13
ALFABETIZACIÓN MEDIAL El diario transmite mensajes dirigidos a un público amplio, heterogéneo, que integra diversos sectores de una sociedad. La multiplicidad de receptores condiciona la naturaleza misma del mensaje, porque exige una adaptación del periodista y sus formas de expresión a nivel de sus lectores. Esta adaptación está también regulada por los alcances y fines del mensaje mismo: todo periódico, aún cuando pretenda objetividad, realiza un recorte de la realidad y esto lo convierte en altamente subjetivo. Una misión básica del diario es informar, a la que se suma el entretener por medio de artículos, de suplementos, fotografías, dibujos humorísticos, literatura, etc. Asimismo, el diario aconseja, orienta, persuade a sus lectores mediante editoriales, anuncios, caricaturas e, incluso, a través de la selección y ubicación de la información o la importancia que otorga a los encabezados. En síntesis, las funciones del diario son informar; persuadir y estimular (entretener, distraer). Todas ellas conllevan una acción formativa, la mayor parte de las veces, por la selección previa de lo que se tratará y otras, por la formación de juicios de valor. Función informativa: Está presente, en forma dominante, en la noticia, la crónica y el reportaje. Para informar bastaría notificar los hechos, pero toda información, además de su contenido objetivo, puede incluir matices emocionales, ideológicos, etc. Función persuasiva: intento de afectar intencionalmente al receptor. Este deseo de influir prevalece en la publicidad, en la propaganda, en el editorial y, en general, en las notas de opinión -comentario, columna, crítica especializada. A través de la publicidad se pretende que las personas lleguen a utilizar (comprar, consumir) el objeto que se presenta. La propaganda, en cambio, cumple la función de difundir ideas, orientaciones políticas; se dirige a la opinión pública para lograr la adhesión ideológica. Función estimulante: está centrada en el entretenimiento, la distracción, la elevación estética, el goce, la recreación. Se encuentra predominantemente en las páginas literarias, las historietas, el humor, etc..

2 alfabetizacionmedial UN DIARIO · Es un periodismo analítico o de circunstancias, en el que se habla de situaciones complejas, se hace un análisis más acabado de la información,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AALLFFAABBEETTIIZZAACCIIÓÓNN MMEEDDIIAALL

El diario transmite mensajes dirigidos a un público amplio, heterogéneo, que integra diversos sectores de una sociedad. La multiplicidad de receptores condiciona la naturaleza misma del mensaje, porque exige una adaptación del periodista y sus formas de expresión a nivel de sus lectores. Esta adaptación está también regulada por los alcances y fines del mensaje mismo: todo periódico, aún cuando pretenda objetividad, realiza un recorte de la realidad y esto lo convierte en altamente subjetivo.

Una misión básica del diario es informar, a la que se suma el entretener por medio de artículos, de suplementos, fotografías, dibujos humorísticos, literatura, etc. Asimismo, el diario aconseja, orienta, persuade a sus lectores mediante editoriales, anuncios, caricaturas e, incluso, a través de la selección y ubicación de la información o la importancia que otorga a los encabezados. En síntesis, las funciones del diario son informar; persuadir y estimular (entretener, distraer). Todas ellas conllevan una acción formativa, la mayor parte de las veces, por la selección previa de lo que se tratará y otras, por la formación de juicios de valor.

� Función informativa: Está presente, en forma dominante, en la noticia, la crónica y el reportaje. Para informar bastaría notificar los hechos, pero toda información, además de su contenido objetivo, puede incluir matices emocionales, ideológicos, etc.

� Función persuasiva: intento de afectar intencionalmente al receptor. Este

deseo de influir prevalece en la publicidad, en la propaganda, en el editorial y, en general, en las notas de opinión -comentario, columna, crítica especializada. A través de la publicidad se pretende que las personas lleguen a utilizar (comprar, consumir) el objeto que se presenta. La propaganda, en cambio, cumple la función de difundir ideas, orientaciones políticas; se dirige a la opinión pública para lograr la adhesión ideológica.

� Función estimulante: está centrada en el entretenimiento, la distracción, la

elevación estética, el goce, la recreación. Se encuentra predominantemente en las páginas literarias, las historietas, el humor, etc..

Perfil del diario No hay diarios iguales o similares. Todos de una u otra manera, ofrecen características que les son propias, desde la parte formal hasta el contenido de la información. Está en la habilidad de los lectores aprender a descubrir esa identidad, ese perfil, esa interpretación de la actualidad que cada diario realiza de manera particular. Los diarios traen información de todos los temas, pero es en el tratamiento y la prioridad que les otorgan donde se establecen las diferencias. De acuerdo con el orden

que el diario brinda a estas secciones, de la ubicación y el espacio que le otorgue a las noticias, el tamaño de los titulares, o de una fotografía, el diario estará dando prioridad a una determinada información sobre otra. Aquello que es importante para uno puede no serlo para otro; éste puede dar prioridad a la información política, aquél a la deportiva; éste prefiere información del gobierno; aquél la procedente de la opinión. Cada diario establece el orden de prioridades para las noticias, según el perfil del medio y el lector al que está destinado. La identidad de cada diario permite una oferta diversificada y es el lector quien elige según sus propios gustos e intereses. Si sólo quiere estar informado sobre el acontecer internacional, nacional y municipal, que por cierto no es poco, cualquier diario ofrece toda esa información, aunque la opinión sobre esos temas sea distinta. Identificar esa opinión, esas ideas propias de cada diario, permite precisamente descubrir el perfil del periódico. Así como no es mejor un diario que otro, tampoco es mejor lector quien elige un diario a quien elige otro. La importancia es aprender a fundamentar nuestra selección, saber por qué se está optando.

GÉNEROS PERIODISTICOS Informativo. Este género es el más común en el diario, ya que permite entregar la información precisa sin mayores explicaciones. Es ampliamente descriptivo ya que sólo describe hechos y detalles. “Hubo un accidente automovilísitco ayer. Dos autos estuvieron involucrados. Hay algunos heridos. No sabemos de quien fue la culpa, pero hay ciertos hechos con los que se puede trabajar”. En este género encontramos la nota informativa y Crónica informativa. Interpretativo. Es un periodismo analítico o de circunstancias, en el que se habla de situaciones complejas, se hace un análisis más acabado de la información, se explican las causas y las consecuencias del hecho y se profundiza en la información. Por ejemplo, cuando hay una propuesta para un importante cambio en el gobierno, en los impuesto o en las políticas públicas. Aquí se trata de conseguir imparcialidad, saber cuál es la naturaleza de la proposición, quién la plantea, quiénes están a favor o en contra y cuántos grupos distintos están involucrados, cuál es el punto de vista, lo que da una idea de las fuerzas en pugna, etc. Aquí cabe el reportaje y las entrevistas. Opinión. Este género está cargado de valores , representa la forma en que piensa el medio o las personas que la empresa periodística ha designado para escribir en él. Son textos que expresan la posición del diario frente a los hechos que se desarrollan en la sociedad. Aparecen firmados por el responsable y encontramos aquí los artículos, las columnas, los editoriales y las cartas al director.

Servicios Además de la información redactada según estos géneros periodísitocs, en el diario encontramos información permenente, actualizada y clasificada, como es la programación de cine, teatro, televisión, los nacimientos y defunciones, los movimientos de trenes, aviones y naves, el tiempo, el horóscopo, etc. El resto son los avissos publicitarios, que son anuncios que ofrecen productos y servicios en forma persuasiva.

¿Qué son las noticias? La materia prima de los diarios son las noticias, género periodístico por excelencia, que da cuenta de un modo sucinto de un hecho actual o actualizado, digno de ser conocido y divulgado y de innegable repercusión humana. Estas historias no podrán nunca encontrarse en libros porque ningún texto tiene la posibilidad de renovarse cada 24 horas como lo hacen los diarios. El acontecer es la noticia en potencia; la noticia es la información en acto, cuando ha tomado ya la forma de un texto, en el que han encontrado una sistematización los elementos constitutivos de la información. Nosotros mismos podemos ser noticia siempre que nuestros actos, para bien o para mal, atraigan al público por su implicancia. Por ejemplo, jugar la Lotería es un hecho común; ganarla convierte al hecho en una noticia en potencia. Es por esto que generalmente las noticias se concentran en las ‘malas noticias’. Si consideramos las historias informativas en términos dramáticos o de acción, vemos que el hombre entra en lucha cuando se rompe el equilibrio. En otras palabras, cuando aparece un problema. A partir de esto, podemos entender que la misión del periodismo es mostrarle al público las irregularidades que se están produciendo en su entorno, para que tomen las medidas que le corresponde. ¿Quiénes son los protagonistas de las noticias?

La noticia es la narración de una historia. Tiene una acción, con principio, medio y final. Es una historia en tres actos. Y una de las cosas más importantes de entender en el momento de pensar en su narración es que se refieren a ‘una voluntad persiguiendo un fin’. Esto es lo que le sirve al periodismo para detectar quiénes son los que mueven las historias cotidianas, que luego afectarán a todos. Si bien el hombre suele esconderse detrás de las instituciones, no son éstas las que producen los cambios, sino los hombres que las controlan y manejan.

ELEMENTOS DE LA NOTICIA Para que una información se transforme en noticia, es necesario que el hecho cumpla con al menos un par de estos elementos. Actualidad. El hecho debe ser novedoso por completo, o bien, contener alguna información sobre une aspecto inédito de un hecho publicado previamente. Por ejemplo, un repentino cambio de gabinete. Proximidad. Mientras mayor cercanía geográfica o emocional tenga un hecho con el público al cual va dirigido el medio, mayor interés general tendrá. Por ejemplo, es más importante un aluvión en Santiago con 3 muertos que un aluvión en Paquistán con 300. Un importante porcentaje son las noticias de carácter nacional y, en el caso de los hechos internacionales, generan más interés si tienen relación con Chile. Como por ejemplo, la crisis asiática y sus efectos sobre Chile. Conflicto. Cualquier hecho que enfrente dos posiciones contradictorias es de mayor interés para el público. Por ejemplo, el caso de internación de pertrechos de la FACH; el recorte presupuestario en el sector salud (Ministerio v/s Colegio Médico) o en el sector educación (Ministerio v/s Colegio de Profesores). Progreso. Se refiere a informaciones que conlleven avances científicos, tecnológicos, económicos, sociales, educacionales y otros, que interesará al público por los beneficios que puede traer. Por ejemplo, los avances en investigaciones relativas a la cura del cáncer o SIDA; el crecimiento económico o la ampliación de la cobertura del Programa Enlaces. Emoción. Cualquier hecho que afecte la sensibilidad humana es motivo de noticia. Ejemplo, los centro recreacionales de verano para niños de escasos recursos o la violencia ejercida contra niños y mujeres. Suspenso. Muchos hechos suelen permanecer en el interés del público debido a que tienen distintas aristas que se descubren sucesivamente y completan la información como si se tratara de una historia por capítulos. Por ejemplo, el caso Codelco, con Juan Pablo Dávila o la detención del senador Augusto Pinochet en Londres. Relevancia. Si el hecho involucra algún personaje o institución influyente es más noticia. Por ejemplo, el Gobierno, el Congreso Nacional o Iván Zamorano. Rareza. Los hechos que salen de los normal, anómalos o curiosos, son de interés público. NO sería noticia que un perro mordiera a su amo, pero si sería noticia que un hombre mordiera a su perro. Sexo. Hechos que despiertan el morbo. El sexo es un antecedente que provoca interés. Por ejemplo, las presuntas relaciones extra-maritales de Bill Clinton. Consecuencia. Se refiere a las repercusiones posteriores. Por ejemplo, el cambio de gabinete o los casos de corrupción.

Desde el punto de vista de aquel ‘que hace noticia’, las informaciones pueden dividirse en acciones humanas encaminadas hacia dos tipos de objetivos: hacia la solución de algún problema o hacia el cumplimiento de algún sueño. Mientras más fuertes sean las voluntades que luchan contra un problema o aquellas que van en pos de un sueño, más fuerte e importante será la historia. No es toda la vida del tenista Marcelo Ríos, sino aquellas partes que tienen que ver con su meta: ser el número uno del tenis mundial. No es toda la historia del Ministerio de Salud, sino aquel trozo que corresponde a su lucha por superar los problemas económicos que afectan a los hospitales. Y cada una de esas pequeñas historias tiene principio, medio y final. Sólo podemos hablar de historias cuando se da cuenta de algún tipo de acción. ‘Un relato sin lucha nunca puede ser dramático. Es un relato puramente descriptivo’. Por eso, para contar una historia no basta contestar las seis preguntas básicas del periodismo -qué, quién, cómo, dónde, cómo, por qué- es necesario buscar un nivel de profundidad que trascienda el mero ver de los hechos, las cifras o los datos.

¿Qué pasa con las noticias en el escenario actual? La tecnología ha cambiado las noticias, ha hecho que la información sea más rápida, ha traído mayor competencia y mayor capacidad de reportear noticias complejas. Ahora, la información está disponible en fuentes que solían ser muy difíciles de obtener. La nueva tecnología, con su comunicación satelital y la computadora, permite una conexión inmediata, entregando la información de una noticia lejana en tiempo inmediato real. Esto ha provocado que los medios más tradicionales, entre ellos, la prensa, estén empezando a enfrentar el desafío de la transmisión de noticias acerca de un mundo cada vez más grande, complejo y multirrelacional y frente a un público cada vez más individualista. Hay un tremendo problema para determinar cuáles de todos los hechos generados por nuestra sociedad deben ser difundidos.

¿ CÓMO LLEGAN LAS NOTICIAS AL DIARIO? Hay diferentes personas e instituciones que se encargan de hacer llegar las noticias a los diarios:

� Periodista. Pertenece al personal de planta del diario y cubre el sector de la actividad pública. Así tenemos periodistas dedicados a espectáculos, política, economía, educación, etc.

� Corresponsal. Es parte del diario, pero vive en otro lugar, donde no se encuentra la sede del diario, y reportea los acontecimientos de ese lugar.

� Colaboradores. Escriben artículos no específicamente periodísticos, suelen ser especialistas en temas determinados.

� Agencias de Noticias. Son empresas periodísticas con redes de corresponsales en las principales ciudades del mundo. Prestan servicios a otros medio. Por ejemplo: ORBE, UPI, EFE, etc.

Los periodistas y corresponsales, pueden acceder a la noticia a través de diferentes vías:

� Canales rutinarios. Procedimientos oficiales –juicios, audiencias, elecciones, etc.-, comunicados de prensa, conferencias de prensa, eventos espontáneos como discursos, congresos, seminarios, desfiles, inauguraciones, etc.

� Canales informales. Informes de empresas;, procedimientos no gubernamentales, que corresponde a todos los eventos programados de empresas y asociaciones, publicaciones de otros medios.

� La iniciativa del medio. Entrevistas, eventos espontáneos que reportea el periodista, investigación independiente, análisis y conclusiones del propio periodista.

Cada vez es más difícil determinar qué es lo que debe ser dado a conocer y la paleta de contenidos posibles se ha ampliado de tal forma que es la misma definición de noticia la que ha comenzado a perder sus contornos. La consecuencia que esto tiene para la definición de la noticia es que la importancia –que tiene como referente lo comunitario, lo objetivo- esté siendo reemplazado por el interés –que tiene como referente lo individual, lo subjetivo. Se difunde así algo que causa interés a muchos individuos, pero que no afecta a la comunidad. Compartir un interés no compromete a una comunidad, porque no se generan conexiones que liguen a los individuos. Los temas que llamamos interesantes, generalmente, no nos piden decisiones y si lo hacen, ellas revierten sobre nosotros mismos. En cambio, las decisiones que cada uno toma respecto de algún tema que importa a la comunidad revierten sobre ella, son esos temas los que generan conexiones y refuerzan el sentido comunitario. Este paulatino vacío de la importancia en los contenidos mediales explica que se dé cada vez más espacio a la emoción, la rareza y a aspectos vinculados a la vida privada de las personas. Y que cada vez menos pongamos de manifiesto la consecuencia o el conflicto. Calidad de la noticia Las noticias no sólo tienen que contar con estos elementos, sino que además tienen que estar estructuradas de tal manera que nos permitan determinar la calidad informativa de una noticia. Existen varios mecanismos para medirla, pero hay seis elementos especialmente importantes porque permiten hacer un análisis más global y general desde el punto de vista temático: � Instrucción: algunos temas tratados por las noticias pueden tener explicaciones

precisas para el público, que le sirven en cuanto la noticia le afecta directamente. Por ejemplo, si se anuncia un reajuste de pensiones, se indica el impacto que tendrá para distintos tramos de ingreso, se menciona cuando comienza a regir, etc..

� Proceso: en la mayoría de los casos la noticia hace alusión de manera tácita al proceso en que está inserto. Sin embargo, este proceso generalmente no está explicado y puede ser desconocido por el público. Por ejemplo, si se anuncia que la Contraloría aún no despacha las tarifas telefónicas, se debe explicar por qué es la Contraloría la que despacha estas cifras.

� Antecedentes: este rasgo está presente en la mayoría de las noticias. Es la explicación de los hechos anteriores que determinan el suceso noticioso.

� Consecuencias: es uno de los elementos claves de las noticias. Es el ‘en que se traduce el hecho publicado’.

� Pros y contras: son los argumentos a favor y en contra del hecho. Las dos caras de la moneda.

� Intereses-actores: algunas noticias explican claramente qué tipos de intereses se verían afectados y quiénes favorecidos.

¿Cómo se escriben las noticias? Al revés de lo que nosotros conocemos en la creación narrativa (principio o planteamiento, desarrollo y desenlace) la noticia se redacta de distinta forma. Comienza con el desenlace y después se van incorporando los demás antecedentes hasta completar la información. Esto es lo que los redactores del diario llaman pirámide invertida. En el primer párrafo debieran ir contestadas las seis preguntas básicas del periodismo quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Esto es lo que se conoce como Lead o entrada. Los párrafos siguientes son antecedentes que se profundizan o se explican, pero ya en el primer párrafo quedamos informados a grandes rasgos de lo básico del hecho. Lo primero que ve el lector es el título, que resume lo esencial del hecho. A veces va precedido de un ante título o epígrafe -línea que precede al título. Generalmente, amplía la idea central o la contextualiza- y, después, encontramos una o dos frases que se denominan bajadas y que tienen como objetivo ayudar a la comprensión de la síntesis del título. En la redacción de una noticia, a fin de completar la información, los periodistas se preocupan de contestar las seis preguntas básicas. Las respuestas a estas preguntas se sintetizan en frases cortas y directas que dan comienzo a la noticia. Otros géneros periodísticos Crónica. Es una información más detallada que la noticia, puesto que, a los datos básicos se le suman otros complementarios y particularizados, pudiendo incluir observaciones subjetivas. Algunos autores agregan que es una información sobre un hecho acaecido del que el periodista ha sido testigo presencial. En todos los casos, el relato del acontecimiento se realiza de tal manera que el periodista parece haber sido testigo. En la narración del hecho se insertan interpretaciones, valoraciones del periodista; el acento, sin embargo, está puesto en las acciones y no en las reflexiones acerca de ellas. De acuerdo con el tema desarrollado, la crónica será política, social, deportiva, cultural, etc. La crónica como todo relato, lleva detalles de una situación inicial, el desarrollo y el cierre o desenlace. El cronista decide cómo distribuye estos aspectos del acontecer narrado. Generalmente se comienza con el hecho más importante que, asimismo, estará sintetizado en el título (corresponde a lo que en estructura de la crónica, se denomina pirámide invertida o modificada).

Epígrafe Por graves atochamientos GOBIERNO ANUNCIA PRIMERA MODIFICACIONES A PLAN VIAL Título Desde el próximo lunes, y debido a los problemas de congestión registrados durante toda la semana en el sector sur oriente de la capital – especialmente en Las Industrias y en el sector de Barcelona con Vicuña Mackenna

La crónica suele representar: descripciones (de tiempo, espacio, protagonista), narración (de hechos), citas textuales (declaraciones, etc.), interpretación de los hechos. Se requiere cierto conocimiento del mundo -competencia- para comprender los diversos tipos de crónicas (políticas, culturales, etc.). La lectura comprensiva, como actividad habitual, incrementa este conocimiento, sobre todo en temas que pueden resultar complejos para los alumnos. El niño habrá realizado una lectura comprensiva cuando sea capaz de identificar el núcleo informativo. Entrevista. Es una versión de una conversación mantenida con una personalidad, acerca de un tema de interés. Contiene descripción, narración, citas textuales, interpretación. La conversación mantenida entre el periodista y su entrevistado puede ser presentada: como versión textual de la conversación; como una síntesis realizada por el periodista o como una forma en que se intercalan la versión textual y resumen. En la crónica, suele anticipársele al lector lo más destacado de la entrevista a través de una síntesis dada en el lead. Editorial. Es un artículo periodístico en el que se analiza, interpreta y valora un hecho o noticia de esencial importancia o trascendencia local, nacional o internacional. El editorial es una forma de periodismo de opinión e interpretación que expresa el punto de vista de quien dirige el diario o la empresa, a través de un equipo editorialista especializado en los distintos campos de la realidad. Se dirige a los lectores para presentar una toma de posición sobre asuntos de interés público sobre los cuales se perfilan actitudes y opiniones diversas. Sus funciones son: explicar los hechos; contextualizar (dar antecedentes; situar la información en su contexto espacio-temporal y relacionarla con lo acontecido anteriormente); presentar un panorama más amplio sobre el tema tratado y, en general, orientar e instruir al lector. Los diarios otorgan al editorial un tratamiento especial en cuanto a su ubicación y diagramación; aparece siempre en la misma página, con un cuerpo de letra y títulos diferentes de los del resto del texto impreso y debajo de la marca del diario y los datos editoriales. Artículo: en general, cualquier trabajo periodístico que no sea estrictamente noticia. El artículo es un escrito en el que se desarrolla una idea o se comenta un hecho, es una exposición de ideas surgidas a propósito de hechos que han sido noticias más o menos recientes. Colaboración: trabajo periodístico de un escritor no integrado en la redacción de la empresa periodística. Suplemento: edición especial y complementaria que se añade a la edición normal de un diario y en la que se publica todo lo que no sea estricta noticia o información del día. Suelen publicarse con las ediciones dominicales de los diarios. El Humor. Basta hojear el diario para descubrir que el humor está presente. En sus páginas encontramos títulos, artículos, chistes, historietas, mostrándonos con menos solemnidad la vida cotidiana. El mundo que nos rodea (cosas, naturaleza, nosotros y los otros...) es visto, sentido y contado de manera tal que provoca sonrisa. Hábitos, costumbres, modas, diversiones, formas de convivencia, estilos de vidas, roles, etc. expuestos con humor son señalados y mejor aceptados que dichos con seriedad.

UUNN DDÍÍAA EENN LLAA VVIIDDAA DDEE UUNN DDIIAARRIIOO Antes de la imprenta resulta difícil hablar de periodismo y de periódico en el sentido actual de los términos. Sin embargo, se suele sostener que el periódico más antiguo es La Gaceta de Pekín, que continuó con diversos nombres hasta 1911. Su historia comienza en 618, durante la dinastía Tang. También se incluye tradicionalmente en la enumeración de los primeros periódicos las Actas Diurnas de Roma y, siglos más tarde, las Fogli a mani, también de Italia, junto con las Cartas de tipo comercial que se editaron en el norte de Alemania. El primer periódico impreso más antiguo parece ser el Nieuwe Tijdingen, de Amberes, Bélgica. El diario más antiguo es Le Journal de Paris (1777) .En América del Norte, antes de la independencia de las trece colonias, apareció, por una sola vez, en 1690, el Publick Ocurrences. Both Foreing & Domestic. Tenía tres páginas. El desarrollo tecnológico fue relativamente acelerado durante el siglo XIX. En 1810 se fabricó la primera prensa movida por vapor. La rotativa Marinoni es de 1849. La rotativa de Hoe de 1862. En 1884 se avanzó considerablemente, tanto en rapidez de composición como en claridad con la linotipia. (En esta materia, el siguiente avance se registró sólo en la década de 1950, con las primeras experiencias en fotocomposición). Se puede afirmar que en sus comienzos los diarios (y periódicos, en general) correspondían a las características del desarrollo político y académico de los respectivos países, aparte de que no existía una separación clara entre información y opinión. En Gran Bretaña y Estados Unidos, los periódicos fueron principalmente políticos. En Francia, como en otros países europeos, estuvieron marcados por la reflexión filosófica y científica. El gran cambio, más notorio que en ninguna parte, se produjo en Estados Unidos en el curso de la primera mitad del siglo XIX cuando se pasa del periodismo político y de opinión al de información, aunque muy marcadamente sensacionalista. (Es la época de los muckrakers, literalmente “escarbadores en el estiércol”). El diario por dentro El proceso de producir un diario es como una gran cadena de montaje. Se puede decir que el trabajo no cesa nunca, aunque generalmente hay un lapso en la madrugada en que -como en el tango- “el músculo duerme”. Pero los últimos periodistas de turno se han ido luego de cerrar el diario a eso de las dos de la mañana y los primeros entran a trabajar antes de las 9 AM. Algunos ya tienen tareas previamente asignadas, otros van a organizar el día, conforme la pauta informativa que se arma de la agenda que entregan las agencias noticiosas y de las invitaciones y comunicados que se reciben directamente en la redacción, invitando a conferencias de prensa o dando otras noticias que deben ser reporteadas. Los periodistas están generalmente agrupados por secciones, bajo el mando de un editor. Y los lugares donde se producen habitualmente las noticias también se han organizado (frentes), teniendo oficinas especialmente habilitadas para los periodistas.

Una de las más conocidas es La Copucha , en el Palacio de La Moneda. Pero las hay en los ministerios, otras reparticiones públicas y grandes organizaciones privadas, incluyendo clubes deportivos. En la organización del trabajo periodístico, luego de las instrucciones iniciales viene un proceso de ajuste, determinado por la aparición de nuevas informaciones o por las necesidades de distribuir de manera equitativa el espacio, que culmina en las primeras horas de la tarde, cuando ya los periodistas deben empezar a entregar los primeros resultados de su trabajo. Los artículos (notas breves, informaciones o reportajes) escritos por el periodista o digitados por un operador u operadora, son revisados a lo menos por otras dos personas: un corrector de pruebas (no siempre: la tendencia actual, en especial desde la introducción del computador, es confiar en la buena redacción y ortografía de los periodistas, lo que puede ser un error) y el editor de la sección. Luego pasan a las pantallas de los diseñadores que se encargan de armar el diario página a página, según las instrucciones que reciben, por una parte de la Gerencia Comercial (que asigna los avisos) y del respectivo editor (distribuye los textos y les asigna sus importancia relativa en cada sección o página). En un matutino el proceso de diseño se inicia generalmente después de las 4:00 de la tarde. Esto varía según el volumen del diario, sobre todo cuando crece en forma extraordinaria como para los números especiales. Este aumento queda graficado en lo que hacen habitualmente los diarios cuando se trata de celebrar su propio aniversario o alguna fecha importante. Con el apoyo del Departamento Comercial se prepara anticipadamente una edición extraordinaria cuya cantidad de páginas dependerá del número y la calidad de los avisos. Por ejemplo, al cumplir 50 años en 1955, la antigua revista Zig-Zag, hoy desaparecida, entregó al público un verdadero libro con 456 páginas y numerosas reproducciones en colores, que en la época no era habitual. Algo parecido, en formato tabloide, con lomo cuadrado, es decir encuadernado, hizo en 1997 El Mercurio de Valparaíso con ocasión de sus 170 años. Plazos sin elástico La coordinación es una palabra clave en estos procesos. Aunque cada sección y/o suplemento tenga su equipo periodístico y una rutina particular, al hacer el despacho al taller se ocupan equipos de diseño, diagramación e impresión comunes, lo que obliga a identificar con cuidado todo el material.. Para evitar achoclonamiento de informaciones se han fijado horas de cierre. Son las horas en las cuales debe ponerse término al trabajo de cada página en la redacción y enviarse al taller para su procesamiento. Estos plazos se establecen dependiendo de la importancia de las noticias y de la hora en que se producen. Por ejemplo: las informaciones sobre la Bolsa de Comercio y las carteleras cine y televisión pueden entregarse todos los días a la misma hora y con igual anticipación. Algunas actividades son de mañana, lo que permite que determinadas páginas vayan saliendo temprano. La situación se puede ilustrar con lo que ocurre, por ejemplo, cuando hay un partido de fútbol. Si el partido es en la noche, la hora de cierre de las páginas deportivas será lo más tarde posible para alcanzar a poner comentarios, fotografías y resultados. Por el contrario si el partido es a medio día no hay razón para retrasos. Pensamos, por ejemplo, en lo que ocurrió durante el Campeonato Mundial

de Francia: debido a la diferencia de horas, los diarios incluyeron con facilidad los detalles de cada partido e incluso reacciones y análisis. No habría sido tan fácil -como ocurrió en los Juegos Olímpicos- de haberse realizado en la costa oeste de Estados Unidos (Los Ángeles) donde el tiempo trabaja en contra de los chilenos. Peligro en la carretera El Jefe de Informaciones, personaje poco conocido, tiene un papel vital, hasta cierto punto más importante que el propio Director del diario: es el encargado de coordinar no sólo que las instrucciones de la pauta se estén cumpliendo, sino que también la entrega de reportajes o notas periodísticas se haga en un flujo continuo. El propósito es lograr un diario limpio y ordenado. El Jefe debe tratar de evitar que se atochen las páginas al final y lograr que su paso a los talleres tenga un ritmo constante. De este modo, la primera edición del diario cierra alrededor de las 9:00 de la noche. Esto merece una pequeña explicación. A fin de que el diario esté en los quioscos o en las casas a buena hora, alrededor de las siete de la mañana, debe empezar a distribuirse a eso de las cinco de la mañana. En Santiago, debido a los tiempos de impresión y distribución, el diario tiene que cerrar su segunda edición entre la 1:00 y 2:00 de la mañana. Antes de que se terminara la Carretera Panamericana, a comienzos de los 60, los diarios de Santiago y regiones tenían una distribución muy local por lo cual el diario se cerraba (o sea se terminaba de despachar) de madrugada. En ese tiempo, los diarios se iban en tren hacia regiones y llegaban en la tarde o al día siguiente. En nuestros días entre las 9:00 y 11:00 de la noche salen camiones que llegan hasta Copiapó por el norte y hasta Puerto Montt por el sur, de manera que el diario de Santiago llega el mismo día en la mañana y puede competir con los diarios locales. Es por eso que uno en Talca puede comprar El Mercurio a las 8:00 de la mañana del mismo modo como puede comprar el diario local La Mañana y así pasa en todas las regiones entre La Serena y Copiapó. A otras regiones llega más tarde, pero no más allá de las 12:00 del día lo que da alguna ventaja a los diarios locales, pero no mucha. A las regiones extremas del norte y del sur el diario de la capital se va por avión. Llega más tarde que en algunas regiones, pero generalmente es el mismo que se lee en Santiago.

((UUnn ddííaa eenn llaa vviiddaa ddee uunn ddiiaarriioo,, ffuuee eessccrriittoo ppaarraa eessttee pprrooggrraammaa,, ppoorr ddoonn AAbbrraahhaamm SSaanniibbááññeezz MM..))

AACCTTIIVVIIDDAADDEESS PPAARRAA CCOONNOOCCEERR EELL DDIIAARRIIOO

1. ¿Qué tipo de periódicos leemos? Divide al curso en grupos y que cada uno tenga un diario diferente de toda la semana. Cada grupo analiza el diario que le corresponde, identificando las secciones que lo componen, el número de páginas que les destinan y la ubicación en que se encuentran. Organiza la información en un cuadro como el que sigue: Con esta información, identifica las secciones que tienen mayor peso y deduce qué tipo de diario es y al público al que está dirigido. En un plenario, comparte los resultados obtenidos con tus compañeros de curso y fundamenta tu elección.

2. ¿Qué podemos encontrar en el diario? Hojea el diario e identifica las informaciones que representen cada una de las funciones que cumple el diario (informativa- interpretativa- servicio- entretención). Luego, córtalas y pégalas en un diario mural bajo el encabezamiento que le corresponda. Fundamenta por qué cada texto o información pertenece a cada una de las categorías. 3. Las Noticias Top Elijan un diario distinto por cada grupo del curso. Durante 5 días identifiquen, por secciones, las noticias a las que el diario da mayor importancia, de acuerdo al siguiente tratamiento: - Acompañada de fotografías y/o ilustraciones. - Espacio que le asignan. - Titulares con un tamaño de letra mayor al resto. - Ubicación en las páginas impares y en la parte superior derecha. - Aparición de diversos aspectos de la misma noticia en distintas partes del diario. Luego de la selección de las informaciones, analicen a qué tipo de noticias el diario da mayor importancia. ¿Encuentran diferencias entre un periódico y otro? Luego, tomen las secciones de todos los diarios y hagan su propio orden, de acuerdo a sus intereses. Incluyan y excluyan las que quieran.

SECCIÓN ORDEN Nº DE PÁGINAS

Nº DE NOTICIAS

Nacional Local Internacional Financiera Espectáculos Deportes Hípica Editorial Cultura Otro

4. Clasificación Básica Tu profesor le entregará a tu grupo 3 tarjetas, en las que se indican los distintos géneros periodísticos -informativo, interpretativo, opinión. Busca en el diario tres noticias para cada tipo de género. Luego, cada grupo tiene que exponer ante el curso las razones por las cuales considera que esas noticias pertenecen a dicho género.

5. Separemos La Opinión El profesor selecciona un artículo apropiado del diario y se lo lee a la clase. Le pide a los niños escuchar cuidadosamente palabras y frases que: • Indiquen una opinión. Presumo, yo pienso, pareciera... • Sugieran una certeza. Probablemente, generalmente, es probable... • Indiquen un hecho definido. A. Realiza una discusión con tus compañeros de curso sobre ¿qué tipo de expresiones

es usado más frecuentemente dentro del relato periodístico? ¿Por qué?. B. Luego, con relación a las exclamaciones que son hechos y las que no lo son, ¿qué

crees que deberías hacer para transformar las sugerencias de certezas u opiniones en hechos?

6. ¿Quién es? Con tu curso haz un seguimiento de las personas que aparecen frecuentemente en las noticias. Cada alumno tiene que seleccionar un personaje y reunir la mayor cantidad posible de información, a partir de las noticias que se refieren al mismo y elaborar una biografía de la persona. Luego, busca una forma entretenida para entregar la información al resto de tus compañeros. 7. El mundo al revés Elige una noticia y cuenta lo contrario a lo sucedido. ¿Qué ocurrió con los cambios? Contrástalo con la definición de noticia y reflexiona ¿Sigue siendo una noticia? ¿Por qué? 8. Creando una historia Para esta actividad se necesitan seis tarjetas rectangulares, en cada una de las cuales se escribe: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? Reparte las tarjetas entre los seis compañeros de tu grupo y que cada uno busque en una noticia del diario la respuesta a la tarjeta que le correspondió. Juntando todas las ideas, elaboren una historia o noticia y dibújenla. La creación puede ser de una historia entretenida o un tema más específico.

Elemento Puntaje base*

Puntaje de la noticia seleccionada por el grupo

Instrucción 2 Proceso 3 Antecedentes 4 Consecuencias 5 Pros y contras 6 Intereses actores 1 TOTAL 21**

* Cada curso determina el puntaje base * * Las noticias alcanzan el puntaje máximo (21) cuando tienen todos los elementos

9. ¿Es una noticia de calidad? Trabaja con tu profesor los conceptos que determinan el nivel informativo de la noticia y con todo el curso asígnenles un puntaje a cada uno, de acuerdo con su importancia (1 al 6). En grupo, elige una noticia e identifica los componentes que determinan el nivel informativo de la noticia, asignándole el puntaje que corresponde. Luego de completar el cuadro, cada grupo tiene que justificar su puntaje en la noticia seleccionada. Gana quien obtiene mayor número de puntos. Repitan el ejercicio utilizando distintos diarios. ¿Hay alguno que tenga noticias de mayor calidad que otros? 1O. ¿De Qué País Son? Busca diferentes noticias en el diario e identifica aquellas que provengan de agencias de noticias. Haz una lista de todas las agencias con que trabaja el diario y averigua a qué país pertenece. Luego, saca la proporción de noticias que provienen de agencias y las que produce el mismo diario.

11. Elementos de interés En grupo, selecciona tres noticias del diario, analízalas y determina cuál de los elementos periodísticos contiene cada noticia, a partir de la siguiente matriz. Luego, discutan en torno a ¿qué refleja que las noticias contengan un mayor número de elementos noticiosos? Las noticias que tienen una mayor cantidad de elementos ¿tienen una cobertura especial? ¿Por qué? Haz un análisis similar a varias noticias e indaga qué elementos se dan con más frecuencia en las noticias. También puedes hacerlo por secciones buscando los

elementos más característicos de cada sección. 12. La noticia responde Selecciona una noticia del diario y encierra en un círculo las frases que respondan a las seis preguntas periodísticas: ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo?. Haz una línea recta (flecha) que salga de la hoja y escribe a cual de las preguntas corresponde. Luego, arma una nueva historia con las respuestas.

ELEMENTOS noticia 1

noticia 2

noticia 3

Actualidad Proximidad Conflicto Progreso Emoción Interés Humano Suspenso Relevancia Rareza Consecuencia Sexo Consecuencia