2007_Experiencia_4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 2007_Experiencia_4

    1/5

    3.- EXPERIENCIAS DE MAQUINAS ELECTRICAS

    3.2.- EXPERIENCIA N°4: MAQUINA DE INDUCCION

    A.- INTRODUCCION

    El motor de inducción trifásico es, por un considerable margen, el motor de C.A.más ampliamente utilizado. Su construcción es simple y requiere poca mantención. El

    motor con rotor del tipo “jaula de ardilla conectado directamente a la red es generalmente

    el elegido cuando se requiere !elocidad sustancialmente constante. "o obstante, laelectrónica de potencia permite #oy d$a disponer de fuentes de tensión de magnitud y

    frecuencia ajustables, lográndose as$ un fácil control de !elocidad de motores de jaula,

    cubriendo campos de aplicación que antes eran propios de los motores de CC.

    E%isten tambi&n dise'os especiales de motores de inducción, (tiles para

    determinadas aplicaciones. )or ejemplo, se fabrican motores con doble jaula o con “barras

     profundas, que permiten lograr un ele!ado torque de partida y baja corriente de partida,debido a que en el transitorio de arranque la alta frecuencia en el rotor pro!oca una alta

    resistencia rotórica. *ambi&n se fabrican motores de rotor bobinado, los que se usa cuando

    las condiciones de partida resultan se!eras, pues permiten adicionar resistencias en seriecon los enrollados del rotor, para lo cual dic#a máquina debe disponer de anillos rozantes.

     "o obstante, tambi&n estos tipos de motores están siendo reemplazados por motores de

     jaula de ardilla controlados electrónicamente.

    )or otra parte, la máquina conectada a la red y mo!ida por una máquina motriz a

    !elocidad mayor que la s$ncrona, entrega potencia a la red, comportándose como generador 

    de inducción.

    +os objeti!os más importantes de esta e%periencia son

    - Conocimiento de las caracter$sticas constructi!as y de la disposición de los distintos

    elementos de la máquina.

    / 0estacar las caracter$sticas no el&ctricas de la máquina, como son las mecánicas, last&rmicas y las aplicaciones de la máquina.

    1 Conocimiento práctico de la máquina de inducción y dominio de la operación de

    máquinas de inducción de jaula de ardilla y de rotor bobinado.

    2 3erificación de la teor$a, !alidez y limitaciones de los modelos estudiados y de lasrelaciones de ellos obtenidas.

    4 Conocimiento de las cur!as caracter$sticas de la máquina de inducción, operando

    como motor y como generador.5 6ntroducir al alumno en el conocimiento de los !alores y rangos t$picos,

    relacionados con máquinas de inducción.

    7 0ominio de los distintos sistemas de partida de motores de inducción y de suscone%iones.

  • 8/17/2019 2007_Experiencia_4

    2/5

    8 Conocimiento de los sistemas de control, de !elocidad y9o torque, en particular 

    control electrónico.

    En el laboratorio se ensayarán m&todos de partida, se #arán pruebas para determinar 

    los parámetros del circuito equi!alente y se obtendrán las caracter$sticas de funcionamientot$picas del motor de inducción trifásico. +a carga mecánica se simulará con un generador de

    C.C. alimentando una resistencia : !ariable ;!er enerador de CC 

    rupo =otor >enerador de CC.

    Antes de describir el trabajo de laboratorio propiamente tal, se indican los aspectosfundamentales del control electrónico de !elocidad de motores de inducción trifásicos.

    B.- CONTROL ELECTRONICO DE VELOCIDAD

    +a !elocidad de un motor de inducción trifásico está dada por

    nr  ? ;- @ s ns rpmB

    donde s es el deslizamiento ;el que !ale apro%imadamente cero si el motor está en !ac$o,sin carga mecánica y ns es la !elocidad sincrónica o del campo magn&tico rotatorio, dada

     por

    ns ? ;-/ f 9 p rpmB

    As$, es posible controlar la !elocidad del motor si se alimenta con un !oltaje de

    frecuencia f controlable. Esto puede lograrse con un equipo electrónico denominado

    “!ariador de frecuencia, el que se alimenta desde la red de frecuencia fija fo ; ? 4 Dz yentrega en su salida un !oltaje trifásico de frecuencia f controlable, con el que se alimenta

    el motor ;

  • 8/17/2019 2007_Experiencia_4

    3/5

     

    3, f 

     3o, fo

     

  • 8/17/2019 2007_Experiencia_4

    4/5

    • Ibser!e la forma de onda del !oltaje y9o de la corriente que entrega el

    !ariador. "otar que no es sinusoidal.

    ADVERTENCIAS:

    - Cuidado con las partes rotatorias.- En C.4, antes de trabajar como generador conectado a la red, !erificar por separado

    que ambas máquinas tengan el mismo sentido de giro.

    - En C.4, procurar mantener la !elocidad lo más constante posible, ya que a(n con peque'as reducciones de !elocidad la máquina puede pasar de generador a motor de

    inducción.

    D.- ASPECTOS PARTICULARES A CONSIDERAR EN EL INFORME FINAL

    - 6nforme de lo obser!ado en C.- e indique los !alores nominales de la máquina.

    / 6nforme de los m&todos de partida e%perimentados e indique cual fue el adoptado.

    E%plique bre!emente los criterios de su elección.

    1 6nforme sobre las pruebas realizadas en C.1, y los !alores obtenidos para los

     parámetros.

    2 6nforme de C.2. >rafique el torque, la corriente del estator, el factor de potencia y

    el rendimiento como funciones del deslizamiento ;o de la !elocidad de giro.Compare cuantitati!amente con las cur!as predic#as por el circuito equi!alente.

    )roponga una forma alternati!a de calcular los parámetros del circuito equi!alente a partir de los resultados. Apro!ec#e tambi&n los datos de placa. Comente.

    4 6nforme de C.4 y C.5. Comente acerca de la potencia reacti!a y su !ariación almodificar la potencia acti!a. Comente la aplicación de la máquina de inducción

    como generador.

    5 6nforme de C.7. Daga un análisis de datos del control electrónico de !elocidad

    i Calcule toda la información que permitan los datos de placa ;"J de polos,!elocidad sincrónica, deslizamiento nominal, rendimiento nominal, etc..

    ii Considerando que el motor en !ac$o puede representarse apro%imadamente

     por una reactancia K ? /πf+, calcule + para condición nominal ;//3, 4 Dz. Con

    este !alor e!al(e teóricamente la corriente 6 para las distintas frecuencias y compare

    con los !alores e%perimentales de 6.

  • 8/17/2019 2007_Experiencia_4

    5/5

    iii E!al(e las !elocidades de operación esperadas para las diferentes

    frecuencias y compárelas con las !elocidades medidas.

    i! 0iscuta las diferencias entre !alores teóricos y e%perimentales encontrados

    en ;ii e ;iii.

    ! Comente las !entajas y des!entajas de este control de !elocidad. A!erigLe en

     particular los efectos noci!os que tendr$a el #ec#o que la alimentación del motor no

    sea sinusoidal.

    E.- BIBLIOGRAFIA

    -.F =. +iMsc#itzF>ariH y C.C. N#ipple.

    “=áquinas de Corriente Alterna, Compa'$a Editorial Continental, S.A.,

    =&%ico, -O7-.

    /.F >. *#aler y =.Nilco%.

    “=áquinas El&ctricas, +imusaFNiley, -O5O.

    1.F =. PostenHo y +. )iotro!sHy.

    “=áquinas El&ctricas. *omo 66, =ontaner y Simon, -O58.

    2.F A. raMFDill, -O5-.

    4.F A. +angsdorf.

    “*eor$a de las =áquinas de Corriente Alterna, =c >raM Dill, -O7-.

    5.F “=áquinas El&ctricas, )ublicación C94, 0epto. de 6ngenier$a El&ctrica, . de C#ile,

    -O81. ;)arte “=áquinas de inducción *rifásicas.