25
LECTURA COMPRENSIVA Nro. 1 Lea con atención el texto y conteste las siguientes preguntas: “La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase. Poco después del mediodía, le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras”. Benito Pérez Galdós 1.Este párrafo corresponde a un texto: a) narrativo b) expositivo c) descriptivo d) argumentativo 2.La idea principal del párrafo es: a) una nueva actividad b) conocer nuevos lugares c) aprender una lección d) aceptar nuevos retos con serenidad 3.La palabra “presbítero “de acuerdo a la lectura significa: a) refugiado b) aprendiz. c) mago d) sacerdote 4. De acuerdo a la lectura por “contexto” determine el significado de la palabra escrita con negrita. …pasaba muy dispuesto por la sala como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle” a) renovarse b) perderse c) envanecerse d) irse 5. Escoja la palabra que se asemeje al significado de la palabra escrita con negrita sedición” a) Sosiego b) Tumulto c) Calma d) Motín 6. Relacione la siguiente analogía y escoja la opción correcta: Arena es a vidrio: a) Algodón: tela b) miel: abeja c) ácido: limón d) página: libro

2015_academicas_lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje policia

Citation preview

  • LECTURA COMPRENSIVA Nro. 1

    Lea con atencin el texto y conteste las siguientes preguntas: La noche la pas mejor que otras veces, y al da siguiente, en vez de permanecer clavado en el silln, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacfico de la frase. Poco despus del medioda, le visit el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbtero, hombre bondadossimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras. Benito Prez Galds

    1.Este prrafo corresponde a un texto:

    a) narrativo b) expositivo c) descriptivo d) argumentativo

    2.La idea principal del prrafo es: a) una nueva actividad b) conocer nuevos lugares c) aprender una leccin d) aceptar nuevos retos con serenidad

    3.La palabra presbtero de acuerdo a la lectura significa:

    a) refugiado b) aprendiz. c) mago d) sacerdote

    4. De acuerdo a la lectura por contexto determine el significado de la palabra escrita con negrita.

    pasaba muy dispuesto por la sala como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle a) renovarse b) perderse c) envanecerse d) irse

    5. Escoja la palabra que se asemeje al significado de la palabra escrita con negrita sedicin

    a) Sosiego

    b) Tumulto

    c) Calma

    d) Motn

    6. Relacione la siguiente analoga y escoja la opcin correcta:

    Arena es a vidrio: a) Algodn: tela b) miel: abeja c) cido: limn d) pgina: libro

  • 7.Relacione la siguiente analoga, escoja la opcin correcta:

    Estrella es a constelacin :

    a) Regla: escuadra b) Campo: campesino c) Isla: archipilago d) Avin: ferrocarril

    8.Escoja la palabra que se asemeje al significado de la palabra escrita con negrita exornar a) Bruir b) Elogiar c) Acicalar d) Amenizar

    9.El nexo ms adecuado entre estas dos proposiciones es: Los bufones antiguos tenan obligacin de hacer rer a sus amos y as andaban de caza de donaires mediante los cuales vivan a mesa y mantel en los palacios. Semejantes empleados habrn sido del gusto de los prncipes brbaros de la edad media, pero en el da no es aceptable un enano burln y estrepitoso, y mucho menos cuando sus ingeniosidades no siempre tienen la sal en su punto

    a) De hecho. b) A menos que. c) Sin embargo. d) Tambin

    10Cul de los siguientes trminos resulta ms adecuado al significado que tiene la palabra subrayada? Yo aguanto de buena gana el hazte all de un hombre rostrituerto

    a) De apariencia misteriosa. b) Mal encarado. c) Deforme. d) Angustiado.

    11.Marca el sinnimo adecuado para cada una de las palabras escritas con negrita Tena el coraje necesario para tomar decisiones difciles. Ante el primer obstculo de su gobierno, no reaccion con intenso coraje. a. Valenta b. Furia c. Sabidura d. Experiencia

    12. Marca el sinnimo adecuado para cada

    una de las palabras escritas con negrita

    El justo perito determin el precio justo de

    la vivienda.

    a. Imparcial b. Relativo c. Mximo d. Exacto

  • 13. Escoja la palabra que se asemeje al significado de la palabra escrita con negrita laudatorio.

    a) Venalidad. b) Tristeza. c) Tenacidad. d) Encomio.

    14. Cul de las siguientes alternativas contiene palabras homfonas?

    a) Posiblemente baje el precio de esa fina seda.

    b) Bah No te asustes. Ella conoce perfectamente el camino.

    c) Con sumo agrado, te invito este rico zumo

    d) No huya as; lo reconocern porque tiene la cara manchada.

    15.Escoja el trmino que le d el sentido lgico al siguiente fragmento:

    Entre las profesiones que prefiero, est la--------------- que es la que ms se acerca a mi vocacin de servicio.

    a) Arquitectura b) Ingeniera c) Sistemas d) Medicina

    16. Escoja los trminos que le den el sentido lgico al siguiente fragmento:

    La calidad de una persona se aprecia en sus virtudes. Cmo sera alguien que careciera del sentido de la-------- o el-----------

    a) Solidaridad-respeto b) Pena-dolor c) Angustia-pesar d) Alegra-felicidad

    17.Seleccione el enunciado que contiene una tesis a) La msica influye de manera positiva en el desarrollo intelectual y emocional de los nios y nias. b) La msica se utiliza en todo el mundo para acompaar a otras actividades por ejemplo se suele relacionar con la danza. c) La msica es una actividad que debe constar en todo currculo educativo. d) La msica vara de acuerdo al continente y la regin.

    18.Escoja la alternativa que contenga los

    trminos que continen correctamente

    cada serie

    macacos, gibones, chimpancs,--------

    a) Simios

    b) Orangutanes

    c) Monos

    d) Carnvoros

  • 19. Escoja el literal que corresponda al significado opuesto de: basto

    a) Estrecho b) Severo c) Delgado d) Fino

    20.Escoja el literal que corresponda al

    significado opuesto de: glido

    a) lgido

    b) Aterido

    c) Helado

    d) Trrido

    LECTURA COMPRENSIVA Nro. 2

    LA TREGUA

    Solo me faltan seis meses y veintiocho das para estar en condiciones de jubilarme. Debe

    hacer por lo menos cinco aos que llevo este cmputo diario de mi saldo de trabajo.

    Verdaderamente.

    Preciso tanto el ocio? Yo me digo que no, que no es el ocio lo que preciso sino el derecho a

    trabajar en aquello que quiero. Por ejemplo? El jardn quiz. Es bueno como descanso activo

    para los domingos, para contrarrestar la vida sedentaria y tambin como secreta defensa

    contra mi futura y garantizada artritis. Pero temo que no podra aguantarlo diariamente, La

    guitarra tal vez. Creo que me gustara. Pero debe ser algo desolador empezar a estudiar

    solfeo a los cuarenta y nueve aos Escribir? Quiz no lo hiciera mal, por lo menos la gente

    suele disfrutar con mis cartas. Y eso qu? Imagino una noticia bibliogrfica sobre los

    atendibles valores de ese novel autor que roza la cincuentena, y la mera posibilidad me

    causa repugnancia. Que yo me siento todava hoy ingenuo e inmaduro (es decir, con solo los

    defectos de la juventud y casi ninguna de las virtudes) no significa que no tenga derecho de

    exhibir esa ingenuidad y esa madurez. Tuve una prima solterona que cuando haca un

    postre.

    Lo mostraba a todos con una sonrisa melanclica y pueril que le haba quedado prendida en

    los labios desde la poca en que haca mritos frente al novio motociclista, que despus se

    mat en una de nuestras tantas Curvas de la Muerte. Ella vesta correctamente, en un todo

  • de acuerdo con sus cincuenta y tres; en eso y lo dems era discreta, equilibrada, pero aquella

    sonrisa reclamaba, en cambio. Un acompaamiento de labios frescos, de piel rozagante, de

    piernas torneadas, de veinte aos. Era un gesto pattico, slo eso, un gesto que no llegaba

    nunca a parecer ridculo, porque en aquel rostro haba, adems, bondad. Cuntas palabras,

    slo para decir que no quiero parecer pattico.

    Mario Benedetti

    1. El significado de la palabra artritis es:

    a) Inflamacin de las articulaciones de los

    huesos

    b) Inflamacin de la garganta

    c) Inflamacin de los dedos de los huesos

    d) Inflamacin arterial

    2. Las palabras esdrjulas son:

    a) Melanclico, cmputo, pattico

    b) Tuvo, despus, tambin

    c) Hacia pueril, todava

    d) mirada, puerta, clebre

    3. La palabra novel de acuerdo al

    contexto de la lectura significa:

    a) Que acaba de empezar en una

    actividad o profesin

    b) Principiante

    c) Que termina una actividad

    determinada

    d) Algo novedoso

    4. La idea principal de la lectura

    manifiesta segn el protagonista:

    a) Que le gustara trabajar en lo que le

    gusta

    b) Que solo le falta poco tiempo para

    jubilarse

    c) Que desea estar en ocio

    d) Ninguna de las anteriores

    5. El significado literal de roza es:

    a) Tocar ligeramente a una persona o cosa b) Costumbre de hacer las cosas c) Percibir un aroma agradable d) Mirar al infinito

    6. Las palabras con hiato son:

    a) Das ,haca, todava gustara

    b) Tambin, labios, quiz

    c) Tal vez ,que hiciera

    d) Ninguna de las anteriores

  • 7. Del siguiente grupo escoja el trmino que

    no pertenece de acuerdo a su significado :

    a) Apasionamiento b) Frenes c) Dbil d) Delirio

    8. El tipo de texto es:

    a) Narrativo

    b) Expositivo

    c) Descriptivo

    d) Informativo

    9. Del siguiente grupo escoja el trmino que

    no pertenece al grupo: bramar

    a) Resollar

    b) Refunfuar

    c) Resolutivo

    d) Gruir

    10.Seleccione la palabra que de coherencia a la frase: Un peso siempre tiene: a) Forma b) Altura c) Ancho d) Fuerza

    11. Escoja la palabra similar a la que esta subrayada Ecuador debera explotar ms el mar.

    a) Explorar b) Conocer c) Investigar d) Aprovechar

    12. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo.

    a) Desercin b) Desacuerdo c) Divergencia d) Querella

    13.Escoja la palabra que indique la seleccin lgica de la siguiente frase: No puede haber geometra si no hay: a) Trazos b) Colores c) Dimensiones d) Figuras

    14. Escoja la palabra que indique la seleccin lgica de la siguiente frase: Una cordillera siempre tiene: a) Vegetacin b) Nieve c) Enlace d) Abismo

    15. Seleccione la relacin que se asemeje a la analoga base TAJANTE es a FIRME como: a) blanco - negro b) amigo - consejo c) sentencia - apelacin d) cruel - despiadado

    16. Seleccione la relacin que se asemeje a la analoga base PADRE es a FAMILIA como: a) casa - hombre b) cabeza - cuerpo c) oveja - rebao d) amigo - hogar

  • LECTURA COMPRENSIVA Nro.3

    El renunciamiento hace del sabio su propio dueo, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre s mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiar del amor y de los asuntos pblicos. Para Antstenes, el matrimonio es necesario para la propagacin de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos pblicos, sealaba que el sabio no vive segn leyes escritas sino segn la virtud. Se le pregunt hasta qu punto deba uno mezclarse en los asuntos pblicos y contest: "como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendris fro, demasiado cerca os quemareis". Rog un da a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se haba vuelto loco, les seal que tambin denominaban "generales" a individuos elegidos, completamente ineptos. BRUN, Jean

    Historia de la filosofa

    1. Antstenes sostena que el matrimonio no era: a) Social b) Consistente c) Imprescindible d) Cohesionarte

    2. Lograr el dominio de la sabidura supone fundamentalmente: a) Combatir las leyes escritas. b) Fusionar la virtud con la poltica. c) Moderar la conducta en funcin a leyes. d) Orientarse sobre la base de principios morales.

    17. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin de significado OPUESTO de la palabra. IRREBATIBLE a) Discutible b) Triunfador c) Factible d) Inmemorable

    18. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin de significado OPUESTO de la palabra. IDONEIDAD a) Incultura b) Inexperiencia c) Incompetencia d) Torpeza

    19. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin de significado OPUESTO de la palabra. MALEABLE a) Flexible b) Suave c) Manejable d) Rebelde

    20. Seleccione la relacin que se asemeje a la analoga base. CARNVORO es a LEN como: a) Vaca - herbvoro b) Pez - ballena c) Gallina - ave d) Omnvoro - cerdo

  • 3. En el fragmento se recomienda que el sabio: a) Debe abstenerse de la procreacin b) Debe ser cauto frente a la virtud c) Debe mostrar predileccin por el amor d) No debe desentenderse de la poltica

    4. La irona de Antstenes apuntaba a: a) Moralizar a la juventud ateniense. b) Hacer notar la incapacidad de las autoridades. c) Evidenciar su doctrina sobre la poltica. d) Expresar su desacuerdo con la democracia.

    5. Escoja la palabra similar a la que esta subrayada. La investigacin termin con la detencin criminal. a) Vida b) Inocencia c) Captura d) Huida

    6 Qu disciplinas se relacionan con el contenido del texto? a) La ciencia y la filosofa. b) La filosofa y la educacin. c) La tica, la poltica y la filosofa. d) La poltica, la religin y el derecho

    7. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo. RECESO a) Descanso b) Parntesis c) Renovacin d) Intervalo

    8. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo. RESALTAR a) Acentuar b) Recalcar c) Subrayar d) Proclamar

    9.Seleccione la palabra que de coherencia a la frase No puede haber periplo si no hay: a) Movilizacin b) Automviles c) Aviones d) Barcos

    10. Seleccione el sinnimo de la palabra con negrita proslito

    a) Idneo b) Erudito c) Adalid d) Maestro

    11. Seleccione la alternativa que mantiene una relacin semejante a la original. IZAR es ARRIAR como: a) Enaltecer - denigrar b) Exiliar - repatriar c) Elogiar - castigar d) Erigir - deroga

    12. Seleccione la alternativa que mantiene una relacin semejante a la original. MULTICOLOR es NEGRO como: a) Poliedro - pentgono b) Vstago - hijo c) Veleidosa - carente d) Policromo - oscuro

  • 13. Seleccione la alternativa que mantiene una relacin semejante a la original. BARCO es AGUA como: a) Peatn - acera b) Satlite - Luna c) Carretera - automvil d) Avin - aire

    14. Seleccione la alternativa que mantiene una relacin semejante a la original. DIAGNOSTICO es CURACIN como: a) Proceso - sentencia b) Demostracin - explicacin c) Rutina - hbito d) Legislacin ejecucin

    15.Las palabras pertenecen a la misma categora, excepto:

    a) Abolengo b) Linaje c) Elite d) Ralea

    16. Escoja el trmino opuesto de la palabra AZUZAR

    a) Relajar b) Provocar c) Incitar d) Instigar

    17.Escoja el trmino de igual significado de la palabra INNATO

    a) Bsico b) Genial c) Perspicaz d) Inherente

    18. Escoja el trmino de igual significado de la palabra MOHNO

    a) Oriundo

    b) Lnguido

    c) Impulsivo

    d) Lascivo

    19. En los siguientes reactivos, seleccione el par que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de la oracin. Haba hecho el intento de_______ un momento para apaciguarse, pero el_______ se le haba ido. a) Calmarse - odo b) Acomodarse - rencor c) Moderarse - animo d) Dormir - sueo

    20. En los siguientes reactivos, seleccione el par que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de la oracin. Lanzo un suspiro de_______ convencido de haber hecho_______ suficientes para ser correspondido. a) Dolor - perjuicios b) Sensacin - pruebas c) Satisfaccin - mritos d) Placer - obra

  • LECTURA COMPRENSIVA Nro.4

    He escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejar esta carta esperndola, sera srdido que el correo se la entregara alguna clara maana de Pars. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parndose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trbol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y tambin gritaron, estuvieron en crculo, como adorndome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roda, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted ver cuando llegue que muchos de los destrozos estn bien reparados con el cemento que compr en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo.

    CORTZAR, Julio Bestiario Carta a una seorita en Pars

    1. Segn el autor, los destrozos fueron causados por:

    a) Los conejos b) El autor mismo c) El autor de la carta d) El dueo de la casa

    2. Una idea incompatible con el fragmento sera: a) Los roedores gritaban de modo extrao. b) El autor de la carta no recurri al correo. c) Las cortinas y los sillones sufrieron dao. d) Los conejos royeron los libros para alimentarse.

    3.El autor escribe la carta con la intencin de: a) Disculpar a los extraos roedores. b) Manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos. c) Resaltar la mansedumbre de las mascotas. d) Restablecer la comunicacin con su pariente.

    4.Seleccione la opcin que tenga el significado diferente al grupo: DESGLOSAR a) Dividir b) Desmembrar c) Interpolar d) Desunir

    5. Qu hizo el autor ante los destrozos? a) Dio vueltas al estante de libros. b) Prefiri renovar las cortinas. c) Escribi la carta y se alej. d) Repar muchos de ellos con cemento.

    6. Seleccione la opcin que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra: DISIMILITUD a) Consonancia b) Acuerdo c) Semejanza d) Parentesco

  • 7. La expresin: "sera srdido que el correo se la entregara alguna clara maana de Pars", evidencia: a) La consideracin que el autor tiene por el destinatario. b) La casi imposibilidad de que la carta llegue a su destino. c) La insuficiencia de una carta para explicar los destrozos. d) El temor del autor de que la carta sea leda por terceros.

    8. Seleccione la opcin que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra. VOLUBLE a) Constante b) Concentrado c) Quieto d) Perenne

    9. Seleccione el antnimo de la palabra: sucinto a) Breve b) Conciso c) Vasto d) Resumido

    10. Seleccione el antnimo de la palabra: doncel

    a) Mozo b) Senil c) Joven d) Muchacho

    11. Complete la analoga El -------------es a madera como la limadura es a---

    a) rbol- herrera b) Carpintero-mina c) Aserradero-herrero d) Aserrn-metal

    12. Seleccione la palabra que de sentido lgico a la siguiente frase: Lo que un barco no tiene siempre

    a) Mstil b) Proa c) Popa d) Babor

    13. Seleccione la palabra que de sentido lgico a la siguiente frase: El magnetismo incluye siempre

    a) Fuerza b) Dureza c) Gravedad d) Atraccin

    14. Seleccione la palabra que de sentido lgico a la siguiente frase: Una crcel siempre tiene

    a) Justicia b) Reos c) Castigo d) Rehabilitacin

    15. Seleccione la palabra que de sentido lgico a la siguiente frase: Un mitin siempre tiene

    a) Discurso b) Aplausos

    16. Complete la siguiente analoga .es a pie como sombrero es a.

    a) Dedo - cabeza b) Tobillo - cabeza

  • c) Tarima d) Propaganda

    c) Calcetn - frente d) Calcetn - cabeza

    17. Complete la siguiente analoga: Desembarcar es a nave como--------- es a caballo a) Desmontar b) Embarcar c) Abordar d) Cargar

    18.Qu palabra no guarda relacin con las dems: a) Alabarda b) Loa c) Apologa d) Homenaje

    19. Escoja la palabra similar a la que est subrayada: El avaro mercader no quiso ayudar a su primo. a) Inconsciente b) Soberbio c) Mezquino d) Burln

    20. Las palabras pertenecen a la misma categora excepto: a) Atrevido b) Audaz c) Osado d) Descarado

    LECTURA COMPRENSIVA Nro.5

    Los dos reyes y los dos laberintos

    Cuentan los hombres dignos de fe (pero Al sabe ms) que en los primeros das hubo un rey de las islas de Babilonia, que congreg a sus arquitectos y magos y les mand construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones ms prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdan. Esa obra era un escndalo, porque la confusin y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los rabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su husped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vag afrentado y confundido hasta la declinacin de la tarde. Entonces implor socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que l en Arabia tena un laberinto mejor y que, si Dios era servido, se lo dara a conocer algn da. Luego regres a Arabia, junt sus capitanes y sus alcaldes y estrag los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que

  • derrib sus castillos, rompi sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarr encima de un camello veloz y lo llev al desierto. Cabalgaron tres das, y le dijo: Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mo, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galeras que recorrer, ni muros que te veden el paso. Luego le desat las ligaduras y lo abandon en mitad del desierto, donde muri de hambre y de sed. La gloria sea de aquel que no muere. Jorge Lus Borges

    1. El laberinto fue mandado a construir por: a) El rey de Babilonia b) Los magos c) Los arquitectos d) El rey de Arabia

    2. Los varones ms prudentes no se aventuraban a entrar en el laberinto porque: a) Haba escaleras que subir. b) Entraban y se perdan. c) Tenan que forzar puertas. d) Deban estar en silencio.

    3. En cul de las siguientes opciones se utiliza la expresin volando en sentido figurado? a) El avin est volando sobre territorio

    ecuatoriano. b) El estudiante estuvo volando durante el repaso por lo que, seguramente, se equivocar en el examen. c) El pajarito est volando fuera de la jaula, libre como jams haba sido. d) Estaremos volando aproximadamente.

    4. La raz griega cfalo significa cabeza; la palabra encefalografa significa:

    a) Radiografa del crneo. b) Pensamiento. c) Escritura producida sin pensar. d) Cabeza grande.

    5. Seleccione la opcin que se asemeje al significado opuesto de las mismas.

    a) Altruismo b) Desinters c) Filantropa d) Caridad

    6.Seale la opcin en la que no se han utilizado correctamente los parntesis:

    a) Alberto Einstein (1879) es el ms grande fsico del siglo XX.

    b) El silencio de la madre de Augusta (prima de mi esposo) no tiene una razn de ser.

    c) (Los amigos) de mi padre son personas de bien.

    d) Pero nada de lo que han producido los pueblos de Europa vale lo que el primer poema conocido que haya aparecido en uno de ellos (Simone Weil).

  • 7. Seleccione la opcin que se asemeje al significado: Connubio a) Matrimonio b) Vnculo c) Sujecin d) Interaccin

    8.Seleccione la opcin que se asemeje al significado: Consuncin

    a) Aburrimiento b) Agotado c) Enfermedad d) Extenuacin

    9. Escoja el trmino que corresponda a lo opuesto de la palabra: retozar

    a) Trincar b) Ruido c) Agredir d) Silenciar

    10. Escoja el trmino que corresponda a lo opuesto de la palabra: sapiente a) Indolente b) Inconsciente c) Ignoto d) Ignaro

    11. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra en mayscula. NATURALIDAD a) Arrogancia b) Exageracin c) Artificiosidad d) Complejidad

    12. En la palabra Bruna, el morfema de gnero es:

    a) Brun. b) Bru. c) a. d) na

    13. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo. ASEDIAR a) Sitiar b) Proseguir c) Perseguir d) Hostigar

    14. En los siguientes reactivos, seleccione la opcin que tenga un significado diferente al de las palabras del grupo. COLECTIVO a) Mundano b) Comunitario c) Publico d) Comn

  • 15. Escoja la palabra de igual significado o muy parecida a la que esta subrayada. El programa se present gracias al patrocinio de una conocida empresa. a) Auspicio b) Aviso c) Deseo d) Dueo

    16. Escoja la palabra de igual significado o muy parecida a la que esta subrayada. Se sinti agobiado con solo ver el cumulo de documentos que deba revisar. a) Tipo b) Montn c) Listado d) Cajn

    17. Escoja del siguiente grupo el trmino que no corresponde al grupo EXCEDER a) Sobrepasar b) Aventajar c) Anticipar d) Adelantar

    18. Escoja la alternativa que sea igual a la analoga base: ANGULO es a GEOMETRA : a) Compas - aritmtica b) Mdico - medicina c) Libro - historia d) Oracin - gramtica

    19. Escoja la alternativa que sea igual a la analoga base: UNESCO es a OTAN como: a) Educacin - defensa b) Nio - adulto c) Guerrero - delicioso d) Vindicar perdonar

    20. Escoja la alternativa que sea igual a la analoga base: RUIDO es a OR como: a) Madera - tallar b) Sentimiento - revivir c) Luz - cegar d) Imagen - percibir

    LECTURA COMPRENSIVA Nro.6

    LA CREACIN DEL PUEBLO WICHI

    Hace mucho tiempo, la tierra estaba arriba y el cielo abajo. La tierra dejaba caer mucho polvo y suciedad y el cielo permaneca malhumorado y triste. Un da, el cielo no soporto ms, se quej y pidi estar arriba. Desde ese da, el cielo estaba arriba y la tierra abajo. Entre el cielo y la tierra, se situaron los vientos y las nubes; en las superficie, se hicieron los ros, se hicieron los ros, las lagunas, los campos y los bosques, y, bajo ellos, se form y . Cada uno de estos mundos cre a sus propios seres y todo qued rodeado por lquido y aire. Lejos de todo esto se asent el fuego. Un gran rbol era el encargado de unir a los diversos mundos. En lo ms alto del rbol, en la copa, estaba el mundo de la abundancia. Algunos de los hombres que habitaban la tierra suban y bajaban del rbol para proveer a todos de lo necesario para vivir. Pero, un da, los

  • hombres dejaron de ser solidarios. No quisieron entregar lo mejor y ms tierno a quienes no podan subir y bajar del rbol. As pues, los ancianos se quejaron y llamaron al Gran Fuego, quien, al darse cuenta de lo que estaba ocurriendo, se enoj y lo incendi todo. Cuando se quem el Gran rbol, algunos hombres estaban en el mundo de arriba. Ellos son los antepasados, los abuelos Dapitch. Algunas veces los podemos ver en forma de constelaciones y de estrellas, mientras pasean por el sendero de los andes, que es la misma Va Lctea. Solo algunos hombres, los que eran honestos y respetuosos, se salvaron del incendio y se escondieron debajo de la tierra. Los seres humanos varones salieron a la superficie de la tierra subiendo por un agujero hecho por un escarabajo. Como el mundo de la abundancia haba desaparecido, los varones tuvieron que conseguir lo necesario para vivir entre lo que les ofreca la tierra. Fue entonces cuando comenzaron a cazar y a pescar. Un da los hombres se dieron cuenta de que parte de lo que lograban cazar y pescar les era robado. El Gaviln comenz a vigilar y se dio cuenta de que los ladrones eran extraos seres que tejan cuerdas de fibra vegetal y que volaban hacia el cielo. Los hombres lograron atacar con sus flechas a algunos de estos seres celestiales que entonces cayeron del cielo. As fue como aparecieron las mujeres. Ellas y los varones fueron los encargados de poblar la tierra. Cristina Puerta ( Fragmento)

    1. Qu mundo se encontraba en lo ms alto del rbol?

    a) Abundancia b) El Gran Fuego c) Constelacin y estrellas d) Ninguna de las anteriores

    2. Dentro de la clasificacin el texto corresponde a:

    a) Ninguna de las anteriores b) Cuento c) Leyenda d) Mito

    3. Cmo salieron de la superficie de la tierra algunos seres humanos?

    a) Por un agujero b) Por abajo del portal c) Volaron hacia el cielo d) De la tierra

    4. Con qu otro nombre se le conoce a la Va Lctea en la lectura? a) Constelaciones y estrellas b) Senderos de andes c) Mundo de la abundancia d) Galaxia

    5. De qu se encarg el Gran rbol? a) De la abundancia b) De unir diversos mundos c) De crear el fuego d) De poblar la tierra

    6. Qu dejaba caer la tierra? a) El malhumor b) Polvo y suciedad c) El viento y las nubes d) El universo

    7. Las palabras: escaso, gil, recproco, diverso, humilde son:

    a) Adverbios b) Verbos

    8. Seleccione la opcin que ordene todas las palabras en una oracin con sentido lgico

    Cantares/las/prolongan/sus/aves/matinales

    a) Las aves matinales prolongan

  • c) Sustantivos d) Adjetivos

    su cantar b) Las aves prolongan sus

    cantares matinales c) Los cantares matinales

    prolongan sus aves d) Sus aves prolongan los

    cantares matinales

    9. En la narracin. El gaviln comenz a vigilar y se dio cuenta de? a) Que los hombre atacaron con

    flechas b) Que los hombres huan c) Que los ladrones eran extraos

    seres d) Que los hombres cayeron del cielo

    10. El sinnimo de la palabra alba es:

    a) Refractar b) Anochecer c) Seccionar d) Crepsculo

    11. En la siguiente oracin identifique el tipo de adverbio: Los nios corren en el parque.

    a) De modo b) Tiempo c) Lugar d) Ninguna de las anteriores

    12. Identifique en la siguiente oracin el sujeto:

    Nadie lleg temprano a la cita con mi madre.

    a) Con mi madre b) Temprano c) Nadie d) A la cita

    13. Escoja la alternativa que le de coherencia lgica a la siguiente frase.

    Los hombres honestos y respetuosos, se salvaron del incendio y se escondieron

    a. Debajo del mar b. Debajo del sol c. Debajo de la tierra d. Ninguna de las anteriores

    14. El sinnimo de la palabra desaparecido es:

    a. Buscado b. Evaporado c. Enardecido d. Extorsionado

    15. En la narracin, algunas veces a los antepasados abuelos Dapitch los podemos ver en forma de a) Constelaciones y de estrellas b) Universo c) Escarabajo d) Ninguna de las anteriores

    16. El prefijo de desaparecido es:

    a. desa b. des c. de d. aparecido

  • 17. La idea principal del texto es:

    a) La creacin de las constelaciones b) El nacimiento de seres celestiales c) La poblacin del pueblo wichi d) El mundo de la abundancia

    18. La siguiente oracin Srvase firmar la tarea segn la actitud del hablante es:

    a) Enunciativa o aseverativa b) Dubitativa c) Imperativa o exhortativa d) Interrogativa

    19. El significado de la palabra Treta es:

    a) Habilidad para engaar b) Estimular, propiciar c) Consignacin d) Congelado

    20. La palabra testa significa:

    a) Cabeza b) Odos c) Cuerpo d) Frente

    LECTURA COMPRENSIVA Nro.7

    LOS RIZOS DE MI JARDIN

    Aquella tarde esperaban, con ansia demasa, el camin que traera las cuatrocientas dosis

    de crece-pelo. El pueblo tena en los ltimos aos una alta tasa de hombres calvos, es

    ms, durante los ltimos aos tambin las mujeres comenzaban a tener el mismo

    problema. A cien metros de la peluquera un fuerte estruendo se escuch a las siete

    menos cuarto. El camin cisterna que traa las esperadas cuatrocientas dosis volcaba

    esparciendo el preciado lquido.

    El asfalto, las aceras y los jardines se bebieron literalmente la maravillosa crece-pelo. Los

    ahorros de un pueblo tirados, nunca mejor dicho, por los suelos. A la maana siguiente,

    poco despus de que los primeros rayos de sol baaran las calles, los jardines vctimas del

    accidente haban cambiado. Un csped totalmente quemado daba lugar horas ms tarde a

    una abundante capa de pelo. Cuanto ms se cortaba con el cortacsped ms rpido creca

    y da a da se extenda, efecto de una extraa polinizacin, a los dems jardines. En una

    semana todas las zonas verdes del pueblo se haban convertido en raros jardines de pelo

    color castao.

    Tras comprobar que era intil intentar deshacer este entuerto, cada ciudadano comenz a

    cuidar su peculiar jardn. Vernica lo tea de negro y dejaba largas coletas a ambos lados

    de su acera. Matilde y Paco lo alisaban para que su perro Sony pudiera correr con mayor

    facilidad. Virginia haca trenzas de setos a los lados de la entrada principal y adornaba con

  • bolas de colores las puntas y, en mi caso particular, le practicaba una bonita permanente a

    mi pequeo jardn.

    Resultaban especialmente curiosos los rizos de mi jardn. Das ms tarde y, sin saber por

    qu, todos despertamos con un hermoso csped verde sobre nuestra cabeza, despus nos

    salieron flores y la maleza se asomaba, en casi todos los ancianos, por los agujeros de las

    orejas. ramos macetas andantes que pasebamos exhibiendo sobre nuestras cabezas el

    privilegio que la madre naturaleza nos haba otorgado. Ahora curiosamente me gusta salir

    tambin en los das oscuros de lluvia, unas gotas que son oro para mis verdes cabellos.

    1. Qu tena el pueblo tena en los ltimos aos?

    a) Una alta tasa de

    hombres calvos b) Mujeres calvas c) Elixir crece pelo d) Ninguna de las

    anteriores

    2. El sinnimo de polinizacin:

    a) Iniciacin b) Fecundacin c) Colonizacin d) Diagramacin

    3.El significado de entuerto en el texto es:

    a) Ceguedad b) Dulzura c) Agravio d) Apaciguar

    4.Qu se escuch a cien metros de la peluquera

    a) Un timbre de voz b) un fuerte estruendo se escuch a las siete

    menos cuarto c) fuertes ondas d) ninguna de las anteriores

    5. El significado de setos en el texto es:

    a) Puertas b) Tapias c) Corredor d) Todas las anteriores

    6.La expresin: Eran macetas andantes:

    a) Pedazos de csped b) Piel abundante c) Cabello rizados d) Cabellera abundante

    7. Al personaje principal le gustaba salir

    a) En das de sol b) En primavera c) das oscuros de lluvia d) al alba

    8. Seleccione la opcin que se asemeje a la analoga base SILO es a MAZ como: a) Salto - valor b) Trigo - granero c) Zapato - es a uero

  • d) Mineral - vegetal

    9. Las palabras: esquivan, acptalo, enmindalo, pudiera, llamrsele, cumplen la funcin de:

    a) Verboides b) Adjetivos c) Verbos d) Sujetos

    10. Cul es la connotacin de la frase: Aqul es el que critica, ste es el que destruye. S t en cambio quin sirve . a) La mejor forma de aprender es siendo humilde b) No hay que esperar que otro me sirva c) No hay que criticar, ni destruir a los dems. d) No hay que fijarse en lo que hacen los dems,

    sino en que puedo servir a los dems.

    11. Las palabras: vscera, aceras, valla, malla son:

    a. verbos b. artculos c. sustantivos d. adjetivos

    12. Seleccione la alternativa que mantiene una relacin semejante a la original.

    BUSCAR es a REHUIR como:

    a) estudiar - descubrir b) investigar - evitar c) mirar - comer d) luchar - lograr

    13. En la lectura que es lo que tuvo un cambio significativo.

    a) Un csped quemado

    tena apariencia abundante

    b) Las mujeres tenan barba c) Los hombres perdan el

    cabello d) Ninguna de las anteriores

    14. El escenario donde se desarrolla la historia es:

    a) La cuidad b) El pueblo c) La naturaleza d) El asfalto y las aceras

    15. Seleccione la alternativa que mantiene una relacin semejante a la original.

    FISIN es a FUSIN como: a) Disgregacin - reunin b) Alejamiento - encuentro c) Evento - clausura d) Atraccin - simpata

    16. Seleccione la opcin que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra DIMITIR a) Persistir b) Abdicar c) Renunciar d) Dejar

  • 17. Seleccione la opcin que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra PREBENDA a) Desventaja b) Canonja c) Ventaja d) Dote

    18. En los siguientes reactivos, seleccione el par que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de la oracin. La muerte es_______, por lo que los hombres_______ afrontarla. a) Definitiva - temen b) Fraternal - odian c) Posible - buscan d) Ineludible - buscan

    19.El trmino excluido es:

    a) Piragua b) Yate c) Camin d) Canoa

    20.El sinnimo de la palabra atpico es:

    a. Caro b. Chistoso c. Bueno d. Extraordinario

  • LECTURA COMPRENSIVA No 8

    Ttulo: LA SEDUCCIN DE LA MEMORIA DE LA MUJER Nelida Pin En su libro llamado Cartas Persas, Charles Montesquieu, el gran pensador francs, hace una pregunta a partir as como la cuestin de colonialismo ir de Europa que a mi juicio parece, por lo menos inquietante. Evidentemente es una pregunta hecha por alguien que est en el centro irradiador de las influencias y que traduce la realidad cultural y social de entonces as como la cuestin de colonialismo. La pregunta fue: cmo es que alguien puede ser persa? Es decir, cmo es posible ser hombre y persa a la vez? Cuestiona Montesquieu como si fueran incompatibles las dos condiciones Cmo es posible ser hombre y ser mexicano? Cmo es posible ser hombre y ser brasileo? Como si una condicin anulara la otra. Quiz la pregunta sera cmo ser persa en un mundo en que ser persa no tiene valor? Cmo ser persa y continuar vivo a pesar del sufrimiento por ser persa? Esa pregunta establece ya el principio del gran prejuicio: el de las diferencias tnicas, de clase, gnero, sexuales y expresa una filosofa totalmente excluyente que aparta y desconsidera al otro. Se evidencia los prejuicios, deja claro, que quien est en el centro determina las clasificaciones, o sea, tienen la autoridad. Ese sentimiento persa as lo llamaremos, puede ser igualmente aplicado a la mujer. Sentimiento persa sera aquel experimentado por quien es vctima de la diferencia, adems de descalificar al distinto, impone una descalificacin a la esttica del otro, a su pensamiento, a su manera de vivir, a su historia, a su produccin, a su religin, a su totalidad. Casi se podra decir que es una oposicin a su ser ontolgico. Ese es el caso de la mujer a lo largo de la historia, el gnero invisible y esto se extiende a la creencia de que la mujer no ha producido arte, de que no ha producido narrativa, de que le ha faltado consecuentemente la memoria narrativa que los textos narrativos dejan . Es decir que le ha faltado aquella memoria que una vez convocada por quienes escribe, trabaja a favor de quien est creando, a favor de los personajes, del lenguaje y del poder que emerge la narrativa que incluye a la mujer como protagonista, como narradora, y que la incluya en el arte como herona, no ha llegado de verdad. No hay memoria que pueda legitimar social e intelectualmente a esa mujer. Fuente: Texto de Lectura Compresiva 2. Editorial Santillana 2012

    1. Reconozca los sinnimos de los siguientes trminos:

    Inquietante, creencia, anexo

    A. Operante, necesario, fe B. Alarmante, fe, adjunto. C. Preocupante, difcil, participativo D. Irrelevante, atesmo, prescindible

    2. De acuerdo al texto, con relacin al aporte de la mujer en el arte, se dice que:

    A. Es valorado por el hombre B. Es de gran trascendencia para la

    cultura C. Es irrelevante D. La mujer no ha producido arte

  • 3. De acuerdo al texto la mujer a lo largo de la historia ha sido un

    A. Gnero importante B. Gnero que ha necesitado de la

    proteccin del hombre C. Gnero invisible D. Ninguna de las anteriores

    4. Conforme a la lectura, la palabra gnero significa:

    A. Creencias sociales de mujeres B. Diferencias individuales entre hombres

    y mujeres C. Diferencias culturales entre hombres y

    mujeres D. Forma de ser de hombres y mujeres

    valores, comportamientos y actividades atribuidas de manera diferenciada

    5. A la Unidad Mnima de la lengua se denomina:

    A. Sintagma B. Morfema C. Palabra D. Fonema

    6. La forma en que se presenta el texto anterior es:

    A. Prosa B. Verso C. Dilogo D. Entrevista

    7. La autora del texto hace referencia a un libro escrito por Montesquieu

    A. Carta para los franceses B. Carta de los sin memoria C. Carta del Colonialismo D. Ninguna de las anteriores

    8. Reconozca los sinnimos de las siguientes palabras

    Incompatibles,impone, convocatoria A. Diferentes, asigna, recopilacin B. Rene, manifiesta, compatibles C. Dirige,discordia,dialoga D. Contrarios, ordena, reunin

    9. De acuerdo al texto un prejuicio es:

    A. Demostrar que los hombres tienen la razn

    B. Reconocer la superioridad de los hombres

    C. Un sentimiento persa que desconsidera al otro

    D. Una creencia persa cultural de inferioridad

    10. Interprete el siguiente refrn Mal de muchos, consuelo de tontos

    A. Hay que siempre consolar al afligido B. Hay que tratar de superarse

    individualmente, y no conformarse con lo que a otros tambin les sucede.

    C. Hay muchos males que consolar D. Hay que escuchar a los que no tienen

    consuelo.

  • 11. De acuerdo al contexto el significado del trmino

    Ontolgico es: A. Estudio del alma B. Referente a la Fsica C. Hace referencia al ser D. Relaciona el origen de las ideas

    12. Cul de las siguientes afirmaciones refleja el sentido del texto?

    A. Las narrativas de las mujeres son tan importantes como la de los hombres

    B. La discriminacin afecta tanto ahombres como mujeres

    C. Cuando se trata de mujeres, la diferencia no implica inferioridad

    D. La memoria se construye sobre la base de igualdades y no de prejuicios

    13. Segn el texto, la base de los prejuicios est en:

    A. Las diferencias sexuales, tnicas, de gnero, clase

    B. La desconsideracin hacia las mujeres C. La consideracin de que los hombres y

    las mujeres son iguales D. Las diferencias entre persas, mexicanos

    y brasileos

    14. La autora establece una semejanza entre:

    A. Los persas y los hombres B. Los persas y los mexicanos C. Los persas y las mujeres D. Los persas y los brasileos

    15. La idea principal del texto hace referencia a :

    A. El colonialismo cultural en la poca de Montesquieu

    B. Los persas y su discriminacin hacia las mujeres

    C. Lo que significa ser persa D. Los persas como personas inferiores

    16. En el texto el trmino descalificar es sinnimo de:

    A. Desautorizar B. Discriminar C. Olvidar D. Cuestionar

    17. Elija el trmino que no guarda relacin de significado comn con los otros

    PERFECCIONAR:

    A. Progresar B. Mejorar C. Afinar D. Depurar

    18. La narrativa, de acuerdo al texto, en relacin a la mujer carece de:

    A. Protagonistas B. Actantes C. Heronas D. Memoria

  • 19. La frase: No hay memoria que pueda legitimar social e intelectualmente a esa mujer, se puede interpretar como:

    A. La mujer carece de memoria B. La mujer es social e individualmente

    capaz C. No existe memoria que pueda

    sustentar la existencia de una mujer D. La mujer debe ser invisibilizada a travs

    de la historia

    20. El texto en su contenido en relacin a la mujer manifiesta un pensamiento:

    A. Conservador B. Excluyente C. Social D. Todas las anteriores