6
EDUC ACIÓN CONTIN UADA EN EL L AB ORATORIO CLÍNICO Ed Cont Lab Clín 2003; 7:7-12 INFECCIÓN POR TOXOPLASMA: TRANSMISIÓN, DIAGNÓSTICO, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO Carme Muñoz Batet Servei de Microbiologia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. INTRODUCCIÓN La toxoplasmosis es una infección producida por  Toxoplasma gondii, protozoo intracelular que por sus características morfológicas, estructurales y reproductoras se incluye taxonomicamente en el Phylum Apicomplexa, subclase Coccidia. Toxoplasma gondii es probablemente el agente más frecuente de infección protozoaria en el hombre. Su distribución es universal, el gato actúa como hospedador definitivo y los animales vertebrados y el hombre como hospedadores intermediarios. Su importancia clínica reside en tres hechos fundamentales: a) el ser causa de afectación linfática ganglionar en la infección aguda adquirida postnatalmente; b) el ser causa de infección severa en el paciente inmunodeprimido (actuando como oportunista); y c) el ser uno de los agentes responsables de inf ección congénita grave en el recién nacido. MORFOLOGÍA T. gondii se presenta bajo tres formas: taquizoíto, bradizoíto y ooquiste. Los trofozoítos (taquizoítos y bradizoítos) resultan de la multiplicación asexual que el parásito realiza en diferentes células del hospedador. El ooquiste se produce tras una multiplicación sexual en células del epitelio intestinal del hospedador definitivo (gato). Los taquizoítos  son las formas proliferativas de los trofozoítos que se multiplican activamente en la fase aguda de la infección. Miden entre 4-8 µm de largo y entre 2-3 µm de ancho. Pueden infectar una amplia variedad de células parenquimatosas donde se multiplican asexualmente. En los macrófagos, los trofozoítos se encuentran en el interior de una vacuola parasitófora que no se fusiona con el lisosoma. Son sensibles al pH gástrico por lo que, sí son ingeridos, se destruyen. En presencia de anticuerpos circulantes son opsonizados y destruidos por los macrófagos. Los bradizoítos  son las formas latentes de los trofozoítos que se agrupan formando quistes hísticos y persisten durante toda la vida (fase crónica). Su aparición se inicia a partir de los ocho días de la primoinfección, cuando empiezan a aparecer los primeros anticuerpos. Los quistes se encuentran fundamentalmente en el tejido muscular y nervioso. Miden de 50 a 200 µm de diámetro y en su interior hay millares de bradizoítos. Los quistes hísticos resisten el jugo gástrico pero son destruidos a –20 ºC si se congelan durante un mínimo de 24 horas o a temperaturas superiores a los 60 ºC. Los ooquistes se producen en el intestino delgado del hospedador definitivo (gato) como resultado de una reproducción sexual. Miden entre 12-14 µm de largo por 9-15 µm de ancho. Son eliminados por las heces y para que sean infectivos es preciso que continuen la esporulación en el exterior que, según las condiciones externas, ocurrirá entre los 2 y 21 días. Los ooquistes maduros contienen dos esporoquistes con cuatro esporozoítos cada uno. En un clima cálido y húmedo los ooquistes pueden persistir viables mas de un año. CICLO BIOLÓGICO El ciclo vital de T. gondii puede ser monoxeno o heteroxeno. En el ciclo heteroxeno el hospedador definitivo es un felino (generalmente el gato) y el intermediario un mamífero, entre ellos el hombre, y las aves. Cuando el ciclo es monoxeno el gato actúa como hospedador definitivo e intermediario. El gato y otros félidos, tras un ciclo sexuado eliminan ooquistes por las heces, los cuales, tras unos pocos días, si las condiciones externas son propicias, maduran y pasan a ser infectivos. Al ser ingeridos por los hospedadores intermediarios se produce, después de una diseminación por vía linfática o sanguínea, una rápida invasión tisular, siendo los tejidos más afectados miocardio, músculo esquelético y sistema nervioso central. El hombre puede infectarse al ingerir los quistes contenidos en la carne de alguno de estos animales infectados o por la ingesta de ooquistes maduros. Por otro lado, cuando la primoinfección de una mujer, por cualquiera de las dos vías citadas, coincide con su embarazo, los trofozoítos pueden atravesar la barrera placentaria infectando al feto (infección congénita).

2003-2004-Edu-02-Tema

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDUCACIN CONTINUADA EN EL LABORATORIO CLNICO

    Ed Cont Lab Cln 2003; 7:7-12

    INFECCIN POR TOXOPLASMA: TRANSMISIN, DIAGNSTICO, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO Carme Muoz Batet Servei de Microbiologia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. INTRODUCCIN La toxoplasmosis es una infeccin producida por Toxoplasma gondii, protozoo intracelular que por sus caractersticas morfolgicas, estructurales y reproductoras se incluye taxonomicamente en el Phylum Apicomplexa, subclase Coccidia. Toxoplasma gondii es probablemente el agente ms frecuente de infeccin protozoaria en el hombre. Su distribucin es universal, el gato acta como hospedador definitivo y los animales vertebrados y el hombre como hospedadores intermediarios. Su importancia clnica reside en tres hechos fundamentales: a) el ser causa de afectacin linftica ganglionar en la infeccin aguda adquirida postnatalmente; b) el ser causa de infeccin severa en el paciente inmunodeprimido (actuando como oportunista); y c) el ser uno de los agentes responsables de infeccin congnita grave en el recin nacido. MORFOLOGA T. gondii se presenta bajo tres formas: taquizoto, bradizoto y ooquiste. Los trofozotos (taquizotos y bradizotos) resultan de la multiplicacin asexual que el parsito realiza en diferentes clulas del hospedador. El ooquiste se produce tras una multiplicacin sexual en clulas del epitelio intestinal del hospedador definitivo (gato). Los taquizotos son las formas proliferativas de los trofozotos que se multiplican activamente en la fase aguda de la infeccin. Miden entre 4-8 m de largo y entre 2-3 m de ancho. Pueden infectar una amplia variedad de clulas parenquimatosas donde se multiplican asexualmente. En los macrfagos, los trofozotos se encuentran en el interior de una vacuola parasitfora que no se fusiona con el lisosoma. Son sensibles al pH gstrico por lo que, s son ingeridos, se destruyen. En presencia de anticuerpos circulantes son opsonizados y destruidos por los macrfagos. Los bradizotos son las formas latentes de los trofozotos que se agrupan formando quistes hsticos y persisten durante toda la vida (fase crnica). Su aparicin se inicia a partir de los ocho das de la primoinfeccin, cuando empiezan a

    aparecer los primeros anticuerpos. Los quistes se encuentran fundamentalmente en el tejido muscular y nervioso. Miden de 50 a 200 m de dimetro y en su interior hay millares de bradizotos. Los quistes hsticos resisten el jugo gstrico pero son destruidos a 20 C si se congelan durante un mnimo de 24 horas o a temperaturas superiores a los 60 C. Los ooquistes se producen en el intestino delgado del hospedador definitivo (gato) como resultado de una reproduccin sexual. Miden entre 12-14 m de largo por 9-15 m de ancho. Son eliminados por las heces y para que sean infectivos es preciso que continuen la esporulacin en el exterior que, segn las condiciones externas, ocurrir entre los 2 y 21 das. Los ooquistes maduros contienen dos esporoquistes con cuatro esporozotos cada uno. En un clima clido y hmedo los ooquistes pueden persistir viables mas de un ao. CICLO BIOLGICO El ciclo vital de T. gondii puede ser monoxeno o heteroxeno. En el ciclo heteroxeno el hospedador definitivo es un felino (generalmente el gato) y el intermediario un mamfero, entre ellos el hombre, y las aves. Cuando el ciclo es monoxeno el gato acta como hospedador definitivo e intermediario. El gato y otros flidos, tras un ciclo sexuado eliminan ooquistes por las heces, los cuales, tras unos pocos das, si las condiciones externas son propicias, maduran y pasan a ser infectivos. Al ser ingeridos por los hospedadores intermediarios se produce, despus de una diseminacin por va linftica o sangunea, una rpida invasin tisular, siendo los tejidos ms afectados miocardio, msculo esqueltico y sistema nervioso central. El hombre puede infectarse al ingerir los quistes contenidos en la carne de alguno de estos animales infectados o por la ingesta de ooquistes maduros. Por otro lado, cuando la primoinfeccin de una mujer, por cualquiera de las dos vas citadas, coincide con su embarazo, los trofozotos pueden atravesar la barrera placentaria infectando al feto (infeccin congnita).

  • 8 C. Muoz. Infeccin por Toxoplasma: Transmisin, diagnstico, profilaxis y tratamiento

    El hombre slo presenta las formas asexuadas extraintestinales, los taquizotos, trofozotos de multiplicacin rpida, existentes slo en la fase aguda de la enfermedad y, los bradizotos, formas de multiplicacin lenta, capaces de mantenerse viables en el interior de quistes hsticos durante toda la vida y responsables de la persistencia del ttulo de anticuerpos durante la fase crnica. EPIDEMIOLOGA Y VAS DE CONTAGIO La infeccin por toxoplasma puede adquirirse por distintas vas: a) digestiva, por consumo de carne cruda o poco cocida llena de quistes de toxoplasma o por ingesta de ooquistes eliminados por las heces de los gatos. En este ltimo caso las vas habituales de contagio son la feco-oral o a travs de fmites, agua o alimentos contaminados por ooquistes, b) uterina (transmisin vertical), c) por transfusiones o transplantes a un receptor seronegativo que recibe clulas y tejidos infectados de un paciente seropositivo, y d) accidentalmente, por inoculacin en el laboratorio o manipulacin de animales infectados. La toxoplasmosis es una zoonosis de distribucin universal. Desde un punto de vista epidemiolgico el gato tiene un papel fundamental en la transmisin feco-oral de la toxoplasmosis entre los animales que actan como reservorios, mientras que la ingesta de quistes hsticos contenidos en la carne de estos animales, insuficientemente cocida, es probable-mente la principal va de contagio para el hombre. Se estima que aproximadamente el 8 % de la carne vacuna comercializada, el 20 % de la carne porcina y el 25 % de la ovina contiene bradizotos en el interior de quistes hsticos. En el hombre la incidencia de la toxoplasmosis depende del grado de endemicidad del pas, se incrementa con la edad pero ha ido disminuyendo con el tiempo, probablemente por la prctica relativamente frecuente de congelar la carne. Segn datos del Servicio de Microbiologa del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en la poblacin estudiada durante el ao 1997, la seropositividad en los adultos fue del 61,6 % respecto a un 22,7 % en los nios, mientras que la prevalencia de seropositivos en la poblacin general ha pasado, en los ltimos 20 aos, del 90 % al 30 %. La infeccin congnita puede ocurrir cuando la mujer adquiere la primoinfeccin durante la gestacin. Es por ello que el riesgo de infeccin depender de la edad de las gestantes, de la prevalencia y de la incidencia de la infeccin en una determinada rea geogrfica as como del momento en que la embarazada adquiere la infeccin, puesto que el porcentaje de transmisin fetal incrementa

    con la edad gestacional. En un estudio multicntrico realizado en 1999 en 16.362 gestantes procedentes de diez centros del rea de Barcelona, se detect una seroprevalencia del 28,6 %, una incidencia de toxoplasmosis aguda adquirida en el embarazo del 1,02 por 1.000 gestantes susceptibles (n=12) y se diagnosticaron cinco infecciones congnitas. CLNICA Las manifestaciones clnicas de la toxoplasmosis dependen tanto de la va de transmisin (oral, congnita, trasplantes de rganos o transfusiones) como del estado inmunitario del hospedador (normal o inmunocomprometido). Toxoplasmosis en el husped inmuno-competente La primoinfeccin postnatal en la persona sana suele ser asintomtica en el 80-90 % de los casos o dar un cuadro indefinido de linfoadenopata y/o mononucleosis sangunea acompaado o no de fiebre y exantema. Los ganglios ms afectados suelen ser los cervicales. La enfermedad suele ser de evolucin benigna autolimitndose en unas semanas. En todos los casos la infeccin s cronifica. La toxoplasmosis ocular generalmente es secuela de una infeccin congnita, siendo excepcional en la forma postnatal adquirida de la enfermedad en el paciente inmunocompetente. En los pacientes inmunodeprimidos aparece en las formas muy graves o en estadios avanzados de la inmunodepresin. Es rara en enfermos trasplantados y afectos de SIDA. En cualquier caso, si la toxoplasmosis ocular primaria tiene lugar sta suele ser unilateral y se manifiesta como una coriorretinitis, iridociclitis o uvetis anterior. Tienden a la curacin espontnea en un plazo de tres semanas a seis meses, dejando una cicatriz residual con atrofia central, rodeada de pigmento. La recuperacin de la agudeza visual depender de la zona afectada. Toxoplasmosis congnita La transmisin vertical de la toxoplasmosis slo puede darse si la mujer adquiere la infeccin durante la gestacin. La capacidad de transmisin al feto en la fase crnica es remota o nula, salvo que exista una reactivacin causada por algn tipo de inmunodeficiencia. Cuando la infeccin se adquiere en los primeros meses del embarazo, la afectacin fetal es mucho ms grave, sin embargo la probabilidad de transmisin transplacentaria se

  • C. Muoz. Infeccin por Toxoplasma: Transmisin, diagnstico, profilaxis y tratamiento 9

    incrementa con la edad gestacional. Si la infeccin tiene lugar en el periodo periconceptivo o el primer trimestre del embarazo pueden producirse abortos, muerte fetal o lesiones neurolgicas graves con considerable retraso psicomotor. El peligro de la toxoplasmosis congnita se mantiene hasta el segundo trimestre del embarazo, siendo los cuatro sntomas ms frecuentes la hidrocefalia, el retraso psicomotor, las calcificaciones intracraneales y la coriorretinitis. La infestacin en el tercer trimestre del embarazo da lugar a toxoplasmosis ms benignas o incluso inaparentes, si bien el examen serolgico en sangre de cordn umbilical revela ttulos de anticuerpos claramente positivos e incluso aumentos progresivos durante las primeras semanas de vida. La frecuencia de la toxoplasmosis ocular clnicamente manifiesta en el nacimiento como consecuencia de una infeccin prenatal vara segn los autores. Sin embargo, no hay que olvidar que de los fetos infectados pero asintomticos al nacer del 25 al 30 % desarrollan posteriormente una coriorretinitis que, a diferencia de la adquirida, suele ser bilateral. La lesin se presenta como una retinitis necrotizante. Toxoplasmosis en el husped inmunodeprimido El aumento en los ltimos aos de los sndromes de inmunodepresin producidos ya sea por la misma enfermedad de base, por la terapia inmunosupresora, por el mayor nmero de transplantes de mdula sea y de rganos o por la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana , han puesto de manifiesto la importancia que en patologa humana juega este germen como oportunista, ya que puede producirse una reactivacin de la infeccin crnica como consecuencia de la inmunosupresin severa que padecen este tipo de pacientes. As pues, las manifestaciones de la toxoplasmosis en el inmunodeprimido se suponen, en general, secundarias a reactivaciones de una infeccin latente, a excepcin del trasplante cardaco donde la toxoplasmosis se originara, en el receptor seronegativo, a partir de la reactivacin de los quistes presentes en el corazn trasplantado procedente de un donante seropositivo. En los pacientes afectos de linfomas u otros procesos hematolgicos malignos, la sintomatologa puede ser inespecfica, pudiendo incluir cualquiera de las manifestaciones clnicas citadas que afectan al individuo inmunocompetente. En el SIDA, la afectacin del sistema nervioso central es ms caracterstica y especialmente frecuente. Las manifestaciones clnicas ms usuales son la cefalea, la afectacin del estado de conciencia, la parlisis motora y las convulsiones. La neumonitis y

    la afectacin miocrdica le siguen en frecuencia. En el caso del enfermo de SIDA y antes de establecerse la terapia antiretroviral, la toxoplasmosis cerebral era muy frecuente. Era el agente responsable del 25 al 30 % de las encefalitis observadas en estos pacientes. El TAC cerebral, aunque no inequvoco, es bastante caracterstico mostrando una o varias masas captantes del contraste, homogneas o rodeadas por un halo ms intenso. DIAGNSTICO Diagnstico clnico Debido a que la mayora de infecciones adquiridas son asintomticas y a la gran variedad de manifestaciones clnicas con que puede presentarse la toxoplasmosis, el diagnstico clnico suele ser difcil y hay que confirmarlo con mtodos de laboratorio. Cuando la primoinfeccin cursa con un cuadro de linfoadenopatias, con o sin fiebre y astenia debe plantearse el diagnstico diferencial con una mononucleosis por Epstein-Barr. En la toxoplasmosis congnita, el diagnstico antenatal puede realizarse identificando mediante ecografa alteraciones fetales tales como hidrocefalia, calcificaciones craneales, retraso en el crecimiento o parto prematuro. Tambin se valora el tamao de los ventrculos y las caractersticas de la placenta. Las anomalas observadas por ecografa, al ser un mtodo con una especificidad de alrededor del 45 %, deben confirmarse por procedimientos de laboratorio especficos. La determinacin de -glutamil-transferasa (52 %) y de L-lactato-deshidrogenasa (57 %) en sangre fetal son orientativas pero tambin inespecficas. En el neonato se valora la clnica (coriorretinitis, estrabismo, ataques epilpticos, retraso psicomotor, etc.) si la hay, pero la base para el diagnstico es la serologa o la deteccin del parsito en muestra clnica. Diagnstico microbiolgico Diagnstico directo Hasta la aparicin de las tcnicas de biologa molecular era excepcional. La observacin del parsito, el cultivo o la deteccin del antgeno a partir de muestras adecuadas son de baja rentabilidad. La demostracin de taquizotos (pero no de quistes) en la retina o en los lquidos orgnicos establece un diagnstico definitivo de toxoplasmosis activa. El aislamiento puede realizarse por cultivo celular emplendose

  • 10 C. Muoz. Infeccin por Toxoplasma: Transmisin, diagnstico, profilaxis y tratamiento

    fundamentalmente fibroblastos humanos (MRC5) o por inoculacin en animales de experimentacin, siendo la inoculacin intraperitoneal en ratn el mtodo ms empleado. El aislamiento de toxoplasma en la sangre, lquidos orgnicos o tejidos es indicador de una infeccin aguda. El reciente empleo de tcnicas de amplificacin gentica (reaccin en cadena por la polimerasa, PCR) en el campo del diagnstico son de gran utilidad, especialmente en los casos de sospecha de toxoplasmosis congnita (diagnstico prenatal en lquido amnitico) al permitir hacer un diagnstico rpido, y en los casos de toxoplasmosis ocular y cerebral, por el poco volumen de muestra (0,1 mL) de que se dispone en ambas situaciones (humor acuoso o vtreo o lquido cefalorraqudeo, respectivamente). La PCR tambin permite determinar la reactivacin de la infeccin detectando el DNA del toxoplasma en la sangre de pacientes trasplantados de mdula sea sometidos a tratamientos inmunosupresores. Diagnstico indirecto Se basa en la utilizacin de tcnicas serolgicas que permiten la deteccin de anticuerpos especficos de la clase IgG, IgM o IgA, asocindose clsicamente la presencia de los dos ltimos con una toxoplasmosis aguda. Sin embargo, la elevada sensibilidad de los procedimientos serolgicos que se emplean en la actualidad permite detectar IgM o IgA durante periodos prolongados, en ocasiones durante ms de un ao despus de la primoinfeccin, por lo que su presencia no es sinnimo de infeccin aguda. El diagnstico serolgico de toxoplasmosis aguda de certeza se realiza por seroconversin o por incremento del ttulo de anticuerpos (de hasta 4 veces) en una segunda muestra obtenida a las 2-4 semanas de la primera y analizadas en paralelo. Lamenta-blemente, la observacin de un cambio en la cintica de anticuerpos es poco frecuente debido a que la mayora de pacientes presentan ttulos mximos de anticuerpos en el primer suero lo cual imposibilita determinar el momento de la infeccin por T. gondii. Esto, particularmente importante en la mujer embarazada, obliga a buscar procedimientos de laboratorio alternativos o complementarios, rpidos, que permitan establecer de forma ms precisa el momento de la adquisicin de la enfermedad. Algunos autores han propuesto el estudio de IgE por persistir menos tiempo que las IgM o IgA en la fase aguda, y otros el estudio de la afinidad de las IgG, considerndose una infeccin aguda cuando la avidez de las IgG es baja y crnica o pasada cuando es alta. Por otro lado, el inmunodiagnstico de la coriorretinitis toxoplsmica activa, as como el de la toxoplasmosis cerebral es difcil porque, en el primer caso, frecuentemente se

    desarrolla con ttulos bajos de IgG especficas y, en general, no se detectan IgM por considerarse ambas manifestaciones como reactivaciones y no primoinfecciones. Por ltimo, tendran que evaluarse conjuntamente la concentracin de anticuerpos en suero y en humor acuoso o lquido cefalorraqudeo , segn cada caso, para demostrar la produccin local de anticuerpos. La utilidad de la PCR en estos casos es indiscutible. Diagnstico prenatal Debe realizarse en aquellos casos en los que la infeccin materna est confirmada o es muy probable que se haya adquirido durante el embarazo, a partir de datos epidemiolgicos, clnicos o serolgicos a fin de comprobar si ha tenido lugar una transmisin fetal. Los dos tipos de especmenes ms empleados para este diagnstico son la sangre fetal y el lquido amnitico, por lo que se requiere realizar tcnicas ms o menos invasivas como son la cordocentesis o la amniocentesis. Debido a que tcnicamente una cordocentesis es impracticable antes de la semana 18 de embarazo y al mayor riesgo que comporta esta prueba, el lquido amnitico es una buena alternativa diagnstica, ya que la amniocentesis puede realizarse entre las semanas 14-16 de gestacin. Las muestras clnicas y las tcnicas microbiolgicas ms empleadas para el diagnstico de la toxoplasmosis materna y congnita se recogen en la Tabla 1. Ante un neonato con infeccin congnita confirmada o con alta sospecha, aunque sea asintomtico, debe realizarse: 1) una buena exploracin clnica descartando, entre otras afectaciones, la neurolgica (ecografa) y la ocular (fondo de ojo), y 2) un seguimiento serolgico, como mnimo durante los primeros 12 meses de vida, a fin de valorar mediante la cintica de los anticuerpos del nio si se confirma la sospecha de infeccin o, en el caso de que ya se haya confirmado previamente y este bajo tratamiento especfico, ver como responde a dicho tratamiento. Cuando el recin nacido presenta anticuerpos contra el toxoplasma debe diferenciarse si stos son pasivos (de transferencia materna) o son de propia produccin consecuencia de la infeccin adquirida. Si los anticuerpos son pasivos slo sern de la clase IgG por ser los nicos que pasan por va transplacentaria y stos irn disminuyendo progresivamente con el tiempo hasta negativizarse. Si el nio est infectado, la concentracin de anticuerpos en suero se ir incrementando o se mantendr sin observarse una disminucin. En el caso de que la exploracin clnica no sea concluyente, se puede plantear un diagnstico

  • C. Muoz. Infeccin por Toxoplasma: Transmisin, diagnstico, profilaxis y tratamiento 11

    microbiolgico en diferentes muestras clnicas procedentes de la zona que se sospeche afectada: lquido cefalorraqudeo en afectacin neurolgica,

    humor acuoso o vtreo en afectacin ocular, orina o sangre ante una sospecha de infeccin diseminada, etc.

    Muestra clnica Tcnica Determinacin Tiempo diagnstico

    Diagnstico en la gestante Suero (2 muestras) Serologa 1 IgG, IgM, IgA, test de avidez 3-4 semanas

    Diagnstico prenatal

    Sangre fetal Serologa2 IgG, IgM, IgA, test de avidez 1-2 das

    CC/CR3 Igs especficas en ratn 3 das/3-6 semanas

    PCR DNA de T. gondii 1-3 das

    Lquido amnitico PCR DNA de T. gondii 1-3 das CC/CR3 Igs especficas en ratn 3 das/3-6 semanas

    Biopsia de placenta PCR DNA de T. gondii 1-3 das

    CR3 Igs especficas en ratn 3-6 semanas

    Diagnstico postnatal

    Suero Serologa4 IgG, IgM, IgA, test de avidez 1-2 das

    Sangre RN CC/CR3 Igs especficas en ratn 3 das/3-6 semanas

    PCR DNA de T. gondii 1-3 das

    Orina RN PCR5 DNA de T. gondii 1-3 das

    LCR RN PCR DNA de T. gondii 1-3 das

    Serologa6 IgG, IgM, IgA, test de avidez 1-2 das

    Humor acuoso PCR5 DNA de T. gondii 1-3 das

    Serologa6 IgG, IgM, IgA, test de avidez 1-2 das

    CC: cultivo celular, CR: cultivo en ratn, PCR: reaccin en cadena por la polimerasa, RN: recin nacido, LCR: lquido cefalorraqudeo. 1Se requiere el estudio de dos muestras en un intervalo de 3-4 semanas para confirmar la primoinfeccin. 2Se compara la serologa fetal con la materna. 3Tras la inoculacin intraperitoneal de la muestra clnica en el ratn se realiza una serologia a las 3 semanas postinoculacin y, si es negativa, se repite a las 6 semanas. En caso de detectar seroconversin se realiza una biopsia cerebral para confirmar la infeccin por toxoplasma. 4 Se compara la serologa materna con la del recin nacido y se hace un seguimiento serolgico durante los primeros 18 meses de vida. 5 La PCR en orina y humor acuoso tiene una baja sensibilidad aunque es la tcnica diagnstica ms rentable para estas muestras. 6La determinacin de anticuerpos especficos en estas muestras debe comparase con la del suero para confirmar que son de produccin local. Su sensibilidad es baja. Tabla 1. Diagnstico microbiolgico de la Toxoplasmosis. Muestras clnicas, tcnicas empleadas y tiempo requerido para

    el diagnstico. TRATAMIENTO Y PROFILAXIS El tratamiento de eleccin para la toxoplasmosis es la pirimetamina 100 mg/da va oral repartidos en dos dosis los 2 primeros das, seguido de 50 mg/da (en nios 2 mg/kg/da hasta un mximo de 50 mg/da) asociada a sulfadiazina 1-1,5 g/6 h va oral (en nios 100 mg/kg/da hasta un mximo de 6 g/da) durante 4-8 semanas. La toxicidad medular por bloqueo de la sntesis de folato puede

    combatirse con la administracin de cido folnico a dosis de 5-20 mg/da. La espiramicina 2-4 g/Kg/da mximo de 3-4 g/da constituye una alternativa menos txica, aunque tambin menos eficaz, y muy empleada en las gestantes con sospechas de toxoplasmosis aguda por la ausencia de efectos teratognicos descritos.

  • 12 C. Muoz. Infeccin por Toxoplasma: Transmisin, diagnstico, profilaxis y tratamiento

    En la toxoplasmosis congnita se aconseja tratamiento con sulfadiazina 100 mg/Kg/da va oral en dos dosis asociada con pirimetamina 1 mg/Kg/da va oral a dosis nica los 3 primeros das y a das alternos los das sucesivos durante 6 meses, para seguir con espiramicina 100 mg/Kg/da va oral en dos dosis durante un mes, alternando con periodos de un mes de la asociacin de sulfadiazina y pirimetamina 6 meses ms. Se recomiendan suplementos de cido folnico (5-10 mg 3 das por semana). En la toxoplasmosis ocular no se ha demostrado que el tratamiento especfico evite el brote evolutivo o mejore la visin. El tratamiento primario consiste en controlar la reaccin local de hipersensibilidad con corticoides, utilizando la asociacin pirimetamina-sulfadiazina para limitar la lesin local causada por las formas proliferativas y prevenir la diseminacin. Como alternativa puede administrarse clindamicina. En el paciente con toxoplasmosis cerebral la clindamicina, sola o con pirimetamina, puede ser una alternativa frente a fenmenos alrgicos producidos por las sulfamidas, al igual que la claritromicina, la azitromicina o la atovacuona. La prevencin de la primoinfeccin por toxoplasma durante el embarazo es el mejor modo

    de evitar una infeccin congnita. Es por ello que a las madres seronegativas se les recomienda adoptar una serie de medidas preventivas, tales como no ingerir carne cruda o poco cocida (la carne debe alcanzar una temperatura superior a los 66 C para hacer inviables los quistes) o congelarla previamente a -20 C, evitar el contacto con los gatos y sus excrementos, evitar trabajos que predisponen a contacto con material potencialmente contaminado, como por ejemplo la jardinera, y lavarse las manos despus del contacto con objetos o comida potencialmente contaminada como frutas, verduras y carne. Adems, es conveniente realizar un seguimiento serolgico trimestral, incluyendo el momento del parto para detectar seroconversiones. Como profilaxis, a las madres que presenten una infeccin aguda durante el embarazo se les prescribir espiramicina va oral 3 g/da y paralelamente, a fin de conocer si ha tenido lugar la infeccin fetal, se plantear la posibilidad de un diagnstico prenatal por amniocentesis o cordocentesis. En caso de confirmarse la infeccin fetal, si no se interrumpe el embarazo, se aconseja iniciar tratamiento especfico con pirimetamina y sulfadiacina a las dosis previamente comentadas, durante tres semanas, alternando con tres semanas de espiramicina.

    BIBLIOGRAFA Cook AJC, Gilbert RE, Buffolano W, Zufferey J, Petersen E, Jenum PA, y cols. Sources of toxoplasma infection in pregnant women: European multicentre case-control study. Br Med J 2000; 321:142-147. Hill D, Dubey JP. Toxoplasma gondii: transmission, diagnosis and prevention. Clin Microbiol Infect 2002; 8:634-640. Mc Cabe E, Remington JS.. Toxoplasma gondii. En: Biology, profilaxis and tractament. New strategies in principles and practice of infectious diseases. Mc Adam KPW, Mandell GL, eds. New York: Livingstone, 1990, p. 2090-2102. Mensa J, Gatell JM, Jimnez de Anta MT, Prats G, Dominguez-Gil A. Gua de teraputica antimicrobiana. Barcelona: Masson, 2003. Muoz C, Izquierdo C, Parra J, Ginovart G, Margall N. Recommendation for prenatal sreening for congenital toxoplasmosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2000; 19:324-325.

    Remington JS, McLeod R, Desmonts G. Toxoplasmosis. En: Remington JS, Klein JO, eds. Infectious diseases of the fetus and newborn infant. Philadelfia: WB Saunders Company, 1995; p. 140-267. Sierra M, Bosch J, Juncosa T, Matas L, Muoz C, y Grupo de Microbiologos para el Estudio de las Infecciones de Transmisin Vertical en el rea de Barcelona. Diagnstico serolgico de las infecciones por Toxoplasma gondii. Boletn de Control de Calidad SEIMC 1998;10:31-44. Thulliez P. Efficacy of prenatal treatment for toxoplasmosis: a possibility that cannot be ruled out. Int J Epidemiol 2001; 30:1315-1316. Ubieto JJ, Parra J, Muoz C, Rabella N. Infecciones con repercusin fetal en la gestante. Clin Invest Gin Obst 1995; 22 (2): 76-92. Willis MS, Southern P, Latimer MJ. Toxoplasmo-sis infection: making the best use of laboratory tests. Infect Med 2002; 19:522-532.

    EDUCACIN CONTINUADA EN EL LABORATORIO CLNICO COMIT DE EDUCACIN D. Balsells (presidenta), F. Canalias, R. Ferragut, P. Munujos, MC. Vill

    INFECCIN POR TOXOPLASMA: TRANSMISIN, DIAGNSTICO, PROFILAXServei de Microbiologia, Hospital de la Santa Creu i Sant PaINTRODUCCIN

    MORFOLOGACICLO BIOLGICO

    EPIDEMIOLOGA Y VAS DE CONTAGIOCLNICADIAGNSTICOTRATAMIENTO Y PROFILAXIS