12
Universidad Maimónides Carrera de Psicología Programa de Psicopatología II – Año 2011 – 1. Fundamentos: La presente materia se orienta a ofrecer los instrumentos conceptuales, que permiten dar cuenta del campo de las enfermedades mentales, herramienta de gran importancia en la formación del psicólogo. Su objeto es el estudio de los diferentes trastornos clínicos, para lograr un eficaz diagnóstico, base del posterior tratamiento. Para tal fin se utilizará como eje central, la clasificación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM IV TR, articulándolo con las nosologías clásicas. Dicho manual es uno de los materiales mas utilizados, en la actualidad, debido a que permite el estudio, clasificación e intercambio de información acerca de las diferentes categorías diagnósticas, entre profesionales de distintas disciplinas. La asignatura tendrá un carácter teórico- práctico, e integrará conocimientos adquiridos previamente, además se desarrollarán valores y actitudes que permitan el manejo ético y una mirada integral del paciente y su grupo familiar. El curso corresponde al segundo cuatrimestre del tercer año de la Licenciatura en Psicología y los contenidos se continúan y

2011 II Programa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2011 II Programa

Universidad Maimónides

Carrera de Psicología

Programa de Psicopatología II

– Año 2011 –

1. Fundamentos:

La presente materia se orienta a ofrecer los instrumentos conceptuales,

que permiten dar cuenta del campo de las enfermedades mentales,

herramienta de gran importancia en la formación del psicólogo. Su objeto

es el estudio de los diferentes trastornos clínicos, para lograr un eficaz

diagnóstico, base del posterior tratamiento.

Para tal fin se utilizará como eje central, la clasificación del Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM IV TR,

articulándolo con las nosologías clásicas.

Dicho manual es uno de los materiales mas utilizados, en la actualidad,

debido a que permite el estudio, clasificación e intercambio de información

acerca de las diferentes categorías diagnósticas, entre profesionales de

distintas disciplinas.

La asignatura tendrá un carácter teórico- práctico, e integrará

conocimientos adquiridos previamente, además se desarrollarán valores y

actitudes que permitan el manejo ético y una mirada integral del paciente y

su grupo familiar.

El curso corresponde al segundo cuatrimestre del tercer año de la

Licenciatura en Psicología y los contenidos se continúan y relacionan con la

materia Psicopatología I. La materia Psicopatología funciona como un nexo

entre las materias introductorias y generales de la carrera y las de

formación profesional específica. Su ubicación en el plan de estudios le

permite articular la teoría y la práctica y a la vez es la base para las otras

asignaturas en donde la Psicopatología y las cuestiones diagnósticas tienen

incumbencia.

Page 2: 2011 II Programa

2. Objetivos

Como resultado del proceso de aprendizaje se espera que el alumno logre:

Reconocer y explicar los criterios diagnósticos de los diferentes

trastornos psicopatológicos.

Determinar los indicadores semiológicos de los distintos

cuadros clínicos.

Explicar el curso evolutivo de los diferentes trastornos

mentales.

Establecer correctamente un diagnóstico diferencial.

Aplicar los conceptos teóricos a material práctico.

Valorar la importancia del trabajo interdisciplinario.

Lograr una mirada integradora sobre los individuos con

trastornos mentales.

Desarrollar habilidades en el manejo ético del paciente y su

familia.

3. Plan didáctico

Metodología de enseñanza- aprendizaje:

Exposición dialogada con el grupo clase total

Trabajos en pequeños grupos

Lectura y discusión de material bibliográfico con arribo a

conclusiones grupales.

Lectura y articulación teórica de material clínico

Evaluación: Los alumnos aprobarán la materia habiendo cumplido

satisfactoriamente las siguientes instancias de evaluación.

Examen parcial , modalidad escrita

Presentación de trabajos prácticos grupales

Examen final, modalidad oral

Page 3: 2011 II Programa

Duración de la asignatura :

La misma tiene una duración de un cuatrimestre, con una carga horaria

total de 64 horas, de las cuales serán dedicadas a actividades teóricas 32

horas y a actividades prácticas las 32 horas restantes.

Regularidad:

Para lograr la regularidad los estudiantes deberán cumplir con el 80 % de la

asistencia y aprobar las instancias de evaluación propuestas. Las

evaluaciones en caso de ser desaprobadas podrán ser recuperadas

mediante una evaluación posterior.

4. Programa sintético

Unidad 1: Esquizofrenia.

Unidad 2: Otros trastornos Psicóticos.

Unidad 3: Trastornos de Ansiedad.

Unidad 4: Delirium, demencia. Trastornos debido a enfermedad médica

Unidad 5: Trastornos de inicio en infancia y adolescencia

Unidad 6: Trastornos Somatomorfos Y Facticios.

Unidad 7: Trastornos adaptativos. Trastornos del sueño.

Unidad 8: Trastornos psicosomáticos.

Unidad 9: Dispositivos terapéuticos de atención.

5. Programa analítico.

Unidad 1: Esquizofrenia.

Teorías sobre la esquizofrenia. Manifestaciones clínicas. Síntomas negativos

y positivos. Subtipos: paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y

residual. Diagnóstico diferencial.

Unidad 2: Otros trastornos psicóticos.

Page 4: 2011 II Programa

Trastorno esquizofreniforme. Trastorno esquizoafectivo: tipo bipolar y tipo

depresivo. Trastorno delirante: erotomaníaco, de grandiosidad, místico,

celotípico, persecutorio, somático y mixto. Trastorno psicótico breve.

Trastorno psicótico compartido (folie à deux).

Unidad 3: Trastornos de ansiedad.

Crisis de angustia. Agorafobia. Trastorno de angustia. Fobia específica.

Fobia social. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno por estrés

postraumático. Trastorno de ansiedad generalizada. Otros trastornos de

ansiedad.

Unidad 4: Delirium, demencia. Trastornos debido a enfermedad

médica.

Delirium: características clínicas. Demencia: tipo Alzheimer, vascular,

debido a otras enfermedades. Trastornos mentales debido a enfermedad

médica. Aspectos neuropsiquiátricos de la infección por VIH y el SIDA.

Unidad 5: Trastornos de inicio en infancia y adolescencia

Retraso mental. Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo, Rett,

desintegrativo infantil y Asperger. Trastornos por déficit de atención.

Trastornos del comportamiento perturbador. Trastorno de ansiedad por

separación. Síndrome de Maltrato infantil. Indicadores. Trastorno reactivo

de la vinculación de la niñez.

Unidad 6: Trastornos somatomorfos y facticios.

Trastorno de somatización. Trastorno somatomorfo. Trastorno de

conversión. Trastorno por dolor. Hipocondría. Trastorno dismórfico corporal.

Trastorno facticio. Síndrome de Münchausen.

Unidad 7: Trastornos adaptativos. Trastornos del sueño.

Trastornos adaptativos. Subtipos: con estado de ánimo depresivo; con

ansiedad; mixto; con trastorno del comportamiento; con alteración mixta

emocional y de comportamiento.

Sueño normal. Trastornos del sueño. Insomnio. Hipersomnia. Parasomnias.

Page 5: 2011 II Programa

Unidad 8: Trastornos psicosomáticos.

Factores psicológicos que inciden en enfermedades médicas. Los trastornos

en los distintos sistemas. Psiquiatría de enlace e Interconsulta médico-

psicológica.

Unidad 9: Dispositivos terapéuticos de atención.

Salud mental comunitaria. Guardia. Consultorios Externos. Hospital de día.

Hospital de noche. Comunidad Terapéutica. Internación. Dispositivos

ocupacionales y residenciales.

6. Cronograma

Clase Nº 1: Presentación de la materia y repaso de semiologia.

Clase Nº 2 y 3: Unidad 1: Esquizofrenia

Clase Nº 4: Unidad 2: Otros Trastornos Psicoticos.

Clase Nº 5y 6: Unidad 3: Trastornos de Ansiedad.

Clase Nº 7y 8: Unidad 4: Delirium, demencia. Trastornos debido a

enfermedad médica.

Clase Nº 9 y 10: Unidad 5: Trastornos de inicio en infancia y adolescencia

Clase Nº 11 Unidad 6: Trastornos Somatomorfos y facticios.

Clase Nº 12: Evaluación

Clase Nº 13: Unidad 7: Trastornos adaptativos y trastornos del sueño.

Clase Nº 14 : Unidad 8: Trastornos psicosomáticos.

Clase Nº 15: Unidad 9: Dispositivos terapéuticos de atención.

Clase Nº 16: Cierre de la materia.

7. Bibliografía.

Bibliografía general: Para cada unidad se indica la bibliografía

correspondiente, especificándose el capítulo o apartado respectivo. Se

podrán agregar nuevos textos de lectura según lo requiera la dinámica

áulica.

Page 6: 2011 II Programa

Unidad 1: Esquizofrenia.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª

Edición.Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulo 13:

Esquizofrenia.

American Psychiatric Association (1995). DSM IV Breviario. Criterios

diagnósticos. Editorial Masson. Barcelona. Capitulo: Esquizofrenia.

Silva Ibarra, H. La esquizofrenia de Kraepelin al DSM IV. Ediciones

Universidad católica de Chile. Capitulo 1: Sobre el concepto de

esquizofrenia; 3: Kraepelin y la demencia precoz; 4: Bleuler y la

esquizofrenia.

Unidad 2: Otros Trastornos psicóticos.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª Edición

.Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulo 14: Otros

trastornos psicóticos.

American Psychiatric Association (1995). DSM IV Breviario. Criterios

diagnósticos. Editorial Masson. Barcelona. Capitulo: Otros trastornos

psicóticos.

Unidad 3: Trastornos de ansiedad.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª Edición

.Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulo

16: Trastornos de ansiedad.

American Psychiatric Association (1995). DSM IV Breviario. Criterios

diagnósticos. Editorial Masson. Barcelona. Capitulo: Trastornos de ansiedad

Unidad 4: Delirium, demencia. Trastornos debido a enfermedad médica.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª Edición

.Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulos 10: Delirio,

demencia y otros trastornos cognitivos y 11: Aspectos neuropsiquiátricos

de la infección por VIH.

American Psychiatric Association (1995). DSM IV Breviario. Criterios

diagnósticos. Editorial Masson. Barcelona. Capitulo: Delirium, demencia y

trastornos amnésicos.

Page 7: 2011 II Programa

Giménez Arrausi, M. (2005). Patologías orgánicas graves. Editorial Letra

Viva. Capítulo 9: Pacientes con el virus del HIV- SIDA.

Unidad 5: Trastornos de inicio en infancia y adolescencia.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª Edición

.Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulos 38: Retraso

mental; 42: Trastornos generalizados del desarrollo; 43: Trastornos por

déficit de atención; 44: Trastornos del comportamiento perturbador; 48:

Otros trastornos de la primera infancia, niñez y adolescencia. Apartado

48.1: Trastorno de ansiedad por separación; 32: Problemas relacionados con

abuso, maltrato y abandono; 48: Otros trastornos de la infancia. 48.3

Trastorno reactivo de la vinculación.

American Psychiatric Association (1995). DSM IV Breviario. Criterios

diagnósticos. Editorial Masson. Barcelona. Capitulo: Trastornos de inicio en

infancia y adolescencia.

Unidad 6: Trastornos somatomorfos y facticios.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª Edición

.Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulo 17:

Trastornos somatomorfos, 19: Trastornos facticios.

American Psychiatric Association (1995). DSM IV Breviario. Criterios

diagnósticos. Editorial Masson. Barcelona. Capítulos 17: Trastornos

somatomorfos. 19: Trastornos facticios.

Unidad 7: Trastornos adaptativos. Trastornos del sueño.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª Edición

.Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulo 26:

Trastornos Adaptativos y 24: Sueño normal y trastornos del sueño.

American Psychiatric Association (1995). DSM IV Breviario. Criterios

diagnósticos. Editorial Masson. Barcelona. Capítulos: Trastornos Adaptativos

y Trastornos del sueño.

Unidad 8: Trastornos psicosomáticos.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª Edición

.Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulo 28: Factores

Page 8: 2011 II Programa

psicológicos que inciden en enfermedades médicas y medicina

psicosomática.

American Psychiatric Association (1995). DSM IV Breviario. Criterios

diagnósticos. Editorial Masson. Barcelona. Capitulo: Otros problemas que

pueden ser objeto de atención clínica.

Unidad 9: Dispositivos terapéuticos de atención.

Kaplan, H., Saddock, B. y Grebb, J. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. 9ª

Edición. Ediciones Médicas en español y portugués. Barcelona. Capítulo 59:

Psiquiatría pública y hospitalaria.

Bibliografía de consulta:

Este listado corresponde a la bibliografía complementaria, es decir aquella

que le permitirá al alumno ampliar o profundizar sobre los contenidos

tratados.

American Psychiatric Association (2003). Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales. DSM IV TR. Editorial Masson. Barcelona.

Stingo, N. Y colaboradores. (2001). Los trastornos Psíquicos. La

Psicopatología en el siglo XXI. Ediciones centro norte. Buenos Aires.

Clasificación internacional de enfermedades. (1992). Revisión décima. CIE-

10. OMS.

Ey, H. (1960). Tratado de Psiquiatría. Toray Masson. Barcelona.

Wernicke, C. (1996). Tratado de Psiquiatría. Título original: Grundriss der

Psychiatrie. Traducción de Outes y Tabasso. Editorial Polemos. Buenos Aires.

Cia, Alfredo (2001) Trastorno por estrés Postraumático. Diagnóstico y

tratamiento integrado. Imaginador. Buenos Aires

Pereyra, C. (1973). Semiología y Psicopatología. Editorial Salerno. Buenos

Aires.

Marientan, H. (1996). Curso de Semiología Psiquiátrica. Ananke. Buenos

Aires.

Page 9: 2011 II Programa

Fischer. H y colaboradores. (1996) Conceptos fundamentales de

Psicopatología. Centro Editor Argentino.

Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental. Paidós. Buenos Aires.

Ajuriaguerra, (1984). Manual de Psiquiatría infantil. Masson. Barcelona.

Stagnaro, J. recopilador. (1998). Alucinar y delirar. Tomo I y II. Polemos.

Buenos Aires.

Suárez Richards, M. (2006). Introducción a la Psiquiatría. Editorial Polemos.

Buenos Aires.

Silva Ibarra, H. La esquizofrenia de Kraepelin al DSM IV. Ediciones

Universidad católica de Chile.

Fernández, E. (1995). Diagnosticar las psicosis. Data editora. Buenos Aires.

Fernández, E. (1999) Las Psicosis y sus exilios. Letra viva ediciones. Buenos

Aires.

Salvarezza, L. (2002) 2º edición revisada. Psicogeriatría Teoría y clínica.

Paidós. Buenos Aires.

Giménez Arrausi, M. (2005). Patologías orgánicas graves. Editorial Letra

Viva.

Goldar, J. (1994). Introducción al diagnóstico de las psicosis. Editorial

Salerno

Villagrán, J. y Luque, R. (2000). Psicopatología descriptiva. Totta. Madrid.

Freud, S. (1989) Obras Completas. Amorrortu Editores.

Higa, O y Fasolino, G. (1993). Catatonia. Editorial Salerno. Buenos Aires.

Moizeszowicz J. Y Moizeszowicz, M. (2000). Psicofarmacología y Territorio

Freudiano, “teoría y clínica de un abordaje interdisciplinario”. Paidós.

Buenos Aires.

8. Docente.

Profesora titular: Lic. Silvina Adrové