6
Segunda de Timoteo Explicación del capítulo 3 2 Timoteo 3 1. (3: 1- 9) Características de los falsos maestros “Los postreros días” (1) han empezado con la resurrección de Cristo (ver Hechos 2,17). Vivimos, por tanto, en tiempos que son peligrosos y engañosos, por lo que hay que estar precavidos y ser cuidadosos, estar a la defensiva. Hay mucho engaño y peligro doctrinal y moral. Si bien el verbo venir está en futuro, no obstante hay una clara conexión entre el presente y el futuro. Pablo advierte de falsos maestros que harán su aparición en un futuro no muy lejano y en otras parte advierte contra aquellos que ya están actuando en medio de la comunidad de fe. A éstos debe evitar el joven colaborador de Pablo (5), sabiendo que algunos, siguiendo a estos falsos maestros, llegarán a apostatar de la fe (véase 1 Timoteo 4:1). Pablo está muy preocupado por la degeneración moral que acarreará la falsa enseñanza. Se nos presenta una lista, mezcla de acciones y de actitudes erróneas de parte de estas personas (2-4). El contraste entre las primeras (“hombres amadores de sí mismos”) y las últimas palabras (“más que de Dios”) en la lista muestran una vívida diferencia entre el amor a uno mismo y el amor a Dios. La lista evidencia en realidad las consecuencias desastrosas del amor a sí mismo. Hay varias palabras aquí que apuntan a la arrogancia: vanagloriosos, soberbios, blasfemos, crueles y envanecidos. Son términos que llaman a un serio auto-examen y a un ejercicio de humillación ante Dios, porque algo de todo eso está en nosotros. Tenemos que luchar contra esas tendencias naturales, demasiado humanas, pero no por ello justificadas. Estos falsos maestros parecen ser cristianos (5), pero a la verdad, ¡no lo son! Se dice que las apariencias engañan. Pero,

2 Timoteo cap. 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biblia - NT - Epístola Pastoral

Citation preview

Segunda de Timoteo

Explicacin del captulo 3

2 Timoteo 3

1. (3: 1- 9) Caractersticas de los falsos maestros Los postreros das (1) han empezado con la resurreccin de Cristo (ver Hechos 2,17). Vivimos, por tanto, en tiempos que son peligrosos y engaosos, por lo que hay que estar precavidos y ser cuidadosos, estar a la defensiva. Hay mucho engao y peligro doctrinal y moral. Si bien el verbo venir est en futuro, no obstante hay una clara conexin entre el presente y el futuro. Pablo advierte de falsos maestros que harn su aparicin en un futuro no muy lejano y en otras parte advierte contra aquellos que ya estn actuando en medio de la comunidad de fe. A stos debe evitar el joven colaborador de Pablo (5), sabiendo que algunos, siguiendo a estos falsos maestros, llegarn a apostatar de la fe (vase 1 Timoteo 4:1). Pablo est muy preocupado por la degeneracin moral que acarrear la falsa enseanza. Se nos presenta una lista, mezcla de acciones y de actitudes errneas de parte de estas personas (2-4). El contraste entre las primeras (hombres amadores de s mismos) y las ltimas palabras (ms que de Dios) en la lista muestran una vvida diferencia entre el amor a uno mismo y el amor a Dios. La lista evidencia en realidad las consecuencias desastrosas del amor a s mismo. Hay varias palabras aqu que apuntan a la arrogancia: vanagloriosos, soberbios, blasfemos, crueles y envanecidos. Son trminos que llaman a un serio auto-examen y a un ejercicio de humillacin ante Dios, porque algo de todo eso est en nosotros. Tenemos que luchar contra esas tendencias naturales, demasiado humanas, pero no por ello justificadas. Estos falsos maestros parecen ser cristianos (5), pero a la verdad, no lo son! Se dice que las apariencias engaan. Pero, entonces, cmo podemos distinguir a estos falsos maestros? Lo podemos hacer cuando atendemos al estilo de vida de tales personas, porque finalmente ella habla ms fuertemente que sus palabras. Se demostrar que su vida no evidencia el poder transformador de la piedad; no se observa el impacto positivo del evangelio que produce cambios reales, desde adentro, no meramente retoques cosmticos. La presencia de Dios y la sujecin a su Palabra se muestra claramente en el trato con los semejantes. La llenura del Espritu renueva las relaciones interpersonales. Los versculos 6 al 9 revelan una situacin muy delicada en medio de la comunidad cristiana: los falsos maestros tenan, al parecer, mucha influencia sobre ciertas mujeres, debido a su falta de educacin y discernimiento. Acerca de la situacin de las mujeres en la congregacin ya habamos recibido noticias en la primera carta dirigida a Timoteo (ver 1 Tim 2,11.12 y 5,13). El error y la futilidad de los maestros se duplican y deja huellas en sus alumnos. Pablo compara a los falsos maestros con un ejemplo tomado de la tradicin juda. No se menciona a Janes y Jambres en ningn otro lugar en la Biblia, aunque s en el Trgum de Jonatn sobre xodo 7,11 (los trgumes eran interpretaciones de la Biblia hebrea, escritos en arameo) y adems en los rollos del Mar Muerto. Podemos presumir que en la poca de Pablo era de conocimiento comn que Janes y Jambres fueron dos de los magos de Faran. La similitud entre esos dos magos y los falsos maestros contemporneos reside en que ambos se oponen a la verdad, por lo que deben ser rechazados. Los oponentes de Pablo apelaban a mitos judos (vase 1 Tim 1:4; 2 Tim 4:4 y Tito 1:14), y ahora Pablo les combate con sus propias armas. Punto de comparacin: el engao y fingir una conversin. Esta apariencia y engao puede seguir por un tiempo, pero llegar el momento en que quedar al descubierto su insensatez, porque finalmente la verdad de Dios y el carcter egosta y real de los falsos maestros saldrn a la luz (9, tambin en 13. Vase adems 1 Tim 5:24 y 25). * Hace falta ver con precisin y detenimiento las cosas para descubrir de qu fuente vienen las enseanzas, pero como dice la Escritura Por sus frutos los conocern. (Mt 7:16). 2. (3:10-17) Las medidas para escapar del engao. Cmo escapar del engao? Pablo elabora ahora la alternativa para la falsa doctrina e indica cmo Timoteo y la iglesia del Seor puede evitar el engao. Primero, el apstol recuerda a su encargado el aprendizaje integral que ha recibido (10). El ministerio piadoso contempla una vida unida bajo la palabra de Dios. En una forma armoniosa y conectada se combinan aspectos del contenido de la fe, el carcter y el costo del discipulado. Pablo mismo viva lo que enseaba. Su historia personal respaldaba su enseanza. Ya habamos visto en el captulo 2 que el siervo de Cristo tendr que sufrir. Pablo alaba al Seor por su fidelidad al permitirle salir glorioso de toda circunstancia (11). En el versculo 12 el apstol generaliza y aclara que la vida cristiana normalmente contiene su cuota de sufrimiento; sin embargo, esto no debe sorprendernos, pues es de esperarlo en una vida verdaderamente piadosa. A fin de cuentas un servidor es menos que su Seor, porque si en el rbol verde hacen estas cosas, en el seco, qu no se har? (Lc 23,31). Porque a los discpulos les esperan liberacin y bendicin, ms a los perseguidores y falsos maestros enredos y juicio (13). Pablo le dice a Timoteo que refuerce lo aprendido por su ejemplo personal (14) y todo el consejo de la Escritura que ha aprendido desde la niez en el clido contexto familia (ver 1,5). As la fuente y norma de enseanza son las Sagradas Escrituras ya que son la Palabra de Dios mismo; stas ensean el camino de salvacin (15). Aqu las Sagradas Escrituras hacen alusin al Antiguo Testamento, porque el Nuevo Testamento todava est en proceso de escritura y aceptacin cannica; sin embargo, lo aplicado al primero se aplica al segundo. John Stott nos dice, citando el versculo 16, que ensear tiene que ver con qu ensear?; redargir con, qu no creer; corregir con qu, no hacer; Instruir con qu hacer. Todo eso muestra la utilidad de la Biblia contra la futilidad y las disputas interminables de los falsos maestros. La Santa Escritura (aqu en singular para destacar su unidad) es autoridad, fuente y contenido de nuestra fe y tica. Su propsito es llevar al Hombre de Dios hacia su perfeccin (16). La nominacin hombre de Dios es propia del contexto del Nuevo Testamento (aparece tambin en 1 Tim 6:11), y es el lenguaje usado para referirse a los siervos de Dios como son los profetas. Porque ellos pertenecen a Dios y estn a su servicio. Nunca debemos olvidar que la mayor herramienta para la formacin del siervo del Seor es la Biblia. * La santa Biblia es el medio provisto por Dios para poder descubrir y resistir el engao. Sntesis aplicativa de temas importantes 1. Cuidado con el engao! La palabra de Dios nos avisa contra el engao de los ltimos tiempos. No nos dejemos llevar por la primera impresin y por la apariencia. Hay que distinguir los espritus si provienen de Dios. El egosmo de algunos se cubre de un barniz de religiosidad pero muestra su verdadero rostro en el trato interpersonal y en las consecuencias que acarrea su comportamiento. En ellos brilla por su ausencia la llenura y direccin del Espritu Santo. Debemos examinar nuestras verdaderas motivaciones en el ministerio cristiano y hacer lo mismo con los predicadores a fin de evitar la influencia nefasta de los falsos maestros. Porque es necesario alejarnos de esa daina influencia. Pero sobre este fondo oscuro brilla ms claramente la luz del evangelio. En medio del engao y del egosmo existe otra opcin: la eficacia de la piedad (10). Cuando la vida es experimentada en dependencia del Seor entonces se darn ricos frutos. Una vida cerca de Cristo y en obediencia a sus mandatos renueva nuestras actitudes. Es caminando con Cristo como somos transformados a su imagen, slo as habr amor para Dios y para el prjimo; en vez de engao y apariencia, mostraremos que caminamos en la verdad.

2. Maneras de resistir el engao. Los versculos 10 al 17 nos presentan varios principios para mantenernos firmes en contra del engao de los falsos maestros, como: seguir buenos ejemplos, persistir en las correctas enseanzas, adoptar una actitud de confianza en el sufrimiento y perseverar en el estudio de las Escrituras. Este prrafo, como otros en las Cartas Pastorales, demuestran claramente los fallos de la llamada teologa de la prosperidad de tanta actualidad en iglesias con poco criterio bblico de discernimiento. Tal enseanza torcida pretende que la vida cristiana contempla solamente bendicin, victoria y prosperidad material. Se ensea que Dios quiere que cada creyente sea sano, rico y exitoso. Y si eso no ocurre en la vida concreta de los creyentes es por culpa de ellos mismos, porque obviamente no tienen suficiente fe o no han sembrado suficientes ofrendas. Esta falsa doctrina choca claramente con el aviso de la Palabra que nos dice que en este mundo sufriremos tribulaciones (Juan 16:33; Hechos 14:22). Pablo avisa que las penalidades son la suerte del buen soldado de Jesucristo. Adems, la teologa de la prosperidad da demasiada importancia a los testimonios de ciertos individuos en detrimento de la autoridad absoluta de la Biblia. Se presta ms atencin a los cuentos de xito de personas humanas que al mensaje puro y perfecto que Dios nos ha inspirado! Solamente la Biblia debe ser nuestra suma norma de fe y conducta; solamente ella puede llevarnos a la perfeccin y la salvacin. La palabra de Dios tiene una utilidad que ningn mensaje humano puede igualar. A diferencia del mensaje de xito y prosperidad, la palabra de Dios fomenta la responsabilidad y la misericordia hacia el prjimo. Adems avisa repetidamente contra el deseo de ser rico y de lo engaoso de la riqueza terrenal. Tristemente, la teologa de la prosperidad fomenta el materialismo, el egosmo y el individualismo. En el Antiguo Testamento, en la vida de Cristo y en el libro de Hechos se indican otras pistas para salir de la pobreza. Sin duda Dios nos bendice en muchas formas, siempre con la intencin compartir tal bendicin con otros. Recurdese el llamado de Abraham: fue bendecido para ser bendicin para las naciones. Recordemos bien que la mayor bendicin de todas es la salvacin por gracia en Cristo Jess. A partir de los versculos 15 al 17 tenemos que la sana doctrina tiene un origen, propsito, utilidad y meta: Origen. Aqu hablamos de la inspiracin de la Biblia como Palabra de Dios. La inspiracin nos habla de un proceso divino donde hubo escritores humanos inspirados por Dios.