20150828190800.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 20150828190800.doc

    1/7

    LECTURA (Anexo 2)

    MTODOS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA

    Los psiclogos emplean varios mtodos para estudiar la conducta y los procesos mentales. Cada

    mtodo tiene sus ventajas y sus limitaciones.

    1. LA OSERVACIN NATURALISTA

    Los psiclogos se sirven de la o!"e#$%&'n n%*#%+'"% para estudiar el comportamiento en

    situaciones naturales. Por darse un mnimo de interferencia por parte del investigador, la conducta

    observada tiende a ser ms exacta, espontnea y variada ue la ue se estudia en el laboratorio. !n

    problema de esta tcnica es el sesgo del observador, o sea sus expectativas o inclinaciones ue

    pudieran distorsionar su interpretacin de lo ue ve.

    Los psiclogos se basan en la observacin para estudiar el comportamiento del "ombrey de los

    animales dentro de su contexto natural, en ve# de "acerlo en

    las condiciones controladas del laboratorio. $l ue tenga esta

    orientacin para la vida real podr observar una conducta

    determinada en la escuela o en una fbrica% otro podra

    observar un grupo de monos en su "bitat natural y no en la

    jaula. La principal ventaja de la observacin consiste en ue el

    comportamiento observado en la vida diaria tiende a ser ms

    natural, ms espontnea y variado ue el ue vemos en el

    laboratorio.

    P#o!+e,%" -e +% o!"e#$%&'n

    $l problema central de observacin es sin duda el observador, porue debe asimilar la

    informacin derivada de sus observaciones y despus sacar conclusiones acerca de sus

    construcciones "ipotticas. Puede "acer inferencias por completo errneas. Por el contrario, si

    el observador es por completo objetivo y no conoce el tema de la observacin puede ue loobservado no sea lo adecuado. La observacin exige un conocimiento competente de los

    observados y de su significado.

    &tro problema es ue el observador puede influir en los objetos de su observacin por el slo

    "ec"o de ue l forma parte de la situacin , efecto de reactividad, 'p.e. inspectores ue

    observaban conductas de maestros pensaban ue stos trabajaran mejor en su presencia,

    sin embargo una persona no puede "acer lo ue no sabe "acer( Las observaciones ejercen

    poca influencia en las situaciones ue presencian, los individuos y los grupos parecen

    adaptarse con rapide# a su presencia y se portan en la forma acostumbrada. $l investigador ade procurar tan slo no entrometerse y no comunicar a las personas la sensacin de ser

    ju#gadas ' )eg*n investigaciones de +eyns y Lippitt(

    Ven%/%"

    &frece abundante informacin directa de la conducta ue suele ser ms exacta ue los informes

    despus del "ec"o. La conducta del sujeto es ms natural, espontnea y variada ue las ue ocurren

    en el laboratorio. dems, es una rica fuente de "iptesis.

    1

    http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml
  • 7/24/2019 20150828190800.doc

    2/7

    De"$en%/%"

    La presencia del observador puede alterar la conducta a veces refleja una idea preconcebida del

    observador% con frecuencia no se sabe si las observaciones pueden generali#arse a otros ambientes

    y sujetos.

    2. ESTUDIO DE CASOS

    Los ue reali#an un e"*-'o -e &%"o" investigan a fondo la conducta de una o varias personas. $ste

    mtodo puede generar abundante informacin pormenori#ada y descriptiva de gran utilidad para

    formular "iptesis.

    -todo mediante el cual se reune extensa informacin sobre una sola persona o un peueo grupo

    de personas. $ste mtodo es especialmente *til en situaciones clnicas, cuando necesitamos

    informacin para decidir para decidir ue tipo

    de terapia debemos aplicar a un individuo

    determinado.

    C%#%&e#0"'&%" -e+ e"*-'o -e &%"o

    !n estudio de casos, es un estudio

    epidemiolgico, observacional, analtico, en el

    ue los sujetos son seleccionados en funcin

    de ue tengan conductas ue puedan ser observadas. !na ve# seleccionados los individuos en cadagrupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una caracterstica de inters y se compara la

    proporcin de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.

    T&n'&% -e+ e"*-'o -e &%"o

    /. )eleccionar una muestra de poblacin con la enfermedad o con el problema de estudio. los

    individuos de esta muestra se les llama casos.

    0. )eleccionar una muestra de la poblacin de riesgode enfermar pero ue est libre de la

    enfermedad problema, ue ser el grupo control.

    1. -edir las variables predictoras, ue son los factores de riesgo.

    Ven%/%"

    /. )on *tiles para estudiar eventosraros.

    0. Permiten el estudio con tamaos muestrales relativamente peueos.

    1. $xigen poco tiempo en su ejecucin.

    2. 3elativamente baratos comparados con los estudios de co"ortes. Los de diseo de base

    poblacional suelen ser ms caros.

    4. Proporcionan estimadores de odds ratio.

    De"$en%/%"

    /. $s ineficiente para el estudio de efectos de exposicin raros.

    0. 5o establece la secuencia de eventos de inters.

    1. Posibles errores de seleccin de casos y controles. $ste sesgo es menor en el diseo de base

    poblacional.2. Posible sesgo de supervivencia.

    2

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/gaita/gaita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/gaita/gaita.shtml
  • 7/24/2019 20150828190800.doc

    3/7

    4. )lo pueden estudiar una variable de resultado 'enfermedad(.

    6. 5o proporcionan estimadores de prevalencia, incidencia o riesgo atribuible. $n el diseo de ba

    0se poblacional, s se puede estimar la incidencia.

    7. )on inapropiados cuando el resultado de inters no se conoce al comien#o del estudio o

    cuando el resultado es una variable contin*a.

    . LAS ENCUESTAS

    La investigacin por encuesta produce muc"os datos econmica y rpidamente con slo plantear una

    serie estandari#ada de preguntas a gran n*mero de personas. )in embargo, reviste vital importancia

    redactarlas debidamente.

    $s la tcnica de recoleccin de informacin por escrito ue se usa con ms frecuencia por la mayora

    de los investigadores sociales, consiste en elaborar un cuestionariocon preguntas ue servirn para

    comprobar las "iptesis.

    $xisten investigaciones donde es recomendable,

    para lograr mayor confiabilidad y valide#, ue el

    cuestionario sea aplicado por personas ajenas a la

    misma institucin, como tambin deben repetirse 0

    1 veces los reactivos utili#ados aunue ya se tenga

    respuestas, elevando de esta manera la probabilidad

    de valide# del cuestionario, caso contrario si no setiene la seguridad de la veracidad de las respuestas

    es preferible anularlo.

    Ven%/%"

    /. 8ajo costoen relacin al Censo.

    0. 9nformacin ms exacta 'mejor calidad( ue la del Censo debido al menor n*mero de

    empadronadores permite capacitarlos mejor y ms selectivamente.

    1. $s posible introducir mtodos cientficos objetivosde medicinpara corregir errores.

    2. -ayor rapide# en la obtencin de resultados.

    De"$en%/%"

    1. 5o permite obtener estimaciones para reas peueas.

    2. $l planeamientoy ejecucin de la investigacinsuele ser ms complejo ue si se reali#ara por

    &en"o.

    . 3euiere para su diseo de profesionales con buenos conocimientos de teoray "abilidad ensu aplicacin.

    3. $l p*blico generalmente la rec"a#a.

    3. LA INVESTIGACIN E4PERIMENTAL

    Para ciertos investigadores el mtodo experimental es el *nico ue permite reali#ar estudios rigurosos

    y cientficos, ya ue asegura un mayor control de las variables ue intervienen. $n este sistema las

    diversas fases de un experimento psicolgico estn claramente definidas, y es preciso ceirse a ellas

    de forma estricta. $l primer paso es la presentacin de un problema, ue por lo general se plantea en

    3

    http://www.monografias.com/trabajos15/disenio-cuestionarios/disenio-cuestionarios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/disenio-cuestionarios/disenio-cuestionarios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
  • 7/24/2019 20150828190800.doc

    4/7

    forma de pregunta. continuacin, el investigador desarrolla una "iptesis, es decir, plantea una

    posible solucin a ese problema. Para comprobar si esa "iptesis es cierta o no, el experimentador

    debe recoger datos, ue le sirven de de criterio. simismo, tiene ue determinar el tipo y n*mero de

    sujetos a los ue va a someter a la prueba experimental. !na ve# reali#ado esto, divide a las

    personas en dos grupos. uno de ellos, denominado grupo experimental, se le somete al tratamiento

    experimental, mientras ue al otro, llamado grupo control, recibe un tratamiento normal. &tro paso

    ms viene dado por la designacin de las variables ue desea estudiar y por lo tanto controlar. Por

    regla general, el inters del investigador se centra en establecer determinadas relaciones entre

    aspectos del entorno y aspectos de la conducta. $stas relaciones implican ue, si una caracterstica

    ambiental se modifica, cierto tipo de conducta tambin vara. $l aspecto del entorno ue estudia en el

    experimento recibe el nombre de variable independiente% el cambio el ue provoca se llama variable

    dependiente. Por ejemplo, supongamos ue se deba reali#ar un estudio sobre la memoria y

    ueremos determinar si la recitacin de un texto contribuye a una mejor retencin del mismo. !na ve#

    planteado el problema, el investigador elije dos grupos de estudiantes. uno de ellos se le pide ue

    lea el texto en silencio y ue cada cierto tiempo lo recite en vo# alta% este grupo sera el experimental.

    l grupo control, se le da el mismo texto y se le dice simplemente ue lo lea en silencio. $n este caso,

    la variable ue e psiclogo manipula es la recitacin, por lo ue sta constituye la variable

    independiente, en tanto ue la memori#acin es la variable dependiente. $videntemente, todas las

    restantes variables ue podran influir en el rendimiento memorstico 'nivel de inteligencia, sexo edad,

    grado de instruccin, etc.( "an de "aberse euiparado previamente, al efectuar la distribucin de los

    sujetos en los dos grupos. !na ve# reali#ada la prueba, los resultados obtenidos se someten a un

    estudio estadstico ue permite refutar o apoyar la "iptesis. $l mtodo experimental, auue cuenta

    con muc"as ventajas, no est exento de ciertas limitaciones. s, por ejemplo, cuestiones ticas

    impiden reali#ar experimentos ue puedan afectar negativamente a la salud mental de los individuos.

    Por otra parte, numerosos conceptos psicolgicos no son susceptibles de reducirse a una variable

    claramente determinada. &tra limitacin dimana de la artificialidad de la situacin experimental, pues

    las personas no se comportan del mismo modo cuando saben ue estn siendo objeto de estudio ue

    cuando se encuentran en su entorno "abitual.

    La experimentacin, mtodo com*n de lascienciasy las tecnologas, consiste en el estudio

    de un fenmeno, reproducido generalmente en

    un laboratorio, en las condiciones particulares de

    estudio ue interesan, eliminando o introduciendo

    auellas variables ue puedan influir en l. )e

    entiende por variable todo auello ue pueda

    causar cambios en los resultados de un

    experimento y se distingue entre variableindependiente, dependiente y controlada.

    $n el ,o-o ex5e#',en%+ una variable '$%#'%!+e 'n-e5en-'ene( se manipula sistemticamente y

    se estudian los efectos ue tiene en otra variable '$%#'%!+e -e5en-'ene( generalmente usando un

    6#*5o ex5e#',en%+ de "*/eo" 'participantes( y un 6#*5o -e &on#o+ para reali#ar las

    comparaciones. $l investigador mantiene constante el resto de las variables y as puede extraer

    conclusiones acerca de la causalidad. menudo se recurre a una persona neutral ue registra los

    datos y califica los resultados, con objeto de ue el "e"6o -e+ ex5e#',en%-o# no distorsione los

    "alla#gos.

    4

    http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
  • 7/24/2019 20150828190800.doc

    5/7

    CUASIE4PERIMENTALES

    La tcnica descrita de los modelos

    longitudinales 'o en el discurrir del tiempo(

    es la ms similar a la investigacin "ec"a

    con objetos fsicos y para "ec"os fsicos yse llaman ms propiamente

    cuasiexperimental 'Campbell y )tanley( y

    pueden trabajar bien en las ciencias

    sociales. $studios biogrficos, co"ortes y

    cambios sociales son viables con el mtodo

    de los paneles con las mismas personas

    con las mismas propiedades o variables y modificando temporalmente con la introduccinde una

    intervencin, exposicin a otra variable incorporada u otro acontecimiento. $s el ms puro estilo de:experimentacin social: y ue es dinmica ; interviene el tiempo ;. $l otro tipo importante de

    metodologa, llamada los :estudios fijos de secciones cru#adas: clsicas y son atemporales ; no

    interviene el tiempo ;, ese componente no es medido, ni contemplado.

  • 7/24/2019 20150828190800.doc

    6/7

    sondeos de opinin ue intentan detectar las actitudes de las personas ante determinadas

    cuestiones.

    E+ ,o-o ex#o"5e&'$o (+% o!"e#$%&'n -'#e&%)>racias a los mtodos, la psicologa puede

    estudiar y describir grandes masas de datos. simismo, posibilitan la comparacin entre distintos

    grupos de individuos, cuestin a la ue se dedica la psicologa diferencial. Por otra parte, los estudiosestadsticos establecen correlaciones con el fin de descubrir la relacin entre variables psicolgicas,

    lo cual permite, por ejemplo, valorar la eficacia de las pruebas de inteligencia a la "ora de predecir el

    rendimiento escolar.

    Lo" ,o-o" e"%-0"'&o"= la observacin cuidadosa y atenta de los acontecimientos, ya sean de

    naturale#a psicolgica o de otra ndole, constituye una de las fases del desarrollo de cualuierinvestigacin cientfica. partir de los datos obtenidos por medio de la observacin, el investigador

    formula una "iptesis ue "abr de comprobarse mediante la experiencia. La utili#acin de este

    mtodo, en apariencia muy sencillo encierra algunas dificultades ue slo pueden ser superadas por

    un observador suficientemente entrenado en dic"a tcnica. )i, por ejemplo, pretende observar los

    cambios diarios ue se producen en la

    conducta de un nio o los acontecimientos ue

    tienen lugar en una clase, es posible ue el

    psiclogo dirija su atencin slo "aciadeterminados fenmenos ue, por cualuier

    motivo, le interesan ms. unue esa actitud es

    normal, ya ue todas las personas

    focali#amos nuestra atencin de modo

    selectivo, en psicologa puede tener consecuencias negativas. $xiste, en efecto el peligro de ue el

    investigador no perciba fenmenos relevantes o significativos, e incluso de ue introdu#ca elementos

    subjetivos en la reali#acin de su tarea y tome partido en uno u otro sentido. Para evitar estas

    dificultades y asegurar una observacin objetiva se "an elaborado escalas de estimacin y diversasformas de registro, ue permiten reali#ar observaciones con arreglo a normas o pautas fijas. $sta

    tcnica consiste en fijar de forma clara y operativa la conducta concreta ue se desea observar y en

    reali#ar de ella un registro cuantitativo 'es decir, el n*mero de veces ue sucede(, al mismo tiempo

    ue se anota la intervencin de las otras variables, como el momento en ue se "a producido, ante

    u persona, etc.

    L% en#e$'"% &+0n'&%= $ste mtodo tiene por objeto recabar informacin significativa del individuo,

    con el fin de poder conocer la naturale#a de su problema y reali#ar un diagnstico. Para la recogida

    6

  • 7/24/2019 20150828190800.doc

    7/7

    de datos, el psiclogo utili#a diversas tcnicas e instrumentos. !no de ellos es la anamnesis o estudio

    biogrfico, ue se reali#a por medio de una o varias entrevistas con el paciente, y en caso necesario

    con las personas ms cercanas a l. )e le "acen preguntas sobre determinadas cuestiones de su

    vida, desde su nacimiento "asta el momento presente. $l psiclogo puede tambin recabar

    informacin mediante la administracin de diversos tipos de tests, los cuales informan sobre ciertas

    caractersticas afectivas, intelectuales o sensoriomotrices del sujeto.

    La entrevistaes una tcnica de investigacinue sirve como una "erramienta fundamental para el

    profesional de laPsicologa y consiste en la formulacin de un conjunto de preguntas en forma verbal,

    a personas con la finalidad de obtener informacin.

    !sualmentela entrevistase la reali#a a personas o

    informantes claves, es decir a uienes consideramos

    expertos, conocedores y?o ue tengan experiencia sobrelos problemas ue investigamos. 5ormalmente

    ocupan posiciones de importancia y manejan o estn

    relacionados por distintas opciones con los temas ue se

    estudian lderes de la comunidad, gremiales,

    funcionarios p*blicos o privados, responsables de

    proyectos, representantes deempresas, etc.

    La seleccinde las personas a uienes se entrevistar depende del tipo de 95@&3-C9A5 ue se

    busca o necesita y de los aportes ue estas puedan "acer al conocimientode las distintas facetas del

    problema.

    Ven%/%".

    /. La entrevista es uno de los mtodosmas utili#ados por los psiclogos puesto ue a travs de

    ella podemos conocer a las personas de forma directa.

    0. 5os ayuda a comprender el problema ue tiene la persona entrevistada y de esta forma saber

    ue necesita.

    De"$en%/%".

    /. veces las personas no uieren revelar algunos aspectos de su vida por lo cual dan rodeos a

    las respuestas y esto afecta en los datos.

    2. Be acuerdo a la personalidadde cada individuola entrevista varia as como sus respuestas es

    por eso ue se debe aplicar juntamente otros mtodos como la observaciny el estudio de

    caso ue pueden ayudar mejor en los resultados de la entrevista

    ACTIVIDAD GRUPAL

    ; $laboran un cuadro comparativo de los mtodos de la psicologa, resaltando los aspectos ms

    relevantes

    7

    http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrevhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERV