12
2016ko maiatzaren 27a Gaur egungo informazioa ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ Actualidad informativa 27 de mayo de 2016

2016ko maiatzaren 27a Gaur egungo informazioa decir que es como un centro de salud", asegura Muñoz. "Como médico, creo que es el momento de ayudar a cada persona a que se responsabilice

  • Upload
    vukien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2016ko maiatzaren 27a

Gaur egungo informazioa

ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ

Actualidad informativa

27 de mayo de 2016

El futuro de la prevención de riesgos

laborales focalizará el teletrabajo y los

autónomos

DEST AC AD O

En la imagen, de izq. a dcha.: Miguel Abejaro, Encarna Tato, Jose Ramón Ferradas, Antonio Moreno, Cristina

García y José Parés.

Una empresa que gestiona correctamente la seguridad de sus trabajadores, es una

empresa saludable; la excelencia preventiva es un hecho que requiere un cambio de

cultura en la organización. Esta fue la principal conclusión del Foro de Prevención de

Riesgos Laborales organizado en Madrid por la Asociación Española para la Calidad

(AEC) con el apoyo de MCP Team, una agencia especializada en Marketing,

Comunicación y Publicidad en Prevención de Riesgos Laborales (PRL), y la agencia de

Comunicación Kreab. El evento, que contó con la participación de reconocidos expertos

de empresas integrantes de la Asociación Española para la Calidad, puso en debate la

gestión actual de la prevención de riesgos laborales en las empresas, las mejoras,

avances y retos en España, al objeto de fomentar la excelencia en materia preventiva.

En este sentido, la Comunidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación

Española para la Calidad, presidida por Antonio Moreno, director del Servicio de

Prevención de Riesgos Laborales de Iberdrola, lleva 3 años analizando, fomentando y

compartiendo una cultura de prevención. “Hace 10 años el accidente 0 era una utopía,

pero en la última década ha habido un cambio de cultura: la prevención de riesgos

laborales es inherente a la empresa y ya no es un valor añadido”, afirma Moreno, para

quien además ya hay un compromiso contractual de prevención que se va integrando en el

tejido industrial.

Además, Encarna Tato, directora del Servicio de PRL/Servicios Médicos de Accenture,

indica que “la salud laboral y el bienestar de las personas se ven afectados por su vida

familiar y personal; la correcta gestión y control de estos ámbitos se reflejará positivamente

en la productividad de cada trabajador. Así, para alcanzar la excelencia preventiva es

importante que las empresas inviertan en el bienestar de sus áreas productivas”. Dentro de

este terreno, resulta fundamental “centrarse en la gestión de riesgos y no en la gestión

documental, y hacer un seguimiento y establecer indicadores de cómo se gestiona en las

organizaciones la prevención”, señala Cristina García, directora del Servicio de Prevención

de Riesgos Laborales de la FCC.

Actualmente, el coste de la prevención de riesgos laborales ya no es un gasto, es una

inversión para las empresas. “Lo que sí supone un gasto para las empresas es la no

prevención, ya que también se pone en riesgo la imagen de marca, la retención de talento

y el grado de satisfacción de los trabajadores”, añade Encarna Tato. En esta línea, Jose

Ramón Ferradas, director del departamento de Prevención de Riesgos Laborales de

Ferrovial Servicios España, se hace eco de que “la gestión de la prevención de los

riesgos laborales también es fundamental de cara a los clientes de la empresa y para

atraer la inversión”.

En España, aunque se ha avanzado a enormes pasos en este tema, aún quedan algunos

retos por enfrentar, como “ahondar en la prevención de riesgos en el teletrabajo y en el

trabajo de las personas autónomas”, indica Antonio Moreno. Asimismo, desarrollar mejoras

y técnicas de prevención y trasladarlas a las administraciones públicas es algo en lo que la

Asociación también centra sus esfuerzos. “La prevención de los riesgos laborales cobra

sentido cuando el trabajador está bien informado y protegido, por eso debemos adquirir

conciencia de la importancia de la prevención”, apunta Miguel Abejaro, director Corporativo

de Recursos Humanos en GVC GAESCO.

Enfermeros de la salud medioambiental Son médicos especialistas en enfermedades provocadas por nuestro entorno y, por lo

tanto, tienen que responder ante nuevas intolerancias que quizá aún no estén muy

investigadas. "Su formación y campo de actuación ha evolucionado desde los riesgos

laborales tradicionales hasta el estrés o las alergias y las enfermedades raras, ante la

hipersensibilidad a los químicos que complican la salud. Hospitales generalistas y

especializados, servicios médicos de grandes empresas con plantillas amplias, centros de

salud, clínicas especializadas y agencias gubernamentales demandan ya a estos

profesionales", explica François Gaffinel, director general de Sodexo BI, que sitúa a esta

profesión como una de las más necesarias en las próximas décadas. De hecho, en 2015

ya se celebró el VIII Congreso Internacional de Medicina Ambiental en Madrid con

especialistas de todo el mundo. En él se firmó la Declaración de Brunete sobre Medicina

Ambiental, que resalta los principales aspectos que tienen más repercusión en la salud

pública y que ha sido respaldada por más de 100 entidades y profesionales.

Formación. Cursos de patología ambiental que ofrecen la Universidad Complutense de

Madrid, Fundación Alborada y Fundación Vivo Sano. El Ilustre Colegio de Madrid también

imparte un curso. Una de las instituciones referentes es la American Academy of

Enviromental Medicine.

Habilidades. Deben ser profesionales concienciados en las nuevas enfermedades y

combinar la formación tradicional con la investigación en los nuevos hábitos y costumbres.

Enfermeros a través de la alimentación

"Que tu alimento sea tu medicina". Es el lema con el que trabaja Pilar Muñoz, fundadora

de El Huerto de Lucas y médico experta en Medicina Ambiental. Creó este restaurante en

Madrid en el que se combina una cantina junto con un supermercado, con el objetivo de

ofrecer una cocina orgánica y sostenible. "Es mucho más que un mercado y un

restaurante, es un lugar donde se propicia la salud a través de los alimentos, el agua y el

aire.

Puedo decir que es como un centro de salud", asegura Muñoz. "Como médico, creo que

es el momento de ayudar a cada persona a que se responsabilice de su propia salud y

para ello tenemos que ayudar a cada uno a vincular su cuidado con el ambiente en el que

se mueven", añade. Para poner en marcha un proyecto de este tipo, no sólo se debe

aplicar la salud a los alimentos, sino también al propio espacio logrando la mínima emisión

de COVS (compuestos orgánicos volátiles), contaminantes y dañinos. El restaurante ya

tiene su propio huerto cerca de Madrid y el objetivo es aumentar el número de huertos

propios. Así es como este negocio, en el que todos los proveedores deben ser

estrictamente ecológicos, se ha convertido en un lugar en el que los camareros deben

ejercer de 'enfermeros' y los cocineros de 'médicos'. Se celebran reuniones periódicas con

ellos para informarles sobre los beneficios y perjuicios de los diferentes alimentos y se les

hacen pequeños exámenes.

Más allá de los conocimientos, se exige que los empleados cambien ciertos hábitos como

usar perfumes a la hora de trabajar, por los compuestos tóxicos que pueden llevar. Todo

ello se hace con la misión de acercar esta rama de la medicina a toda la sociedad, que en

los últimos años se muestra más concienciada con en este tipo de enfermedades. Tanto

es así que Pilar Muñoz también es presidenta y directora de la consulta de medicina

medioambiental de la Fundación Alborada, organización que trabaja para que las personas

con sensibilidad química y otras patologías ambientales mejoren su calidad de vida. Uno

de sus principales retos es formar a los nuevos profesionales. Así, los enfermeros de salud

medioambiental ya pueden especializarse a través de cursos que se imparten en centros

como la Universidad Complutense de Madrid o el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de

Madrid. Está claro que poco a poco va creciendo el interés por este ámbito de la medicina,

que está creando un gran abanico de salidas profesionales desde dentro de las consultas

como en lugares como el Huerto de Lucas.

Gestión del medio ambiente en las empresas

Enfermedades tan comunes como las respiratorias, el asma o las alergias están

provocadas por los efectos del ambiente. El aumento de este tipo de patologías ha hecho

que cada vez tomen más importancia los departamentos de los organismos que trabajan

para reducir las emisiones perjudiciales y que mantienen una relación directa con los

enfermeros de salud medioambiental. Por ello, en las próximas décadas los profesionales

dedicados a la gestión ambiental van a tener un papel fundamental dentro de las

empresas. Así lo percibe Gema Pastor, técnico de medio ambiente del servicio de gestión

ambiental del Hospital Clínico San Carlos. "Organizamos actividades dentro del hospital

para concienciar a todo el personal.

Nos centramos, sobre todo, en qué efectos puede tener la generación de nuevos residuos

sanitarios, cómo se deben reciclar y cómo se pueden controlar las emisiones que provocan

contaminación atmosférica".

Aunque recuerda que este departamento empezó a funcionar en 1996, es desde hace

unos años cuando esta temática ha cobrado mayor importancia a nivel social. Se trata de

un asunto tan amplio que los profesionales pueden proceder de diferentes ramas como la

biología, química o ambientología. Después, resulta imprescindible realizar una

especialización en gestión ambiental. Los expertos también deben contar con una gran

habilidad de coordinación, ya que tienen que trabajar con todos los departamentos de una

empresa. En este caso, tal y como señala Pastor, deben saber cómo se actúa en el campo

de la enfermería, así como conocer los últimos avances del laboratorio.

Pero además de trabajar en los centros relacionados con la salud, estos nuevos

especialistas también serán demandados por los departamentos de calidad de las

compañías, que deben cumplir con las normativas de medio ambiente locales e

internacionales.

LAVANGUARDIA.com

CAT-ENFERMEDADES CÁNCER

Estudio relaciona la actividad de una

antigua fundición con cáncer de vejiga Comparte en Facebook Comparte en Un estudio publicado en la revista científica "Occupational Medicine" relaciona

directamente la actividad de la antigua planta de AGMA en Santa Margarida i els

Monjos con los casos de cáncer de vejiga urinaria diagnosticados a trabajadores de esta

empresa.

El informe, firmado por la directora del Centro de Investigación en Salud Laboral de la

Universidad Pompeu Fabra, Consol Serra, y los especialistas Anastasia Maltsev y

Manolis Kogenivas, señala que 12 de los 98 empleados de esa antigua fundición se han

visto afectados por esta patología.

El estudio reafirma en cierto modo lo que afirma desde hace años la Plataforma Cívica

por la Salud y el Medio Ambiente del municipio, que ya en los años 90 sospechaba que

muchos trabajadores de la empresa, que cerró en 1992, habían enfermado por su

actividad laboral.

Según el estudio, el trabajo en una fundición secundaria puede incrementar entre 3 y 6

veces el riesgo de cáncer de vejiga urinaria respecto a la población en general.

Entre los años 1961 y 2011 las cifras recogidas en el informe constatan que hubo 31

trabajadores fallecidos, 16 de ellos diagnosticados de cáncer y la mitad de estos de

cáncer de vejiga urinaria.

La doctora Consuelo Sierra reconoce que se trata de un estudio "pequeño" y que "harán

falta otros informes para llegar a conclusiones más contundentes, pero está claro que el

riesgo más elevado sí existía".

Desde la plataforma apuntan a que el riesgo de cáncer en la industria de producción

secundaria de aluminio ha sido poco investigado y reclaman más implicación por parte

de la administración.

Los familiares y empleados han decidido reunirse con un abogado ambientalista para

que los asesore de las acciones que pueden emprender a partir de ahora.

Lo que sí tienen claro es que quieren que el cáncer de vejiga urinaria sea reconocido

como enfermedad profesional para los empleados de AGMA, lo que les permitiría poder

cobrar una indemnización.

Los accidentes mortales en el trabajo

crecieron un 4,8% en 2015

O como contar verdades a medias

El pasado año, 608 trabajadores murieron en accidente laboral, 28 más que en 2014, lo

que supone un aumento en términos relativos del 4,8%, según datos del Ministerio de

Empleo y Seguridad Social.

Del total de fallecidos, 500 se produjeron durante la jornada de trabajo, 33 más que en

2014, lo que implica un repunte del 7,1%. Mientras tanto, los 108 accidentes mortales

restantes registrados en 2015 fueron in itínere, es decir, aquellos que tuvieron lugar en el

trayecto de casa al trabajo y viceversa.

Por otro lado, se contabilizaron 518.988 incidentes laborales con baja, lo que supone un

aumento del 5,7% respecto al número de siniestros de 2014. Del conjunto de percances,

449.223 se registraron en el lugar de trabajo y 69.765 fueron in itínere.

La industria manufacturera registró el mayor número de accidentes con baja en jornada

de trabajo, al aglutinar 82.087 siniestros, seguido del comercio mayorista y minorista y

reparación de vehículos a motor, con 64.417 siniestros; la construcción, con 47.228

accidentes, y la hostelería, con 41.913. Los mayores repuntes se dieron en la

construcción, con un aumento del 9,7%.

Por el contrario, las industrias extractivas fueron las que más recortaron su volumen de

percances, con un 4%, seguida de las actividades administrativas, que se redujeron un

3,6%.

Siendo todo lo anterior cierto, da la impresión de que el cronista no se ha leído la letra

pequeña de la publicación, en la que se advierte que "31 fallecimientos se produjeron a

consecuencia del accidente aéreo ocurrido el 24 de marzo de 2015 en los Alpes

franceses". Siendo indiscutible que desde un punto de vista legal esos 31 fallecimientos

son accidentes de trabajo, una visión preventiva debe tener en cuenta que fueron

causados voluntariamente por un copiloto literalmente loco (ver más abajo un enlace al

informe oficial del accidente elaborado por las autoridades francesas y publicado el mes

pasado) y en consecuencia no deberían computarse en una estadística de orientación

preventiva.

Si se descuentan, resulta que el número de fallecimientos se ha reducido ligeramente

(pasando de 580 a 577) y no aumentado, como cuenta la noticia.

Protección de manos en el entorno

laboral: la necesidad de una selección

adecuada de guantes

Las manos y, en general, el conjunto mano-muñeca-brazo, es una de las partes del cuerpo

que más expuesta está a determinados riesgos laborales. De hecho, se necesita de ellas

para el desempeño de prácticamente cualquier actividad.

DEINSA, especialistas en protección laboral desde 1987, recuerda la necesidad de

protegerlas a través de EPIs seleccionados de una forma profesional en función del sector

y el riesgo al que vayan a estar expuestas

En cuanto a los posibles daños que pueden afectar a las manos de los trabajadores, así

como a sus muñecas y brazos, encontramos los efectos y consecuencias de quemaduras

térmicas y químicas, abrasiones, cortes, pinchazos, facturas, amputaciones o absorciones

dérmicas de sustancias peligrosas, entre otras causas.

Para evitar todo esto es esencial que los trabajadores estén equipados (y asesorados en

cuanto al uso de los EPI que deberán llevar en función de su trabajo) a través de guantes,

guantes parciales, mitones, manguitos… Cada uno de estos equipos de protección

individual deberá seleccionarse y proporcionarse por parte de la empresa correspondiente

en función del riesgo específico al que el usuario se vaya a exponer. Asimismo, los

guantes (en función de todos estos factores) pueden fabricarse con una amplia variedad

de materiales: textiles y textiles recubiertos, cueros, lonas, gomas aislantes, entramados

metálicos, etc. Sea cual sea el material con el que se confeccionen y, al margen de la

función a la que se destinen, es esencial que siempre se ajusten y adapten debidamente al

usuario, debiendo ser desechados, siempre, aquellos que no ofrezcan un ajuste óptimo.

Estricto control y etiquetado según las normas europeas

A la hora de fomentar el control y la vigilancia en este tipo de EPIs es importante prestar

atención siempre a sus marcados. Las normas europeas relativas a guantes de protección

indican que éstos siempre deberán llevar un pictograma en forma de escudo. En su interior

se encontrará un símbolo concreto que corresponderá al tipo de riesgo frente al que

protege.

Este símbolo de protección, así como la referencia a un número de normativa, implicará un

nivel u otro de prestaciones y este nivel se define al final como el número que designa una

categoría particular mediante el cual pueden graduarse y valorarse los resultados de los

ensayos a los que el guante en cuestión haya sido sometido. Un nivel alto corresponde a

una mayor protección.

Las actividades laborales pueden, por lo tanto, enfrentarnos a muy diversos riesgos de

índole mecánico, térmico o químico. Estos factores de riesgo han sido ya medidos y

evaluados por los distintos fabricantes estando en disposición de presentar alternativas y

soluciones concretas para cada uno de ellos.

INFORMAZIO TEKNIKO ETA ZIENTIFIKOA

________________________________________

INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

“Entornos de trabajo e impacto en salud”

Resumen:

En 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza la Estrategia de Recursos

Humanos1, que señala como uno de sus pilares el "crear un entorno de trabajo

propicio", y para lo cual se hace necesaria una cultura de colaboración y excelencia

que demanda de: un entorno respetuoso y ético, una mejora en la administración

de la justicia, y una gestión moderna del personal. Sobre este último punto la OMS

resalta que es preciso un nuevo programa del personal directivo que esté orientado

a promover un equilibrio saludable entre la vida personal y la laboral, que

contemple políticas de conciliación familiar y que colabore con los representantes

de los trabajadores.

“Revisión bibliográfica de cáncer vesical de origen laboral”

Resumen:

Introducción y Objetivos: Realizamos una revisión bibliográfica para determinar

la relación entre la exposición a determinadas sustancias en el ámbito laboral y el

desarrollo de cáncer vesical, clarificar aquellas profesiones con mayor riesgo y si

éste presenta diferencias entre géneros.

Conclusiones: En nuestra búsqueda hemos encontrado varios estudios que

evidencian relación entre la exposición laboral y el cáncer vesical, aunque se

requiere más información, y de más calidad, que permita establecer resultados

concluyentes.