. Elección del Presidente en segunda vuelta. II. La separación de la Iglesia y del Estado. III. Participación femenina en votaciones.

a. Sólo I b. Sólo II c. Sólo III

d. Sólo I y III e. Sólo II y III

8. “Entre los líderes de los trabajadores sobresalió Luis Emilio Recabarren, quien supo dar una adecuada organización al movimiento. Fundó, en 1912, el partido Obrero Socialista, con la intención de luchar políticamente a favor de los obreros”. Del texto podemos deducir que:

I. Este movimiento nace defender los principios de la burguesía. II. Ocurre dentro del período parlamentario. III Surge como una respuesta a la problemática de la Cuestión Social.

a. Sólo I b. Sólo II c. Sólo I y III

d. Sólo II y III e. I, II y III

2

Page 3: 1º prueba 3 medio2103.doc

Liceo Pdte. Eduardo Frei MontalvaDepartamento de Historia y Geografía

I. Ítem: De desarrollo: Responde la siguientes preguntas, en forma clara y ordenada:

Cada respuesta correcta equivale a 6 Pts.

1. ¿Cómo afectó la Crisis Económica de 1929 a nuestro país, en el aspecto Social, Económico y Político?

2. Establece una tabla comparativa del Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo. (Compara 3 elementos)

3