200711160001_7_16

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    1/16

    DIPLOMA DE ESPAOL. NIVEL INTERMEDIO

    PRUEBA 1 COMPRENSIN DE LECTURA

    PRUEBA 2 EXPRESIN ESCRITA

    2007 INSTITUTO CERVANTES

    16 de noviembre de 200716 de noviembre de 2007

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    2/16

    Las Hojas de Respuestas sern corregidas mediante un sistema automatizado de lectura, por lo que es necesarioque tenga en cuenta las siguientes

    INSTRUCCIONES PARA EL CANDIDATO1. Marque solamente una opcin de las 2, 3 4 que se le ofrecen en cada caso. Fjese en el ejemplo:

    A B C D 1

    A B C D2

    2. Si en su Hoja de Respuestasaparecen marcadas dos opciones en una misma pregunta, ambas quedarn automticamen-te anuladas. La pregunta 1 del ejemplo siguiente ser considerada nula porque se han realizado marcas sobre dos opciones:

    A B C D 1

    A B C D 2

    3. Al marcar las Hojas, rellene completamente el espacio de la opcin elegida, conforme se muestra en el primerejemplo. Sern invalidadas marcas como las que aparecen en el ejemplo siguiente:

    A B C D A B

    13

    A B C D A B C 2 4

    4. A la hora de rellenar el cuadro correspondiente al NMERO DE INSCRIPCIN DEL CANDIDATO fjese en LASCUATRO CIFRAS FINALES DE SU NMERO DE INSCRIPCIN. Si, por ejemplo, es el 0023, escrbalo primero en loscuatro espacios en blanco situados en la parte superior de la caja. Despus marque el primer nmero (0, en el ejemplo)en la caja correspondiente de la primera columna vertical de nmeros; a continuacin, el segundo nmero (0 en elejemplo) en la caja correspondiente de la segunda columna vertical de nmeros; seguidamente, el tercer nmero (2en el ejemplo) en la caja correspondiente de la tercera columna vertical de nmeros; finalmente, el cuarto nmero (3,en el ejemplo) en la caja correspondiente de la cuarta columna vertical de nmeros. Fjese en el ejemplo:

    NMERO DE INSCRIPCIN NMERO DE INSCRIPCINDEL CANDIDATO DEL CANDIDATO

    o

    0 0 0 0

    1 1 1 1

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    4 4 4 4

    5 5 5 5

    6 6 6 67 7 7 7

    8 8 8 8

    9 9 9 9

    0 0 0 0

    1 1 1 1

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    4 4 4 4

    5 5 5 5

    6 6 6 67 7 7 7

    8 8 8 8

    9 9 9 9

    0 0 2 3

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    3/16

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    4/16

    4

    Nivel Intermedio

    Hoja en blanco

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    5/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    5

    Nivel Intermedio

    InstruccionesInstrucciones

    A continuacin encontrar usted cuatro textos y una serie de preguntas relativas a cadauno de ellos.

    Hay dos modalidades de pregunta:

    Primer tipo:

    a) Verdadero.b) Falso.

    Segundo tipo. Seleccin de una respuesta entre tres opciones:

    a) ...b) ...c) ...

    Marque la opcin correcta en laHoja de Respuestas Nmero 1.

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    6/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    6

    Nivel Intermedio

    Texto 1Texto 1

    PROGRAMA APRENDICES

    El Programa Aprendices, administrado por el Servicio de Capacitacin de Chile, es unproyecto que tiene el objetivo de fomentar y apoyar la contratacin de jvenes para que aprendanun oficio. En concreto, ofrece una bonificacin mensual por cada aprendiz contratado durantelos primeros doce meses de vigencia del contrato. Este beneficio tiene como finalidad financiarlos costos de formacin de los aprendices en la empresa.

    Esta iniciativa consta de dos etapas centrales que funcionan de manera paralela. La primera

    es la Formacin en el oficio y corresponde al trabajo o tareas que desempea el aprendizdentro de la empresa bajo la supervisin de un maestro-gua.

    La segunda etapa se denomina Enseanza relacionada y corresponde a la formacinque recibe el aprendiz a travs de cursos, con la finalidad de desarrollar sus habilidades ymejorar sus posibilidades de empleo. Los cursos deben realizarse durante la jornada laboraldel aprendiz, en alternancia con la formacin del oficio. Los contenidos de estos debern tenerrelacin con la actividad principal que realice el aprendiz en la empresa.

    En el contrato de aprendizaje el aprendiz se compromete a prestar servicios a un determinadoempleador a cambio de una remuneracin. Este documento acredita el vnculo laboral entrela empresa postulante y el aprendiz. Este contrato se caracteriza por ser a plazo fijo, lo queimplica que tiene una duracin mxima de extensin, que en este caso es de dos aos, en tanto

    que el perodo mnimo del contrato de aprendizaje asciende a seis meses.Al concluir el contrato la empresa entregar al aprendiz un certificado de aprendizaje por

    el oficio o actividad principal que realiz.

    Las empresas que deseen participar en este programa tendrn que inscribirse previamenteen el Registro de Entidades Receptoras de Fondos Pblicos. Tras presentar los antecedentes,las empresas debern esperar diez das hbiles para conocer los resultados de la postulacin.Esta notificacin se realizar va carta certificada.

    Los jvenes que soliciten este programa han de ser mayores de 15 aos y menores de 25 yestar en proceso de bsqueda de empleo. Las personas entre 15 y 18 aos podrn acceder alprograma si acreditan haber terminado su educacin bsica o media o estar cursando alguna

    de estas durante la vigencia del contrato.

    (Adaptado de El Mercurio.com. Chile)

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    7/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    7

    Nivel Intermedio

    PREGUNTAS

    1. Segn el texto, el Programa Aprendicesofrece a los jvenes empleados una bonificacinmensual.

    a) Verdadero.b) Falso.

    2. En el texto se dice que los aprendices deben asistir a cursos de formacin despus determinar su jornada laboral.

    a) Verdadero.b) Falso.

    3. Segn el texto, las empresas debern contratar a los jvenes aprendices al menos durantemedio ao.

    a) Verdadero.b) Falso.

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    8/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    8

    Nivel Intermedio

    b) Falso.Texto 2Texto 2

    FOTOGRAFAS DE ESCRITORES COLOMBIANOS

    Ayer fue inaugurada en Madrid la exposicin fotogrfica Cuarenta escritores colombianos.En esta exposicin, el fotgrafo colombiano Jorge Mario Mnera recoge los rostros de losescritores del momento, ejemplos de la diversidad y el colorido cultural de Colombia.

    El artista reconoce que lleva toda la vida preparndose para fotografiar a escritores comoHctor Abad, Laura Restrepo, Antonio Caballero, scar Collazos o Fernando Vallejo, entreotros, puesto que conoce sus obras desde nio, hecho que le ha permitido acercarse a ellos

    con conocimiento y con el deseo de plasmar la esencia de cada uno en una imagen en blancoy negro.

    Durante dos meses, el fotgrafo de Medelln se colg su cmara al hombro y trabaj conintensidad y complicidad; pero lo ms interesante es que, junto a cada imagen, hay un texto decada autor escogido por el artista. Estos retratos, calificados por Mnera como psicolgicos,no son solo un claro reflejo de la personalidad de cada uno de los escritores, sino algo ms:son una representacin de la sociedad colombiana. Ms que cuarenta escritores son cuarentacolombianos, todos ellos con una interesante propuesta que hacer a nuestra sociedad,afirma.

    Mnera, Premio Nacional de Fotografa, afirma: Lo que ms me ha sorprendido es ladisparidad de escrituras. Es como una corroboracin magnfica de esa famosa diversidad

    colombiana que tambin podemos encontrar en la literatura. Mundos, temas, estilos tandistintos dan lugar a una literatura increblemente rica.

    La exposicin, que ya ha sido vista en varios pases latinoamericanos, se enmarca dentrode las actividades con las que Colombia participa como pas invitado en la Feria Internacionaldel Libro que se celebra estos das en Madrid. Se trata del primer acercamiento a la literaturacolombiana que se ofrece en la capital espaola y, para ello, se han organizado tambinrecitales, charlas, lecturas teatrales y firma de libros en los que participarn varios escritoresde nuestro pas, que viajarn a Espaa durante los prximos das.

    La muestra no recoge a todos los escritores colombianos del momento. Esta es la primeraparte de una serie de dos conjuntos de cuarenta escritores, explica Mnera. Su objetivo esrealizar otra exposicin con el resto de los escritores importantes posteriores al Boom. Es

    lo que Mnera denomina la generacin sin nombre. Y, para completar la escena, ya estpensando en otra fase, dedicada esta vez a los poetas.

    (Adaptado de El Tiempo. Colombia)

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    9/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    9

    Nivel Intermedio

    PREGUNTAS

    4. Segn el texto, los escritores retratados por Mnera

    a) son contemporneos.b) son famosos.c) son conocidos suyos.

    5. Para el fotgrafo, lo ms sorprendente de esta exposicin ha sido

    a) que se ha elaborado en tan solo dos meses.b) descubrir la gran variedad de la literatura colombiana.c) que ha conseguido un premio de fotografa.

    6. En el texto se dice que esta muestra fotogrfica

    a) se expone por primera vez.b) tendr una segunda parte.c) contiene imgenes de poetas.

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    10/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    10

    Nivel Intermedio

    Texto 3Texto 3

    CAMPAAS DE PUBLICIDAD

    Muchas empresas basan sus campaas publicitarias en el enfrentamiento con suscompetidores. Nuestro producto es mejor, dicen sus anuncios. Sin embargo, si usted utilizaesta tctica puede ser que no consiga sus objetivos.

    Hace un par de aos, dos importantes empresas se enfrentaron mediante este procedimiento.Una de ellas lanz una campaa publicitaria en la que detallaba, punto por punto, por qu susproductos superaban a los de su competidor. La otra empresa contraatac criticando a su

    rival. Quin gan? Nadie.La publicidad combativa, tpica de los mercados maduros, donde los competidores intentan

    quitarle clientes al otro, suele dar psimos resultados. La teora publicitaria tradicionalconsidera que un consumidor al que se le presiona constantemente con anuncios de unadeterminada marca, al final acaba por convertirse en cliente. Esto es cierto en la mayora delos casos. Sin embargo, cuando esta presin proviene simultneamente de dos competidoresque se enfrentan mutuamente, el efecto final puede ser el contrario. El consumidor terminaconvencindose de que las dos marcas son igualmente buenas y no siente especial inters porninguna de las dos. En casos extremos, incluso el consumidor puede llegar a la conclusinms peligrosa: Las dos marcas son igualmente malas, es mejor no comprarlas.

    De esta forma la publicidad combativa, en lugar de atraer al consumidor hacia la marca

    propia, puede conseguir que el cliente se sienta desinteresado por el producto.La situacin puede ilustrarse con el juego de tirar de la cuerda. Cada empresa tira para

    su propio lado, pero por ms fuerza que hagan, en muchos casos no hay ganador. Y, lo peor,gastan fortunas en una publicidad que no modifica la situacin: hasta puede empeorarla.

    En definitiva, enfrentarse es un error. En muchos casos, la publicidad combativa equivalea consumidores desinteresados y precios bajos para todos los jugadoresdel mercado. Porlo tanto, cuando se trate de disear una campaa publicitaria, mejor llevarse bien con elcompetidor.

    (Adaptado de redaccionmateriabiz.com. Espaa)

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    11/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    11

    Nivel Intermedio

    PREGUNTAS

    7. Segn el texto, para que una campaa publicitaria funcione se recomienda

    a) convencer agresivamente al consumidor.b) no criticar los productos de las marcas rivales.c) comparar el producto con el de las marcas competidoras.

    8. Segn el autor, los anuncios combativos

    a) consiguen quitar clientes al competidor.b) dejan indiferentes a los compradores.c) atraen a un mayor nmero de clientes.

    9. El autor del texto opina que la publicidad combativa

    a) puede perjudicar a la empresa.b) beneficia a los consumidores.c) no necesita grandes inversiones.

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    12/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    12

    Nivel Intermedio

    Texto 4Texto 4

    LAS CHILENITAS

    El verano de 1950 fue fabuloso. Ocurrieron cosas extraordinarias. Hubo tal recomposicinsentimental en el barrio que todos andbamos aturdidos, los enamoramientos se deshacany rehacan y al salir de las fiestas de los sbados las parejas no siempre eran las mismas queentraron. Pero el hecho ms notable de aquel verano fue la llegada a Miraflores, desde Chile,de dos hermanas cuya presencia llamativa y su inconfundible manera de hablar nos dejaronasombrados a todos los miraflorinos. Y, a m, ms que a los otros.

    Una se llamaba Lily y era algo ms bajita que la otra, Lucy, a la que le llevaba un ao. Yo de

    Lily me enamor como un becerro, la forma ms romntica de enamorarse y, en ese veranoinolvidable, le ca tres veces. La primera, en el cine, y me dijo que era an muy joven para tenerenamorado. La segunda en el parque, y me dijo que, aunque yo le gustaba un poquito, tenaque pensarlo. Y la ltima en el Cream Ricade la avenida Larco y, por supuesto, otra vez que no,para qu me iba a decir que s ya que estando como estbamos parecamos enamorados.

    Poco a poco mis amigos, pero sobre todo mis amigas, empezaron a hablar mal de laschilenitas. Decan que ellas nunca haban dado una fiesta, ni nos haban invitado a jugar o atomar el t. Les resultaba sospechoso que Lucy y Lily no nos abrieran las puertas de su casa,pero, aunque hablaban, seguan saliendo con ellas e invitndolas a sus fiestas.

    Los misterios relacionados con Lucy y Lily se aclararon inesperadamente en la fiestade cumpleaos de Marisosa Caldern, una fiesta que quedara en la memoria de todos los

    asistentes para siempre.Todo iba de maravilla hasta que, despus de apagar la torta con las quince velitas, todos

    hicimos cola para darle a la homenajeada el abrazo consabido. Cuando a Lily y a Lucy les tocel turno de abrazarla, Marisosa dijo:

    Ustedes son chilenas, no? Les voy a presentar a mi ta Adriana, que acaba de llegar deSantiago.

    Las cogi de la mano y se las llev al interior de la casa. Se demoraron una eternidad envolver y, cuando salieron, se marcharon rpidamente de la fiesta. La ta de Marisosa, al orlashablar y por las respuestas a la multitud de preguntas que les hizo, descubri que no eranchilenas. Eran peruanitas, noms, y haban conseguido engaarnos a todos.

    El verano termin y unos y otros se fueron olvidando de ellas. Pero yo no las olvid, sobretodo a Lily. Y aunque hayan corrido tanto los aos, yo la guardo en la memoria y por eso sigopensando que aqul fue el verano ms fabuloso de todos.

    (Adaptado de Mario Vargas Llosa, Travesuras de la nia mala. Per)

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    13/16

    PRUEBA 1: COMPRENSIN DE LECTURA

    13

    Nivel Intermedio

    PREGUNTAS

    10. Para el narrador el verano de 1950 fue especial porque

    a) sus amigos se enamoraron.b) se fue a vivir a Miraflores.c) conoci a Lily.

    11. Segn el texto, las amigas del narrador

    a) nunca iban a las fiestas de Lucy y de Lily.b) desconfiaban de las chilenitas.c) insultaban a las recin llegadas.

    12. El narrador cuenta que en la fiesta de Marisosa Caldern

    a) todos se aburrieron.b) Lily y l se abrazaron.c) descubrieron que Lucy y Lily haban mentido.

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    14/16

    14

    Nivel Intermedio

    Parte nmero 1: Carta personal

    InstruccionesInstrucciones

    Redacte una carta de150200 palabras (1520 lneas aproximadamente).Escojasolo una de las dos opciones que se le proponen.Escriba la carta definitiva en laHoja de Respuestas Nmero 2.Comience y termine la carta como si fuera real.

    Opcin 1Opcin 1

    Usted pas, hace unos aos, una temporada en Venezuela y vivi con una familia de la quehace mucho tiempo que no tiene noticias. Escrbales una carta en la que deber:

    saludarles y pedir disculpas por no haber escrito antes; preguntar por los diferentes miembros de la familia; contar qu hace usted en la actualidad; despedirse y solicitar una respuesta.

    Opcin 2Opcin 2

    Usted trabaja en una empresa. Hoy ha visto un anuncio en el peridico sobre un curso deidiomas que le parece muy til para su trabajo. Escrbale una carta al director de formacin desu empresa. En ella deber:

    identificarse; describir el curso que quiere hacer; explicar por qu el curso puede ser til para su trabajo; pedirle autorizacin para asistir al curso.

    PRUEBA 2: EXPRESIN ESCRITA

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    15/16

    15

    Nivel Intermedio

    Parte nmero 2: Redaccin

    InstruccionesInstrucciones

    Escriba una redaccin de150200 palabras (1520 lneas aproximadamente).Escojasolo una de las dos opciones que se le proponen.Escriba la redaccin definitiva en laHoja de Respuestas Nmero 2.

    Opcin 1Opcin 1

    Todos recordamos algn juego favorito de nuestra infancia. Escriba una redaccin en laque deber:

    decir cmo se llamaba el juego y dnde lo aprendi; explicar cmo se jugaba; decir con quin sola jugar; explicar por qu era su favorito.

    Opcin 2Opcin 2

    Con frecuencia podemos escuchar que las relaciones de amistad con otras personas atravs de Internet son peligrosas y superficiales. Elabore un escrito en el que deber:

    exponer su opinin a favor o en contra; poner ejemplos que justifiquen su opinin; hablar de su experiencia personal; elaborar una breve conclusin.

    PRUEBA 2: EXPRESIN ESCRITA

  • 7/29/2019 200711160001_7_16

    16/16

    Nivel Intermedio

    Hoja en blanco