98

2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co
Page 2: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Sistema De Investigación Institucional

Escuela Normal Superior Sor Josefa Del Castillo Y Guevara

2021

Page 3: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Contenido

Presentación .............................................................................................................. 6

Capitulo I. La investigación ......................................................................................... 7

Objetivos .................................................................................................................... 7

General ................................................................................................................... 7

Específicos ............................................................................................................. 7

Caracterización .......................................................................................................... 8

Contexto De La ENS .............................................................................................. 8

Misión ..................................................................................................................... 9

Visión ...................................................................................................................... 9

Objetivos De La Investigación .................................................................................... 9

General ................................................................................................................... 9

Específicos ............................................................................................................10

Capitulo II. Dialogo con autores.................................................................................11

Fundamentación teórica ............................................................................................11

Investigación para la ENS ......................................................................................11

Investigación educativa-concepto ..........................................................................12

Competencias Investigativas .................................................................................18

Competencias Investigativas en Docentes .........................................................18

Competencias Investigativas de los Docentes en Formación (PFC) ...................19

Competencias Investigativas en Estudiantes de la Escuela Normal Superior .....20

Perfil Del Investigador ............................................................................................21

Perfil de Docentes investigadores ......................................................................21

Capitulo III. Metodología de la investigación..............................................................23

Metodología De La Investigación En La ENS ............................................................23

Page 4: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Líneas De Investigación ENS ................................................................................24

Línea 1: Currículo, Pedagogía Y Didáctica .........................................................26

Sublineas. ..........................................................................................................29

Línea 2: Escuela Y Extensión Comunitaria .........................................................33

Enfoques de la Investigación .................................................................................36

Paradigma de la investigación ...............................................................................38

Tipos de investigación ...........................................................................................39

Capitulo IV. Investigación en la ENS .........................................................................47

Protocolo Y Políticas De Investigación De La ENS....................................................47

Estructura Organizativa .................................................................................................49

Actores del proceso investigativo ENS ......................................................................49

Actores de la investigación en la ENS ...................................................................52

Estructura proyecto de investigación docente ........................................................52

Capitulo V. Investigación en el Programa de Formación Complementaria ................54

Actores De La Investigación En El PFC .................................................................54

Momentos y estructuras de la investigación PFC...................................................60

Presentación del anteproyecto ...........................................................................64

Estructuras Trabajo Final De Investigación ........................................................65

Pautas Generales Para La Presentación Del Proyecto De Trabajo De Grado ....75

Procesos de evaluación .....................................................................................76

Capítulo VI. Investigación en la media.......................................................................84

Actores De La Investigación En La Media .............................................................84

Momentos y estructuras de la investigación media ................................................87

Pautas Para La Presentación Del Proyecto De Trabajo De Grado .....................89

Capítulo VII. Incentivos y/o estímulos ............................................................................92

Page 5: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Capitulo VIII. Publicaciones .......................................................................................93

Referencias bibliográficas .........................................................................................94

Anexos ......................................................................................................................97

Anexo 3. ................................................................................................................97

Page 6: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Presentación

La Escuela Normal Superior (ENS, de acá en adelante) Sor Josefa de Castillo y Guevara de

Chiquinquirá busca fomentar en los docentes en ejercicio, maestros en formación y estudiantes, el

espíritu investigativo, crítico y analítico, que les permita plantear soluciones a los problemas de su

entorno a través de diferentes estrategias en el campo de la investigación e innovación.

La ENS por su naturaleza como formadora de formadores dinamiza su proceso educativo a través

de la investigación, por ello la Investigación Educativa (I.E.) se asume como una serie de estudios

reflexivos sobre la práctica pedagógica alrededor de la efectividad de la enseñanza, donde cada actor es

un intérprete de la realidad en la cual está inmerso, con la intencionalidad pedagógica de generar

conocimiento de saberes y avances significativos frente al proceso educativo, desde la producción y

divulgación de saberes hasta lograr la reflexión de la praxis educativa. La Investigación Educativa

constituye un proceso de creación intelectual eminentemente socializador mediante el cual se logra

aportes que permiten conocer y trasformar la realidad en el campo de la ciencia, la cultura, la tecnología

y la sociedad en general; es por ello, que esta se concibe como una función de la Escuela Normal Superior

necesaria y socializadora capaz de articular la acción institucional del proceso educativo.

Se considera la investigación como el espacio que posibilita múltiples interacciones, que

convergen en el encuentro con la comunidad educativa y donde se generan proceso de relación y

reflexión en torno a inquietudes, saberes y planteamientos. Con base en estos, y con el propósito de que

los docentes y estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC, de acá en adelante),

tengan algunos soportes para realizar procesos sistemáticos de indagación en el ámbito educativo y

social, se precisan algunos elementos que concurren en la práctica pedagógica, y sobre los cuales se debe

tener claridad al organizar la actividad investigativa.

Asimismo, esta permite una relación entre los ejes potencializadores, los principios y las líneas de

investigación institucionales garantizando que el maestro en formación desarrolle propuestas curriculares

desde la Enseñabilidad, con una capacidad de formar a estudiantes como personas integras al servicio de

la sociedad, desarrollando la Educabilidad y la formación; la Pedagogía y la investigación se hacen

evidentes en la crítica propositiva, en la reflexión del maestro, en su praxis y finalmente el Contexto y su

Evaluación apuntan al mejoramiento de la práctica pedagógica investigativa como elemento inherente a

la enseñanza – aprendizaje permitiendo transformar la realidad hacia el mejoramiento de las condiciones

de un grupo social.

Page 7: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Capitulo I. La investigación

Objetivos

General

• Fortalecer los procesos de investigación como eje transversal de la formación docente en la ENS,

reconociendo intereses y necesidades manifiestas en la comunidad educativa a partir de la acción

de maestros en formación y maestros en ejercicio.

• Establecer criterios en materia de investigación para dinamizar el proceso de investigación que

realizan los maestros en formación en la ENS y semilleros de investigación, apoyados en los

maestros y asesores que dirección esta labor.

Específicos

• Brindar espacios de indagación y cualificación que fortalezcan la actitud reflexiva de maestros en

ejercicio, maestros en formación y estudiantes (comunidad educativa).

• Asumir la investigación en educación como eje transversal, en cuanto produce sistemáticamente

un flujo de conocimientos desde la reflexión y problematización de la práctica pedagógica y el

campo educativo.

• Reconocer que la realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, conformada por

aspectos teóricos, metodológicos, disciplinares, prácticos, éticos, morales, políticos, económicos

y sociales, particularmente considerando a los educadores, como sujetos sensibles a esta

realidad, capaces de generar una comunidad académica a partir de equipos, pares, nodos, redes

y semilleros de investigación.

• Potenciar el conocimiento de herramientas didácticas y tecnológicas como elementos

importantes en los procesos investigativos propiciando una visión creativa y crítica en el quehacer

pedagógico de un contexto como proyección globalizadora.

• Articular el proceso investigativo a la práctica pedagógica identificando situaciones que se van a

estudiar en la realidad escolar que les es propia, con una disposición crítica para comprender,

modificar y transformar una situación problemática en oportunidad de desarrollo y mejoramiento

tanto propio como de la comunidad escolar.

• Incentivar la conformación de equipos multidisciplinarios de investigadores en la ENS con los

docentes en ejercicio para fomentar investigación que posibilite la formalización de los saberes

que los docentes desarrollan en la ENS.

Page 8: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Caracterización

Contexto De La ENS

La ENS Sor Josefa del Castillo y Guevara se encuentra ubicada en el municipio de Chiquinquirá;

capital de la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá, situada en el valle del río Suárez, a

134 km al norte de Bogotá, perteneciente a Colombia, y a 73 km de Tunja su capital. Con 65 274

habitantes es el cuarto municipio más poblado del departamento, después de Tunja, Sogamoso y

Duitama (que superan los 100 000 habitantes). Es el centro económico de la región occidente en del

departamento, a la que provee de materiales, alimentos elaborados, ropa, textiles e insumos agro-

veterinarios. La actividad más importante en este municipio es el comercio, por encontrarse ubicada

estratégicamente. Es un destino turístico del centro del país, pues muchas personas y peregrinos llegan a

la ciudad Mariana para conocer a la Virgen María exhibida en el interior de su Basílica.

La ENS “Sor Josefa del Castillo y Guevara”, con 65 años de vida académica, forma maestros para

que se desempeñen en los niveles de preescolar y básica primaria, respondiendo así a los desafíos de un

mundo globalizado y cambiante que exige de las Instituciones nuevas formas de pensar, de aprender y de

formar. Desde sus inicios, la Escuela Normal se ha destacado por un permanente trabajo con la

comunidad, por mantener valores individuales y colectivos que trascienden en beneficio de la sociedad.

El ejercicio de admisión de estudiantes nuevos permite mostrar que los aspirantes argumentan

que una de las razones por las cuales eligen la ENS de Chiquinquirá es por su credibilidad, exigencia y

nivel académico; siendo el buen nivel académico ha sido reconocido por la comunidad.

En este trascurrir la ENS ha continuado cimentando la Práctica Pedagógica y la Investigación;

hecho que se materializa en el año 2011 con la vinculación al proyecto Red Telaraña Normalista, del cual

hacen parte ocho Escuelas Normales Superiores de Boyacá, proceso que se cristaliza a través de la lectura

de los diferentes contextos educativos de los entes territoriales a los que pertenece cada institución.

Actualmente, la Institución acogiéndose a las orientaciones ministeriales a través de los

documentos Naturaleza y retos de las Escuelas Normales (2015) y Orientaciones Pedagógicas para la

apropiación del Decreto 4790 (2017), genera los espacios para resignificar el PEI con miras a continuar a

la vanguardia de los procesos educativos locales y regionales.

A 2018, para el desarrollo del trabajo institucional se cuenta con una planta de personal

conformada por 5 directivos, 70 docentes profesionales en Ciencias de la Educación y otras

especialidades; 16 administrativos y 2.340 estudiantes en los niveles de preescolar, básica primaria,

Page 9: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

básica secundaria, media y Programa de Formación Complementaria y 1.500 padres de familia, como

también las sedes rurales de la institución.

Con relación al Programa de Formación Complementaria, en particular con el nivel introductorio,

los estudiantes provienen de instituciones educativas tanto públicas como privadas no solo del municipio

de Chiquinquirá, si no de los municipios aledaños como Simijaca, Susa, Barbosa, Puente Nacional, Tinjacá

y Sutamarchán, se puede resaltar y se evidencia un incremento en la vinculación de egresados de otras

instituciones, lo cual permite evidenciar que la Escuela Normal está ubicada en un sector privilegiado

donde convergen la trilogía de los departamentos de Santander, Cundinamarca y Boyacá, razón por la

cual se presenta una diversidad intercultural que permite el enriquecimiento y solidificación de su

estructura tradicional con nuevos paradigmas.

Misión

La ENS Sor Josefa del Castillo y Guevara forma integralmente los estudiantes del preescolar,

básica primaria, básica secundaria, media y PFC, asume la formación del Normalista Superior, quien se

desempeñará en los niveles de preescolar y básica primaria como maestro investigador y dinamizador de

procesos de cambio y desarrollo social de acuerdo con los principios pedagógicos, fundamentos,

objetivos, fin de la institución, ejes dinamizadores y enfoque inclusivo.

Visión

Para el año 2025, la ENS Sor Josefa del Castillo y Guevara, se propone ser el centro de

investigación educativa en formación inicial de docentes y laboratorio pedagógico, generando cambios en

los contextos rural, urbano, diversos y en las concepciones educativas del entorno local, regional y

nacional, acordes con los avances en la educación, la ciencia y la tecnología, y en función de una mejor

calidad de vida.

Objetivos De La Investigación

General

•Generar espacios de reflexión crítica y propositiva acerca del ser, quehacer, aprender y comprender

los contextos educativos, fortaleciendo la cultura investigativa con la resignificación de las prácticas

pedagógicas en la construcción de nuevos conocimientos.

•Crear condiciones para que los participantes en la aventura indagadora realicen una reflexión crítica

sobre su propio ser y quehacer y aprendan a ver, observar, analizar y entender lo que hacen, viven y

aprenden, lo que constituye la base de una cultura de la investigación.

Page 10: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

•Dinamizar procesos de indagación, proyección y reflexión para movilizar los intereses y necesidades

de las comunidades a través de acciones pedagógicas investigativas que evidencien la construcción de

nuevo conocimiento

Específicos

•Brindar espacios de Investigación para los futuros maestros sobre las posibilidades de mejoramiento

o transformación de las situaciones determinadas durante el proceso de investigación.

•Intervenir los contextos escolares a través de la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos

pedagógicos y de investigación que atiendan las necesidades de la comunidad educativa.

•Fortalecer el proceso de inclusión en docentes y estudiantes de la Escuela Normal a través de procesos

investigativos en la praxis pedagógica.

•Evaluar la función pedagógica de la investigación en la ENS y su impacto en la praxis educativa.

•Dinamizar los semilleros de investigación institucionales desde diferentes áreas del conocimiento con

el fin de fortalecer los procesos pedagógicos.

Page 11: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Capitulo II. Dialogo con autores

Fundamentación teórica

Investigación para la ENS

Investigar en general es una actividad encaminada a la adquisición o descubrimiento de nuevos

conocimientos; independientemente de cuáles sean esos conocimientos, pueden ser referidos a las artes,

a las letras o a conocimientos científicos.

Según Elliot (2000), la investigación es “el estudio de una situación social con el fin de mejorar la

calidad de la acción dentro de la misma”. Por ende, esta se caracteriza como una reflexión sobre las

acciones humanas y las situaciones sociales vividas por los actores del proceso educativo que tiene como

objetivo ampliar la visión frente a nuevos conocimientos. Así mismo, cuando se hacen mejoras en los

ambientes en los cuales se realiza investigación, se permite a las personas que la están llevando a cabo,

reflexionar sobre las situaciones sociales de la comunidad objeto de estudio, así como de su labor

docente.

Es importante resaltar que todos los procesos que se generan a partir de la investigación están

dados desde la reflexión la cual parte de una crítica constructiva teniendo como eje fundamental la

comprensión del contexto; que no se quede en el juzgar sino por el contrario que permita proponer

aportes pedagógicos y nuevas perspectivas de la realidad social.

Pierre-Vielle (1989, citado en Albert, 2009), explica el concepto afirmando que la investigación se

extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo. Este “algo” producto de la

investigación, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados

diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos,

comportamientos y actitudes.

Afirmando lo anterior, se puede decir que el proceso investigativo intenta dar respuesta a

situaciones o problemas que se hacen evidentes y de los cuales se tiene una información confiable

(Borsotti, 1989). Esta constituye un proceso de creación intelectual eminentemente socializador

mediante el cual se logra aportes que permiten conocer y trasformar la realidad en el campo de la

ciencia, la cultura, la tecnología y la sociedad en general; es por ello, que esta se concibe como una

función de la ENS necesaria y socializadora, capaz de articular la acción institucional del proceso

educativo.

Razón que fundamenta en la ENS que la investigación sea concedida como investigación

formativa, la cual necesariamente apunta a su desarrollo en dos dimensiones complementarias y

Page 12: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

articuladas: una relacionada de manera directa con la formación inicial, en tanto crea las condiciones para

que los educandos realicen una reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer; para que aprendan a ver

u observar, a entender y analizar lo que hacen, viven y aprenden, para que se inicien en la investigación; y

la otra, relacionada con la institución como generadora de aprendizajes de sus propios docentes

mediante el desarrollo de proyectos de investigación que permita comprender la situación educativa de

la institución, de sus actores, problematizar su propuesta de formación y desarrollar alternativas

pedagógicas. Por tanto, la investigación formativa en las Escuelas Normales, no se centra en identificar los

problemas de los otros, sino que debe asumirse (educandos, formadores, institución y contexto) en la

situación problémica de la educación y como colectivo en permanente proceso de aprendizaje.

Vasco (2000), considera que para que los maestros realicen proceso de investigación se deben

dar ciertas condiciones relacionadas con los sujetos, los procesos y el ambiente. Desde el punto de vista

de los sujetos, estos requieren "una mirada de investigación" o forma renovada de mirar su ejercicio

profesional, que le posibilita escapar de la rutina por medio de un proceso de investigación, indagación y

reflexión sobre algún aspecto de su práctica. Desde el punto de vista de los procesos, las investigaciones

de los maestros deben ser voluntarias y auto motivados, que surjan de sus propias expectativas e

intereses. Las propuestas hechas por investigadores externos necesitan articularse a sus intereses para

que tengan significado para el maestro, además, deben respetar la lógica de trabajo propia de este.

Desde el punto de vista del ambiente, todo investigador necesita la crítica constructiva de una comunidad

científica, que para el maestro está constituida por sus colegas más próximos; para esto se requiere

propiciar espacios que permitan a los maestros investigadores compartir sus experiencias, socializarlas y

confrontadas con las de otros colegas.

Vista de esta manera, pretende promover en los docentes, docentes en formación y estudiantes

en dónde;

“la actitud reflexiva, la capacidad de asombro, indagación, creación, interés y deseo por conocer y

explicar la realidad, de manera que avancen de la acumulación de contenidos a la comprensión de

conceptos y procesos para su ejercicio presente y futuro” (MEN, 2015)

Por lo anterior, teniendo como soporte los trabajos reflexivos, críticos y analíticos de las prácticas

pedagógicas, se percibe que la investigación educativa constituye la columna vertebral para la ENS.

Investigación educativa-concepto

De forma general, se puede decir que la investigación educativa es la aplicación de conceptos

como conocimiento científico, ciencia, método científico e investigación científica aplicados a todos ellos

en ámbito de la educación. Trata de las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,

Page 13: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito

educativo. Una manera de poder dar una definición es analizar cómo está concebida en las distintas

perspectivas de investigación. (Albert, 2009)

Según las perspectivas empírico-analíticas, la investigación educativa equivale a investigación

científica aplicada a la educación y debe ceñirse a las normas del método científico en su sentido más

estricto. Desde esta perspectiva, se da carácter empírico de la investigación apoyándose en los mismos

postulados que las ciencias naturales. Desde este punto de vista, investigar en educación “es el

procedimiento más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un análisis científico” (Best, 1972). Sin

dejar de lado, que uno de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace

referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodologías para adquirir el carácter

de científica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de comunicar

los resultados.

Con el desarrollo de nuevas ideas sobre la educación, concebida como realidad sociocultural, de

naturaleza más compleja, singular y socialmente construida, han surgido nuevas conceptualizaciones o

perspectivas de la investigación educativa, denominadas interpretativa y crítica. La concepción

interpretativa supone un nuevo enfoque en el estudio de la educación. La educación se concibe como

una acción intencionada, global y contextualizada regida por reglas personales y sociales y no por leyes

científicas. Según su concepción, investigar es comprender la conducta humana desde los significados e

intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario educativo.

El propósito de la investigación educativa es interpretar y comprender los fenómenos educativos

más que aportar explicaciones de tipo casual. Desde la corriente crítica, la investigación trata de develar

creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa. De ahí la necesidad de plantear una

relación dialéctica entre teoría y práctica mediante la reflexión crítica. De esta manera, el conocimiento

se genera desde la praxis y en la praxis. La investigación se concibe como un método permanente de

autoreflexión. Según estas posturas se podría definir la investigación educativa como una “indagación

sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las

comprobaciones empíricas en donde éstas resulten adecuadas.

Características de la investigación educativa

• Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas

• Son realizadas con apoyo en un marco teórico

• Conducen al descubrimiento de algo nuevo

Page 14: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Se obtiene a través de diversas naturalezas: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos,

productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos

Objetivos de la investigación educativa

• Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación

• Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación

• Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores.

• Dar respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada realidad educativa.

• Innovar en educación y analizar los resultados y eficacia de dichas innovaciones para avanzar en la

mejora de los resultados educativos.

• Formular juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y establecer las causas que

inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder intervenir para potenciar, modificar y mejorar

las situaciones educativas.

• Tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan estar afectando por igual a

muchos sujetos o situaciones, lo que amplía la posibilidad de actuar sobre ellas y de rentabilizar

los recursos y las inversiones que se hacen en tiempo, esfuerzo y presupuesto al investigar.

• 8. Valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos educativos.

Criterios reguladores que deben tomarse en cuenta en la investigación educativa.

Uno de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace referencia a los

criterios de rigor por los que se regulan las diversas metodologías. En la medida en que el investigador

aplique unos criterios reguladores que garanticen el rigor método lógico, existirá una mayor confianza en

los resultados de la investigación. Distintos criterios de racionalidad se aplican tanto al proceso de

investigación como a las técnicas de investigación social, a cuyas exigencias epistemológicas deben

adecuarse. Cualquier investigación debe responder a unos cánones o criterios reguladores que permitan

evaluar la autenticidad del proceso. El rigor metodológico de cualquier investigación científica puede ser

considerado desde cuatro criterios reguladores: veracidad, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.

Criterio de veracidad. El criterio de veracidad se refiere al grado de confianza que se puede

depositar en los resultados de una investigación y en los procedimientos empleados en su realización.

Criterio de aplicabilidad. Determina la relevancia y las posibilidades de que las explicaciones e

interpretaciones, como resultados de una investigación, se puedan generalizar o aplicar a otros

contextos, a otros sujetos y a otros problemas de investigación.

Page 15: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Criterio de consistencia. Se refiere al grado en que se estima que los resultados de una

investigación volverían a repetirse en el caso de que se replique el estudio con los mismos o similares

sujetos y en el mismo o similar contexto. La estabilidad de los resultados es un criterio regulador que se

denomina fiabilidad cuando el investigador admite la posibilidad de una cierta constancia situacional y la

viabilidad de repetir una investigación en condiciones idénticas (replicación).

Criterio de neutralidad. Se refiere a que los resultados de la investigación son reflejo de los

sujetos estudiados y de la misma investigación, y no producto de los sesgos, juicios o intereses del

investigador.

Importancia de la investigación educativa

Hay diversidad de factores relacionados con la educación en los cuales incide de forma

impactante la investigación. De ahí que sea tan importante en el campo educativo. Aporta nuevos

conocimientos desde la perspectiva epistemológica, política, antropológica, cultural y tecnológica. No se

puede obviar la pedagogía, la administración, la economía, la industria y todas las áreas del conocimiento.

Al realizar una investigación, se obtienen resultados y se difunden conocimientos nuevos, estos permiten

al educador resolver situaciones desde su propio ámbito. El profesional de la educación tiene que

comprender su realidad, intervenirla, tomar decisiones, producir conocimientos, asumir posición crítica

frente a las teorías de la ciencia y la tecnología. Debe, además, enfrentarse con la información, cada vez

más rápida y prolífica. Así, se puede tomar como punto de partida la investigación educativa, que aporta

al estudio de los factores inherentes al acto educativo en sí, su historia, el conocimiento profundo de su

estructura, y llegar hasta una investigación reflexiva y práctica, donde se puedan descifrar significados y

construir acerca de escenarios concretos, simbólicos e imaginarios que forman parte del diario vivir

(Fiorda, 2010).

La necesidad de investigar en educación y en los centros e instituciones educativas surge desde la

curiosidad, desde el momento en que nos hacemos preguntas sobre cómo funcionan las cosas, sobre los

comportamientos de las personas y las instituciones educativas, sobre los efectos que produce nuestra

práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones. La

investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad, los

fenómenos y los hechos que observamos; nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los

elementos que configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a tomar

decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla. Por tanto, la necesidad de investigar

en Educación surge desde el momento en que pretendemos conocer mejor el funcionamiento de una

situación educativa determinada, sea un sujeto, un grupo de sujetos, un programa, una metodología, un

Page 16: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

recurso, un cambio observado, una institución o un contexto ambiental o de dar respuesta a las múltiples

preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas.

La combinación entre génesis de conocimiento sobre el funcionamiento de la realidad que

posibilita la investigación, junto con su también potencialidad para transformar dicha realidad a través de

la innovación y la mejora de las prácticas cotidianas, hace que, en ocasiones, nos refiramos a ella con la

expresión Investigación + Desarrollo (I+D). Esta expresión suele también utilizarse para designar acciones

de investigación vinculadas a las instituciones de trabajo (centros docentes, empresas) y a la inversión

económica en investigación, ya sea con fondos públicos o privados, para financiar y promover mejoras en

las prácticas laborales, en los productos que se derivan de ellas y, en definitiva, en innovación. Por ello, se

suele también hablar de iniciativas que promueven la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+I).

Con ello se pretende hacer notar la importancia de la investigación para conocer mejor cómo funcionan

las cosas (diagnóstico), y cómo podrían llegar incluso a funcionar mejor para obtener productos de

calidad en aquello que se hace (intervención).

En el ámbito de la educación, esto se traduce, entre otras cosas, en la mejora de las prácticas

educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de interacción en la familia, en las aulas, en

los centros, en los rendimientos académicos del alumnado y en la calidad educativa que se llega a

conseguir en un determinado centro o institución educativa, o con una política o programa educativo

concreto en un ámbito local, regional, nacional o, incluso, internacional.

Dados los potenciales beneficios de la investigación, se considera necesario que los

conocimientos y hallazgos obtenidos a través de ella sobre los procedimientos a utilizar para mejorar las

prácticas y los productos educativos, se difundan para que lleguen al máximo número posible de

beneficiarios. Por ello, tras efectuar la investigación se hace necesario redactar un informe de

investigación. Su lectura puede ser útil a las personas interesadas en poner en práctica los conocimientos

obtenidos en sus ámbitos de trabajo tras adaptarlos a las características de los mismos: no hay que

olvidar que cada contexto educativo es diferente a otro y que conviene adaptar los conocimientos a las

formas específicas de funcionamiento que rigen en cada uno de ellos. Este mejor conocimiento de la

situación analizada que proporciona la investigación facilitará valorarla para llegar a establecer si se

producen en ella carencias o no tras compararla con un criterio o patrón (evaluación), y también

permitirá identificar con más facilidad los factores que están influyendo sobre ella determinando su

comportamiento (diagnóstico), que en unos casos puede ser carencial conforme a lo esperado y en otros

no. Esta posibilidad que ofrece la investigación de evaluar y diagnosticar facilita los procesos posteriores

de toma de decisiones sobre lo que conviene hacer con la situación analizada: en unos casos, cuando la

Page 17: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

situación no presente carencias, se podrán tomar medidas de potenciación para que dicha situación

pueda alcanzar incluso un mejor funcionamiento. Estas acciones, a su vez, necesitarán ser evaluadas a

través de nuevos procesos de investigación –investigación evaluativa para saber si resultan eficaces y dan

la respuesta esperada.

La investigación educativa se fundamenta en la necesidad de plantear y desarrollar proyectos de

investigación tendientes a analizar y elevar la calidad de la práctica docente que se desarrolla en las

escuelas.

El vínculo entre la docencia y la investigación es considerado a partir de dos perspectivas

generales:

• Investigación de la docencia, referida a estudios sistemáticos con fines evaluativos y de

superación de la práctica docente en cuanto a: a) métodos y técnicas de enseñanza, b) logro de

objetivos de aprendizaje, c) medios didácticos de apoyo, d) tipo y calidad de materiales usados en

la enseñanza, etcétera.

• Investigación para la docencia, referida a estudios relacionados con: a) necesidades de formación

docente, b) diseño y desarrollo de cursos que satisfagan dicha necesidad, c) elaboración de

perfiles profesionales, d) estructuración y evaluación de currículo académico,

Con estos criterios se pretende señalar la importancia de la investigación educativa para la

práctica docente, sustentada en una investigación diagnóstica se observa indispensable para conocer el

grado en que los profesores investigan sobre la asignatura que imparten y se sirven de la investigación

para fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje que llevan al cabo.

Lo anterior, parte de la consideración de que el conocimiento profundo del tipo de práctica

docente desarrollada permitirá analizar acerca de las necesidades de vincular al profesor con el ejercicio

de la investigación; así como, a determinar la eficiencia de su práctica docente y el conocimiento que se

tenga sobre la metodología de la investigación educativa.

La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo

intelectual y del conocimiento y a través de estas los alumnos analizan, conocen y transforman su

realidad, es decir, construyen su conocimiento. En la actualidad el investigar puede valerse de diversos

centros para investigar, la mayoría de estos centros están conectados entre sí, y con los usuarios

mediante redes telemáticas. La extraordinaria liberta de expresión y de acceso a la información que

permite la red representa una revolución en el mundo de la comunicación de consecuencias

insospechadas. En otro orden, cabe señalar que la realidad educativa, por su propia naturaleza está sujeta

Page 18: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

en su actualidad a límites de diversos órdenes, como pueden ser: ambientales, técnicos, derivados del

objeto de estudio y de tipo ético o moral.

Competencias Investigativas

La investigación educativa brinda la oportunidad de mejoramiento en la formación permanente

del docente, el docente en formación y de los estudiantes de la ENS, este proceso pedagógico

investigativo permite una reconstrucción crítica del conocimiento a partir del saber y la práctica

pedagógica que redundará en mejorar la calidad educativa de la institución. Para poder lograr este

propósito se hace necesario que los docentes y los estudiantes se apropien de las competencias

específicas investigativas en unos ambientes propicios para la investigación.

Competencias Investigativas en Docentes

En el caso de la formación de los docentes, la investigación debe estar articulada con el currículo,

particularmente como alternativa didáctica para el desarrollo de la práctica pedagógica y como

experiencia desde la posibilidad de los estudiantes de la Escuela Normal para participar en procesos

formativos de investigación.

En el desempeño laboral del docente, el análisis y reflexión de la práctica pedagógica traducida

en la “investigación educativa” exige poseer una serie de competencias que le permitan analizar,

caracterizar y describir problemas de la realidad educativa. En el documento Naturaleza y Retos de las

ENS (2015):

“La investigación educativa debe permitirle a la ENS como centro de formación de docentes, analizar y

cualificar las prácticas de los docentes o maestros a nivel de la educación preescolar y básica primaria,

plantear propuestas innovadoras para la formación de estos, brindar espacios formativos para los

futuros maestros y desarrollar o fortalecer la actitud reflexiva en estos y en los maestros de la misma”

(p. 36)

La doctora en ciencias pedagógicas Gallardo Milanes (2003), construye un modelo de

competencias que debe poseer todo investigador, quien además plantea que además de las

competencias básicas y laborales, todo docente inmerso en procesos de investigación debe poseer cinco

competencias específicas:

•Competencia Indagativa: Está referida a las capacidades que les permiten a los docentes

investigadores conocer y poder ejecutar el proceso investigativo. En tal sentido es pertinente apoyarse en

Rivas Tovar (2011), en su documento las competencias del investigador referente a la metodología

investigativa.

Page 19: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

•Competencia Innovadora: No solo va dirigida a la generación de nuevos conocimientos, sino que

también comprende revelación de contradicciones; abstracción de realidades e instrumentación de

procesos y resultados teóricos.

•Competencia Comunicativa: hace alusión a la capacidad del investigador de instaurar relación

con personas dentro y fuera de su entorno compartiendo los resultados, a través de un proceso de

sistematización.

•Competencia Gerencial: es una cualidad que le permite al docente dirigir, asesorar y/o apoyar

proyectos de investigación.

•Competencia de Mediación: Utiliza los medios, las TIC y el pensamiento crítico como

herramientas para responder a sus interrogantes y profundizar en conocimientos y relaciones. Incluir los

medios y las TIC como herramientas para innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

•Competencia Inclusiva: Reconoce y acepta las diferencias, en consecuencia, respeta y valora los

derechos individuales y colectivos en su quehacer pedagógico.

Competencias Investigativas de los Docentes en Formación (PFC)

La formación inicial de docentes reconoce a la investigación como ámbito importante en la

formación profesional del educador y como espacio de producción de conocimiento. (MEN. 2013)

La ENS “Sor Josefa del Castillo y Guevara” acoge para el Sistema de investigación las

competencias investigativas formuladas en el documento “Naturaleza y Retos de las ENS” donde se

define claramente la investigación educativa como eje potencializador de la formación inicial de docentes

en las ENS, con ella se pretende “la transformación de la práctica en el aula, la generación de

conocimiento pedagógico para los estudiantes de la formación profesionalizante, la configuración de

líneas y/o proyectos de investigación, la conformación de redes o centros de interés” (MEN 2015). Estas

son:

•Investigar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

•Reflexionar críticamente sobre la propia práctica y sobre las habilidades sociales en las

situaciones de enseñanza-aprendizaje.

•Indagar y desarrollar la propia práctica basándose en la investigación educativa.

•Tomar conciencia de las propias concepciones sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Page 20: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

•Observar críticamente la práctica y reconocer los problemas, dilemas y obstáculos más

significativos, no sólo desde un punto de vista práctico, sino también desde valoraciones éticas e

ideológicas.

•Contrastar a través del estudio, el debate y la reflexión, las concepciones y experiencias propias

con las de otros profesores e investigadores como forma de hacer evolucionar el modelo didáctico

personal y de plantear preguntas de intervención más potentes que las anteriores para abordar los

problemas profesionales más relevantes.

•Contrastar los resultados de la experiencia con las preguntas de partida y con el modelo

didáctico personal, establecer conclusiones, comunicarlas al conjunto de la profesión, detectar nuevos

problemas y volver a empezar.

Adicionales a estas competencias es inherente para el maestro en formación complementaria

conocer y adquirir las planteadas por Rivas Tovar (2011), ya que permiten enriquecer los procesos

investigativos; estas son:

•Plantear un problema. Esta competencia de deriva a partir de identificar necesidades o

problemas del contexto educativo.

•Elaborar un marco Conceptual. Esto implica hacer una la lectura y análisis de la realidad.

•Revisar el estado del arte: Supone indagar si ese problema identificado ya ha sido objeto de

investigación.

•Crear y/o validar un instrumento de recolección de datos.

•Construir o validar modelos o propuestas de intervención.

•Dominar técnicas de análisis de datos.

•Dominar un estilo de redacción desde la crítica y la reflexión.

•Dar a conocer los resultados de su investigación.

•Idiomas: comprensión de un lenguaje universal para comunicarse con otros investigadores

Competencias Investigativas en Estudiantes de la Escuela Normal Superior

La investigación es un quehacer que permite nutrir la vida escolar de valiosas experiencias a nivel

cognoscitivo, intelectual y práctico; permite al estudiante ampliar sus conocimientos, habilidades,

destrezas y plantear interrogantes y dar respuestas a situaciones determinadas.

Por tal motivo, es fundamental definir y desarrollar las competencias investigativas para los

estudiantes de la Institución , la ENS en su modelo pedagógico “Desarrollo Integral Humano” contempla

los cuatro pilares de la educación expuestos por Delors, (1996), en el documento la educación encierra un

Page 21: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

tesoro, y a su vez mencionan diferentes aspectos: el Ser, componentes que promueven las dimensiones

del ser humano, el Saber, condiciones y aplicabilidad del aprendizaje, el Hacer, competencias y

desempeño pedagógico en contexto y el Vivir juntos y con el Ecosistema; para el caso de las

competencias investigativas la ENS las plantea desde el ser, el saber, el saber hacer y el saber ser.

Según lo citado por Arellano (2009, citado en revista Od Los Andes, 2009), las competencias del

saber, saber hacer y saber ser son:

“La competencia del saber hace referencia al conocimiento científico impartido, siendo este la base de

la formación profesional; “saber ser” hace referencia a las condiciones humanas que son intrínsecas a la

persona y que deberían ser fundamentales, pues se refiere a aptitudes y comportamientos en función

de las reglas de la ética y de la humanidad, también se refiere al sentido de responsabilidad. “El saber

hacer” hace referencia a la habilidad que debe poseer un profesional para ejercer bien su trabajo. Esta

ecuación se conoce pedagógicamente bajo el nombre de aprendizaje por desarrollo de competencias y

es el camino o la tendencia que se impone cuando se desea formar profesionales bajo los parámetros

del mundo de hoy” (p 3-5).

Perfil Del Investigador

El Sistema Nacional de Formación de Educadores, plantea que educar requiere de profesionales

de alta calidad científica y ética, donde el maestro tiene un lugar como “intelectual de la educación” y

desempeña un papel como “agente social”, de igual forma expresa la necesidad de recuperar el “ser, el

saber y el hacer del educador a través de sus experiencias pedagógicas, su relación con el contexto socio-

cultural y su capacidad de innovar a partir de su propia praxis” (Cristancho, 2013).

Por otra parte, esboza la necesidad de incorporar la investigación como una estrategia didáctica

del educador en el proceso de enseñanza aprendizaje y sugiere la pedagogía por proyectos, la enseñanza

por problemas y la investigación como estrategia pedagógica. Por lo anterior, el papel del educador

investigador se debe enfocar en formar y promover en los estudiantes la capacidad de asombro, el

interés por conocer y explicar la realidad y esto se logra si el docente tiene una actitud crítica, reflexiva e

investigativa.

Para Woods (1986, citado en Sistema Nacional de Formación de Educadores, 2013),

Formar en investigación implica la capacidad de cuestionarse sobre su realidad y su entorno con una

actitud de búsqueda de razones y alternativas en las diferentes situaciones del mundo actual,

cuestionamientos que promuevan el desarrollo del pensamiento que conlleven a la formación de

sujetos transformadores de su realidad (p 65).

Perfil de Docentes investigadores

•Capacidad de hacer investigación dentro y fuera de las aulas.

Page 22: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

•Sistematiza sus prácticas pedagógicas, escribe artículos científicos, analiza, socializa y evalúa con la

comunidad educativa los resultados de sus investigaciones.

•Trabaja activamente en los colectivos de docentes para el logro de metas comunes promoviendo

cambios y transformaciones que aumenten la capacidad institucional e impulsen el mejoramiento,

gestión y administración.

•Fomenta el desarrollo de investigaciones, según las necesidades del entorno generando impacto en

el mismo.

Perfil de Maestros en Formación investigadores

•Formación en investigación educativa para la realización de lecturas analíticas y propositivas sobre la

realidad.

•Capacidad para la creación de propuestas educativas pertinentes a las condiciones contextuales

colombianas.

•Capacidad para utilizar la investigación como una alternativa didáctica para el desarrollo de la

práctica pedagógica.

•Sólida formación en teoría educativa, pedagogía y didáctica contemporáneas generales y

específicas, acordes con su área disciplinar.

•Suficiente conocimiento y apropiación de los principios pedagógicos de educabilidad y

enseñabilidad.

•Conocimiento reflexivo de las bases históricas y epistemológicas de la educación, de la pedagogía y

los diferentes campos disciplinares de la educación.

•Comprensión y producción de textos, y de contextos individuales y particulares, como fundamento

investigativo.

•Nivel alto de inglés como lengua extranjera.

•Profunda formación moral, ética, bioética, en democracia y ciudadanía

•Poseer cualidades de líder en los diferentes procesos que se lleven a cabo, fomentando la

motivación y el interés de las personas con las cuales interactúa.

•Perfil de Estudiantes de Básica y Media Investigadores

•Capacidad para la creación de planes de acción pertinentes en los procesos educativos.

•Profunda formación moral, ética, bioética, en democracia y ciudadanía.

•Liderazgo en procesos educativos en pro del contexto en el cual está inmerso.

Page 23: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Capitulo III. Metodología de la investigación

Metodología De La Investigación En La ENS

No hay un solo camino con métodos, enfoques y técnicas sino un abanico de horizontes y

ventanas abiertas que cada uno podrá utilizarse con sus objetivos, incluso podrá aventurar abrir

nuevas vías, esta es una tarea que sólo el investigador puede llevar a cabo, según los rasgos generales

de la investigación. (López, D, 2020).

Según Hurtado, (2000), se entiende por metodología al estudio de los modos o maneras de

llevar a cabo algo, es decir, el estudio de los métodos. En el mismo orden de ideas la autora expresa,

la metodología de la investigación está basada principalmente en las estrategias y procedimientos

que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su investigación

En los procesos investigativos es importante tener presente la metodología que se va a llevar

a cabo, ya que permite trazar un camino a seguir, para la ENS es primordial que en los trabajos de

investigación se tenga en cuenta las líneas, enfoque investigativo que demarque el interés

investigativo, el tipo de investigación, etapas, fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de

información para su posterior análisis e interpretación.

Fuente: Dioné López A. 2020

METODOLOGÍA

Línea de

Investigación

•Técnicas utilizadas para la recolección de

información

Etapas

Diseño metodológico

Tipo

de investigación

Enfoque investigativoAnálisis de la

información

Fuentes de recolección de información

Page 24: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Líneas De Investigación ENS

Las Líneas de Investigación se constituyen en un soporte estratégico para el desarrollo y

continuidad del compromiso de cada uno de los actores de los procesos educativos, ya que cada una de

ellas aporta a la investigación una sustentación epistemológica.

Según, la Universidad de la Salle (2013):

Una línea de investigación involucra esfuerzos para significar la actividad investigativa como ejercicio

epistémico organizado en torno a preocupaciones temáticas o programáticas que cohesionan la

actividad de los investigadores en la producción de conocimiento. La existencia de una base común

puede establecer unos principios organizativos y metodológicos con una finalidad centrada en la

satisfacción de las demandas de conocimiento teórico o tecnológico, de grupos particulares e

instituciones, o de colectivos sociales (p. 3).

Una línea de investigación es un enfoque que abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y

perspectivas de análisis que permiten el desarrollo de proyectos y productos construidos de manera

sistemática alrededor de un objeto de estudio; la cual surge de una problemática válida, aún no resuelta,

o resuelta parcialmente en el interior de un área de estudio específico en cualquier disciplina.

Generalmente es de carácter interdisciplinaria; al abrir nuevas líneas de investigación relacionadas entre

sí, se logra articular un programa de investigación con las prácticas pedagógicas.

En términos prácticos, se operativiza, con el objeto de producir conocimiento en consonancia con

la misión de la Escuela Normal y las demandas de la sociedad; su dinámica está respaldada por acciones

planificadas que incluyen: proyectos liderados por docentes de la institución, maestros en formación

grupos y semilleros de investigación, la realización y participación en eventos de investigación, donde los

actores de la investigación, cumplen roles inherentes a la labor de investigación (docencia, tutoría,

producción intelectual, divulgación), la propuesta de alternativas teóricas y prácticas, entre otras.

Por otro lado, Briceño y Chacín (1988), señalan que:

“Una línea de investigación es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo

de la práctica educativa. La misma genera la conformación de grupos de investigadores y co-

investigadores que apoyados mutuamente desarrollan inquietudes y necesidades e intereses en la

búsqueda de alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo” (p. 44).

Por tanto, en la ENS Sor Josefa del Castillo y Guevara se encuentran grupos de investigación,

liderados desde las diferentes áreas de la institución, asimismo surgen semilleros adscritos a los grupos,

que trabajan temáticas de interés tanto para ellos como para los estudiantes.

En concordancia se percibe una línea como aquella que expresa la complejidad de la realidad

que se pretende explorar, así, surgen proyectos que van resolviendo múltiples problemas que se hacen

Page 25: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

evidentes en el campo educativo; por ello, una línea de investigación, tiene en cuenta los contextos y

temáticas de interés, convirtiéndose en una fuente de saber que orienta todas los esfuerzos hacia un

objetivo en común, sin perder su centro, puesto que lo realmente importante es generar conocimiento

nuevo, a partir de una realidad actual y de acuerdo a las nuevas demandas educativas frente a la

prioridad de la investigación en la educación en pro de la trasformación de realidades y el mejoramiento

continuo.

Administración de las Líneas de Investigación en la ENS

En la ENS existe un comité de investigación quien será el encargado de direccionar los proyectos

en cada una de las líneas, los docentes de investigación, asesores de proyectos asumirán el liderazgo

temporalmente mientras están orientando el proyecto de investigación.

Determinación de líneas y construcción de las mismas.

La investigación es una demanda actual en la educación en Colombia y en el mundo, es por esto

que se hace urgente y una prioridad en la educación implementar la investigación como principal fuente

de cambio socioeducativo, en efecto estas prácticas educativas e investigadoras, orientan sus esfuerzos a

“la búsqueda de una sociedad más justa y más libre y un profesorado más autónomo que lo pueda

provocar” (Imbernón., Alfonxo., Arandia., y otros.2016).

Es así como la formulación de líneas investigativas, que propician la movilización del conocimiento,

para la realización de investigaciones en la Escuela Normal Superior, se deriva de la necesidad de establecer

políticas institucionales que funcionen como ejes ordenadores de la actividad de investigar. Por ello, el

primer paso institucional para el desarrollo de proyectos investigativos, debe contemplar la direccionalidad

y organicidad de las áreas de conocimiento y líneas prioritarias, donde se garantice la generación de

investigaciones que respondan a las necesidades reales de la ENS.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo

y Guevara, a partir de las necesidades e intereses de la comunidad educativa, el impacto que se hace

evidente en los procesos investigativos y el impacto en las prácticas pedagógicas, propone el trabajo

investigativo a partir de dos líneas de investigación, claramente definidas. Estas líneas son:

Page 26: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Ilustración 1. Líneas de investigación ENS

Fuente ENS, 2018

Línea 1: Currículo, Pedagogía Y Didáctica

La línea de investigación Currículo, Pedagogía y Didáctica, está enfocada a una formación integral,

donde se generen conocimientos que ayuden a la transformación de las practicas pedagógicas desde la

situación real en la cual se está inmerso; así mismo permite la generación de procesos de Investigación e

Innovación con un alto nivel de impacto.

Por tanto, es de anotar la pertinencia de esta línea de investigación propuesta por la ENS, puesto

que puede llegar a responder a las necesidades actuales de la educación, permitiendo la generación de

nuevos conocimientos en cuanto a las formas de enseñanza aprendizaje, sus métodos, su estructura y

praxis. De igual forma es una oportunidad para que los maestros en formación se acerquen, observen y

profundicen como es concebido, desde la teoría y la práctica, el arte de enseñar; y de esta manera

construyan sus propias herramientas pedagógicas y aportes significativos en la resignificación y exaltación

de novedosas formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así mismo, que mejor manera de profundizar en aspectos fundamentales de la educación como

el currículo, la pedagogía y la didáctica que desde la investigación, a través de los años ha adquirido vital

importancia para generar cambios, renovación de saberes y de prácticas, sin la cual no habría campos de

LINEAS DE INBVESTIGACIÒN

CURRÍCULO, PEDAGOGÍA Y

DIDÁCTICA

Estrategias didácticas y Pedagógicas

Prácticas pedagógicas

exitosas

Inclusión educativa

Evaluación formativa

Diseño curricular

Ambientes escolares

ESCUELA Y EXTENSIÓN

COMUNITARIA

Familiar y social

Contextos educativos

Page 27: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

conocimiento; esa investigación que es humanista, que provoca un profesorado autónomo, critico, activo,

el cual comparte el conocimiento generado mediante la formación continua desde las escuelas, es decir,

un profesorado que concibe la investigación como la base de la educación en las ENS.

Finalmente esta línea de investigación aporta en gran medida al trabajo y esfuerzo realizados por

muchos docentes y docentes en formación que día a día, buscan por todos los medios, conocimientos y

desde sus experiencias mejorar los procesos educativos atendiendo a las necesidades, demandas e

intereses del contexto en el cual están inmersos, y en pro de contribuir a mejorar la calidad de la

educación del país, desde la formación de pensadores críticos, investigadores activos y docentes

innovadores y transformadores de su realidad.

Objetivos de la línea

•Contribuir a la toma de conciencia de los diferentes actores del sistema educativo acerca de la

importancia de la investigación educativa como escenario para la cualificación de la educación y la

superación de problemáticas sociales.

•Promover la generación de saber educativo pertinente y contextualizado que aporte a la

cualificación de la educación en sus diferentes niveles.

•Diseñar propuestas formativas y de trabajo en el aula que contribuyan a la consolidación de

procesos de reconciliación, inclusión y educación en valores.

•Generar conocimiento sobre la evaluación educativa que permita la formulación de propuestas

alternativas que privilegien en los estudiantes lo formativo y en los profesores el desarrollo profesional.

•Contribuir a la formación de docentes conscientes de la importancia del currículo, la didáctica y la

evaluación como potenciadores de procesos de aprendizaje, llevados a cabo desde la investigación.

Fundamentación teórica de la línea

El currículo, reconocido como uno de los núcleos del saber pedagógico, es un instrumento que

posibilita el desarrollo de proyectos en la comunidad educativa por cuanto es un medio de construcción y

distribución social de conocimiento no solo en cuanto a los contenidos temáticos sino las pautas,

costumbres, saberes cotidianos, identidades, que varían en los diferentes contextos y tiempos y pueden

ser interpretados y decodificados, forman parte del ambiente cultural en el que se enraíza el ambiente

educativo. Por ello, es primordial que la práctica investigativa de una u otra forma analice la pertinencia

del currículo en el ámbito socio-educativo y la coherencia de este, con las directrices del ministerio y los

objetivos institucionales, propuestos.

Teniendo en cuenta que “el currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza,

es el plan de acción especifico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta

Page 28: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

ordenadora del proceso de enseñanza aprendizaje”(Flórez - Ochoa, 1994); es considerado como una línea

de investigación amplia, que da apertura a todo un proceso investigativo en el que se pueden orientar

acciones desde este ámbito, que permitan proponer nuevos conocimientos que nutran los procesos

educativos, y que a su vez reconozcan una articulación con los principios pedagógicos de las Escuelas

Normales Superiores, como son la educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y el contexto.

En cuanto a la pedagogía, entendida como “una disciplina del campo de las humanidades y de las

ciencias sociales, su preocupación no es solamente indagar por el significado y los motivos de las acciones

educativas, sino también por las causas de las mismas” (Flórez - Ochoa, 1994), focaliza procesos que se

generan en la relación directa entre formación, educabilidad, enseñabilidad, identidad, condiciones

laborales y culturales de la comunidad educativa.

Para fortalecer esta línea de investigación se tienen en cuenta los motivos y expectativas al

ingreso a la Escuela Normal; se destacan también estudios sobre el pensamiento pedagógico de los

formadores y sus procesos de reconstrucción de supuestos de orden social; así como aspectos

relacionados con la dimensión institucional al identificar la organización y los proyectos académicos que

subyacen en las escuelas formadoras de docentes, permitiendo interpretar la realidad del contexto

inmediato en el cual está inmerso, haciendo que se genere una reflexión de la praxis que se realiza en las

aulas de clase y fuera de ellas, transformando los procesos para que sean innovadores tanto para

docentes, maestros en formación y estudiantes.

Con relación a la didáctica, como la técnica y el arte de enseñar, que se ocupa de la manera como

se lleva a cabo los procesos de enseñanza por parte del docente, quien ha de estar atento al aprendizaje

del estudiante, ubicando adecuadamente el objeto de conocimiento según la estructura curricular; los

proyectos deben responder al como de la enseñanza, a quien está enfocado el aprendizaje, al porqué del

proceso enseñanza- aprendizaje y a los resultados que van produciéndose en dichos procesos, esto es, la

profundización en el estudio de los procedimientos, formas de enseñanza, relación de los métodos con

los recursos de estudió, programas y material de enseñanza, así como el nuevo espíritu de los métodos

en su aplicación.

Por ello, Sanjuán (1979, citado en Hernández, 2011), define la Didáctica como;

La Ciencia de la Enseñanza y del Aprendizaje. La enseñanza, en sentido pedagógico, es la acción de

transmitir conocimientos y de estimular al alumno para que los adquiera. El aprendizaje es la

adquisición de conocimientos. Enseñanza y aprendizaje se encuentran estrechamente correlacionados:

normalmente la enseñanza provoca el aprendizaje. Éste, a su vez, concluye en la instrucción (pág. 2).

Page 29: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Según esto podemos considerar la instrucción como el resultado de la acción transmisiva de la

enseñanza, que provoca la acción receptiva y adquisitiva del aprendizaje. Existen enseñanzas que no

concluyen en el aprendizaje, que tienen un sentido puramente mostrativo o indicativo, como el enseñar

lo que llevamos en el bolsillo, o enseñar el camino al que pregunta. Pero, en sentido pedagógico, la

enseñanza apunta a una exposición de saber que lleva al aprendizaje y a la instrucción.

En cuanto a la investigación esta es vista como estrategia formativa permanente, que permite

que el docente y el maestro en formación de las ENS, evidencien una construcción crítica del

conocimiento, la cual se constituye desde la relación entre saber y práctica pedagógica. Del mismo modo,

brinda la posibilidad de construir nuevos saberes y perspectivas conceptuales para analizar, problematizar

y transformar situaciones de la educación y la pedagogía, por lo cual los proyectos deben propiciar un

impacto significativo en la misma.

Sublineas.

Para poder abordar esta línea se plantean unas sublineas de trabajo, las cuales se podrán abordar

desde los proyectos de investigación y estas son;

• Estrategias didácticas y pedagógicas

Díaz (1998), las define como, “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover

aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de

manera más profunda y consciente” (p. 19).

Otra aproximación para definir una estrategia didáctica de acuerdo a Tébar (2003), la cual

consiste en: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para

promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 7).

Por otra parte, bajo el enfoque por competencias, los agentes educativos encargados de los

procesos de enseñanza y aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o

planificación de una clase, así como también en la operacionalización de situaciones de carácter

didáctico.

Para el caso de la ENS esta sublinea tiene como propósito generar conocimientos que

contribuyan a transformar las prácticas pedagógicas mediante procesos de investigación, indagación e

innovación, donde se generen nuevos conocimientos.

De la misma manera, conlleva a la búsqueda de nuevos métodos y estrategias, los cuales

permiten establecer la relación entre teoría y práctica, lo cual lleva a la construcción de herramientas

pedagógicas logrando la resignificación de novedosas formas de organizar el proceso de enseñanza

Page 30: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

aprendizaje los cuales contribuyen a la transformación de las prácticas pedagógicas desde la situación

real en la cual se está inmerso

• Prácticas Pedagógicas Exitosas

Las prácticas pedagógicas son las diversas acciones pedagógicas que el docente ejecuta tanto en

el aula como fuera de ella para permitir el proceso de formación integral en el estudiante. Es por ello, que

el docente debe ejecutar acciones tales como: enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar

desde la cotidianidad, evaluar los procesos cognitivos y aún, el relacionarse con la comunidad educativa.

Todo esto con el fin de lograr que el estudiante logre la construcción y reconstrucción de saberes desde la

realidad en la que está inmerso.

Según Avalos (2002, p. 109), la práctica pedagógica se concibe como “el eje que articula todas las

actividades curriculares de la formación docente, de la teoría y de la práctica”, en la cual, se aplica todo

tipo de acciones como organizar la clase, preparar materiales, poner a disposición de los estudiantes

recursos para el aprendizaje que den respuesta a las situaciones que surgen dentro y fuera del aula.

Es así, que esta sublínea es vista como una etapa de superación de pruebas, puesto que con las

experiencias que se van adquiriendo a partir de las actuaciones realizadas como docente, se avanzará en

las capacidades que tiene el docente para enfrentarse en su labor profesional y a cada una de las

situaciones que se le presenten en el ejercicio de la docencia.

De la misma manera, a partir de esta sublínea se busca una interacción entre docente y

estudiante permitiendo llevar a la práctica todas aquellas teorías desde una intervención que responda a

las necesidades propias del estudiante. Según Freiré (s.f, citado en Patiño, 2006), la inmersión en la

práctica pedagógica, debe incorporar la reflexión, el razonamiento y la reconstrucción del hecho

educativo en y fuera de ella, representa un ámbito de intervención práctica, en el cual la teoría otorga

sentido y significado a la práctica, respaldando el actuar en cada actividad, para construir y componer el

sentido de lo que se hace, por qué, para qué y cómo se hace, de tal forma que se pueda alcanzar

satisfactoriamente los aprendizajes que se pretenden desde la enseñanza.

• Diseño curricular

La sublinea de diseño curricular a través de los diferentes procesos investigativos permite

aportar elementos teóricos, conceptuales, metodológicos y prácticos a las diferentes estructuras

curriculares implícitas en el quehacer educativo, en la práctica docente y en los procesos de evaluación.

En esta sublinea se pueden incluir proyectos relacionados con el diseño de mallas curriculares,

métodos pedagógicos, sistemas y métodos de evaluación de los aprendizajes y el desempeño de los

diferentes actores educativos como directivos y docentes.

Page 31: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Evaluación formativa

Este tipo de evaluación tiene como característica particular la integración de varios factores entre

ellos: los intereses, motivación, recursos, aptitudes y actitud del estudiante frente a las diferentes

actividades académicas y también con la formación de su personalidad.

Este proceso se convierte en un dispositivo cualitativo en el cual los estudiantes se convierten en

el centro de la actividad académica y el maestro es aquel puente entre los conocimientos y las aptitudes y

disposición de los alumnos, esta se evidencia en la realización de las clases en el aula, otros espacios

como sala de informática, deportes, biblioteca y así mismo otro espacio que desconocemos como es el

recreo, espacio en el cual los estudiantes interactúan de manera libre y espontánea. Propuesto por los

autores, la evaluación formativa “tiene como objetivo favorecer ese proceso en tiempo real, a través de la

observación, interpretación y regulación continua de todos los elementos que lo integran: desde la

motivación y fijación de objetivos” (López y Pérez, 2017, p. 4).

En este punto, se puede destacar que tanto los maestros y los estudiantes deben estar

comprometidos en el proceso evaluativo, ya que permite realizar al final de este proceso una

retroalimentación incluyendo varios actores, el primero de ellos es la autoevaluación que permite la

reflexión individual ante las situaciones presentadas, el segundo tópico es la coevaluación que es la

reflexión entre pares y la Heteroevaluación que es la reflexión entre docente y estudiante. Observemos

como los autores plantean la evaluación formativa “aun cuando se acepta que la evaluación formativa es

el modo de evaluar idóneo, pues, mejora el proceso de aprendizaje, permite el monitoreo y la

realimentación, favorece la identificación de las dificultades” (Pereira y Flores, 2016, p. 9).

Es así como Rosales (2014), plantea que la evaluación formativa es “introducir sobre la marcha

rectificaciones en el proyecto educativo institucional y tomar las decisiones pertinentes para optimizar el

proceso del logro por el alumno” (p.3). Cabe señalar que el proyecto educativo institucional es la carta

magna de toda institución educativa tanto oficial como privada es construida por todos los integrantes de

la comunidad educativa teniendo en cuenta el entorno social y tiene como objeto formar a los

estudiantes para la vida y para las exigencias que demandan el mundo actual; en este sentido la

evaluación formativa cumple un papel fundamental puesto que permite verificar las dificultades para el

alcance de logros por parte de los estudiantes, al mismo tiempo plantear alternativas de solución que se

evidencien en la práctica pedagógica.

Para ilustrar el autor Popham (2013) define “la evaluación formativa es un planteamiento

planificado, basado en la evidencia, para que tanto los profesores como los alumnos mejoren lo que

están haciendo” (p.102). Por consiguiente, tanto el docente como el estudiante hacen una revisión

Page 32: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

disciplinada a los dispositivos de evaluación para verificar en que se debe mejorar y determinar de esta

manera los tiempos y ajustes que se requieren para cumplir con lo trazado al inicio de la actividad

académica.

Habría que decir también, la evaluación formativa permite evaluar al estudiante desde la

dimensión humana entendiendo que la escuela no es solamente el sitio en el cual se imparten contenidos

sino que se integra además la capacidad de interactuar con otros individuos, donde la cultura juega un

papel fundamental en la vida de los estudiantes porque en este espacio comparten en diferentes

actividades escolares, recreativas, culturales y religiosas que enriquecen los conocimientos y principios

actitudinales. Entre tanto, la evaluación formativa permite que “todo proceso de constatación, valoración

y toma de decisiones cuya finalidad es optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje que tiene lugar,

desde una perspectiva humanizadora y no como mero fin calificador” (Pérez et al. 2009, p. 35).

• Educación inclusiva

Para Skliar (2004) la educación inclusiva es un gesto que devuelve a la educación la ética de lo

singular, dando respuesta a algo o alguien que tenga un sentido particular y el deseo de enseñar

equitativamente preocupándose por ser un agente transformador en la sociedad actual.

Con base en lo anterior la Escuela Normal propone como sublinea de investigación la Educación

Inclusiva, la cual busca atender a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes, siendo una de las claves de

la educación con calidad, identificando y dando respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los

estudiantes a través de un mayor aprendizaje teniendo como base la igualdad de oportunidades y

respetando las distintas capacidades.

Es por esto que se ve la necesidad de implementar desde los proyectos de investigación acciones

para que los maestros en formación desempeñen nuevos roles y retos en torno a la atención integral los

estudiantes en el proceso de inclusión.

• Ambientes Escolares

En el campo educativo los ambientes escolares hacen referencia a un proceso de interacciones

generadas en un espacio educativo que corresponde en este caso a la escuela. Partiendo de un espacio

físico idóneo para llevar a cabo las acciones pedagógicas, donde se movilizan las relaciones dentro del

aula, entre maestro y estudiante para construir colectivamente, aprendizajes por medio de la exploración

de las habilidades comunicativas y cognoscitivas, mediadas por acciones cimentadas en la búsqueda de

una formación integral. Por lo tanto, las habilidades que se trabajan deben partir el contexto educativo

propiciando un reconocimiento del otro como un igual en medio de la diversidad.

Page 33: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Es así, que la sublinea de ambientes escolares busca desarrollar espacios de interacción y

comunicación, permitiendo la construcción de conocimientos a través del diseño y aplicación de

actividades que promuevan el trabajo en equipo, la toma de decisiones en conjunto y la valoración de

características individuales a partir de la comparación que enriquece y nutre la pluralidad en la vida

escolar.

De la misma manera, se debe tener presente que el ambiente educativo no se limita a las

condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo, cualquiera que sea su

concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se

instaura en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias

y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio afectivo, múltiples

relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales

que se hacen explícitos en toda propuesta educativa (Chaparro, 1995)

Por lo anterior, es importante aclarar que los ambientes escolares no solo hacen referencia a los

espacios físicos, sino también a todas aquellas relaciones y actos comunicativos dentro de ese espacio

para obtener como resultado un ambiente escolar propicio para la convivencia y la construcción de

conocimiento académico. Además, de la oportunidad de desarrollar habilidades de metacognición

basados en procesos activos y dinámicos desde la experiencia real.

Línea 2: Escuela Y Extensión Comunitaria

La extensión a la comunidad permite tener una visión crítica y reflexiva de los procesos que

generan una trasformación social, donde se da un encuentro con el otro. Es de una u otra forma, la

manera como los docentes investigadores en formación, aplican los conocimientos teóricos, prácticos y

pedagógicos construidos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad y así cooperan

con su participación en el cumplimiento de las metas en pro del Bienestar social.

Esta línea Escuela y Extensión Comunitaria, en primera medida fomenta en los maestros en

formación el sentido de solidaridad y de compromiso no solo con su institución, sino con la comunidad

como norma ética y ciudadana, logrando así un interés genuino y real por hacer y sentirse parte de una

sociedad y contribuir dando solución a las diversas situaciones que se presentan en su contexto; de tal

manera que la investigación que se enfoca o enmarca en la extensión comunitaria, sean un acto de

reciprocidad con la sociedad.

Dicho ejercicio investigativo permite a su vez enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje de

la Escuela Normal Superior a través del aprendizaje-servicio, que fomenta un análisis a profundidad del

contexto, de tal manera que la institución educativa no sea ajena a las diversas situaciones sociopolíticas

Page 34: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

y económicas adversas de sus beneficiarios. Es así que esta línea de investigación, permite la aplicación de

los conocimientos con miras a mejorar la calidad de vida de las comunidades beneficiadas, a través de

proyectos innovadores que den solución a problemáticas sociales desde el ámbito institucional.

Y finalmente, es importante reiterar que es una oportunidad única que tienen los futuros

docentes para acercarse a las comunidades, para realizar actividades relacionadas con el ejercicio

profesional, aplicar los conocimientos y competencias construidas contribuyendo a solucionar problemas

que afrontan las comunidades y de esta manera formarse humana e integralmente.

Objetivos de la línea

• Responder a las necesidades del contexto, permitiendo un acercamiento a las problemáticas que se

generan en el mismo.

• Articular la formación, investigación y extensión comunitaria generando un aporte significativo a los

procesos que se llevan a cabo.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, teniendo en cuenta sus dinámicas

socioculturales en diversas formas de organización.

• Identificar los factores socio-culturales que afectan la dinámica del proceso educativo en las instituciones.

• Fortalecer el proceso investigativo en el campo de la educación el trabajo interdisciplinario e institucional.

• Reconocer el territorio como espacio de conformación y construcción social que debe ser explicitado y

potenciado desde el ámbito educativo.

Fundamentación teórica de la línea

La extensión es considerada como un proceso vinculado a la experiencia, actividades y recursos

de las ENS y busca promover el desarrollo local, regional y nacional desde el impulso de programas y

acciones académicas que surgen en atención a las necesidades y requerimientos de las comunidades

(MEN 2015, p. 48); logrando la transformación de los contextos en los cuales se está inmerso,

respondiendo a la misión de la ENS.

La extensión a la comunidad es una línea mediante la cual, la escuela se comunica entre sus

partes y abre sus puertas al medio que la rodea, a través de diversas actividades que sin corresponder a

sus tareas intrínsecas de docencia e investigación, son complementarias y le permiten ampliar el alcance

de su labor de trasformación y difusión cultural, desde un impacto significativo; asimismo problematiza

aspectos que trascienden el orden pedagógico a partir de elementos socioculturales particulares, como

determinantes de lo educativo.

Asimismo tiene en cuenta la importancia de realizar propuestas orientadas a la reflexión de cada

una de las acciones realizadas en la praxis, (diagnostico, planeación, ejecución y evaluación) en contextos

Page 35: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

específicos, permitiendo la transformación de la misma, a partir de un conjunto de acciones articuladas

entre sí que hacen posible la consecución de la intencionalidad del contexto, donde los procesos de

enseñanza aprendizaje, como practicas significativas, no son ajenos ni están desarticulados de los demás

procesos que en ella se viven sino, por el contrario son el epicentro de los mismos

Es importante tener en cuenta que la conexión entre escuela y extensión comunitaria está dada

en la forma como se facilita o se inhibe la reflexión de los actores sobre su propia práctica, lo que

necesariamente debe estar garantizado no solo por una estrategia de fortalecimiento interno sino por

condiciones del contexto que la hagan posible.

Sublineas.

Las sublineas que se trabajan desde esta línea de investigación son;

Familia y sociedad

En la sociedad actual son muchos los cambios y transformaciones que han reconfigurado las

formas en que se entiende a la familia. Fenómenos como la globalización, los cambios sociodemográficos,

las transformaciones en las dinámicas de las relaciones de género y las condiciones particulares que se

dan, entre otros, son algunos que dejan ver dichas transformaciones.

Pero para poder hablar de la familia se debe hacer referencia a la sociedad entendida como un

grupo de personas con normas establecidas que buscan un objetivo en común y que tienen a la vez unos

agentes socializadores como es la familia, siendo esta la primera fuente de interacción del niño y en

donde se brinda educación y formación en valores.

Según el MEN (2014), la familia;

“Es una estructura social que se construye a partir de un proceso que genera vínculos de

consanguinidad o afinidad entre sus miembros. Por tanto, sin bien la familia puede surgir como un

fenómeno natural producto de la decisión libre de dos personas, lo cierto es que son las

manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y amor; lo que estructuran y le brindan

cohesión a la institución”.

Es así, que la sublinea de familia y sociedad busca generar saberes y conocimientos sobre la

esencia, el dinamismo y la misión de la familia en la sociedad, partiendo de las características y

fenómenos actuales que se están haciendo visibles en la sociedad, convirtiendo el ejercicio en un proceso

social en donde hace parte cada uno de los miembros de la misma. Es por ello, que busca desarrollar

actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los

conocimientos sobre la dinámica familiar en la sociedad; partiendo del hecho que la familia es el actor

Page 36: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

principal de esta, es donde se aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para el

desarrollo y progreso de la sociedad.

Contextos Educativos

Construir un escenario de enseñanza y aprendizaje se convierte en un reto permanente para los

docentes, en tanto el interés del mismo, que se convierte en lograr la acción transformadora que se

encuentra en algunos casos expresamente indicados en los objetivos de aprendizaje. Entre los aspectos

que se consideran valiosos, está el contexto desde una mirada integral, de tal forma que posibilite al

docente una perspectiva crítica no solo del estudiante, sino de la institución, del currículo, y otros,

derivados de la necesidad de conocer todo el ambiente que rodea al estudiante.

Según el MEN (s,f), el contexto Educativo es un conjunto de circunstancias que rodean un sistema

educativo, es decir es el entorno que da forma, definición y particularidad a un proceso, sistema, de

enseñanza aprendizaje, o que tenga que ver con lo educativo. Este término puede ser bastante amplio, o

muy específico de acuerdo a las limitaciones, o el conjunto en el que se encuentre, por ejemplo, al hablar

en términos generales El contexto Educativo en un sistema educativo tradicional, cuenta con los actores

espacio escolar, escuela, espacio educativo y espacio docente.

La sublinea contexto educativos exige una transformación en las prácticas tradicionales, hoy en

día la incorporación de chat, video llamadas, correo electrónico, video conferencias, cursos virtuales,

entre otros. Da un paso hacia un nuevo y renovado contexto educativo, que deje de ser cerrado para

convertirse en lo que es un contexto educativo debe ser flexible, abierto, innovado y cambiante de

acuerdo a los nuevos requerimientos de la humanidad

Enfoques de la Investigación

El sistema de investigación de la ENS considerada el enfoque Investigativo como “sinónimo

de perspectiva, el cual se relaciona con las formas de mirar” (Cifuentes, 2011), es por ello que

permite comprender conceptos, conceptualizar fenómenos e interpretar la realidad dando cuenta de

diferentes procesos.

Partiendo del postulado que existen dos enfoques, uno cualitativo y otro cuantitativo, la

investigación con enfoque cualitativo en el campo educativo tiene como eje fundamental el

proceder humano y los motivos que lo rigen; por su parte, la investigación con enfoque cuantitativo

se ocupa de recolectar y analizar datos cuantificables sobre variables. Así mismo, también se basa en

la toma de muestras pequeñas. Esto es la observación de grupos de población reducidos.

Page 37: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Con relación al enfoque Cualitativo, éste se vale de términos interrogativos básicos que son el

por qué, cómo, cuál, dónde y cuándo de un hecho social; por su parte, la investigación cuantitativa

utiliza preguntas basadas en las palabras, cuántos, ya que su interés está centrado en encontrar

respuestas exactas a los sucesos y que puedan medirse matemáticamente.

La investigación con enfoque Cualitativo es una de las más utilizadas en la ENS al permitir

una indagación y reflexión de las prácticas pedagógicas de aula y caracterizar el impacto de las

mismas en los procesos de enseñanza aprendizaje, como lo referencia Pérez- Serrano (1994);

Este percibe “la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea

compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los

participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante,

mudable, dinámico”.

También incorpora aspectos como lo que los estudiantes dicen, sus experiencias, actitudes,

creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los

describe. López, D. (2020). El enfoque cualitativo es un espacio de múltiples posibilidades y

estrategias de investigación que pretende introducir al investigador en el mundo de la investigación

social al presentar las estrategias de investigación cualitativa. No obstante, los investigadores sociales

frente al concepto de estrategia de investigación social, enfoque y paradigma, estrategia, sobre estos

no hay un acuerdo único.

Como se puede observar desde la perspectiva cualitativa, existen diversas orientaciones

metodológicas que pueden explicar los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y

construye el orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos a través de los

cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana. Es así que se

deben tener en cuenta las diversas manifestaciones de la conducta humana sin pretender

generalizaciones que no se ajusten al permanente cambio de las personas y los grupos sociales. Por

ello, estos métodos cualitativos, se encuentran siempre en proceso de modificación, adaptación y

perfeccionamiento, de acuerdo con las necesidades de cada investigación y de cada época histórica,

lo cual les da un componente móvil y adecuado al continuo cambio que vive el ser humano y la

sociedad.

Teniendo en cuenta que el enfoque cualitativo se basa en la interpretación de datos de una

situación en específico, a su vez permite entender e interpretar los problemas sociales, debido a que

le admite a los investigadores estudiar la relación o el vínculo de las personas, entes sociales y la

cultura; y el cuantitativo que describe de un manera exacta la realidad social, desde la recolección de

Page 38: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

datos estadísticos, con el fin de construir un conocimiento lo más objetivo posible, desligando

distorsiones de información que puedan generar las personas desde su propia subjetividad.

Hernández, Fernández y Baptista en su libro metodología de la investigación expresan que la

investigación cuantitativa: “Es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no

podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir

alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y

preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas

(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas

(con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto

de la(s) hipótesis” (Hernández, 2014).

Para el caso de la investigación educativa, ya sea cuantitativa o cualitativa abarca toda

investigación relacionada con el área y dentro de ella está la investigación sobre educación y la

investigación educativa. La primera se desarrolla desde las ciencias de la educación psicología,

filosofía, antropología y generalmente aborda problemas relacionados con las relaciones de la

educación con los demás subsistemas, sistemas y estructuras del país. La segunda se encarga de la

educación en sí, desde la disciplina y en forma más cercana a las instituciones educativas, núcleos del

saber, relaciones entre ellos: estudiantes, maestros, enseñabilidad, educabilidad, pedagogía,

didáctica, aprendizaje, currículo, evaluación, investigación, comunicación, gestión y contexto.

Lo anterior permite concluir que la ENS está abierta a un proceso investigativo con un

enfoque ya sea cualitativo o cuantitativo por cuanto da a los docentes y docentes en formación la

posibilidad de tener un abanico de posibilidades y oportunidades que contribuyan en la solución de

situaciones y/o problemáticas del campo educativo o sobre la educación.

Paradigma de la investigación

Con respecto de la investigación educativa, y dadas las múltiples opciones de exploración en

este campo, sería impreciso delimitar diferentes enfoques paradigmáticos para la investigación

normalista ya que como afirman Yuni y Urbano (2014), “[…] El paradigma cumple una función

formativa y performativa de la actividad científica y, por lo tanto, la formación del investigador

requiere de la apropiación de algún paradigma”.

Bajo lo anteriormente establecido, y para nuestro protocolo de investigación asumiremos 3

modelos de paradigmas, a saber: positivista, interpretativo y crítico. Sin dejar de lado, algún aporte o

Page 39: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

requerimiento adicional que se pretenda ajustar a lo aquí establecido. Ello dependerá como se

mencionó anteriormente de la naturaleza de la curiosidad investigativa de cada grupo investigador.

El Paradigma Positivista, según Ricoy (2006), “se califica de cuantitativo, empírico-analitico,

racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”, para nuestra comunidad educativa

aplicará a aquellas investigaciones cuya intención sea la de comprobar hipótesis a partir del análisis

de datos estadísticos o determinar variables que se ajuste a modelos estadísticos. Es un modelo

cuantitativo, basado en lo observable, manipulable y comprobable, propios del empirismo.

Por su parte, el Paradigma Interpretativo; es por excelencia el elegido en investigaciones de

corte cualitativo, en estudios sociales. Pretendiendo acercarnos a la puntualización de un concepto;

adoptamos el establecido por Khun (1971), quién lo define como “el sistema coherente no sólo de

teorías científicas, sino también de metodologías, formas de concebir la realidad, valores

compartidos, ejemplares de investigación tácitamente aceptados como modelos, etc”. Dicho así, este

enfoque se basará en el estudio del comportamiento humano en la vida cotidiana, sus problemáticas

y solución a las mismas desde los entornos de nuestros dicentes, docentes; y comunidad educativa en

general.

En cuanto al modelo Crítico, y en palabras de Ricoy (2006), se contextualiza en una práctica

investigativa caracterizada por una acción-reflexión acción. Los investigadores que elijan este modelo

buscarán en su investigación propiciar cambios sociales desde la participación e intervención como

respuesta a la reflexión personal y crítica de quien o quienes la asumen.

Bajo los anteriores preceptos, y pretendiendo adoptar una guía para la investigación; la

comunidad educativa de la ENS, podrá direccionar a cada uno de los anteriores paradigmas expuestos

como punto de partida sus investigaciones que dados a los diferentes descubrimientos, acciones y

cambios permitirán mostrar los hallazgos de frente a los diferentes objetos de estudio en el contexto

educativo.

Tipos de investigación

Existen diferentes tipos de investigación, lo que se nos hace un poco complicado a la hora de

determinar nuestro propio tipo, entonces la pregunta es: ¿Cómo determinamos el tipo de investigación?

sencillo, ubicando el nivel en el cual se encuentra nuestro objetivo general de acuerdo a su complejidad;

según Barrera, M. (1995), estos son:

• Perceptual: implica conocimiento externo y superficial del evento, para precisar aquellos elementos que

resultan evidentes, por ejemplo, describir, explorar.

Page 40: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Aprehensivo: implica la búsqueda de aspectos no tan evidentes en el evento de estudio, de aquello que

parece oculto y subyace a la organización interna del evento, por ejemplo, analizar, comparar.

• Comprensivo: alude a la explicación de las situaciones que generan el evento, por ejemplo, explicar.

• Integrativo: implica la modificación del evento por parte del investigador, por ejemplo, evaluar.

Ahora bien, conociendo en el nivel del objetivo general podemos determinar el tipo de

investigación del tema en estudio, observemos la siguiente tabla expuesta por Hurtado., y Barrera (1995):

Nivel Objetivo Tipo de investigación

Perceptual Explorar Describir

Investigación exploratoria Investigación descriptiva

Aprehensivo Analizar Comparar

Investigación analítica o critica Investigación comparativa

Comprensivo Explicar Predecir Proponer

Investigación explicativa Investigación predictiva Investigación proyectiva

Integrativo Modificar Confirmar Evaluar

Investigación interactiva Investigación confirmativa Investigación evaluativa

Fuente: Metodología de la investigación, 2000

Analizando un poco la tabla anterior, podemos decir que sólo en dos (2) pasos definiremos el tipo

de investigación de nuestro proyecto, estos son:

• Definir el nivel en el que se encuentra nuestro objetivo general, esto lo haces según el verbo con el que

comience.

• Determinar el tipo de investigación de acuerdo a la relación que exista entre ella y el objetivo general.

De acuerdo con los planteamientos de Hurtado (2000), en su libro Metodología de la Investigación

holística, en los libros clásicos de metodología de la investigación, no se identificaban “tipos de

investigación”, sino más bien diferentes diseños, lo cual se debe a que el tipo de investigación está en

estrecha relación con el objetivo de la misma, y para cada modelo, la investigación tenía un único objetivo.

En los libros más recientes, es posible identificar tipos de investigación. En investigación holística, el tipo

de investigación está dado por el objetivo general y se han conceptualizado diez categorías o tipos de

investigación ellas son: Exploratoria, Descriptiva, Comparativa, Analítica, Explicativa, Predictiva, Proyectiva,

Interactiva, Confirmatoria, y Evaluativa.

Page 41: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Tabla 1. Resumen tipos de investigación según la metodología de la investigación Holística de Hurtado de Barrera

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DEFINICION ETAPAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

EXPLORATORIA Consiste básicamente en aproximarse a un evento poco conocido, y le permite al investigador familiarizarse con él, abriendo camino hacia otro tipo de investigación más compleja. Por lo general el resultado de una investigación exploratoria se expresa como preguntas o interrogantes que abren ciertas líneas de investigación. Es típico de esa modalidad las exploraciones espaciales y los barridos que los científicos hacen de en el espacio.

Etapas

•Estudio de la literatura

•Revisión de experiencias

•Registro organizado de la información

•Presentación de resultados de la información Técnicas de recolección de información • La entrevista desestructurada o a profundidad. • Fichas de registro de información; análisis de contenido. • observación libre a través de registros anecdóticos, grupos de discusión.

DESCRIPTIVA Consiste en identificar las características del evento en estudio. Los perfiles, las taxonomías, los estudios historiográficos, los estudios anatómicos en medicina, los estudios topográficos, por ejemplo, son investigaciones descriptivas.

Etapas • Revisión documental captación de información sistematización, descripción y presentación. Técnicas de recolección de información

• Encuestas, entrevistas, observación.

• test, pruebas de conocimientos

• Análisis de documentos

• Escalas, técnicas psicométricas, estudios de correlación -sesiones de profundidad.

COMPARATIVA Es aquella cuyo propósito consiste en precisar diferencias y semejanzas que existen entre dos o más grupos con respecto a un mismo evento. Los estudios de la psicología diferencial, la educación comparada, la sexología comparada, son ejemplos de investigaciones comparativas.

Etapas • Revisión documental • Captación de información • Comparaciónyconceptualización Técnicas de recolección de información • Revisión documental • Fichas de registro de información • Entrevistas, grupo focal, • Observación, encuesta, entrevista. • Pruebas de conocimientos • Escalas,técnicas psicométricas

Page 42: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Sesiones de profundidad • Matrices de comparación

ANALÍTICA Pretende encontrar pautas de relación internas en un evento a fin de llegar a un conocimiento más profundo de dicho evento, que la simple descripción; para ello se valen de las matrices de análisis, las cuales proporcionan los criterios que permiten identificar esas pautas de relación. Ejemplos de investigación analítica lo constituyen los análisis de contenido en los medios de comunicación, los análisis críticos, ya sean de obras de arte, video, cine, teatro, etc., los análisis literarios, los análisis filosóficos, los análisis situacionales

Etapas • Revisión documental • Identificación de teorías y

definición de criterios de análisis. • comparación, valoración e

integración • Caracterización Técnicas de recolección de información • Matrices de análisis

EXPLICATIVA Es aquella que busca comprender las relaciones entre distintos eventos, se interesa fundamentalmente por el “porque”, y el “cómo”, de los fenómenos, es este tipo de investigación, el que genera las teorías y los modelos que a la larga conducen a las revoluciones científicas, la teoría de la relatividad de Einsten, la teoría psicoanalítica de Freud, la teoría de la evolución de Darwin, la teoría de la gravedad de Newton, son sólo algunos ejemplos del producto de la investigación explicativa.

Etapas

• Definir los eventos a explicar

• Categorización y organización de la información.

• Presentación de relaciones y teorías Técnicas de recolección de información

• Entrevistas en profundidad

• Registros anecdóticos

• Observación

PREDICTIVA Se interesa por anticipar situaciones futuras. Los estudios de preferencia y las investigaciones por escenarios que se llevan a cabo en las áreas de planificación de acciones educativas y sociales.

Etapas

• Revisión documental

• Identificación condiciones del evento a predecir-ampliación y profundización de ideas.

• Descripción predicción (visualización del evento a futuro). Técnicas de recolección de información

• Entrevistas a profundidad

• observación

PROYECTIVA Tiene como objetivo diseñar o crear respuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones. Los proyectos de arquitectura e ingeniería, el diseño de maquinarias, la creación de programas de intervención social, el diseño de programas de 11 estudio, los inventos, la elaboración de programas informáticos, etc., son ejemplos de investigación proyectiva, este tipo de investigación potencia el desarrollo tecnológico

Etapas

• Delimitación del tema donde mencione el evento a modificar

• Revisión documental

• Configuración de estrategias, actividades y planes concretos para generar el cambio-diseño del programa o plan de acción.

• Formulación de la propuesta: descripción, destinatarios, responsables, justificación, objetivos, contenidos o temas, actividades a realizar, tiempo, lugar, recursos.

Page 43: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Técnicas de recolección de información La encuesta, La entrevista, La entrevista focal.

INTERACTIVA Dirigida a modificar situaciones concretas a través de la aplicación de proyectos previamente diseñados. Una modalidad conocida de Investigación interactiva es la investigación-acción participativa. Puede considerarse también investigación interactiva todo proceso de intervención que procede y está sustentado por una indagación sistemática.

Etapas

• Descripción o diagnóstico

• Elaboración del plan de acción

• Ejecución del plan de acción

• Revisión y realimentación de acciones. Técnicas de recolección de información

• Entrevistas focales

• Estudios de comunidad

• Observación-encuestas

CONFIRMATORIA

Es la que el positivismo ha considerado como la única “científica”, y su propósito es verificar las hipótesis derivadas de las teorías; este tipo de investigación indaga acerca de las posibles relaciones entre eventos, a partir del control de una serie de variables extrañas.

Etapas

• Exploración de la situación y detección de necesidades-revisión bibliográfica.

• Definición de hipótesis o supuestos que no han sido verificados.

• Alternativas de explicación

• Verificación de hipótesis Técnicas de recolección de información

• Encuestas

• test, pretest-postest

• Escalas de medición, guías de observación estructurada.

EVALUATIVA Consiste en indagar si los objetivos que se han planteado en un determinado programa o proyecto están siendo o no alcanzados, y descubrir cuáles aspectos del proceso han contribuido o entorpecido el logro de dichos objetivos.

Etapas Fase de exploración: Identificación de programas que no han sido evaluados. Fase de teorización: Revisión documental

• Información de los programas que no han sido evaluados-definir procesos generadores.

• Recolección de información (datos) aplicación de instrumentos – desarrollo de teorías

• Toma de decisiones Fase de validación:

• Identificación de cambios, efectos o resultados provenientes de la aplicación de la propuesta. Técnicas de recolección de información

• Registros anecdóticos

• Entrevistas a profundidad

• Revisión de archivos, documentos e historias personales.

Page 44: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Matrices de comparación y matrices de análisis.

• Entrevistas grupales, -diálogos

Fuente: López A. UPTC.2020

Otros tipos de investigación emergentes

Estos tipos de investigación surgen para promover nuevas herramientas de análisis y generar

nuevas teorías que sean pertinentes en las investigaciones sociales, tiene en cuenta un método de

investigación que desarrolla una teoría en la que ofrece una explicación acerca de la preocupación principal

de una población.

Dentro de estas clases de investigación están las siguientes:

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN ETAPAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

NARRATIVA Es un diseño de investigación en el que se recolectan datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Esta se considera una entrada hacia ese mundo desde sus propias voces, para aproximarse a sus acciones, circunstancias, relaciones, y demás aspectos que se van convirtiendo en un todo complejo constituido por el entramado en espiral de los distinto elementos de la narrativa (Cardona., y Salgado, 2015).

ETAPAS El investigador persigue explorar un tema y formula una demanda a potenciales narradores (uno o varios según el caso). Esta demanda implica la explicitación y negociación de las condiciones en las que va a tener lugar el proceso. Se desarrollan una o varias entrevistas que son registradas en audio y transcritas en su identidad. La recogida de datos también podría incluir la recolección de relatos escritos por el narrador. La investigación propiamente dicha consiste en practicar determinados análisis sobre el material recopilado. El proceso culmina en la elaboración de algún tipo de informe o publicación. INSTRUMENTOS Historia oral, documentos, fotografías, memorias y otros artefactos personales, entrevistas, diarios, escritos autobiográficos, notas e historias de campo, grupos de discusión.

• ESTUDIO BIOGRÁFICO

Método de investigación que se dirige a mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones

ETAPAS Etapa Inicial: Se elabora el planteamiento teórico, la hipótesis de partida, se justifica la elección del método, se delimita el universo y se explicitan los

Page 45: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

que esta persona hace de su propia existencia. La investigación biográfica es esencialmente una descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades en el investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.

criterios de selección del o los informantes por biografiar.

Transcripción y registro: Se obtiene toda la información biográfica, se registra y se transcribe. Puede ser original o literal, cronológico, personal o temático.

Análisis e interpretación.

Presentación y publicación de los relatos biográficos: estos pueden ser historias de vida de relato único, relatos de vida paralelos o relatos de vida cruzados o polifónicos

INSTRUMENTOS

Entrevista y el Análisis Documental de manera profunda.

INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA

Este método se focaliza en la experiencia de los sujetos. La experiencia, en esencia, es narrativa. Su relato permite viajar por los pasajes de la memoria en tiempo y espacio. Para Ricoeur (2013) «es el relato, la trama narrativa, el medio privilegiado para esclarecer la experiencia temporal inherente a la ontología del ser-en-el-mundo» (pp. 25-26). La narrativa, la experiencia y el tiempo están estrechamente relacionados pues dan cuenta del sujeto, de su existencia y su interacción con su mundo.

ETAPAS Etapa Inicial: Se elabora el planteamiento teórico, la hipótesis de partida, se justifica la elección del método, se delimita el universo y se explicitan los criterios de selección del o los informantes por biografiar. Transcripción y registro: Se obtiene toda la información biográfica, se registra y se transcribe. Este puede ser original o literal, cronológico, personal o temático. Análisis e interpretación. Presentación y publicación de los relatos biográficos: estos pueden ser historias de vida de relato único, relatos de vida paralelos o relatos de vida cruzados o polifónicos

INSTRUMENTOS

Entrevista y el Análisis Documental de manera profunda.

RELATOS El relato es una herramienta más cercana a la lógica de diseños cualitativos basadas en el planteamiento de entrevistas en profundidad a una muestra de sujetos. Trata de recoger un número de relatos que tengan representatividad, a partir de una tipología de los sujetos que integran el universo a explorar (Meneses y Cano, 2008).

ETAPAS Momento preliminar. Antes de la recolección del primer relato, el investigador debe realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo, respondiendo algunas cuestiones suscitadas: ¿Por qué la elección del tema? ¿Por qué investigarlo? ¿Para qué investigarlo?, ¿El interés surge de una experiencia personal? ¿Cuál? Asimismo, debe hacerse una revisión crítica de la literatura científica pertinente al tema con el fin de profundizar en la comprensión del objeto de estudio

Page 46: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Contactos, negociaciones y contratos. Se trata de definir y aplicar los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación, así como los procedimientos que va a suponer su participación. Recolección de los relatos mediante la entrevista. Análisis de los relatos. La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés. INSTRUMENTOS Grabaciones, diarios personales, visitas a escenarios diversos, fotografías, cartas, películas, autobiografía.

HISTORIA DE VIDA

Es una técnica de investigación cualitativa, cuyo objetivo principal es el análisis y transcripciones que el investigador realiza a raíz de los relatos de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma y también sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es decir, relatos y aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto de la historia de vida Según Jesús de Miguel (1996):

La historia de vida está compuesta de pequeños sucesos, historietas. Pero lo importante no es la colección de esas narraciones, sino la forma en que cada una se relaciona con el todo y las interconexiones entre historietas. Esta red de relaciones entre sucesos (organizadas de forma cronológica) es lo que explica la vida en su totalidad y le da sentido. (p. 42).

ETAPAS Definir objetivos y el tema central. Justificación del método escogido (historia de vida). Delimitar la unidad de análisis (comunidad, grupo profesional, colectivo, etc.). Recopilar previamente documentación existente sobre el tema de investigación. Explicitar los criterios de selección del o de los informantes. Pueden ser escogidos: al azar, por aproximación al universo de análisis. Importancia de encontrar al informante ideal. INSTRUMENTOS Entrevistas, grabaciones magnetofónicas, redacciones propias, visitas a escenarios diversos, entrevistas a familiares o amigos, fotografías, cartas, relatos biográficos y autobiográficos

RÉPLICA Implica la repetición de un estudio utilizando los mismos métodos, pero con diferentes sujetos y experimentadores. Ordoñez -Morales, O (2014) concibe la réplica como mecanismo de velicación de experiencias empíricas y de exploración de conocimiento nuevo para enriquecer los abordajes de una problemática Particular.

ETAPAS Formulación de hipótesis Elaboración y explicitación de resolución Diseño experimental Análisis de evidencia INSTRUMENTOS Observación

Page 47: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Encuestas, entrevistas, muestreo probabilístico, revisión de documentos.

ANALISIS DE CONTENIDO

Es una técnica para la investigación cuantitativa.es sistemática puesto que implica la selección de una muestra y la disposición de los datos recolectados en categorías para analizarlos posteriormente Laurence Bardin (1996): el término “análisis de contenido” como “el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendientes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes” (p.32). Pertenecen al campo del análisis de contenido todo el conjunto de técnicas tendientes a explicar y sistematizar el contenido de los mensajes comunicativos de textos, sonidos e imágenes.

ETAPAS

• Determinar el objeto o tema de análisis: ¿qué se quiere investigar?, ¿qué bibliografía o conocimientos previos existen?, ¿en qué teoría o marco teórico encaja?, ¿qué texto o textos se van a utilizar?, ¿cuál es la unidad de análisis que se va a utilizar?

• Determinar las reglas de codificación: la codificación es el proceso por el que los datos brutos se transforman sistemáticamente en unidades que permiten una descripción precisa de las características de su contenido (Hostil, 1969).

• Determinar el sistema de categorías: clasificar elementos en categorías impone buscar lo que cada uno de estos tienen en común con los otros.

• Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación-categorización: los datos fiables son aquellos que permanecen constantes en todas las variaciones del proceso analítico.

• Inferencias: explicar lo implícito y explícito en el texto.

INSTRUMENTOS Entrevista, observación, uso de fuentes de información secundaria

• Codificación y Clasificación

• Recuento de palabras

• Matriz

• Fichas de análisis Fuente: elaboración propia, 2020

Capitulo IV. Investigación en la ENS

Protocolo Y Políticas De Investigación De La ENS

Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales

competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud

Page 48: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad académico-profesional para investigar

esa realidad y transformarla creativamente. Se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores,

es decir como sostiene Paulo Freire (1988), que "realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de

preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social."

Para armonizar los diferentes estamentos del S.I.E.N.S.S se proponen lo siguiente:

Carácter de la investigación: la investigación para la institución es de carácter educativa

Aspectos relevantes

• La investigación debe responder a criterios de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, universalidad y

pertinencia del conocimiento

• Responder a las necesidades e intereses reales del contexto y de las comunidades inmersas en este, donde los

docentes y estudiantes, hacen lectura de contexto, para proponer proyectos de intervención que respondan a las

problemáticas institucionales, locales y regionales.

• Los proyectos fruto de la investigación deben estar acorde a la metodología establecida para la ENS, generando un

aporte significativo al contexto y a la institución.

• Todo proceso investigativo debe llevar una estructura sistemática y organizada para difundirlos los resultados a la

comunidad educativa,

• Los productos de investigación los cuales deben reposar en la biblioteca de la institución como también en la página

web de la misma.

• Se gestionarán incentivos y estímulos para estudiantes, docentes y administrativos que hagan visible su aporte a la

cultura investigativa de la institución. (exaltación institucional, participación)

• Se brindará capacitación a los docentes en investigación en forma permanente teniendo en cuenta las

actualizaciones.

Page 49: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Estructura Organizativa

En el proceso investigativo están inmersos varios actores que permiten que las acciones realizadas

lleguen a un buen término, entre ellos encontramos:

Actores del proceso investigativo ENS

Fuente ENS, 2018

Comité De Investigación

El Comité para el Desarrollo de la Investigación es la instancia encargada de las Políticas Institucionales de

Investigación, funcionamiento, resultados y evaluación del Sistema de Investigación y está conformado por los

siguientes miembros:

• Un directivo, quien lo preside.

• Docentes de investigación.

• Dos representantes de los Docentes de primaria, elegido por ellos mismos.

• Los jefes de área constituidos en la ENS.

• Un representante de los maestros en formación (PFC) de tercer semestre de primer semestre del año electivo que se

esté cursando.

ACTORES PROCESO INVESTIGATIVO ENS

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

Directivos

Docentes de investigaciòn

Jefes de àrea

Representantes docentes de primarìa

Representante Maestro en formacion (PFC)

Representante estudiante Media

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Colectivo de àrea

Representante Semileros

Page 50: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Un representante de los estudiantes de media.

Funciones

• Fijar las políticas y estrategias tendientes a fortalecer la actividad investigativa de la ENS, a partir del Proyecto Educativo

Institucional.

• Promover la consolidación de las líneas de investigación definidas en la ENS.

• Propiciar la presentación de proyectos desde las diferentes áreas del conocimiento, que conlleven a la extensión de la

ENS, de tal manera que ellos sirvan para la solución de problemas Institucionales, locales o regionales.

• Llevar una base de datos de actividades realizadas y de los resultados obtenidos de la investigación y sus aportes en los

ámbitos institucional, local, regional, departamental y nacional.

• Propiciar la relación de los investigadores de la ENS, con diferentes comunidades académicas del orden local y/o

nacional y apoyar procesos de divulgación y difusión de resultados.

• Apoyar y gestionar recursos para el desarrollo de los procesos investigativos de los grupos y semilleros de Investigación

de las diferentes áreas del conocimiento y demás proyectos que se propongan en la institución.

Grupos De Investigación

Colciencias (2009), define;

El grupo de investigación como el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática

dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para

trabajar en él y producir unos resultados de conocimiento sobre el tema cuestión”

Lo cual permite que los docentes y estudiantes desarrollen el pensamiento crítico. Un grupo existe siempre y

cuando demuestre producción de resultados tangibles y verificables, fruto de proyectos y otras procedentes de su plan

de trabajo.

Funciones

• Fomentar la investigación interdisciplinaria e interinstitucional.

• Definir propiedades de investigación sobre temas y problemas relacionados con las diferentes áreas del conocimiento.

• Realizar estudios sistemáticos que permitan analizar y comprender la realidad local, regional y nacional.

• Crear las condiciones para la participación de los investigadores en redes de información e investigación con carácter

con local, regional y nacional.

• Contribuir a la creación de nuevo conocimiento, estados de arte o bases de datos alrededor de un problema o área

para tratar de dar respuesta o plantear alternativas en la solución de los mismos.

Requisitos de conformación

Page 51: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Tener propuesta de un proyecto o un proyecto de investigación, de innovación en ejecución.

• El Líder del grupo deberá tener título de Pregrado, Maestría y/o Doctorado.

Docente coordinador de grupo de investigación y de semilleros

Es quien coordina un grupo de docentes que manifiestan el deseo de realizar proyectos de

investigación y dar a conocer productos, resultados de su labor investigativa, a la vez realiza

programación de cualificaciones, eventos y diversas actividades junto con los semilleros de investigación

que están formando en ejercicios investigativos

Semilleros De Investigación

Los semilleros de investigación surgen como respuesta a la necesidad de brindar a los estudiantes, espacios

académicos donde fortalezcan las dinámicas propias de la metodología de la investigación formativa. Es así como los

estudiantes y docentes de la institución unen esfuerzos para vivir de manera práctica los procesos de investigación,

complementando de esta manera la formación profesional de los estudiantes que son parte de los semilleros de

investigación.

Son estudiantes, que en espacios académicos fortalecen las dinámicas propias de la metodología de la

investigación formativa. Es así como los estudiantes y docentes de la institución unen esfuerzos para vivir de manera

práctica los procesos de investigación, complementando de esta manera la formación profesional de los estudiantes

que son parte de los semilleros de investigación. Los semilleros de Investigación son estudiantes vinculados a un

grupo de investigación

Integrantes:

Los semilleros de Investigación deben estar vinculados a un grupo de investigación que este avalado

institucionalmente y deben estar compuestos por:

• Docente líder.

• Mínimo 2 estudiantes, no hay límite de integrantes.

• Pueden estar vinculados como semilleristas los graduados, pero nunca pueden ser líderes.

Compromisos del docente coordinador de grupo de Investigación y de semilleros:

• Elaborar planes de cualificación y realizar actividades formativas permanentes.

• Diseñar plan de asesorías para el control y seguimiento de las actividades del proyecto.

• Presentar productos en forma individual o en coautoría.

• Funciones de coordinadores de grupo de Investigación y de semilleros.

Page 52: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Plantear proyectos que permitan una formación paralela a los procesos educativos de los estudiantes.

• Presentar propuestas de temáticas y proyectos atendiendo a las líneas de investigación propuestos en el sistema de

investigación de la ENS.

• Realización de encuentros y jornadas de investigación.

• Participación en eventos institucionales, regionales, nacionales.

• Participación y realización de proyectos interdisciplinarios.

• Intercambio de experiencias con pares investigativos, fomentando la realización de proyectos conjuntos y pasantías.

• Realimentación para la construcción permanente del conocimiento.

Actores de la investigación en la ENS

Fuente. Elaboración propia, 2021

Los actores de la investigación en la ENS, hacen parte activa de los procesos investigativos

que se llevan a cabo de la misma manera, teniendo en cuanta que la investigación se desarrolla

mediante la labor de los docentes investigadores que hacen parte de los semilleros de investigación o

realizan proyectos siguiendo los parámetros establecidos.

Estructura proyecto de investigación docente

La presente estructura del proyecto de investigación contiene diferentes capítulos dentro de

los cuales están inmersos los elementos del proceso investigativo. Esta estructura se establece para los

Directivos Docentes

Docentes primaria,

secundaria, media y PFC

Padres de familia y estudiantes

Page 53: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

docentes de la ENS como un instrumento para plasmar las experiencias significativas que surgen de su

quehacer pedagógico.

Dichos elementos se adaptarán de acuerdo a los diferentes tipos de investigación que

desarrolle cada colectivo de docentes, teniendo en cuenta los parámetros, objetivos, metodologías e

instrumentos que se vayan a aplicar.

Estructura

CAPITULO I: EL PROBLEMA ✓ Introducción

✓ Problema Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES ✓ Antecedentes. ✓ Referente Teórico.

✓ Referente legal o normativo.

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA

✓ Línea de investigación ✓ Enfoque

✓ Tipo de investigación ✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección. ✓ Describir la población y la muestra ✓ Diagnóstico y análisis de datos de instrumentos de recolección de información.

CAPITULO IV: Desarrollo de la investigación

CAPITULO V: RESULTADOS Conclusiones Recomendaciones Recursos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. REGISTRO FOTOGRAFICO ANEXOS

Fuente. Elaboración propia. 2021

Page 54: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Capitulo V. Investigación en el Programa de Formación Complementaria

La investigación en las ENS como eje transversal de la formación inicial del maestro junto con

la pedagogía y la evaluación, ha sido consideradas por las diferentes normas reglamentarias

constituyéndose, así como un referente de calidad que contribuye a la cultura de la investigación y a la

generación del espíritu investigativo en los maestros en ejercicio y en formación.

Actores De La Investigación En El PFC

Fuente: Actores de investigación, 2021

Maestro en formación investigador

Es el estudiante que en forma individual o en grupos de no más de cuatro estudiantes (Dependiendo la

cantidad de estudiantes en el Sem) deciden abordar una situación a investigar y dar respuesta a las necesidades del

contexto institucional, local o regional

Derechos del estudiante investigador

• Conocer al iniciar el año lectivo, el protocolo y políticas de investigación de la ENS.

• Elegir una de las Líneas de Investigación establecidas en la ENS.

• Manifestar intereses y necesidades mediante el intercambio de ideas con el docente de investigación.

Maestro en formaciòn (Investigador)

Docente de Investigaciòn

Asesor de la investigacion

Jurado UPTC

Jurado Lector ENS

Page 55: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Ser atendido por el personal directivo, docente y administrativo de la Institución Educativa en los horarios

establecidos para tal fin.

• Recibir asesorías y sugerencias que consideren pertinentes de parte de los actores de investigación durante el

proceso investigativo.

• Tener acceso a los recursos tales como: sala de informática, laboratorios, biblioteca, video Beam y demás recursos

tecnológicos, existentes y disponibles en la Escuela Normal Superior, necesarios para presentar su investigación.

• Recibir reconocimiento a logros obtenidos en el campo de la investigación con estímulos establecidos en el sistema

de investigación institucional o en el Manual de Convivencia y PEI.

• Participar en eventos investigativos, a nivel institucional, regional, departamental y nacional.

• Realizar actividades relacionadas con investigación dentro y fuera de la institución.

• Ser elegido para representar a la Institución en seminarios, talleres, simposios, de acuerdo a criterios establecidos

como rendimiento académico, puntualidad, innovación, responsabilidad y comportamiento en general.

• Publicar y difundir las investigaciones en revistas, encuentros regionales y/o Nacionales.

• Gestionar dentro o fuera de la institución para la realización de actividades como apoyo a los proyectos de

investigación.

• Recibir de la institución, apoyos económicos para la representación en eventos académicos e investigativos. Según

disponibilidad presupuestal.

• Formar y/o participar en redes de investigación con el apoyo de la UPTC y otras entidades para ampliar

conocimientos.

• Conformar, liderar y/o participar en los semilleros de investigación.

• Conformar un grupo de investigación máximo de 4 estudiantes, teniendo en cuenta la magnitud del proyecto.

• Cualquier cambio en los integrantes del grupo de trabajo, cuenta con la posibilidad de solicitar de forma escrita ante

consejo académico o comité de investigación, para ser analizada su viabilidad, siempre y cuando sea presentado

antes de finalizar la décima semana de clase.

• En Tercer Semestre no se aceptan cambios de grupo, salvo casos extremadamente particulares y serán estudiados en

consejo académico y comité de investigación.

• Ser valorado el trabajo de investigación de acuerdo con el SIENS.

• Segunda sustentación. para maestros en formación de cuarto semestre, se repite cuando presentan desempeño bajo

en la sustentación. Posteriormente quince días calendario en la segunda semana de clases del semestre siguiente,

cuando presenta desempeño bajo en el área/Núcleo Temático Investigación, el documento escrito no ha pasado a

jurados lectores o si la parte escrita no fue aprobada.

Compromisos del estudiante investigador

Page 56: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Realizar la lectura de contexto y el diagnóstico previo para la investigación.

• En caso de no ser aprobada la propuesta de investigación por los jurados evaluadores, los maestros en formación

deben presentar la corrección pertinente, iniciando el siguiente semestre al docente de investigación y en

Coordinación Académica.

• Respetar los derechos de autor en los trabajos de los demás investigadores; evitando la copia o plagio.

• Si el docente de investigación en compañía del asesor no avala el proyecto este no se pasará a jurados lectores. El

autor o autores del proyecto realizarán los ajustes correspondientes al documento en un tiempo establecido definido

por las partes, posteriormente las partes dispondrán de una semana para la aprobación y asignación de jurados

lectores del proyecto, si cumple y aprueba este requisito podrá sustentar en la fecha y hora programada por la

Institución y finalmente podrá graduarse.

• El o los estudiantes que no aprueben la parte escrita una vez valorados por los jurados lectores no podrán sustentar

el proyecto y tendrán una única oportunidad de sustentar a más tardar la segunda semana lectiva semestre siguiente

(nota definitiva mínimo de 3,0 y máximo de 3,7). Si la dificultad persiste y continúan con desempeño Bajo deberán

retomar la asignatura de investigación.

• Permanecer en el grupo de investigación durante el proceso investigativo.

• Presentar por escrito la respectiva justificación de cambio de grupo de investigación o de asesor ante el consejo

académico.

• Entregar en buenas condiciones los materiales que le son facilitados para su proceso investigativo dentro y fuera de

la institución.

• Al realizar una actividad investigativa tener en cuenta las evidencias como diarios de campo, fotografías hacer uso del

consentimiento informado y lo correspondiente a los instrumentos de recolección de la información con su

respectiva autoevaluación.

• Asistir puntualmente a las asesorías y reuniones programadas del grupo o semillero de investigación, con su

respectiva ficha de seguimiento y actas de asesoría.

• Realizar las correcciones sugeridas por los asesores y jurados lectores de los anteproyectos y proyectos de

investigación.

• Aprobar mínimo con 3,5 la parte escrita, como requisito para la sustentación de su trabajo de investigación.

• Asistir puntualmente y durante toda la jornada con uniforme de gala según lo estipulado en el Manual de

Convivencia, a todas las sustentaciones y/o exposiciones realizadas por los compañeros.

• Ser honesto en su trabajo investigativo.

• Dar a conocer a la comunidad involucrada, avances de la investigación una vez por semestre.

• Utilizar las ayudas audiovisuales necesarias, adecuadas y pertinentes para la sustentación de proyectos.

Page 57: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Cumplir con las normas establecidas en el sistema de Investigación.

• El estudiante podrá sustentar el proyecto de Investigación una vez tenga la aprobación del asesor, jurado lector y

docente de Investigación, la cual se hará en un recinto adecuado para dicha labor.

• Elaborar artículo reflexivo producto del proceso investigativo para ser compartido en la página WEB de la institución.

• Presentar el documento final con normas APA Séptima Edición empastado y en medio magnético para organizarlo en

el Archivo Pedagógico de la Biblioteca Institucional y Pagina WEB.

• Informar y justificar al docente de investigación y docente titular la inasistencia al desarrollo de las actividades del

proyecto, presentando la respectiva certificación o documento de verificación, tiene un plazo de ocho días, a partir

de la excusa para cumplir con la actividad pendiente.

• Los maestros en formación desarrollarán el Proyecto de Investigación en el sitio de planta correspondiente a la

Práctica Pedagógica.

• Presentar al docente titular con 8 días de anterioridad el plan de actividades a desarrollar en el proyecto de

investigación, para establecer los tiempos de ejecución.

Situaciones especiales

Las situaciones son aquellas manifestaciones que infringen las normas establecidas de cualquier miembro de

la institución educativa al manual para investigación.

Situaciones excepcionales

Estas situaciones serán analizadas por el comité de investigación.

Situaciones del investigador

1. Dejar de asistir a las asesorías programadas sin justificación.

2. Incurrir en el plagio sobre la información recolectada.

3. Llegar tarde o en estado de embriaguez o sustancias Psicoactivas en la aplicación de actividades del

proyecto y a la sustentación del mismo.

4. Falsificar las firmas y/o notas, calificaciones, de los docentes: investigación y asesores. (Según lo

estipulado en el Manual de convivencia). Al ser comprobado se sigue el conducto regular.

Reconocimientos para un buen investigador.

• Participar en eventos a nivel municipal, regional, nacional con aportes de representación de la institución según

disponibilidad presupuestal en el PEI.

Page 58: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Pertenecer y liderar redes de investigación con las demás instituciones para el intercambio de experiencias

pedagógicas e investigativas.

Docente de investigación

Es el docente encargado de dar las bases metodológicas investigativas y guiar a los maestros en formación

frente a los procesos investigativos que llevan a cabo.

Funciones

• Dar orientaciones, explicaciones y lecturas en la construcción del documento de investigación

• Acompañar constante en el proceso.

• Velar para que el estudiante en su desempeño se ajuste a los principios de la ética profesional, la calidad y la

eficiencia.

• Establecer comunicación directa con los docentes asesores y docentes titulares.

• Hacer revisión periódica del proyecto.

• Dar cumplimiento al sistema de investigación.

• Entregar oportunamente los formatos necesarios para el desarrollo del proceso.

• Revisar las fichas de evaluación y del asesor en la elaboración del Anteproyecto y ejecución del proyecto.

• Hacer seguimiento de cada uno de los proyectos, para que lleguen a buen término.

• Organizar la sustentación de proyectos de investigación y las respectivas actas, protocolos, registro fotográfico y

control de asistencia.

• Promover y acompañar la participación a eventos académicos e investigativos.

Asesor de proyecto

Docente encargado de guiar y acompañar a los maestros en formación frente a la planeación y ejecución de

acciones pedagógicas de los proyectos de investigación, desde cada una de las didácticas.

Funciones

• Conocer y apropiarse del documento sistema de investigación de la ENS

• Colaborar con el docente de investigación y los estudiantes en la planeación y ejecución de acciones pedagógicas en

el proyecto de investigación.

• Cumplir con el cronograma concertado con los estudiantes.

• Asesorar al estudiante en la elaboración de la propuesta.

• Asistir a reuniones programadas por el docente de Investigación y que tengan relación con su función de asesor.

Page 59: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Mantener informada al docente de Investigación sobre los avances de la Investigación que asesora.

• Promover y mantener el interés y el entusiasmo en el estudiante por la investigación.

• Informar oportunamente al docente de investigación cualquier situación que afecte el normal desarrollo del proceso

investigativo.

• Brindar orientaciones frente a la construcción y ejecución propuesta

• Junto con el docente de investigación revisar y orientar las correcciones necesarias al contenido, la metodología, la

redacción, el estilo y la presentación técnica del informe final.

• Avalar junto con el docente de investigación el documento para ser entregado al jurado lector.

• Asistir a la sustentación del informe final y emitir un juicio valorativo.

Asesor UPTC

Es el docente investigador, representante de la UPTC, asignado como asesor de la ENS, en el

marco del convenio ENS- UPTC, quien realizara cualificaciones según lo contemplado en la ficha técnica

institucional y acompañara el proceso investigativo de docentes y estudiantes hasta el momento de la

sustentación.

Funciones

• Conocer y apropiarse del documento sistema de investigación de la ENS.

• Junto con el docente de investigación revisar y orientar las correcciones necesarias al contenido, la metodología, la

redacción, el estilo y la presentación técnica del informe final.

• Orientar a los maestros en formación en el planteamiento de las acciones pedagógicas.

• Avalar junto con el docente de investigación y asesor viabilidad de la propuesta para que esta se aplicada.

• Informar oportunamente al docente de investigación cualquier situación que afecte el normal desarrollo del proceso

investigativo.

• Realiza observaciones finales previas a la sustentación.

• Asistir a la sustentación del informe final y emitir un juicio valorativo.

Jurado lector

Entiéndase como jurado en el área del proyecto, un (1) docentes de la ENS o un investigador externo y un

docente de la Universidad Asesora. El jurado hará lectura del documento escrito y evalúa el informe final, y

presentará por escrito el concepto, junto con la calificación, dentro del plazo establecido por la ENS. Esta evaluación

Page 60: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

debe ser superior o igual a Tres (3.0), para proseguir la sustentación pública. Acompaña sustentación y emite juicio

valorativo.

Funciones

• Conocer y comprender el sistema de investigación de la ENS.

• Recibir y entregar en los tiempos establecidos el documento con las respectivas sugerencias.

• Estar atento a las correcciones enviadas por el grupo de investigación para realizar segunda lectura.

• Diligenciar los formatos establecidos para la evaluación del proyecto.

• Seguir los parámetros establecidos por la institución.

• Revisar que el documento final cumpla las normas APA vigentes.

• El jurado lector realizará sugerencias de forma; redacción, ortografía, coherencia entre párrafos, normas APA.

• Avalar documento para sustentación final.

• EL Jurado lector realizara lecturas del proyecto al inicio y al final del mismo.

• Asistir a la sustentación del informe final y emitir un juicio valorativo.

El documento final se entregará a los jurados lectores seis semanas antes del proceso de sustentación las

cuales se distribuyen así: dos semanas para la primera lectura y observaciones del documento; dos semanas para que

los estudiantes realicen las correcciones y dos semanas para la segunda lectura, evaluación final y aval para

sustentación.

Parágrafo 1: No puede existir ningún conflicto de intereses en la asignación de jurados lectores y

de sustentación. Es decir, ningún grado de consanguinidad o afinidad con los autores del proyecto.

Momentos y estructuras de la investigación PFC

Para la realización de los proyectos de investigación se plantean unos momentos específicos

para los maestros en formación, como también una estructura que permita una mayor organización

de los documentos.

Los maestros en formación inician su proceso de investigación en I semestre y lo culminan en

IV, haciendo entrega final de documentación y sustentación publica ante jurados. El proceso está

dado de la siguiente manera:

- Primer semestre, en el primer 50% los estudiantes hacen conceptualización sobre investigación y

en el segundo 50% se hacen diseño y aplicación de instrumentos, lectura de contexto, diligencian

ficha de observación, guía de lectura de contexto, entrevistas y encuestas necesarios para

posteriormente definición de la temática de investigación.

Page 61: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

- Segundo semestre, se elabora el documento y desarrollo de la investigación.

- Tercer semestre, ejecución del proyecto

- Cuarto semestre, sistematización y evaluación de resultados

Parágrafo 3. Para la ejecución del proyecto se tendrá en cuenta mínimo 4 talleres con tres

actividades cada uno. (Se hace salvedad por razones de fuerza mayor)

Parágrafo 4: El informe escrito no debe superar las 90 páginas, del cuerpo del trabajo, aparte

de preliminares y anexos.

Parágrafo 5: En la ENS, se da apertura a trabajar tipos de investigación como: IA-IAP,

proyectiva, interactiva, historias de vida, narrativa, documental, comparativa estudio de caso, entre

otros, que tendrán características particulares y se establecerá la estructura según su diseño

metodológico y momentos del proceso investigación en la ENS.

Los estudiantes del Programa de Formación Complementaria entregan un informe al finalizar

su ciclo de formación, el cual está regido por elementos de las normas APA vigentes en el momento.

¿Qué son las normas APA?

Conjunto de directrices diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa en las

publicaciones académicas, especialmente en la citación y referenciación de fuentes de información.

Su actualización responde a las nuevas dinámicas y medios de producción y difusión de la información.

Para la presentación de los proyectos de estudiantes se determinarán pautas específicas para

media y PFC, esta es;

- Márgenes: 2,54 por todos los lados

- Sangría: 1,27 cm

- Tipo de papel: tamaño carta

- Párrafo: interlineado de 1,5

- Tipo de letra:

o Times New Roman 12

o Calibri Light 11

o Arial 11

o Lucida sans Unicode 10

o Georgia 11

Page 62: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

- Jerarquía de títulos

- Nivel 1: Centrado. Negrita. Cada Palabra Iniciando en Mayúscula. Texto inicia en nuevo

párrafo

- Nivel 2: Alineado a la izquierda. Negrita. Cada Palabra Iniciando en Mayúscula. Texto inicia en

nuevo párrafo

- Nivel 3: Alineado a la izquierda. Negrita. Cursiva. Cada Palabra Iniciando en Mayúscula. Texto

inicia en nuevo párrafo

- Nivel 4: Alineado a la izquierda. Negrita. Cada Palabra Iniciando en Mayúscula. Con sangría de

½ pulgada (1.27 cm). Con punto final. Texto inicia en la misma línea.

- Nivel 5: Alineado a la izquierda. Negrita. Cursiva. Cada Palabra Iniciando en Mayúscula. Con

sangría de ½ pulgada (1.27 cm). Con punto final. Texto inicia en la misma línea.

Paginación

- Desde la portada en números arábigos, esquina superior derecha, iniciando en 1.

Citación

¿Qué es una cita?

La citación pone de manifiesto el ejercicio dialógico de los saberes. Permite una argumentación y

una contra argumentación enriquecida, lo que resulta en un escrito consistente, y suministra al lector

referente claro en temas y datos de interés. Dos aspectos deben tenerse en cuenta al momento de

presentar una idea con su respectivo crédito: si se cita textualmente (cita directa) o se parafrasea

(indirecta), y cuál es el foco que se le dará ́a esta, si es sobre el autor (cita narrativa) o sobre la idea misma

(cita parentética).

Es de tener en cuenta que, todas las fuentes citadas en el texto, deben aparecer en la lista de

referencias al final del documento.

Referenciación

Se presenta al final del documento y brinda la información necesaria para identificar y consultar cada

trabajo citado en el texto.

Una referencia tiene cuatro elementos básicos: autor (responsable del trabajo), fecha (cuándo fue

publicado), título (nombre del material) y fuente (lugar de consulta o adquisición).

Tablas

Número de tabla: es lo primero que aparece, se debe utilizar negrita y numerarlas en el orden en que se

mencionan en su investigación, por ejemplo, tabla 1, tabla 2…

Page 63: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Título: se debe escribir en una línea con interlineado doble y debajo del número de la tabla. El

título debe ser breve pero descriptivo e igualmente, se debe utilizar cursiva.

• Encabezado: deben incluir encabezados de columna y se sugiere centrarlos.

• Cuerpo: incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de encabezados). Puede ser

de interlineado sencillo, 1,5 o doble. Se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la

tabla.

• Utilizar notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo con el

título o con los mismos datos.

• Las abreviaturas en la tabla se pueden utilizar, pero se deben especificar en las notas.

Figuras

Son…Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el estilo APA, por

ejemplo: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos,

mapas.

Características

• Número es el primer ítem que se debe agregar, por ejemplo, Figura1 y se ubican en el orden en

que aparecen en el documento.

• Usar negrita.

• Título: debe aparecer una línea debajo del número de la figura, ser breve pero descriptivo. Letra

cursiva.

• Imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.

• Leyenda: debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los

símbolos utilizados en la imagen de la figura. ((Ejemplo de leyenda: “los puntos cuadrados

representan ganancias y los puntos redondos pérdidas”).

• Si se está adaptando o reproduciendo de la publicación original, se debe proporcionar

declaración de derechos de autor y se ubica debajo de la misma, así como incluir referencias

bibliográficas correspondientes.

Formato básico

• Nota. Adaptado de Título de la imagen, de autor de la imagen, año de publicación de la imagen,

Fuente. Tipo de licencia.

• Imagen de una página web: la fuente es el nombre del sitio web seguido de la URL.

Page 64: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Presentación del anteproyecto

Segundo semestre (PFC)

Los estudiantes de segundo semestre diseñaran el Anteproyecto de investigación, lo sustentaran

y obtener el aval en sesión programada para este fin. Para posterior aplicación en el siguiente semestre,

la estructura de este es.

Estructura

PRELIMINARES ✓ Portada y Contraportada ✓ Contenido.

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN

✓ PROBLEMA o Descripción del Problema de Investigación. o Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. o General. o Específicos. (Según tipo de investigación)

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES ✓ Antecedentes. (De 4 a 5 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación

preferiblemente cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores, que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 8 hojas)

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA ✓ Línea de investigación

✓ Enfoque ✓ Tipo de investigación

✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y

con qué propósito y el instrumento utilizado, anexar formato).

CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Este depende de la investigación que se está trabajado.

ADICIONAL Referencias bibliográficas Anexos REQUISITOS PARA RADICACIÓN ANTE COMITÉ: • Carta de radicación, un mes antes de la sustentación • Carta de viabilidad por parte del asesor del trabajo de grado

• Para lectura dos (2) documentos impresos o vía correo electrónico a solicitud del jurado. Normas APA, de 90 páginas del cuerpo del trabajo, aparte de preliminares anexos. Máximo 25 paginas

Fuente. Elaboración propia ENS. 2021

Page 65: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Los estudiantes de tercer semestre ejecutan el proyecto de investigación, una vez aprobada la pre

sustentación por el Asesor UPTC, Docente de investigación y asesor ENS.

Estructuras Trabajo Final De Investigación

Los maestros en formación desarrollaran el proyecto de investigación y la propuesta, lo

sustentaran como requisito de grado. La presente estructura está dada para la Investigación acción,

Proyectiva, interactiva investigación acción tipología critica, investigación descriptiva

Investigación Proyectiva

Consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un problema o

necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, en un área particular del

conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos

explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras.

Etapas

• Delimitación del tema donde mencione el evento a modificar

• Revisión documental

• Organización de estrategias, actividades y planes concretos para generar el cambio.

• Formulación de la propuesta: descripción, destinatarios, responsables, justificación, objetivos,

contenidos o temas, actividades a realizar, tiempo, lugar, recursos.

Técnicas de recolección de información: Observación, encuesta y entrevista.

Estructura

PRELIMINARES Portada y Contraportada - Dedicatoria. - Agradecimientos. - Aceptación. - Contenido. - Lista de figuras - Lista de tablas - Lista de anexos - Resumen

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN ✓ Problema

Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES

Page 66: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

✓ Antecedentes. (De 4 a 5 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación preferiblemente cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 12 hojas)

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA ✓ Línea de investigación ✓ Enfoque ✓ Tipo de investigación ✓ Fases o etapas de la investigación

✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y con qué propósito y el instrumento utilizado).

✓ Diagnóstico y análisis de datos de instrumentos de recolección de información.

CAPITULO IV: PROPUESTA DE INTERVENCION ✓ Titulo ✓ Descripción ✓ Talleres

CAPITULO V: RESULTADOS Resultados esperados con la intervención

Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas. Registro Fotográfico Anexos

Fuente. Elaboración propia ENS. 2021

Investigación Interactiva

Implica la realización de acciones por parte del investigador, ya sea solo o conjuntamente con

algún grupo o comunidad, con el propósito de modificar una situación o un evento. De la misma

manera, esta ejecuta acciones para modificar un evento y recoge información durante el proceso con

el fin de reorientar la actividad, puede ser presencial o virtual.

Etapas

• Descripción o diagnóstico

• Elaboración del plan de acción

• Ejecución del plan de acción

• Revisión y realimentación de acciones

Técnicas de recolección de información: observación, entrevistas, encuestas.

Estructura

PRELIMINARES Portada y Contraportada - Dedicatoria.

Page 67: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

- Agradecimientos. - Aceptación. - Contenido. - Lista de figuras - Lista de tablas - Lista de anexos - Resumen

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN ✓ Problema

Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES ✓ Antecedentes. (De 4 a 5 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación

preferiblemente cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 12 hojas)

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA ✓ Línea de investigación

✓ Enfoque ✓ Tipo de investigación ✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y con

qué propósito y el instrumento utilizado, anexar formato).

✓ Diagnóstico y análisis de datos de instrumentos de recolección de información.

CAPITULO IV: PROPUESTA DE INTERVENCION ✓ Titulo ✓ Descripción ✓ Talleres

CAPITULO V: PRAXIS PEDAGOGICA E INVESTIGATIVA operatividad de la propuesta-ejecución ✓ Análisis y Resultados de Talleres: determinar Categorías emergentes, que salen de la aplicación

de cada taller ✓ Realimentación de actividades

CAPITULO VI: RESULTADOS Sistematización de resultados: Análisis y reflexión de la experiencia investigativa teniendo

en cuenta las categorías Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas. Registro Fotográfico Anexos

Page 68: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Fuente. Elaboración propia ENS. 2021

Investigación –Acción Crítica

Incorpora las ideas de la teoría crítica. Se centra en la praxis educativa, trata de vincular su

acción al contexto sociocultural en las que se desenvuelve, así como la aplicación del cambio a

ámbito sociales (emancipación de rutinas y creencias)

Etapas

• Diagnóstico o exploración

• Planificación

• Acción y Observación

• Evaluación

Técnicas de recolección de información: Diarios con datos de observación y comportamiento,

perfiles de secuencia temporal (profesor, alumno, materiales y actividades de los dos), entrevistas,

encuestas.

Estructura

PRELIMINARES Portada y Contraportada - Dedicatoria. - Agradecimientos. - Aceptación. - Contenido. - Lista de figuras - Lista de tablas - Lista de anexos - Resumen

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN ✓ Problema

Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES ✓ Antecedentes. (De 4 a 5 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación

preferiblemente cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 12 hojas)

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA

Page 69: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

✓ Línea de investigación ✓ Enfoque

✓ Tipo de investigación ✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y con

qué propósito y el instrumento utilizado, anexar formato). ✓ Diagnóstico y análisis de datos de instrumentos de recolección de información.

CAPITULO IV: PROPUESTA DE INTERVENCION ✓ Titulo ✓ Descripción ✓ Talleres

CAPITULO V: PRAXIS PEDAGOGICA E INVESTIGATIVA operatividad de la propuesta-ejecución ✓ Análisis y Resultados de Talleres: determinar Categorías emergentes, que salen de la aplicación

de cada taller

CAPITULO VI: RESULTADOS Sistematización de resultados: Análisis y reflexión de la experiencia investigativa teniendo

en cuenta las categorías. De la misma manera, es importante resaltar que al momento de dar los resultados se debe hacer un análisis crítico de los mismos.

Conclusiones Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. REGISTRO FOTOGRAFICO ANEXOS

Fuente. Elaboración propia ENS. 2021

Investigación Narrativa

Es un diseño de investigación en el que se recolectan datos de historia de vida y experiencias

de ciertas personas para describirlas y analizarlas.

Etapas

➢ Explorar un tema y dar a conocer las condiciones a tener en cuenta el lugar del proceso

➢ Elaboración de entrevista y recogida de datos

➢ Análisis del material recopilado

➢ Elaboración del informe

Instrumentos

Historia oral, documentos, fotografías, memorias y otros artefactos personales, entrevistas,

diarios, escritos autobiográficos, notas e historias de campo, grupos de discusión.

Estructura

PRELIMINARES Portada y Contraportada - Dedicatoria. - Agradecimientos.

Page 70: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

- Aceptación. - Contenido. - Lista de figuras - Lista de tablas - Lista de anexos - Resumen

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN ✓ Problema

Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES ✓ Antecedentes. (De 4 a 5 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación

preferiblemente cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 12 hojas)

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA ✓ Línea de investigación ✓ Enfoque ✓ Tipo de investigación ✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y con

qué propósito y el instrumento utilizado)

CAPITULO IV: MATRÍZ DE ANÁLISIS ✓ Matrices de información recolectada

CAPITULO V: INFORME DE LA INVESTIGACIÓN ✓ Análisis de resultados

Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Registro fotográfico Anexos

Fuente. Elaboración propia ENS. 2021

Investigación Comparativa

Es aquella cuyo propósito consiste en precisar diferencias y semejanzas que existen entre dos

o más grupos con respecto a un mismo evento. Los estudios de la psicología diferencial; la comparación

es posible porque existe una relación de analogía entre las diversas realidades.

Page 71: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Etapas

➢ Exploración del tema

➢ Revisión documental

➢ Recolección de información

➢ Comparación y conceptualización

➢ Informe de investigación

Técnicas de recolección de información

Observación Revisión documental Entrevista a grupo focal Fichas de registro de información

Estructura

PRELIMINARES Portada y Contraportada - Dedicatoria. - Agradecimientos. - Aceptación. - Contenido. - Lista de figuras - Lista de tablas - Lista de anexos - Resumen

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN

✓ Problema Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES

✓ Antecedentes. (De 4 a 5 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación preferiblemente cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 12 hojas)

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA

✓ Línea de investigación ✓ Enfoque ✓ Tipo de investigación ✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y con

qué propósito y el instrumento utilizado, anexar formato).

Page 72: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

✓ Diagnóstico y análisis de datos de instrumentos de recolección de información.

CAPITULO IV: MATRÍZ DE COMPARACIÓN ✓ Matrices de comparación (precisión de diferencias y semejanzas)

CAPITULO V: INFORME DE LA INVESTIGACIÓN ✓ Análisis de resultados

Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Registro fotográfico Anexos

Fuente. Elaboración propia ENS. 2021

Investigación histórica.

Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta

posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que

permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivada de hipótesis.

ETAPAS DE LA INVESTIGACION HISTORICA

• Definir problema

• Formulación de objetivos

• Recolección de información

• Evaluar la información

• Informe de resultados

TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIOM DE LA INVESTIGACION

• Observación

• Encuesta

• Cuestionario

Estructura

PRELIMINARES Portada y Contraportada - Dedicatoria. - Agradecimientos. - Aceptación. - Contenido. - Lista de figuras - Lista de tablas - Lista de anexos - Resumen

Page 73: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN ✓ Problema

Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES ✓ Antecedentes. (De 4 a 5 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación

preferiblemente cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 12 hojas)

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA ✓ Línea de investigación ✓ Enfoque

✓ Tipo de investigación ✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y con

qué propósito y el instrumento utilizado). ✓ Diagnóstico y análisis de datos de instrumentos de recolección de información.

CAPITULO IV: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN ✓ Evaluación de la información

CAPITULO V: RESULTADOS Informe desde la información recolectada.

Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas. Registro Fotográfico Anexos

Fuente. Elaboración propia ENS. 2021

Investigación, estudio de caso

Es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de

un contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto

no son claramente evidentes

ETAPAS

• Establecer criterios y seleccionar el caso a estudiar •Conocimiento previo del objeto o caso a estudiar •Analizar factibilidad y pertinencia

Page 74: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

•Definir fuentes y técnicas de recolección de información •Sistematización, análisis y validación de la información •Presentación de informe y resultados INSTRUMENTOS

La entrevista, la observación, Análisis documental y fichas de registro de información, estudio

de documentos

Estructura

PRELIMINARES Portada y Contraportada - Dedicatoria. - Agradecimientos. - Aceptación. - Contenido. - Lista de figuras - Lista de tablas - Lista de anexos - Resumen

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN ✓ Problema

Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES ✓ Antecedentes. (De 4 a 5 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación

preferiblemente cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 12 hojas)

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA ✓ Línea de investigación ✓ Enfoque ✓ Tipo de investigación

✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y con

qué propósito y el instrumento utilizado). ✓ Diagnóstico y análisis de datos de instrumentos de recolección de información.

CAPITULO IV: SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN ✓ Evaluación de la información ✓ Análisis de información

CAPITULO V: RESULTADOS Informe desde la información recolectada.

Conclusiones

Page 75: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Recomendaciones Referencias Bibliográficas. Registro Fotográfico Anexos

Fuente. Elaboración propia ENS. 2021

Pautas Generales Para La Presentación Del Proyecto De Trabajo De Grado

Paginas preliminares. En las cuales esta: Portada, Contraportada, Página de dedicatoria, Página

de agradecimientos, Página de aceptación: contendrá un escrito corto mediante el cual se expresará la

aprobación del trabajo, seguido del nombre de los autores y del comité de evaluación, Tabla de

contenido, Tabla de anexos, Tabla de cuadros, Tabla de gráficos, Registro fotográfico, Registro

cartográfico

Resumen. texto de corrido entre 250 a 300 palabras, de la misma manera cinco palabras clave

escrita en orden jerárquico. Este debe estar también en inglés.

Introducción. En la cual se presente el documento.

Titulo. Debe ser atractivo y breve, para que llame la atención del lector. El tema es específico,

determina lugar, tiempo y población.

Tema. Es diferente al título, debe estar relacionado con el objetivo general y la pregunta de

investigación.

Problema De Investigación. En el cual está el planteamiento donde se expone Situación actual,

causas o síntomas, consecuencias, pronostico, control al pronóstico. Como también la pregunta de

investigación. Se tendrá en cuenta que el problema tenga relación directa con el tema y con el objetivo

general.

Objetivos. Se establece tanto el general como específicos. Se plantean teniendo en cuenta el

tipo de investigación a seguir.

Justificación. Razones por las cuales se plantea la investigación o trabajo de grado; aportes

teóricos; procedentes u origen del tema; metodológica que instrumento y técnicas serán necesarios

para la información y razones: que se señalan que esta investigación ayuda en la solución del problema,

social importancia en el contexto, beneficiarios, impacto.

Marco Referencial. (dialogo con los autores). Es el conocimiento previamente construido,

estructura teórica ya existente; que se ha dicho o hecho sobre el problema. En este se establecen los

antecedentes (Autor, título del trabajo, año, objetivos, referentes, metodología, resultados, aportes y

reflexión personal), marco teórico-conceptual (Elementos teóricos planteados por uno o más autores,

Page 76: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

apoyado con referencias bibliográficas. Teoría, aportes y reflexión personal) y marco legal (Normas o

leyes inmersas en los códigos que fundamentan el trabajo a realizar con la interpretación).

Aspectos Metodológicos. Se debe establecer la línea de investigación, el enfoque, el tipo de

investigación con sus respectivas etapas, las técnicas e instrumentos de recolección de información y

la descripción de la información.

Desarrollo de la investigación. Esta se llevará a cabo a partir del tipo de investigación que se

esté abordando.

Categoría y Análisis E Interpretación De La Categoría. Se establecen las categorías del trabajo

realizado con su respectivo análisis e interpretación.

Resultados. Una vez aplicado o desarrollado el proyecto, el investigador procede a elaborar el

informe o reporte de la investigación. Se cuenta cual fue la situación encontrada inicialmente y que

transformación o cambio se logró y de qué manera lo realizó.

Conclusiones. Que se deriven del análisis de la investigación, si se solucionó el problema. Deben

dar respuesta a los objetivos.

Recomendaciones. Se hacen relacionadas con las conclusiones, con lo que se hizo y se tiene la

seguridad que ayudara cada día a hacer mejores acciones y a óptimos logros.

Referencias Bibliográficas. Lista de documentos y textos consultados previamente por el

estudiante y que complementan el proyecto, para fundamentar el problema y el marco teórico. Se

organizan alfabéticamente según el apellido de los autores o los títulos cuando no aparecen los autores.

Procesos de evaluación

Se entiende por sustentación el acto académico, en el cual el Estudiante explica y amplia en

público los aspectos pertinentes del proyecto: Título, problema, Objetivos, Marco Teórico, Metodología,

Resultados, Conclusiones, Recomendaciones y Propuesta Pedagógica.

Evaluación del trabajo de grado PFC

El trabajo de grado se evaluará teniendo en cuenta los siguientes factores generales.

Trabajo escrito 30 puntos, dados por el jurado lector y el profesor de investigación.

Sustentación pública 20 puntos, dados por el jurado lector, asesor UPTC y asesor ENS.

El jurado evaluador, entregará al docente de Investigación o a su delegado, los formatos

diligenciados con las valoraciones respectivas, sin tachones, ni enmendaduras, ni corrector y en lapicero

negro. El Docente de Investigación o su delegado establecerá la suma de sus ponderaciones que será la

Page 77: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

calificación final (en la escala de 0,0 a 5,0) del trabajo de grado y se deberá consignar en el acta de

sustentación.

La escala de evaluación cualitativa del Trabajo de Grado (para once y trece) será la siguiente.

- LAUREADO: Si la calificación final es de cinco, cero (5,0).

- MERITORIO: Si la calificación final está entre cuatro cinco (4,5) y cuatro nueve (4,9).

- SOBRESALIENTE: Si la calificación final está entre cuatro cero (4,0) y cuatro, cuatro (4,4).

- SATISFACTORIO: Si la calificación final está entre tres, cinco (3,5) y tres nueve (3,9).

- SUFICIENTE: Si la calificación final está entre tres, tres (3,3) y tres cuatro (3,4).

- NO APROBADO: Si la calificación es menor que tres, tres, (3,3).

Para tener en cuenta:

Al valorar la propuesta preliminar para viabilidad el porcentaje de valoración del informe escrito

será el 30% (docente de investigación, asesor de investigación y jurado de la UPTC) en la Sustentación

será 20% (Jurados Evaluadores: docente de investigación, asesor de investigación y jurado de la UPTC)

Al valorar los trabajos finales: el porcentaje de valoración del informe escrito 30% (docente de

investigación, asesor de investigación, Jurado institucional, y jurado de la UPTC) Sustentación 20%

(Jurados Evaluadores: Jurado evaluador institucional, jurado evaluador de la UPTC, asesor)

Si la calificación definitiva es inferior a tres, tres (3,3), por presentar desempeño bajo (nota

inferior a 3,0) en la sustentación, el estudiante de cuarto semestre realizará las correcciones pertinentes y

volverá a sustentar (única oportunidad) dentro de los 15 días calendario (como máximo) a la

sustentación; si reincide en sus deficiencias, debe retomar el núcleo temático Investigación cuando la

Institución lo ofrezca. La nota máxima de la segunda sustentación será 3,7.

Formatos de valoración

Son los que se tienen en cuenta para la sustentación de anteproyectos y proyectos finales de los

maestros en formación, se aclara que estos serán utilizados de acuerdo a la modalidad de sustentación ya

sea virtual o presencial, haciendo la salvedad que si los maestros en formación realizan la sustentación a

partir de un video se modifica el criterio 1 del formato de sustentación final (Dominio de la temática en la

exposición, consistencia y expresión oral en las respuestas a las preguntas planteadas) por Creatividad y

pertinencia en el diseño y presentación del video, para dar a conocer el proyecto de investigación

haciendo uso de recursos audiovisuales.

Page 78: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Formato de valoración de anteproyectos

En la I.E. Escuela Normal Superior Sor Josefa de Castillo y Guevara, siendo las del día de

______ del año 202_, previa convocatoria, se reunieron los maestros en formación del semestre II del PFC

autor(es) del Anteproyecto de Investigación, con los jurados evaluadores para dar cumplimiento al requisito de

presentación, sustentación y aprobación estipulado en el SIENSSJCG, para ser promovido al grado Trecer (III Sem)

e implementar y sustentar el proyecto de investigación para Optar el título de Normalista Superior que otorga la

Escuela Normal. Finalizada la sustentación del anteproyecto los jurados analizaron, verificaron y determinaron el

aval y la nota final que se describe a continuación:

TITULO: ________________________________________________________________

AUTORAS (es): ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

ASPECTO

VERFICACIÓN

S

SI

N

NO

APROBADO CON RECOMENDACIONES

1.Planteamiento y formulación del problema de Investigación a partir de la lectura de contexto y diagnostico con instrumentos de recolección de información

2. Pertinencia de los objetivos.

3. Exposición de referentes teóricos y

Autores.

4. Coherencia en la ruta metodológica y propuesta de intervención.

5. Anteproyecto Aprobado para

Ejecutar en grado Trece.

NOTA JURADO 1 (Uptc) ____ NOTA JURADO 2 (Asesor ENS) ____ NOTA JURADO 3 (profesor de

investigación ENS) ____

RECOMENDACIONES:

NOTA FINAL:

Jurado Evaluador 1 (UPTC) Jurado Evaluador 2 (Asesor)

Jurado Evaluador 3 (profesor de investigación)

Page 79: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

CONSOLIDADO

Sustentación Apellidos y Nombres del Estudiante JURADO

1 (UPTC) JURADO 2 (ASESOR)

JURADO 3 (DOCENTE INV.)

NOTA FINAL

1.

2.

3.

4.

Rector I. E. Escuela, Normal Superior Coordinadora PFC

Docente asesora UPTC Docente de investigación

Page 80: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

FORMATO PARA VALORACION DE INFORMES FINALES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE NORMALISTA SUPERIOR

AÑO 202__

TÍTULO DEL TRABAJO: __________________________________________________ AUTORES: _____________________________________________________________ _______________________________________________________________________

A. TRABAJO ESCRITO.

CRITERIOS PONDERACIÓN VALOR

Relación lógica entre Tema, Problema, Objetivos 0,0 a 5,0

Antecedente y Diálogo de Autores 0,0 a 5,0

Claridad en el proceso metodológico desarrollado 0,0 a 5,0

Coherencia y veracidad en la explicación de resultados 0,0 a 5,0

Organización, redacción, ortografía y calidad de texto. 0,0 a 5,0

Innovación en la Propuesta Pedagógica, Aportes e impactos pedagógico, social y educativo

0,0 a 5,0

Creatividad en el desarrollo del proyecto 0,0 a 5,0

Puntualidad en la entrega del trabajo escrito y presentación del mismo

0,0 a 5,0

Aplicación de las sugerencias y/o correcciones propuestas por el jurado lector

0,0 a 5,0

Aplicación de Normas APA 0,0 a 5,0

TOTAL 30 puntos

B. SUSTENTACIÓN PÚBLICA

CRITERIOS

VALORACIÓN

Dominio de la temática en la exposición, consistencia y expresión oral en las respuestas a las preguntas planteadas.

0,0 a 5,0

Claridad en el proceso metodológico y en el desarrollo de la propuesta.

0,0 a 5,0

Cumplimiento de los objetivos, reflejados en la explicación de los resultados y las conclusiones.

0,0 a 5,0

Presentación Personal, puntualidad y asistencia al evento. Aportes e impactos pedagógico, social y educativo

0,0 a 5,0

TOTAL 20 puntos

Jurado Evaluador UPTC Jurado Evaluador (1)

Jurado Evaluador (2)

Page 81: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

CONSOLIDADO

INFORMACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

TRABAJO ESCRITO SUSTENTACIONES SUMATORIA ESCALA DE DESEMPEÑO

Nª Grupo APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE

ASESOR

UPTC

JURADO

LECTOR

ENS

ASESOR

ENS

DEFINITIVA

ESCRITO

JURADO

1

JURADO

2

JURADO

3

DEFINITIVA

SUSTENTACIÓN

NOTA FINAL

CUANTITATIVA

CUALITATIVA

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 82: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Acta De Sustentación

Estas se diligenciarán teniendo en cuenta la manera como se lleve a cabo la sustentación, si esta

se lleva de manera virtual queda se reunieron virtualmente (Aplicación de software de videoconferencia

Meet) los maestros en formación del IV semestre autor(es) del Proyecto

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE NORMALISTA SUPERIOR

AÑO 202__

ACTA No. 0001

En la I.E. Escuela Normal Superior Sor Josefa de Castillo, siendo las_________, del día ____de

______ del año 202__, previa convocatoria, se reunieron los maestros en formación del IV semestre

autor(es) del Proyecto, con los jurados evaluadores para dar cumplimiento al requisito de

presentación, sustentación y aprobación del trabajo de grado estipulado en el SIENS, para optar el

título de Normalista Superior que otorga la Escuela Normal. Finalizada la sustentación los jurados

analizaron, evaluaron y determinaron las siguientes valoraciones;

Trabajo de grado denominado: ________________________________________________________

Autores: ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Nombre Jurado 1(asesor UPTC): _______________________________________________________

Nombre Jurador 2: ______________________________________________________________________

Nombre Jurado 3 (Asesor): _______________________________________________________________

Modalidad de trabajo de grado

Monografía: ____ Proyecto de grado: X Informe de Práctica Pedagógica Investigativa ____

Participación activa en un grupo de investigación: ____

La escala cualitativa y cuantitativa del trabajo de grado es la siguiente:

LAUREADO: Calificación (5.0)

MERITORIO: Calificación (4.5 - 4.9)

SOBRESALIENTE: Calificación (4.0 - 4.4)

SATISFACTORIO: Calificación (3.5 - 3.9)

SUFICIENTE: Calificación (3.0 - 3.4)

INSUFICIENTE-APLAZADO: Calificación menor a 3.0

Resultados

Jurado 1(asesor UPTC): _____________________________________________________________

Informe escrito: _____ Sustentación Publica_____ Total ______

Jurado 2: ___________________________________________________________________________

Informe escrito: _____ Sustentación Publica_____ Total ______

Page 83: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Jurado 3 (Asesor): ___________________________________________________________________

Informe escrito: _____ Sustentación Publica_____ Total ______

CALIFICACIÓN DEFINITIVA: Número: _____ Letras: _________________________

Equivalente a: _____________________________

En constancia firman;

_______________________ _________________________ ________________________

Jurado1 Jurado 2 Jurado 3 (Asesor)

____________________________ ____________________________

Docente de Investigación ENS Secretaria

CONSOLIDADO FINAL

INFORMACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

TRABAJO ESCRITO SUSTENTACIONES SUMATORIA ESCALA DE

DESEMPEÑO

Nª Grupo APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE

ASESOR

UPTC

JURADO

LECTOR

ENS

ASESOR

ENS

DEFINITIVA

ESCRITO

JURADO

1

JURADO

2

JURADO

3

DEFINITIVA

SUSTENTACIÓN

NOTA FINAL

CUANTITATIVA

CUALITATIVA

1

2

3

4

5

6

7

8

___________________________________ _______________________

Docente Investigaciòn Asesor UPTC

Coordinador PFC Rector ENS

Page 84: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Capítulo VI. Investigación en la media

Los procesos investigativos que llevan a cabo los estudiantes de la media vocacional la llevan a

cabo durante dos años de formación y se verán reflejadas finalizando el grado undécimo.

Actores De La Investigación En La Media

Fuente: Actores de investigación, 2020

Estudiante investigador

Es el estudiante de media vocacional que en grupo decide abordar una situación a investigar y dar respuesta

a las necesidades del contexto institucional.

Derechos del estudiante investigador

• Conocer el sistema de investigación de la ENS.

• Elegir una de las Líneas de Investigación establecidas en la ENS

• Manifestar intereses y necesidades mediante el intercambio de ideas con el docente de investigación.

• Ser atendido por el personal directivo, docente y administrativo de la Institución Educativa en los horarios establecidos

para tal fin.

Estudiante (Investigador)

Docente Proyectos

Jurados (Colectivo docente àrea Pedagògicas)

Page 85: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Recibir asesorías y sugerencias que consideren pertinentes de parte de los actores de investigación durante el proceso

investigativo.

• Tener acceso a los recursos tales como: sala de informática, laboratorios, biblioteca,,video Beam y demás recursos

tecnológicos, existentes y disponibles en la Escuela Normal Superior, necesarios para presentar su investigación.

• Participar en eventos investigativos, a nivel institucional, regional, departamental y nacional.

• Realizar actividades relacionadas con investigación en la institución.

• Publicar y difundir las investigaciones en la página Institucional.

• Conformar, liderar y/o participar en los semilleros de investigación.

Compromisos del estudiante investigador

• Realizar la lectura de contexto y el diagnóstico previo para la investigación.

• Radicar la propuesta de investigación en los grados décimo a la docente de proyectos quien presentará informa en la

oficina de coordinación académica una semana después de la sustentación en formato Institucional y en sobre de

Manila.

• Respetar los derechos de autor en los trabajos de los demás investigadores; evitando la copia o plagio.

• Si el estudiante de grado décimo presenta desempeño bajo en el promedio acumulado del tercer periodo, no podrá

sustentar el anteproyecto, debe realizar los ajustes necesarios finalizado el cuarto período y presentarlo nuevamente

al docente de proyectos.

• Si un estudiante de grado once presenta desempeño Bajo en el promedio acumulado del tercer período en la asignatura

proyectos pedagógicos, no podrá sustentar ante el colectivo del área de pedagógicas y deberá elaborar un artículo

reflexivo cuya nota final será mínimo 3,0 y máximo 3,7.

• Entregar en buenas condiciones los materiales que le son facilitados para su proceso investigativo dentro y fuera de la

institución.

• Al realizar una actividad investigativa tener en cuenta las evidencias como diarios de campo, fotografías hacer uso del

consentimiento informado y lo correspondiente a los instrumentos de recolección de la información con su respectiva

autoevaluación.

• Realizar las correcciones sugeridas por el docente de proyectos.

• Asistir puntualmente y durante toda la jornada con uniforme de gala según lo estipulado en el Manual de Convivencia,

a todas las sustentaciones y/o exposiciones realizadas por los compañeros.

• Ser honesto en su trabajo investigativo.

• Utilizar las ayudas audiovisuales necesarias, adecuadas y pertinentes para la sustentación de proyectos.

• Cumplir con las normas establecidas en el sistema de investigación.

Page 86: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Presentar el documento final con normas APA Séptima Edición empastado y en medio magnético para organizarlo en

el Archivo Pedagógico de la Biblioteca Institucional y Pagina WEB.

• Informar y justificar con docente de proyectos y docente titular la inasistencia al desarrollo de las actividades del

proyecto, presentando la respectiva certificación o documento de verificación, tiene un plazo de ocho días, a partir de

la excusa para cumplir con la actividad pendiente.

• Presentar al docente titular con 8 días de anterioridad el plan de actividades a desarrollar en el proyecto de

investigación.

Situaciones especiales

Las situaciones son aquellas manifestaciones que infringen las normas establecidas de cualquier miembro de

la institución educativa al manual para investigación.

Situaciones excepcionales

Estas situaciones serán analizadas por el comité de investigación.

Situaciones del investigador

1. Dejar de asistir a las asesorías programadas sin justificación.

2. Incurrir en el plagio sobre la información recolectada.

3. Llegar tarde o en estado de embriaguez o sustancias Psicoactivas en la aplicación de actividades del

proyecto y a la sustentación del mismo.

4. Falsificar las firmas y/o notas, calificaciones, de los docentes: cooperadores y asesores. (Según lo

estipulado en el Manual de convivencia). Al ser comprobado se sigue el conducto regular.

Reconocimientos para un buen investigador.

• Publicar el artículo en la página institucional.

• Participar en eventos a nivel municipal, regional, nacional con aportes de representación de la institución según

disponibilidad presupuestal en el PEI.

• Pertenecer y liderar redes de investigación con las demás instituciones para el intercambio de experiencias pedagógicas

e investigativas.

Docente de proyectos

Es el docente encargado de dar las bases metodológicas investigativas y guiar a los estudiantes frente a los

procesos investigativos que llevan a cabo.

Funciones

Page 87: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

• Dar orientaciones, explicaciones y lecturas en la construcción del documento de investigación

• Acompañar constante en el proceso.

• Velar para que el estudiante en su desempeño se ajuste a los principios de la ética profesional, la calidad y la eficiencia.

• Establecer comunicación directa con los docentes titulares.

• Hacer revisión periódica del proyecto.

• Dar cumplimiento al sistema de investigación.

• Entregar oportunamente los formatos necesarios para el desarrollo del proceso.

• Hacer seguimiento de cada uno de los proyectos, para que lleguen a buen término.

• Organizar la sustentación de proyectos de investigación y las respectivas actas, registro fotográfico y control de

asistencia.

• Promover y acompañar la participación a eventos académicos e investigativos.

Colectivo docente del área de pedagógicas (jurado evaluativo)

Docentes encargados de emitir juicio valorativo de los procesos investigativos llevados a cabo por los

estudiantes de grado undécimo en la sustentación.

Funciones

• Conocer y apropiarse del sistema de investigación de la ENS.

• Asistir a la sustentación del informe final y emitir un juicio valorativo.

Momentos y estructuras de la investigación media

Educación media

Los estudiantes inician su proceso de investigación en grado décimo y lo culminan en undécimo,

haciendo entrega final de documentación y sustentación pública. El proceso está dado de la siguiente

manera:

- Décimo, en el primer periodo los estudiantes hacen conceptualización sobre investigación;

en el segundo se hacen diseño y aplicación de instrumentos, lectura de contexto, diligencian ficha de

observación, guía de lectura de contexto, entrevistas y encuestas necesarios para posteriormente

definición de la temática de investigación. En el tercer y cuarto periodo se elabora el documento y

propuesta

- Undécimo, ejecutan el proyecto realizan una pequeña sistematización y evaluación de

resultados

Page 88: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Los estudiantes de la media entregan un informe al finalizar su ciclo de formación, el cual está

regido por elementos de las normas APA vigentes en el momento.

¿Qué son las normas APA?

Conjunto de directrices diseñadas para facilitar una comunicación clara y precisa en las

publicaciones académicas, especialmente en la citación y referenciación de fuentes de información. Su

actualización responde a las nuevas dinámicas y medios de producción y difusión de la información.

Los estudiantes trabajaran bajo las mismas indicaciones de norma APA, propuestas anteriormente

para los maestros en formación del PFC.

Presentación De Proyecto Pedagógico (Undécimo)

Los estudiantes desarrollaran el proyecto de investigación y la propuesta, lo sustentaran como

requisito de grado. La presente estructura está dada para la Investigación acción, Proyectiva, interactiva

investigación acción tipología critica, investigación descriptiva

Estructura

PRELIMINARES Portada y Contraportada - Dedicatoria. - Agradecimientos. - Aceptación. - Contenido. - Lista de figuras - Lista de tablas - Lista de anexos

CAPITULO I: LA INVESTIGACIÓN ✓ Problema

Descripción del Problema de Investigación. Formulación de la pregunta de Investigación

✓ Objetivos. General. Específicos.

✓ Justificación.

CAPITULO II. REFERENTES TEORICOS- DIÁLOGO DE AUTORES ✓ Antecedentes. (3 artículos de investigación, revisión de tesis de investigación preferiblemente

cinco años atrás o máximo 8 años atrás. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

✓ Referente Teórico. (Autores que aportes según las variables del tema de investigación, extensión aproximada 8 hojas)

Page 89: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

✓ Referente legal o normativo. (seleccionar los que tenga relación directa con el tema de la propuesta y decir que le aporta)

CAPITULO III: RUTA METODOLÓGICA ✓ Línea de investigación ✓ Tipo de investigación ✓ Fases o etapas de la investigación ✓ Técnicas e instrumentos de recolección (explicando cada técnica a quien está dirigida y con

qué propósito y el instrumento utilizado, anexar formato). ✓ Diagnóstico y análisis de datos de instrumentos de recolección de información.

CAPITULO IV: PROPUESTA DE INTERVENCION ✓ Titulo ✓ Descripción ✓ Talleres

CAPITULO IV: PRAXIS PEDAGOGICA E INVESTIGATIVA operatividad de la propuesta-ejecución ✓ Descripción de la intervención

CAPITULO V: RESULTADOS Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS

Para radicación final un (1) documento impreso. Normas APA, de 90 páginas del cuerpo del trabajo, aparte de preliminares y anexos. Gestión realizada por el profesor de proyectos pedagógicos II. REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN AL REPOSITORIO DE LA BIBLIOTECA Entregar: - 1 CD del Proyecto Final, junto con la presentación de la sustentación y sus respectivos anexos.

Fuente. Elaboración propia, 2021

Pautas Para La Presentación Del Proyecto De Trabajo De Grado

Paginas preliminares. En las cuales esta: Portada, Contraportada, Página de dedicatoria, Página

de agradecimientos, Página de aceptación: contendrá un escrito corto mediante el cual se expresará la

aprobación del trabajo, seguido del nombre de los autores y del comité de evaluación, Tabla de

contenido, Tabla de anexos, Tabla de cuadros, Tabla de gráficos, Registro fotográfico, Registro

cartográfico

Resumen. texto de corrido entre 250 a 300 palabras, de la misma manera cinco palabras clave

escrita en orden jerárquico. Este debe estar también en inglés.

Introducción. En la cual se presente el documento.

Tema. Es diferente al título, debe estar relacionado con el objetivo general y la pregunta de

investigación.

Page 90: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Titulo. Debe ser atractivo y breve, para que llame la atención del lector. El tema es específico,

determina lugar, tiempo y población.

Problema De Investigación. En el cual está el planteamiento donde se expone Situación actual,

causas o síntomas, consecuencias, pronostico, control al pronóstico. Como también la pregunta de

investigación. Se tendrá en cuenta que el problema tenga relación directa con el tema y con el objetivo

general.

Objetivos. Se establece tanto el general como específicos. Se plantean teniendo en cuenta el

tipo de investigación a seguir.

Justificación. Razones por las cuales se plantea la investigación o trabajo de grado; aportes

teóricos; procedentes u origen del tema; metodológica que instrumento y técnicas serán necesarios

para la información y razones: que se señalan que esta investigación ayuda en la solución del problema,

social importancia en el contexto, beneficiarios, impacto.

Marco Referencial. (dialogo con los autores). Es el conocimiento previamente construido,

estructura teórica ya existente; que se ha dicho o hecho sobre el problema. En este se establecen los

antecedentes (Autor, título del trabajo, año, objetivos, referentes, metodología, resultados, aportes y

reflexión personal), marco teórico-conceptual (Elementos teóricos planteados por uno o más autores,

apoyado con referencias bibliográficas. Teoría, aportes y reflexión personal) y marco legal (Normas o

leyes inmersas en los códigos que fundamentan el trabajo a realizar con la interpretación).

Aspectos Metodológicos. Se debe establecer la línea de investigación, el enfoque, el tipo de

investigación con sus respectivas etapas, las técnicas e instrumentos de recolección de información y

la descripción de la información.

Desarrollo de la investigación. Esta se llevará a cabo a partir del tipo de investigación que se

esté abordando.

Categoría y Análisis E Interpretación De La Categoría. Se establecen las categorías del trabajo

realizado con su respectivo análisis e interpretación.

Resultados. Una vez aplicado o desarrollado el proyecto, el investigador procede a elaborar el

informe o reporte de la investigación. Se cuenta cual fue la situación encontrada inicialmente y que

transformación o cambio se logró y de qué manera lo realizó.

Conclusiones. Que se deriven del análisis de la investigación, si se solucionó el problema. Deben

dar respuesta a los objetivos.

Recomendaciones. Se hacen relacionadas con las conclusiones, con lo que se hizo y se tiene la

seguridad que ayudara cada día a hacer mejores acciones y a óptimos logros.

Page 91: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Referencias Bibliográficas. Lista de documentos y textos consultados previamente por el

estudiante y que complementan el proyecto, para fundamentar el problema y el marco teórico. Se

organizan alfabéticamente según el apellido de los autores o los títulos cuando no aparecen los autores.

Page 92: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Capítulo VII. Incentivos y/o estímulos

Son aquellos que proponen estimular o inducir a los docentes a realizar procesos investigativos en el campo

educativo, por ello la ENS plantea los siguientes:

• Capacitación del talento humano que permita cualificación permanente y la circulación de saberes.

• Participación en eventos de investigación, como son congresos, foros, seminarios y talleres.

• Propiciar tiempos y espacios para el desarrollo de actividades propias de la investigación.

• Certificación del trabajo como investigador o asesor de proyectos.

• Publicación de los resultados de investigaciones institucionales, de docentes y estudiantes.

• Permitir descargas de funciones como: tutoría de grupo y proyectos transversal

Parágrafo: Para los procesos investigativos que se llevan a cabo en la ENS, se destinara un rubro que permitirá

que se lleven a cabo las diferentes acciones pedagógicas en el mismo, el cual será asignado por el consejo directivo de

la institución; destinado para publicaciones, salidas investigativas y demás acciones inmersas en el mismo.

Page 93: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Capitulo VIII. Publicaciones

La investigación educativa y la publicación de la producción intelectual son dos actividades

íntimamente relacionadas, la producción intelectual de directivos, docentes, estudiantes y miembros

de la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior indican apropiación del conocimiento,

manejo del saber pedagógico, interpretación de la realidad social, reflexión de las prácticas, es decir,

el investigador está en capacidad de interpretar, comprender y trasformar el contexto educativo y

social que lo rodea.

La producción intelectual es el resultado de las actividades desarrolladas y publicadas por un

investigador o por un grupo de investigación, en este sentido la producción intelectual se hace visible

a través de las publicaciones que surjan de ella, como son proyectos de investigación tanto de docentes

como de estudiantes de PFC, informes de plan de acción realizados por estudiantes de educación media

PFC y artículos (ver anexo 7).

Las publicaciones de docentes en ejercicio, maestros en formación y estudiantes reposaran en

la biblioteca institucional, asimismo en la página web de la ENS, se creó un espacio donde se hacen

visibles los insumos fruto de las investigaciones realizadas por la comunidad educativa

Page 94: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Referencias bibliográficas

Albert, G. (2009). La investigación Educativa. Claves Teóricas. Mc Graw-Hill.

Arellano, L. (2019). La competencia es un saber, saber ser y un saber hacer. p. 3-5.

Arias-Cardona, A., y Alvarado-Salgado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la

construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un Proyecto. Chile: Ministerio de Educación.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal, 2.

Best, J. (1972). Cómo investigar en educación. Ed. Morata.

Borsotti, C. (1989). La situación problemática. El problema de investigación, Fichas de trabajo Universidad

de Luján.

Chacín, M., y Briceño, M. (2002). Cómo Generar Líneas de Investigación.

Chaparro, C. (1995). El ambiente educativo: condiciones para una práctica educativa innovadora.

Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales. CINDEUPTC.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Cristancho, J. (2014). La Pregunta Por La Construcción del maestro(A): Un Interrogante pendiente y

Necesario.

De miguel, J. (1996). Autobiografías. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, p.150

Decreto 4790 de 2008 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se establecen las condiciones

básicas de calidad del programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores

y se dictan otras disposiciones. 19 de diciembre de 2008.

Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la

UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid,

Santillana/UNESCO. p. 91-103.

Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, 1(82).

Elliot, J. (2000). La investigación Acción en Educación. Ediciones Morata, S. L.

Fiorda, M. (2010). La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación. Ensayo sometido como

requisito parcial para el curso EDUC603. https://www.transformacion-

educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-la-investigacion-

educativa

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Mc Graw Hill. 2(1).

Page 95: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Gallardo, O. (2003). Modelo De Formación Por Competencia Para Investigadores. Colombia: Editora

Unijuni. p.9-25.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores,

S.A. De C.V.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores,

S.A. De C.V.

Hidalgo, N., y Murillo, F. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los

estudiantes. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, p. 107-

128.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. 3 (1).

Imbernón, M., Arandia, M., y et al. (2002) La Investigación Educativa Como Herramienta De Formación Del

Profesorado: Reflexión Y Experiencias. Reflexión Y Experiencias De Investigación Educativa. ISBN:

978-84-7827-269-3.

Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura económica.

Meneses, M. y Cano, A. (2008). "Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación

cualitativa: la historia de vida ", en Nure Investigación, 37.

Ministerio de Educación Nacional (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Nacional de educadores.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). El concepto de familia en el siglo XXI. Ponencia presentada en el

Foro Nacional de Familia.

Ministerio de Educación Nacional. (s,f). Colciencias. http://www.colciencias.gov.co/.

Ministerio de Educación Nacional. (s,f). El contexto Educativo.

Patiño, L. (2006). La observación de la práctica pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagogía

y Saberes (24), 27-31.

Pérez-Serrano, G. (1994) Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes”. Editorial la Muralla S.A.

Popham, W. (2008). Transformative Assessment, Alexandria: Association for Supervision and Curriculum

Development.

Popham, W. (2013). Evaluación transformativa: el poder transformador de la Evaluación formativa. Narcea Ediciones, 124.

Pueyo, Á., Clemente, J., y Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES). Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. p. 19-44.

Ricoeur, P. (2013a). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.

Page 96: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista del Centro de Educación No.

31. Brasil.

Rivas Tovar, L. (2011). Las Nueve Competencias De Un Investigador. ISSN: 1870-6614. p. 34-54.

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: formación sumativa y formativa y su impacto en la educación

actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 4, p.662.

Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Universidad de la Salle. (2013). Líneas de Investigación. Doctorado en educación y sociedad.

Vasco, E. (2000). El maestro, ¿investigador? Memorias sobre actualización y mejoramiento curricular.

Bogotá: Universidad de la Sabana. Vicerrectoría Académica, p. 263-274.

Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 1. Recursos metodológicos para la preparación de

proyectos de investigación. Editorial Brujas. Argentina.

Page 97: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

Anexos

Anexo 1.

INTERVENCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

GUÍA DE OBSERVACION

No. ASPECTOS A OBSERVAR DESCRIPCION ANALISIS DESDE AUTORES

GUIA DE ENCUESTA

ITEM PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4

Encuestado No. Se escribe la pregunta planteada

1. Trascripción de respuesta obtenida

ANÁLISIS DE INFORMACION

ÍTEM PALABRAS CLAVES ANÁLISIS Y CONFRONTACION CON AUTORES

Se escribe la pregunta planteada Respuestas que más se repiten Análisis de las respuestas

Confrontación con autor

TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES ASPECTOS A INTERVENIR

Anexo 2.

EJECUCIÓN

CRONOGRAMA

FECHA TEMA RECURSOS COMPETENCIA DE MAYOR APLICACIÓN

HABILIDADES DE PENSAMIENTO POR DESARROLLAR

Anexo 3.

ESTRUCTURA DE TALLER

Page 98: 2021 - normalsuperiorchiquinquira.edu.co

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado”.

Albert Szent-Györgyi

TALLER No. ___

Fecha de aplicación:

Participantes:

Nombre de la propuesta

Nombre del taller:

Dirigido por:

Referentes Teóricos:

Justificación: (porqué es importante el taller y qué le aporta a los niños)

Competencias: (si el proyecto se dirige a preescolar)

Propósito:

ACTIVIDAD DESEMPEÑO RECURSOS

Bibliografía

Anexo 6.

FORMATO ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

Titulo – Autor*

Resumen max 200 palabras / inglés-español

Introducción

Pregunta problema

Objetivo general

Metodología

Marco teórico

Marco legal

Fases de la INV

Desarrollo de la INV

Resultados

Conclusiones