652
11e Marketing K O T L E R / A R M S T R O N G Fundamentos de FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

23062014Fundamentos de Marketing 11edi Kotler

Embed Size (px)

Citation preview

  • 11e

    Ma r k e t i n g

    K O T L E R / A R M S T R O N G

    ISBN 978-607-32-1722-4M

    arketing11e

    KO

    TL

    ER

    / AR

    MS

    TR

    ON

    G

    En el marketing actual es determinante la creacin de valor para el cliente y la construccin de relaciones rentables en un entorno de alta tecnologa, en constante cambio y global. Por ello, hay que conocer las necesidades y deseos del consumidor para tomar la mejor decisin sobre qu mercados debe atender la organizacin, y desarrollar en consecuencia una propuesta de valor para atraer y satisfacer a los consumidores meta. Si la organizacin hace esto de la forma correcta, cosechar las recompensas, en trminos de cuota de mercado, utilidades y capital del cliente.

    Esta decimoprimera edicin de Fundamentos de marketing ofrece las mejores tcnicas y herramientas para impulsar una estrategia de marketing que genere valor para el cliente y al mismo tiempo supere las metas de la empresa. Con un enfoque dinmico y actual, este libro logra un equilibrio eficaz entre la profundidad en el tratamiento de los temas y la facilidad para comprenderlos. Con un estilo de escritura claro y un texto lleno de ejemplos e ilustraciones de la vida real, incluso los temas ms avanzados y difciles son accesibles.

    Entre las caractersticas sobresalientes de esta edicin, se encuentran:

    Numerosos ejemplos e informacin del mundo real que muestran a los estudiantes cmo crear valor para el cliente.

    Amplia cobertura sobre la naturaleza dinmica y cambiante de las relaciones con el cliente, las empresas y las marcas.

    Enfoque en el consumidor que detalla cmo el marketing crea valor para el cliente y capta a cambio el valor del cliente y su lealtad.

    Relevancia del marketing en una economa incierta, como consecuencia de la reciente recesin.

    Impacto explosivo de las nuevas tecnologas de marketing (redes sociales y comunidades, neuromarketing, Internet y marketing mvil) y otras tecnologas de la comunicacin.

    Nuevos casos de xito empresarial basados en marketing enfocado en el cliente.

    Para obtener ms informacin sobre este libro, visite:www.pearsonenespaol.com/kotler

    Vistenos en: www.pearsonenespaol.com

    Fundamentos de

    Fundamentos de

    Armstrong_11e_SE_CovMech_Ok.indd 1 9/25/12 12:44 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • MktLab_TiendaVirtual (Kotler_Fundamentosdemarketing).indd 1 9/24/12 2:22 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Fundamentos de marketing Decimoprimera edicin

    GARY ARMSTRONG University of North Carolina

    PHILIP KOTLER Northwestern University

    Traduccin

    Astrid Mues Zepeda Maestra en CienciasITESM-Campus Estado de Mxico

    Revisin Tcnica

    Mara Del Pilar Costal PrezEscuela de Ciencias Econmicas y EmpresarialesUniversidad Panamericana, Mxico

    Judith Cavazos ArroyoEscuela de NegociosUniversidad Popular Autnoma del Estado de Puebla

    Homero Aguirre MillingFacultad de Comercio, Administracin y Ciencias SocialesUniversidad Autnoma de Tamaulipas

    Prelim_K0169_Kotler.indd i 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Authorized translation from the English language edition, entitled MARKETING. AN INTRODUCTION, 11th edition, by GARY ARMSTRONG and PHILIP KOTLER, published by Pearson Education, Inc., publishing as Prentice Hall, Copyright 2013. All rights reserved. ISBN 9780132744034

    Traduccin autorizada de la edicin en idioma ingls, titulada MARKETING. AN INTRODUCTION, 11 edicin, por GARY ARMSTRONG y PHILIP KOTLER, publicada por Pearson Education, Inc., publicada como Prentice Hall, Copyright 2013. Todos los derechos reservados.

    Esta edicin en espaol es la nica autorizada.

    Edicin en espaolDirector general: Philip de la Vega Director Educacin Superior: Mario ContrerasEditor: Guillermo Domnguez Chvez e-mail: [email protected] de Desarrollo: Bernardino Gutirrez Hernndez Supervisor de Produccin: Rodrigo Romero Villalobos Gerente Editorial Educacin Superior Latinoamrica: Marisa de Anta

    DECIMOPRIMERA EDICIN, 2013D.R. 2013 por Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5o. piso Industrial Atoto, C.P. 53519 Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico E-mail: [email protected]

    Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Nm. 1031

    Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin puede reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea electrnico, mecnico, fotoqumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

    El prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso de este ejemplar requerir tambin la autorizacin del editor o de sus representantes.

    ISBN VERSIN IMPRESA: 978-607-32-1722-4ISBN E-BOOK: 978-607-32-1723-1ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-1724-8

    Impreso en Mxico. Printed in Mexico.1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 15 14 13 12

    Datos de catalogacin bibliogr ca

    KOTLER, PHILIP y ARMSTRONG, GARYFundamentos de marketing

    Decimoprimera edicin

    PEARSON EDUCACIN, Mxico, 2013ISBN: 978-607-32-1722-4

    rea: Administracin y economaFormato: 21.5 27.5 cm Pginas: 648

    www.pearsonenespaol.com

    Prelim_K0169_Kotler.indd ii 9/26/12 12:54 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • A Kathy, Betty, Mandy, Matt, KC, Keri, Delaney, Molly, Macy y Ben; Nancy, Amy, Melissa y Jessica

    Prelim_K0169_Kotler.indd iii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Prelim_K0169_Kotler.indd iv 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Acerca de los autores En equipo, Gary Armstrong y Philip Kotler ofrecen una combinacin de talentos singularmente apropiada para escribir un texto de marketing introductorio. El profesor Armstrong es un galar-donado maestro de la licenciatura en negocios. El profesor Kotler es una de las principales au-toridades en marketing existentes en el mundo. Juntos, estos autores propician que el complejo mundo del marketing resulte prctico, accesible y entretenido.

    GARY ARMSTRONG es profesor emrito distinguido de la ctedra a nivel licenciatura Crist W. Blackwell en la KenanFlagler Business School en la University of North Carolina en Chapel Hill. Tiene grados de licenciatura y maestra en negocios por parte de la Wayne State University de Detroit, y recibi su doctorado en marketing de la Northwestern University. El Dr. Armstrong ha contribuido con numerosos artculos para importantes publicaciones de negocios. Como consultor e investigador, ha trabajado para muchas empresas en la investigacin de mer-cados, gestin de ventas y estrategias de marketing.

    Sin embargo, la pasin del profesor Armstrong siempre ha sido la enseanza. Su Blackwell Distinguished Professorship es el nico puesto de profesor subvencionado permanentemente por docencia distinguida en licenciatura en la North Carolina University en Chapel Hill. Ha participado activamente como profesor y administrador en el programa de licenciatura de la Kenan-Flagler. Sus puestos administrativos incluyen el de director de marketing, director ad-junto del programa de licenciatura en negocios y director del programa honor co de negocios, entre otros. Ha trabajado estrechamente con grupos de estudiantes de negocios y ha recibido di-versos premios de docencia a nivel universitario y de escuelas de negocios. Es la nica persona que ha recibido ms de una vez (tres ocasiones) el codiciado premio Award for Excellence in Undergraduate Teaching. Recientemente, el profesor Armstrong recibi el ms alto honor a la enseanza concedido por el sistema de 16 campus de la University of North Carolina: el UNC Board of Governors Award for Excellence in Teaching.

    PHILIP KOTLER es profesor distinguido de la ctedra S. C. Johnson & Son de marketing internacional en la Kellogg School of Management, en la Northwestern University. Recibi su grado de maestra por parte de la University of Chicago y su doctorado del MIT, ambos en economa. El Dr. Kotler es autor de Direccin marketing (publicado por Pearson), ahora en su decimocuarta edicin, el libro de texto de marketing ms ampliamente utilizado en las escue-las de negocios a nivel posgrado en todo el mundo. Ha escrito docenas de otros exitosos libros y ms de 100 artculos para importantes publicaciones. Es la nica persona que ha ganado en tres ocasiones del codiciado premio Alpha Kappa Psi para el mejor artculo del ao del Journal of Marketing.

    El profesor Kotler fue el primer galardonado con dos premios importantes: el Distinguished Marketing Educator of the Year Award otorgado por la American Marketing Association, y el Philip Kotler Award for Excellence in Health Care Marketing, otorgado por la Academy for Health Care Services Marketing. Sus numerosos reconocimientos incluyen el Sales and Marke-ting Executives International Marketing Educator of the Year Award; el premio a la excelencia de marketing de la European Association of Marketing Consultants and Trainers; el Charles Coolidge Parlin Marketing Research Award; y el Paul D. Converse Award, otorgado por la American Marketing Association para honrar las contribuciones sobresalientes a la ciencia en el marketing. Una encuesta reciente de Forbes coloca al profesor Kotler en los 10 primeros pensadores de negocios ms in uyentes del mundo. Y otra encuesta del Financial Times, entre 1 000 ejecutivos de alto nivel de todo el mundo, coloca al profesor Kotler como el cuarto ms in uyente escritor de negocios/gur del siglo XXI.

    El Dr. Kotler ha sido presidente del College on Marketing del Institute of Management Sciences; director de la American Marketing Association y miembro del consejo de adminis-tracin del Marketing Science Institute. Ha asesorado a importantes empresas internacionales y estadounidenses en las reas de estrategia y plani cacin, marketing, organizacin y marketing internacional. Ha viajado y dado conferencias por toda Europa, Asia y Sudamrica, proporcio-nando asesora a empresas y gobiernos sobre prcticas y oportunidades globales del marketing.

    v

    Prelim_K0169_Kotler.indd v 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Prelim_K0169_Kotler.indd vi 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Contenido breve PARTE 1 DEFINICIN DE MARKETING Y DEL PROCESO DE MARKETING 2

    1 Marketing: Generacin y captacin del valor del cliente 2 2 La empresa y la estrategia de marketing: Asociarse para construir relaciones con los clientes 36

    PARTE 2 COMPRENSIN DEL MERCADO Y DE LOS CLIENTES 64

    3 Anlisis del entorno de marketing 64 4 Gestin de la informacin de marketing para conocer los puntos de vista de los clientes 94 5 Comprensin del comportamiento de compra del consumidor y de las empresas 126

    PARTE 3 DISEO DE UNA ESTRATEGIA Y UNA MEZCLA DE MARKETING ORIENTADAS HACIA EL CLIENTE 162

    6 Estrategias de marketing impulsadas por el cliente: Creacin de valor para los clientes meta 162 7 Productos, servicios y marcas: Generar valor para el cliente 194 8 Desarrollo de nuevos productos y gestin del ciclo de vida del producto 228 9 Fijacin de precios: Comprensin y captura del valor del cliente 254 10 Canales de marketing: Brindar valor al cliente 290 11 Venta al menudeo y al mayoreo 322 12 Comunicacin de valor para el cliente: Publicidad y relaciones pblicas 354 13 Venta personal y promocin de ventas 390 14 Marketing directo y online: Construccin de relaciones directas con el cliente 420

    PARTE 4 EXTENSIN DEL MARKETING 450

    15 El mercado global 450 16 Marketing sustentable: tica y responsabilidad social 478

    APNDICE 1 Casos de empresas A 1 APNDICE 2 Plan de Marketing A 33 APNDICE 3 Marketing por nmeros A 45

    Glosario G 1 Referencias R 1 ndice I 1

    vii

    Prelim_K0169_Kotler.indd vii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Prelim_K0169_Kotler.indd viii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Prefacio xxi Agradecimientos xxvii

    PARTE 1 DEFINICIN DE MARKETING Y DEL PROCESO DE MARKETING 2

    1 Marketing: Generacin y captacin del valor del cliente 2 MAPA DEL CAPTULO 2

    Resumen de los objetivos 2 Presentacin de conceptos 2 Primera parada: JetBlue 3 Qu es marketing? 5

    De nicin de marketing 5 El proceso de marketing 5

    Comprensin del mercado y de las necesidades del cliente 6 Necesidades, deseos y demandas de los clientes 6 Ofertas de mercado: productos, servicios y experiencias 6 Valor y satisfaccin del cliente 7 Intercambios y relaciones 7 Mercados 8

    Diseo de una estrategia de marketing orientada a los clientes 9 Eleccin de los clientes a quienes se servir 9 Eleccin de la propuesta de valor 9 Orientaciones de la direccin de marketing 9

    Preparacin de un programa y un plan de marketing integrado 12

    Construccin de relaciones con los clientes 13 Administracin de las relaciones con los clientes 13 Marketing en accin 1.1 : In-N-Out Burger: El poder de encantar al cliente 15 La naturaleza cambiante de las relaciones con los clientes 17 Gestin de relaciones con socios 20

    Captar valor de los clientes 20 Creacin de retencin y lealtad de clientes 20 Aumentar la participacin del cliente 21 Crear valor capital del cliente 22

    El cambiante panorama del marketing 23 El cambiante entorno econmico 24 Marketing en accin 1.2 : Una nueva era de consumo ms sensato 25 La era digital 26 Crecimiento del marketing sin nes de lucro 27 La veloz globalizacin 28 Marketing sustentable: La llamada hacia una mayor responsabilidad social 28

    As que, qu es marketing? Resumen 29

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 31 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 31 Trminos clave 32 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 33 Ejercicios de pensamiento crtico 33 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 33 tica de marketing 34 Marketing por nmeros 34 Caso en video 34 Casos de empresas 35

    Contenido

    ix

    Prelim_K0169_Kotler.indd ix 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • x Contenido

    2 La empresa y la estrategia de marketing: Asociarse para construir relaciones con los clientes 36

    MAPA DEL CAPTULO 36 Resumen de los objetivos 36 Presentacin de conceptos 36 Primera parada: McDonalds 37

    La planeacin estratgica de toda la empresa: de nicin del rol de marketing 38 De nicin de una misin orientada al mercado 39 Fijacin de objetivos y metas de la empresa 40

    Diseo de la cartera de negocios 41 Anlisis de la cartera de negocios actual 41 Marketing en accin 2.1 : ESPN: Un estudio real de planeacin estratgica y de marketing 42 Desarrollo de estrategias para crecimiento y reduccin de tamao 45

    Planeacin de marketing: crear asociaciones para construir relaciones con los clientes 46 Crear asociaciones con otros departamentos de la empresa 47 Crear asociaciones con otros en el sistema de marketing 48

    La estrategia y la mezcla de marketing 48 Estrategia de marketing orientada hacia los clientes 49 Marketing en accin 2.2 : La especialista en nichos Allegiant Air: Va a donde los dems no lo hacen 51 Desarrollo de una mezcla integrada de marketing 52

    Direccin del esfuerzo de marketing 54 Anlisis de marketing 54 Planeacin de marketing 55 Implementacin de marketing 55 Organizacin del departamento de marketing 56 Control de marketing 57

    Medicin y direccin del rendimiento de la inversin de marketing 58

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 60 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 60 Trminos clave 61 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 61 Ejercicios de pensamiento crtico 61 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 62 tica de marketing 62 Marketing por nmeros 62 Caso en video 63 Casos de empresas 63

    PARTE 2 COMPRENSIN DEL MERCADO Y DE LOS CLIENTES 64

    3 Anlisis del entorno de marketing 64 MAPA DEL CAPTULO 64

    Resumen de los objetivos 64 Presentacin de conceptos 64 Primera parada: YouTube 65 El microentorno 67

    La empresa 67 Proveedores 67 Intermediarios de marketing 68 Competidores 68 Pblicos 69 Clientes 69

    El macroentorno 70 El entorno demogr co 70 El entorno econmico 76 El entorno natural 77 El entorno tecnolgico 79 El entorno poltico y social 80 El entorno cultural 83 Marketing en accin 3.1 : Pepsi Refresh Project: sobre qu se preocupa su marca? 84

    Respuesta al entorno de marketing 88 Marketing en accin 3.2 : Cuando el dilogo se pone feo: Convertir lo negativo en positivo 89

    Prelim_K0169_Kotler.indd x 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Contenido xi

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 90 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 90 Trminos clave 91 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 92 Ejercicios de pensamiento crtico 92 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 92 tica de marketing 93 Marketing por nmeros 93 Caso en video 93 Casos de empresas 93

    4 Gestin de la informacin de marketing para conocerlos puntos de vista de los clientes 94

    MAPA DEL CAPTULO 94 Resumen de los objetivos 94 Presentacin de conceptos 94 Primera parada: Dominos Pizza 95

    La informacin de marketing y los puntos de vista del cliente 96

    Evaluacin de las necesidades de informacin de marketing 97

    Desarrollo de informacin de marketing 98 Datos internos 98 Inteligencia competitiva de marketing 99

    Investigacin de marketing 100 De nicin del problema y los objetivos de investigacin 101 Desarrollo del plan de la investigacin 101 Recopilacin de datos secundarios 102 Recopilacin de datos primarios 103 Marketing en accin 4.1 : Investigacin etnogr ca: Observar lo que los consumidores hacen en realidad 104 Marketing en accin 4.2 : Escucha en lnea: La Web sabe lo que quieres 111 Implementacin del plan de investigacin 114 Interpretacin e informe de hallazgoz 114

    Anlisis y uso de la informacin de marketing 115 Administracin de las relaciones con los clientes 115 Distribucin y uso de informacin de Marketing 116

    Otras consideraciones de la informacin de marketing 117 Investigacin de mercadeo en las pequeas empresas y organizaciones no lucrativas 117 Investigacin de marketing internacional 118 Poltica pblica y la tica en la investigacin de marketing 120

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 122 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 122 Trminos clave 123 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 123 Ejercicios de pensamiento crtico 123 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 124 tica de marketing 124 Marketing por nmeros 125 Caso en video 125 Casos de empresas 125

    5 Comprensin del comportamiento de compra del consumidor y de las empresas 126

    MAPA DEL CAPTULO 126 Resumen de los objetivos 126 Presentacin de conceptos 126 Primera parada: Apple 127

    Mercados de consumo y comportamiento de compra del consumidor 128 Modelo de comportamiento del consumidor 128 Caractersticas que afectan el comportamiento del consumidor 129 Marketing en accin 5.1 : Palabra de Web: Aprovechar el poder de la in uencia social online 134

    El proceso de la decisin de compra 142 Reconocimiento de la necesidad 142 Bsqueda de informacin 142 Evaluacin de alternativas 143 Decisin de compra 144 Comportamiento postcompra 144

    El proceso de la decisin de compra para nuevos productos 145 Etapas en el proceso de adopcin 145 Diferencias individuales ewn innovacin 146 In uencia de las caractersticas del producto en la tasa de adopcin 146

    Prelim_K0169_Kotler.indd xi 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Mercados empresariales y comportamiento del comprador empresarial 147 Mercados empresariales 148 Comportamiento del comprador empresarial 149 Marketing en accin 5.2 : Dow Performance Plastics: Si usted gana, nosotros ganamos 150

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 157 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 157 Trminos clave 159 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 159 Ejercicios de pensamiento crtico 159 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 160 tica de marketing 160 Marketing por nmeros 160 Caso en video 161 Casos de empresas 161

    PARTE 3 DISEO DE UNA ESTRATEGIA Y UNA MEZCLA DE MARKETING ORIENTADAS HACIA EL CLIENTE 162

    6 Estrategias de marketing impulsadas por el cliente: Creacin de valor para los clientes meta 162

    MAPA DEL CAPTULO 162 Resumen de los objetivos 162 Presentacin de conceptos 162 Primera parada: Dunkin Donuts 163

    Segmentacin del mercado 165 La segmentacin de los mercados de consumo 165 Marketing en accin 6.1 : Zipcar: No se trata de automviles, sino de la vida urbana 168 La segmentacin de los mercados empresariales 172 La segmentacin de los mercados internacionales 173 Requisitos para la segmentacin e caz 174

    Seleccin del mercado meta 174 Evaluacin de los segmentos del mercado 174 Seleccin de segmentos de mercado meta 175 Marketing en accin 6.2 : El micromarketing basado en la ubicacin produce oportunidades macro 178

    Diferenciacin y posicionamiento 182 Mapas de posicionamiento 183 Eleccin de una estrategia de diferenciacin y posicionamiento 183 Comunicar y entregar la posicin elegida 188

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 189 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 189 Trminos clave 190 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 191 Ejercicios de pensamiento crtico 191 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 191 tica de marketing 192 Marketing por nmeros 192 Caso en video 192 Casos de empresas 193

    7 Productos, servicios y marcas: Generar valor para el cliente 194 MAPA DEL CAPTULO 194

    Resumen de los objetivos 194 Presentacin de conceptos 194 Primera parada: Nike 195 Qu es un producto? 196

    Productos, servicios y experiencias 197 Niveles de productos y servicios 197 Clasi caciones de productos y servicios 198

    Decisiones de productos y servicios 201 Decisiones individuales de productos y servicios 201 Decisiones de lnea de producto 206 Decisiones de mezcla de producto 207

    xii Contenido

    Prelim_K0169_Kotler.indd xii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Marketing de servicios 208 La naturaleza y las caractersticas de un servicio 208 Estrategias de marketing para las empresas de servicio 210 Marketing en accin 7.1 : Zappos.com : cuidar de aquellos que cuidan de los clientes 211

    Estrategia de marca: construccin de marcas fuertes 215 Capital de marca (brand equity) 215 Construccin de marcas fuertes 216 Marketing en accin 7.2 : Los tiempos de ahorro a veces son buenos tiempos para las marcas propias. Pero qu debe hacer una marca nacional? 219 Gestin de marcas 223

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 224 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 224 Trminos clave 225 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 225 Ejercicios de pensamiento crtico 225 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 226 tica de marketing 226 Marketing por nmeros 226 Caso en video 227 Casos de empresas 227

    8 Desarrollo de nuevos productos y gestin del ciclo de vida del producto 228

    MAPA DEL CAPTULO 228 Resumen de los objetivos 228 Presentacin de conceptos 228 Primera parada: Google 229

    Estrategia de desarrollo de nuevos productos 230

    El proceso de desarrollo de nuevos productos 231 Generacin de ideas 231 Filtracin de ideas 234 Desarrollo y prueba del concepto 234 Desarrollo de la estrategia de marketing 235 Anlisis de negocio 236 Desarrollo de productos 236 Marketing de prueba 237 Comercializacin 238

    Gestin del desarrollo de nuevos productos 238 Desarrollo de nuevos productos centrado en el cliente 238 Desarrollo de nuevos productos basado en equipo 239 Desarrollo sistemtico de nuevos productos 239 Marketing en accin 8.1 : Grupo LEGO: Forjando relaciones con los clientes ladrillo a ladrillo 240 Desarrollo de nuevos productos en tiempos turbulentos 241

    Estrategias para el ciclo de vida del producto 242 Etapa de introduccin 244 Etapa de crecimiento 244 Etapa de madurez 245 Marketing en accin 8.2 : Gestin del CVP: Zippo mantiene la llama 246 Etapa de declinacin 247

    Consideraciones adicionales de productos y servicios 248 Decisiones de producto y la responsabilidad social 248 Marketing internacional de productos y servicios 249

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 250 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 250 Trminos clave 251 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 252 Ejercicios de pensamiento crtico 252 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 252 tica de marketing 252 Marketing por nmeros 253 Caso en video 253 Casos de empresas 253

    9 Fijacin de precios: Comprensin y captura del valor del cliente 254 MAPA DEL CAPTULO 254

    Resumen de los objetivos 254 Presentacin de conceptos 254 Primera parada: Amazon frente a Walmart 255

    Contenido xiii

    Prelim_K0169_Kotler.indd xiii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Qu es el precio? 257

    Principales estrategias de jacin de precios 257 Fijacin de precios de valor para el cliente 258 Fijacin de precios basada en costos 260 Marketing en accin 9.1 : Panera Bread Company: No se trata de precios bajos 261 Fijacin de precios basada en la competencia 263

    Otras consideraciones internas y externas que afectan a las decisiones de precios 264 Estrategia, objetivos y mezcla de marketing general 264 Consideraciones organizacionales 265 El mercado y la demanda 266 La economa 267 Otros factores externos 268 Marketing en accin 9.2 : Whole Foods Market: Precio y valor en una economa ms estricta 269

    Estrategias de jacin de precios para nuevos productos 270 Fijacin de precios de descremado del mercado 270 Fijacin de precios de penetracin de mercado 271

    Estrategias de jacin de precios de mezcla de productos 271 Fijacin de precios de lnea de productos 272 Fijacin de precios de productos opcionales 272 Fijacin de precios de productos cautivos 273 Fijacin de precios de subproductos 273 Fijacin de precios de paquete de productos 274

    Estrategias de ajuste de precios 274 Fijacin de precios de descuento y de boni cacin 274 Fijacin de precios por segmentos 275 Fijacin psicolgica de precios 275 Fijacin promocional de precios 276 Fijacin geogr ca de precios 277 Fijacin dinmica de precios 278 Fijacin internacional de precios 279

    Cambios de precios 280 Iniciar cambios de precio 280 Respuestas ante los cambios de precio 281

    Polticas pblicas y jacin de precios 283 Fijacin de precios dentro de los niveles de canal 284 Fijacin de precios entre los niveles de canal 284

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 285 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 285 Trminos clave 287 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 287 Ejercicios de pensamiento crtico 287 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 288 tica de marketing 288 Marketing por nmeros 289 Caso en video 289 Casos de empresas 289

    10 Canales de marketing: Brindar valor al cliente 290 MAPA DEL CAPTULO 290

    Resumen de los objetivos 290 Presentacin de conceptos 290 Primera parada : Enterprise 291 Cadenas de suministro y la red de entrega de valor 292

    Naturaleza e importancia de los canales de marketing 293 Cmo agregan valor los miembros del canal? 294 Nmeros de niveles del canal 295

    Comportamiento y organizacin del canal 296 Comportamiento del canal 296 Sistemas de marketing vertical 297 Sistemas de marketing horizontal 299 Sistemas de distribucin multicanal 300 Cambio de la organizacin del canal 301 Marketing en accin 10.1 : Net ix: Desintermediar o ser desintermediado 302

    Decisiones de diseo de canal 303 Anlisis de las necesidades del consumidor 304 Establecimiento de objetivos del canal 304 Identi cacin de principales alternativas 305 Evaluacin de las principales alternativas 306 Diseo de canales de distribucin internacional 306

    xiv Contenido

    Prelim_K0169_Kotler.indd xiv 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Decisiones de gestin de canal 307 Seleccin de los miembros del canal 307 Gestionar y motivar a los miembros del canal 308 Evaluacin de los miembros del canal 309

    Polticas pblicas y decisiones de distribucin 309

    Logstica de marketing y gestin de la cadena de suministro 310 Naturaleza e importancia de la logstica de marketing 310 Objetivos del sistema de logstica 311 Principales funciones de logstica 311 Gestin de logstica integrada 314 Marketing en accin 10.2 : UPS: Nos encanta la logstica Ponga a UPS a trabajar para usted y tambin adorar la logstica 316

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 318 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 318 Trminos clave 319 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 319 Ejercicios de pensamiento crtico 320 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 320 tica de marketing 320 Marketing por nmeros 320 Caso en video 321 Casos de empresas 321

    11 Venta al menudeo y al mayoreo 322 MAPA DEL CAPTULO 322

    Resumen de los objetivos 322 Presentacin de conceptos 322 Primera parada : Walmart 323 Venta al menudeo 324

    Tipos de minoristas 325 Marketing en accin 11.1 : Dollar General: El formato minorista ms caliente del momento 329 Decisiones de marketing al menudeo 333 Marketing en accin 11.2 : El giro de posicionamiento nico de Trader Joes: Gourmet barato 335 Tendencias y desarrollos en la venta al menudeo 339

    Venta al mayoreo 344 Tipos de mayoristas 345 Decisiones de marketing mayorista 347 Decisiones de segmentacin, seleccin de mercado meta diferenciacin y posicionamiento 347 Tendencias en la venta al mayoreo 349

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 350 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 350 Trminos clave 351 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 351 Ejercicios de pensamiento crtico 352 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 352 tica de marketing 352 Marketing por nmeros 353 Caso en video 353 Casos de empresas 353

    12 Comunicacin de valor para el cliente : Publicidad y relaciones pblicas 354

    MAPA DEL CAPTULO 354 Resumen de los objetivos 354 Presentacin de conceptos 354 Primera parada : Microsoft vs. Apple 355

    La mezcla promocional 357

    Comunicaciones integradas de marketing 357 El nuevo modelo de comunicaciones de marketing 357 La necesidad de comunicaciones integradas marketing 359 Marketing en accin 12.1 : El universo cambiante de la publicidad: SoBe It! 360

    Contenido xv

    Prelim_K0169_Kotler.indd xv 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Dar forma a la mezcla promocional global 362 La naturaleza de cada herramienta de promocin 362 Estrategias de mezcla de promocin 364

    Publicidad 365 Formulacin de objetivos publicitarios 366 Establecer el presupuesto de publicidad 367 Desarrollo de la estrategia de publicidad 369 Marketing en accin 12.2 : Publicidad generada por el consumidor: Cuando se hace bien, puede ser realmente buena 374 Evaluacin de la efectividad de la publicidad y el rendimiento sobre la inversin en publicidad 379 Otras consideraciones de publicidad 380

    Relaciones pblicas 382 El papel y el impacto de RP 383 Principales herramientas de relaciones pblicas 384

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 385 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 385 Trminos clave 386 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 387 Ejercicios de pensamiento crtico 387 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 387 tica de marketing 388 Marketing por nmeros 388 Caso en video 388 Casos de empresas 389

    13 Venta personal y promocin de ventas 390 MAPA DEL CAPTULO 390

    Resumen de los objetivos 390 Presentacin de conceptos 390 Primera parada : P&G 391 Venta personal 392

    La naturaleza de la venta personal 393 El papel de la fuerza de ventas 393

    Administracin de la fuerza de ventas 395 Diseo de la estrategia y la estructura de la fuerza de ventas 395 Reclutamiento y seleccin de vendedores 398 Capacitacin de los vendedores 399 Remuneracin de los vendedores 400 Supervisar y motivar a los vendedores 400 Marketing en accin 13.1 : Vendedores B-to-B: Quin los necesita ahora? 402 Evaluacin de los vendedores y del rendimiento de la fuerza de ventas 405

    El proceso de venta personal 405 Pasos en el proceso de venta 405 Venta personal y administracin de las relaciones con el cliente 408

    Promocin de ventas 409 El rpido crecimiento de la promocin de ventas 409 Objetivos de promocin de ventas 410 Principales herramientas de promocin de ventas 411 Marketing en accin 13.2 : Cupones mviles: Llegar a los clientes donde estn ahora 412 Desarrollo del programa de promocin de ventas 415

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 416 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 416 Trminos clave 417 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 417 Ejercicios de pensamiento crtico 417 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 418 tica de marketing 418 Marketing por nmeros 418 Caso en video 419 Casos de empresas 419

    xvi Contenido

    Prelim_K0169_Kotler.indd xvi 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • 14 Marketing directo y online: Construccin de relaciones directas con el cliente 420

    MAPA DEL CAPTULO 420 Resumen de los objetivos 420 Presentacin de conceptos 420 Primera parada : Facebook 421

    El nuevo modelo de marketing directo 423

    Crecimiento y bene cios del marketing directo 423 Bene cios para los compradores 423 Marketing en accin 14.1 : Amazon.com : El modelo de marketing directo en la era digital 424 Bene cios para los vendedores 425

    Bases de datos de clientes y marketing directo 426

    Formas de marketing directo 427 Marketing de correo directo 428 Marketing por catlogo 429 Telemarketing 430 Marketing de televisin de respuesta directa 430 Marketing de kiosco 432

    Marketing online 432 Marketing e Internet 433 Dominios de marketing online 433 Establecer una presencia de marketing online 436 Marketing en accin 14.2 : Marketing mvil: Que los clientes vengan 442

    Cuestiones de poltica pblica en marketing directo 443 Irritacin, injusticia, engao y fraude 444 Privacidad del consumidor 444 Necesidad de accin 445

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 446 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 446 Trminos clave 447 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 448 Ejercicios de pensamiento crtico 448 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 448 tica de marketing 449 Marketing por nmeros 449 Casos en video 449 Casos de empresas 449

    PARTE 4 EXTENSIN DEL MARKETING 450

    15 El mercado global 450 MAPA DEL CAPTULO 450

    Resumen de los objetivos 450 Presentacin de conceptos 45 0 Primera parada : Google en China 451 El marketing global hoy 452

    Un vistazo al entorno global de marketing 454 El sistema de comercio internacional 454 Entorno econmico 456 Entorno poltico-legal 457 Entorno cultural 458

    Decidir si se vuelve global 460

    Decidir a cules mercados entrar 461 Marketing en accin 15.1 : Coca-Cola en frica: Todo est all para que suceda 462

    Decidir cmo entrar al mercado 463 Exportacin 464 Empresa conjunta (Join venturing) 465 Inversin directa 466

    Contenido xvii

    Prelim_K0169_Kotler.indd xvii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Decidir sobre el programa de marketing global 467 Producto 468 Promocin 469 Marketing en accin 15.2 : Marketing global: Cuide su lenguaje! 470 Precio 471 Canales de distribucin 471

    Decidir sobre la organizacin de marketing global 472

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 474 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 474 Trminos clave 475 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 475 Ejercicios de pensamiento crtico 475 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 475 tica de marketing 476 Marketing por nmeros 476 Caso en video 476 Casos de empresas 477

    16 Marketing sustentable: tica y responsabilidad social 478 MAPA DEL CAPTULO 478

    Resumen de los objetivos 478 Presentacin de conceptos 478 Primera parada : Sustentabilidad en Unilever 479

    Marketing sustentable 480

    Crticas sociales de marketing 482 Impacto del marketing en los consumidores individuales 482 Impacto del marketing en la sociedad como un todo 486 Impacto del marketing en otras empresas 488

    Acciones del consumidor para promover el marketing sustentable 489 Consumidorismo 489 Ambientalismo 490 Marketing en accin 16.1 : Walmart: La superniera ecolgica del mundo 494 Acciones pblicas para regular el marketing 495

    Acciones empresariales hacia el marketing sustentable 495 Principios del marketing sustentable 495 Marketing en accin 16.2 : Marketing socialmente responsable: Hacer del mundo un lugar mejor 498 tica de marketing 500 La empresa sustentable 503

    PARADA DE DESCANSO: REPASO DE CONCEPTOS 503 REPASO DEL CAPTULO Y TRMINOS CLAVE Repaso de los objetivos 503 Trminos clave 504 ANLISIS Y PENSAMIENTO CRTICO Preguntas para anlisis 504 Ejercicios de pensamiento crtico 505 MINICASOS Y APLICACIONES Tecnologa de marketing 505 tica de marketing 505 Marketing por nmeros 506 Caso en video 506 Casos de empresas 506

    APNDICE 1 Casos de empresas A 1 APNDICE 2 Plan de Marketing A 33 APNDICE 3 Marketing por nmeros A 45

    Glosario G 1 Referencias R 1 ndice I 1

    xviii Contenido

    Prelim_K0169_Kotler.indd xviii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • xix

    Prefacio

    La decimoprimera edicin de Fundamentos de marketing En camino para aprender marketing! Todos los mercadlogos de alto nivel comparten una meta comn: poner a los consumidores en el corazn del marketing. El marketing actual se orienta a la creacin de valor para el cliente y la construccin de relaciones fuertes con el cliente en un entorno global de alta tecnologa y en constante cambio. Comienza por comprender las necesidades y los deseos del consumidor, de-cide a qu mercados meta puede atender mejor la organizacin, y luego desarrolla una propuesta de valor convincente mediante la cual la organizacin puede atraer, mantener y hacer crecer a sus consumidores meta. Si la organizacin hace estas cosas bien, cosechar las recompensas en trminos de cuota de mercado, utilidades y capital del cliente. En esta decimoprimera edicin de Fundamentos de marketing usted ver cmo el valor del cliente crearlo y capturarlo im-pulsa a toda buena estrategia de marketing.

    Fundamentos de marketing hace que el camino de aprender y ensear marketing sea ms productivo y agradable que nunca. El enfoque dinmico y actual de esta undcima edicin logra un equilibrio e caz entre la profundidad de la cobertura y la facilidad para aprender. A diferencia de los textos abreviados, proporciona cobertura completa y oportuna del ms re-ciente pensamiento y prctica de marketing; a diferencia de los ms largos y ms complejos, permite su mejor asimilacin en un solo curso.

    La organizacin, el estilo y el diseo accesibles de Fundamentos de marketing estn bien adaptados para los estudiantes que comienzan en esta materia. El estilo de enseanza de esta edicin que incluye mapas de marketing al principio y al nal de cada captulo, adems de profundos comentarios de los autores ayuda a los estudiantes a aprender, vincular y aplicar conceptos importantes. Su estilo sencillo de organizacin y redaccin presenta incluso los te-mas ms avanzados de una manera accesible, emocionante. Esta nueva edicin trae el marketing a la vida con ejemplos e ilustraciones profundos y relevantes en todas partes. As que, ajuste su cinturn de seguridad y comience a transitar el camino del aprendizaje del marketing!

    El viaje del marketing: Cinco temas importantes del valor del cliente La decimoprimera edicin de Fundamentos de marketing se basa en cinco temas importantes del valor.

    1. Crear valor para los clientes para capturar valor de ellos a cambio. Los mercad-logos actuales deben ser buenos para crear valor para el cliente y administrar las relaciones con el mismo. Las empresas excepcionales de marketing entienden las ne-cesidades del mercado y del cliente, disean estrategias de marketing que crean valor, desarrollan programas de marketing integrados que entregan valor y satisfaccin, y construyen relaciones fuertes con el cliente. A cambio, captan valor de los clientes en la forma de ventas, utilidades, y capital del cliente.

    Este innovador marco del valor del cliente se presenta al principio del captulo 1 en un modelo del proceso de marketing de cinco pasos donde se detalla cmo el marketing genera valor del cliente y capta su valor a cambio. El marco se explica

    Prelim_K0169_Kotler.indd xix 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • cuidadosamente en los primeros dos captulos y despus se integra a travs del resto del texto.

    2. Construir y gestionar marcas fuertes para crear brand equity. Las marcas bien po-sicionadas, con fuerte capital de marca, proporcionan la base sobre la cual es posible construir relaciones rentables con el cliente. Los mercadlogos actuales deben colo-car sus marcas en una posicin de poder y manejarlas bien para crear experiencias va-liosas con el cliente. Esta edicin ofrece un profundo enfoque en las marcas, anclado en una seccin del captulo 7 sobre estrategias de branding: Construccin de marcas fuertes.

    3. Medicin y gestin del rendimiento sobre el marketing. Especialmente en pocas econmicas inciertas, los gerentes de marketing deben asegurarse de que la inversin en marketing sea bien aprovechada. En el pasado, muchos mercadlogos gastaban li-bremente en programas de marketing grandes y costosos, a menudo sin pensar acerca de los rendimientos nancieros de su gasto. Pero todo eso ha cambiado. La responsa-bilidad del marketing medir y gestionar el rendimiento sobre la inversin ahora se convierte en parte importante de la toma de decisiones estratgicas de marketing. Este nfasis en la responsabilidad del marketing se trata a lo largo de esta edicin.

    4. Aprovechar las nuevas tecnologas de marketing. Los nuevos progresos de marke-ting de alta tecnologa y digitales estn cambiando la forma en que los consumidores y los mercadlogos se relacionan entre s. Esta edicin explora a fondo las nuevas tec-nologas que afectan el marketing: desde las herramientas digitales de construccin de relaciones, en el captulo 1, hasta las nuevas tecnologas de marketing digitales y online en los captulos 12 y 14, y el uso explosivo de las redes sociales online y el marketing generado por el consumidor, en los captulos 1, 5, 12, 13, 14, y prctica-mente en todo el texto.

    5. Marketing sustentable alrededor del mundo. A medida que los progresos tecnol-gicos hacen del mundo un lugar cada vez ms ms pequeo y frgil, los mercadlo-gos deben volverse ms hbiles para comercializar sus marcas de maneras global y sustentable. Nuevo material acenta los conceptos de marketing global y sustentable para satisfacer las necesidades actuales de consumidores y empresas al tiempo que preservan o realzan la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Esta edicin integra asuntos globales de marketing y de sustentabilidad a lo largo del texto, y proporciona cobertura especializada en cada tema en los captulos 15 y 16, respectivamente.

    Qu hay de nuevo en la decimoprimera edicin? Hemos revisado a fondo esta edicin de Fundamentos de marketing para que re eje las ten-dencias y fuerzas principales que estn afectando el marketing en esta era del valor y de las relaciones con el cliente. Enseguida mencionamos slo algunos de los cambios que encontrar:

    Se contina construyendo y extendiendo el innovador marco de valor del cliente de edi-ciones anteriores. El modelo del valor del cliente presentado en el primer captulo se integra completamente a lo largo del libro, ofreciendo un acercamiento claro y completo del valor del cliente.

    Crear valor para los clientes yconstruir relaciones con los clientes

    Captar en reciprocidad elvalor de los clientes

    Captar valor de losclientes para

    generar utilidadesy capital de los clientes

    Construir relaciones

    rentables y crear deleite en

    los clientes

    Crear un programade marketing

    integrado que entregue un

    valor superior

    Disear una estrategia de

    marketing orientada

    a los clientes

    Comprender el mercado y las necesidades y deseos de los

    clientes

    Marketing: Generacin y captacin del valor del cliente

    Figura 1.1 Un modelo sencillo del proceso de marketing

    xx Prefacio

    Prelim_K0169_Kotler.indd xx 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Cada captulo ofrece anlisis revisados y ms amplios sobre el impacto de las nuevas y emocionantes tecnologas de marketing relacionadas con consumidores y mercadlogos. Ms que cualquier otro avance, las nuevas tecnologas de marketing digital y online estn afectando la manera en que mercadlogos y clientes aprenden y se relacionan entre s: las redes sociales online y las comunidades analizadas en los captulos 1, 5 y 14; las herramien-tas de investigacin sobre webnografa en el captulo 4, neuromarketing en el captulo 5, y el marketing basado en la ubicacin, en el captulo 7; hasta el marketing por internet y mvil, adems de otras nuevas tecnologas de comunicaciones en los captulos 1, 12, 14, especialmente.

    Una cobertura revisada de la naturaleza rpidamente cambiante de las relaciones con el cliente, con las empresas y con las marcas. Los mercadlogos actuales estn promoviendo una implicacin profunda por parte del consumidor y un sentido de comunidad de los clien-tes con respecto a sus marcas, hacindolas parte signi cativa de las conversaciones y vidas de los consumidores. Las nuevas herramientas de construccin de relaciones incluyen de todo: desde sitios web, blogs, eventos presenciales y comunidades online para compartir vi-deos, hasta redes sociales como Facebook, YouTube, Twitter, o los sitios de redes sociales de cada empresa. Para observar algunos ejemplos, vea el captulo 1 (la seccin de la Naturaleza cambiante de las relaciones con el cliente), el captulo 4 (enfoques cualitativos para obtener perspectivas ms profundas del cliente), el captulo 5 (gestin de la in uencia y marketing online a travs de redes sociales), el captulo 8 (desarrollo y creacin conjunta de nuevos productos impulsados por el cliente), el captulo 12 (el cambio hacia comunicaciones ms personalizadas e interactivas), y el captulo 14 (las redes sociales online, las comunidades del cliente, y los medios digitales interactivos).

    Nuevo y valioso material de la tendencia de las interacciones bidireccionales entre los clientes y las marcas, incluyendo temas como las relaciones gestionadas por el cliente, crowdsourcing, la creacin conjunta con el cliente, y el marketing generado por el con-sumidor. Actualmente, los mejores clientes estn dando tanto como reciben bajo la forma de relaciones bidireccionales (captulo 1), un papel ms activo en el abastecimiento de las perspectivas del cliente (captulo 4), crowdsourcing y creacin conjunta de nuevos produc-tos (captulo 8), contenido de marketing generado por el consumidor (captulos 1 y 12), desarrollar o comunicar los mensajes de la marca (captulos 1, 5, 7, y 12), interactuar en las comunidades del cliente (captulos 5, 12 y 14), entre otros desarrollos.

    La nueva cobertura en cada captulo muestra cmo las empresas y los consumidores se estn ocupando del marketing en una economa incierta, en el periodo posterior a la reciente Gran Recesin estadounidense (y mundial). Comenzando en el captulo 1 y continuando con las nuevas secciones, los anlisis y ejemplos integrados muestran cmo ahora, aunque la economa se recupera, los mercadlogos deben centrarse en crear valor para el cliente y en mejorar sus propuestas de valor en una era de consumo ms sensato.

    El nuevo material destaca la importancia creciente del marketing sustentable. El anlisis comienza en el captulo 1 y termina en el captulo 16, el cual conjunta todo bajo el marco del marketing sustentable. Entre tanto, los anlisis y los abundantes ejemplos demuestran cmo el marketing sustentable requiere acciones que sean social y ambientalmente responsables para resolver tanto las necesidades inmediatas como las futuras de los clientes, de las empre-sas y de la sociedad en su conjunto.

    Nuevos anlisis y ejemplos del crecimiento del marketing global. A medida que el mundo se convierte en un lugar ms pequeo, ms competitivo, los mercados se enfrentan a nuevos desafos y oportunidades globales de marketing, especialmente en los mercados emergentes de crecimiento rpido como China, India, Brasil y frica, entre otros. A lo largo del texto encontrar nueva y amplia cobertura del marketing global, comenzando en el captulo 1, aunque se analiza con profundidad en el captulo 15.

    Cobertura revisada y ampliada de los progresos en las reas de rpido cambio en las co-municaciones integradas de marketing y del marketing directo y online. Explica cmo los mercadlogos estn mezclando las nuevas tecnologas digitales y directas todo desde marketing por internet y mvil hasta blogs, videos virales y redes sociales online con los medios tradicionales para crear relaciones ms enfocadas, personales e interactivas con el cliente. Esta edicin provee una cobertura actualizada que abarca ms de estos emocionantes progresos que cualquier otro texto en el mercado.

    Hemos mejorado el diseo de aprendizaje innovador. La presentacin activa e integradora del texto incluye mejoras en la enseanza, como historias comentadas y un vistazo general

    Prefacio xxi

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxi 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • de los objetivos al inicio de cada captulo, y comentarios explicativos de los autores en sec-ciones y guras importantes. Los comentarios del autor ofrecen un apoyo a los estudiantes para simpli car y organizar el material presentado. Las caractersticas del nal del captulo resumen los conceptos vistos y destacan temas importantes, como tecnologa de marketing, tica y anlisis nanciero del marketing. Este diseo de aprendizaje innovador facilita la comprensin y facilita el aprendizaje.

    El apndice 1, Casos de empresas, proporciona 16 NUEVOS casos de empresas para que los estudiantes puedan aplicar en situaciones reales de estas empresas lo que han aprendido. El apndice 2, Plan de marketing, nuevamente revisado presenta un plan totalmente nove-doso de marketing mediante el cual los estudiantes puedan aplicar los conceptos del texto a una marca y situacin hipotticas.

    Finalmente, la mayor parte de las historias de apertura de captulo y las secciones de Mar-keting en accin son nuevas o se han revisado concienzudamente para estar a tono con la actualidad.

    Experiencias verdaderas: Marketing en accin Fundamentos de marketing, en su decimoprimera edicin, gua a los nuevos estudiantes del marketing por ese cautivador camino lleno de descubrimientos, para aprender marketing de una manera amena y prctica. El texto proporciona un acercamiento dinmico de la ge-rencia de marketing, y proporciona incontables ejemplos reales, tratados con la su ciente pro-fundidad, as como historias que dan vida al viaje del marketing. Cada captulo contiene una Primera parada, con una historia relacionada con el tema y una seccin de Marketing en accin que revelan el drama del marketing moderno. Los estudiantes aprendern cmo:

    La gigantesca red social de Facebook promete convertirse en uno de los mercadlogos online ms poderosos y rentables y apenas est comenzando.

    La pequea cadena de hamburguesas de comida rpida In-N-Out crea un placer en sus clien-tes que los tiene contndole a otros: Existe In-N-Out, y tambin existe el resto.

    La pizza de Dominos revirti espectacularmente una cada de cinco aos en los ingresos simplemente escuchando a los clientes y usando sus perspectivas para desarrollar mejores productos y mejor marketing.

    La comprensin profunda de Apple sobre el comportamiento del consumidor engendra una lealtad intensa en los corazones de sus clientes, generando imponentes ventas y utilidades para la empresa.

    Dunkin Donuts apunta con xito a la Tribu Dunkin constituida por los individuos prome-dio, no por los clientes especiales de Starbucks.

    Walmart, el minorista ms grande del mundo, y Amazon.com, el comerciante online ms grande del planeta, estn en una lucha online por los precios.

    Dollar General se ha convertido en uno de los minoristas ms importantes, ajustndose a la poca econmica: su eslogan Ahorra tiempo. Ahorra dinero. Todos los das no es slo espectculo.

    Net ix mantiene el liderazgo en el cambio de la industria de la distribucin de entreteni-miento en video mediante la desintermediacin de s misma antes de que sus competido-res lo hagan.

    La explosin de Internet, de los dispositivos mviles y de otras tecnologas tiene a algunos mercadlogos preguntndose: Quin necesita hoy la venta de cara a cara?

    Bajo su Sustainable Living Plan, Unilever planea duplicar su tamao para 2020 mientras que planea reducir su impacto negativo en la ecologa del planeta.

    Para Coca-Cola, el marketing en frica es como meter la mano en un nido de abejas para conseguir algo de miel.

    La odisea de Google en China de ida y vuelta ilustra vvidamente las perspectivas y los peligros de volverse global.

    Como nunca antes, esta edicin de Fundamentos de marketing hace que la enseanza y el aprendizaje del marketing sea ms fcil, e caz, prctica y agradable.

    xxii Prefacio

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Ayudas de viaje para el recorrido de marketing La abundancia de dispositivos para el aprendizaje al inicio, dentro y al nal de cada captulo ayudan a los estudiantes a aprender, vincular y aplicar los conceptos importantes.

    Mapa del captulo. La presentacin de las pginas al inicio de cada captulo incluyen un Resumen de los objetivos de aprendizaje, una breve seccin de Presentacin de conceptos, donde se revisan los conceptos que se vern en el captulo; y para abrir, una vieta de Pri-mera parada: una historia atractiva, profundamente desarrollada, ilustrada y con comenta-rios que presenta el material del captulo y atrapa el inters del estudiante.

    Comentarios del autor y anotaciones a las guras. A lo largo del texto, los comenta-rios de los autores facilitan el aprendizaje del estudiante explicando secciones y guras importantes.

    Marketing en accin. Cada captulo contiene dos casos destacados que proporcionan una mirada profunda a las prcticas verdaderas del marketing en empresas grandes y pequeas.

    Parada de descanso: Repaso de conceptos. Esta seccin al nal de cada captulo resume los conceptos fundamentales y presenta preguntas, ejercicios y casos para que los estudian-tes puedan repasar y aplicar lo que aprendieron. La seccin Repaso del captulo y trminos clave, revisa los conceptos importantes del captulo y los liga con los objetivos del mismo. Tambin proporciona un til listado de los trminos fundamentales del captulo en orden de aparicin, con el nmero de pgina donde se presentan para facilitar su consulta.

    Preguntas para anlisis y Ejercicios de pensamiento crtico. Esta seccin al nal de cada captulo ayuda a los estudiantes a no perder de vista y aplicar lo que aprendieron.

    Minicasos y aplicaciones: Las breves secciones nales de Tecnologa de marketing, tica de marketing y Marketing por nmeros, proporcionan casos cortos de aplicacin que faci-litan el anlisis de cuestiones y situaciones actuales de empresas en reas como tecnologa de marketing, tica y anlisis nanciero de marketing. La seccin Caso en video contiene preguntas para el anlisis de esos videos (en ingls), en su mayora nuevos (pregunte a su representante de Pearson sobre las condiciones de estos recursos). Una seccin de Casos de empresa identi ca y le indica cules de los casos de empresa que se encuentran en el apn-dice 1 son ms adecuados para su uso (en cada captulo).

    Las ayudas adicionales para el viaje de marketing incluyen las siguientes.

    Casos de empresas. El apndice 1 contiene 16 casos completamente nuevos de empresas que ayudan a los estudiantes a aplicar conceptos importantes del marketing en situaciones verdaderas de la empresa y de la marca.

    Plan de marketing. El apndice 2 contiene un plan de marketing completamente nuevo que ayuda a los estudiantes a aplicar conceptos importantes de plani cacin de marketing.

    Marketing por nmeros. Un innovador apndice 3 provee a los estudiantes una introduc-cin completa al anlisis nanciero del marketing que ayuda a dirigir, evaluar y apoyar las decisiones de marketing.

    Como nunca antes, esta decimoprimera edicin de Fundamentos de marketing proporciona un paquete total, e caz y agradable, para orientar a los estudiantes en su camino por el apren-dizaje del marketing.

    Un paquete de enseanza y aprendizaje total Un curso acertado de marketing requiere ms que un libro bien escrito. El saln de clase actual requiere un profesor dedicado y un sistema de enseanza completamente integrado. Todo un paquete de complementos de enseanza y aprendizaje ampla el nfasis de esta edicin en la enseanza y aprendizaje e caces. Las siguientes ayudas apoyan esta decimoprimera edicin de Fundamentos de marketing.

    Prefacio xxiii

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxiii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Videos en ingls La biblioteca de videos de esta decimoprimera edicin contiene 16 emocionantes segmentos nuevos, producidos especialmente para este texto. Todos los segmentos se encuentran en DVD y se adquieren por separado, le sugerimos preguntar por estos recursos a su representante de Pearson. Entre los videos que se ofrecen se encuentran:

    Plani cacin estratgica de mercado de OXO Renovacin de productos gracias a la inteligencia de mercado de Dominos HSN en el mercado cambiante La brillante estrategia de negocios de Ecoist

    My Marketing Lab

    MyMarketingLab es una solucin online de evaluacin y preparacin para los cursos de Prin-cipios de marketing, Direccin de marketing, Comportamiento del consumidor, Publicidad, Comunicaciones integradas de marketing y Direccin de ventas, que le ayuda a estudiar activa-mente y a prepararse para la clase. Las actividades de cada captulo le ayudan a enfocarse en qu aprender y repasar para tener xito. Visite www.mymktlab.com para ms detalles.

    xxiv Prefacio

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxiv 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Ningn libro es creado solamente por sus autores. Apreciamos mucho las valiosas contribu-ciones de varias personas que ayudaron a hacer posible esta nueva edicin. Como siempre, debemos un agradecimiento muy especial a Keri Jean Miksza por su dedicada y valiosa ayuda en todas las fases del proyecto, y a su esposo Pete y su pequea hija Lucy por todo el apoyo que proporcionaron a Keri durante este proyecto, a menudo tan agitado.

    Agradecemos a Andy Norman, de la Drake University, por su desarrollo experto de los casos y videos de empresas, el apndice del Plan del marketing y las historias seleccionadas de marketing; y a Lew Brown de la University of North Carolina, en Greensboro, por su capaz asis-tencia en la preparacin de historias seleccionadas y lo ms destacado del marketing. Tambin agradecemos a Laurie Babin de la University of Luisiana, en Monroe, por su dedicado esfuerzo en la preparacin de los materiales del nal de captulo y por mantener fresco nuestro apndice de Marketing por nmeros.

    Muchos revisores en otros colegios y universidades proporcionaron valiosos comentarios y sugerencias para esta edicin y las anteriores. Estamos en deuda con todos ellos por sus atentas aportaciones.

    Reconocimientos

    Keith Starcher, Indiana Wesleyan University Datha Damron-Martinez, Truman State University Linda Coleman, Salem State University Karen Halpern, South Puget Sound Community College Thomas Voigt, Judson University

    Sylvia Clark, St. Johns University Jan Hardesty, University of Arizona Mary Conran, Temple University Erika Matulich, University of Tampa Marc Newman, Hocking College

    George Bercovitz, York College Sylvia Clark, St. Johns University Datha Damron-Martinez, Truman State University Ivan Filby, Greenville College John Gaskins, Longwood University Karen Halpern, South Puget Sound Community College Jan Hardesty, University of Arizona Hella-Ilona Johnson, Olympic College Marc Newman, Hocking College

    Vic Piscatello, University of Arizona William M.Ryan, University of Connecticut Elliot Schreiber, Drexel University Robert Simon, University of Nebraska, Lincoln John Talbott, Indiana University Rhonda Tenenbaum, Queens College Tom Voigt, Judson University Terry Wilson, East Stroudsburg University

    REVISORES DE LA DCIMA EDICIN

    REVISORES DE LA DECIMOPRIMERA EDICIN

    xxv

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxv 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • xxvi Reconocimientos

    Tambin debemos mucho a la gente de Pearson Prentice Hall que ayud a desarrollar este libro. Meeta Pendharkar, gerente del proyecto, proporcion ayuda valiosa en la gestin de las muchas facetas en la revisin de este complejo proyecto. La directora senior de arte, Janet Slowik, desarroll el emocionante diseo de esta decimoprimera edicin, y la gerente senior de produccin de proyectos, Karalyn Holland, fue de gran ayuda a travs del complejo proceso de produccin del libro. Tambin agradecemos a Sally Yagan, a Judy Leale, a Erin Gardner, a Anne Fahlgren y a Anastasia Greene. Es un orgullo estar asocia-dos con los nos profesionales de Pearson Prentice Hall. Tenemos una enorme deuda de gratitud con la editora del proyecto, Roxanne Klaas, y el distinguido equipo de S4Carlisle Publishing Services.

    Finalmente, damos las gracias a nuestras respectivas familias por toda su ayuda y apoyo: Kathy, Betty, Mandy, Matt, KC, Keri, Delaney, Molly, Macy y Ben del clan Armstrong, y Nancy, Amy, Melissa y Jessica de la familia Kotler. A ellos dedicamos este libro.

    Gary Armstrong Philip Kotler

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxvi 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • xxvii

    Agradecimientosa la edicin en espaol

    Pearson agradece a los centros de estudio y profesores usuarios de esta obra por su apoyo y re-troalimentacin, elemento fundamental para esta nueva edicin de Fundamentos de Marketing.

    MXICO

    Centro de Enseanza Tcnica y SuperiorCampus Mexicali

    Francisco Villalba RosarioEscuela Bancaria y Comercial

    Coordinacin General de Aplicaciones y Servicios AcadmicosCorporativo

    Instituto de Estudios Superiores de TamaulipasSilvia Valles Gonzlez

    Instituto Internacional de Estudios Superiores, ReynosaJssica Snchez Sesma

    Instituto Politcnico NacionalEscuela Superior de Comercio y AdministracinUnidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniera y Ciencias Sociales y Administrativas

    Dassel Ruiz EspinoMara del Rosario Castro NavaRebeca Herrera FloresTeresa Nez RoblesVctor Ignacio Brito del ValleVctor Rocha Martnez

    Unidad Santo TomasMara Elena Morales PealozaMario Huerta RodrguezSusana Gonzlez RamosSanta Ibarra Ros

    Instituto Tecnolgico de ChihuahuaBlanca Jurado BustillosOctavio Caldera

    Instituto Tecnolgico de Ciudad MaderoMara Irene Chapa

    Instituto Tecnolgico de MridaCarlos Herrera Mndez

    Instituto Tecnolgico de NogalesFrancisca Gonzlez Peralta

    Instituto Tecnolgico de Nuevo LaredoCarlos Guerrero VillaGernimo Sandoval GuzmnSonia Olena Guerrero Torres

    Instituto Tecnolgico de PueblaAarn Rosales Daz

    Instituto Tecnolgico de SonoraDina Ivonne Valdez PinedaMara Trinidad lvarez Medina

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de MonterreyCampus Ciudad de Mxico

    Ruth Arely Garca LenMara de los ngeles Leal Pelez

    Campus Ciudad JurezCarlos Irigoyen

    Campus SaltilloCsar Colonia Cabrera

    Tecnolgico de Estudios Superiores de CoacalcoDaysi Estrada AlquiciraMara Guadalupe Galvn Robles

    Universidad Anhuac MayabDepartamento de Negocios

    Alfonso Verduzco DvilaAndrea Urza NavarreteBenjamn Negroe MonforteFrancisco Barroso Tanoira

    Universidad Autnoma de Ciudad JurezInstituto de Ciencias Sociales y Administracin

    Lidya EsparzaMara del Consuelo MedinaPorfirio Parra

    Universidad Autnoma de ChihuahuaFacultad de Contadura y Administracin

    Alfredo de la Torre ArandaJos Luis CoronadoKurt Kiessling Davison

    Universidad Autnoma de Nuevo LenFacultad de Contadura Pblica y Administracin

    Efran Garza AlvaradoHumberto Daz ArreozolaJuan Manuel Chvez EscobedoManuel Rojas Herrera

    Universidad Autnoma de TamaulipasFacultad de Comercio, Administracin yCiencias Sociales

    Homero Aguirre MillingJos Gerardo Rodrguez HerreraMario Alberto Villarreal lvarez

    Facultad de Comercio y Administracin, VictoriaJssica Muller PrezJos Isabel Segura ZaletaLoris Gonzlez Rodrguez

    Facultad de Ingeniera, TampicoJos de Jess Guerrero

    Universidad Autnoma de YucatnFacultad de Contadura y Administracin

    Miguel Emilio Aguilar ArreolaOlivia Jimnez Diez

    Universidad Autnoma del Estado de MxicoFacultad de Contadura y Administracin

    Martha Alicia Hernndez PealozaFacultad de Economa

    Brenda Carolina Robles PrezDelia Esperanza Garca Vences

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxvii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • xxviii Agradecimientos a la edicin en espaol

    Facultad de IngenieraMara de Lourdes Arcos Santovea

    Universidad de MonterreyLaura Elizabeth Garza MezaMara del Carmen Ginocchio CeliMara Luisa Chvez Garca

    Universidad de SonoraFrancisca Irene Coronado VillarrealMaricela Mendoza Teresita Velarde Mendvil

    Universidad del CaribeJuan Boggio VzquezMiguel ngel Olivares Urbina

    Universidad del Valle de MxicoNazima Dib Gasque

    Universidad del Valle de MxicoCampus Puebla

    Mercedes Vicente MojicaUniversidad de Las Amricas, Puebla

    Erika Galindo BelloJudith Cruz SandovalMara Isabel Huerta CarvajalMaril Fernndez HaddadRoco Moreno

    Universidad IberoamericanaCiudad de Mxico

    Andrs Loce VargasCarlos Francisco Sedano MartnezCsar Alberto Camacho VillavicencioEduardo Octavio Ochoa ReyesFernando Guillermo Gonzlez de CosoJavier Cervantes GonzlezJorge Alberto Sardaneta RamosJos Santiago Corro VillanuevaJuan Carlos MoralesMara Guadalupe Aguiluz AcevesMara Man PinedaMara Xochiquetzal Garibay TovarSilvia Josefina Gonzlez Martnez

    PueblaMara Enriqueta FarrisRoco Barragn de la Parra

    Universidad La Salle, CancnEconmico-Administrativas

    Adriana Jimnez Romo

    Universidad LatinoamericanaDireccin de Diseo y Desarrollo Instruccional Corporativo

    Universidad Mesoamericana de San AgustnContadura y Administracin

    Ana Meybel Copland AmayaAriel Francisco Itz Alcal

    Universidad Metropolitana de MonterreyPaula Guzmn Rivera

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores Cuautitln

    Antonio Rangel PinedaIvonne Flores BentezJorge Enrique Reyes TorresMara del Carmen Prez Castillo

    Universidad PanamericanaCiudad de Mxico

    Alejandro Bautista GandarillaAnakani Ocampo AurArmando Kassian MieresDomingo Daniel Ortiz OteguiKarla Antonieta Rojas CamposMara Azucena Prez CascajaresMara del Pilar Costal PrezMario Luis Corts MenciaMarcela Fernndez AhumadaLiza Elena Georgina Monroy Ortiz

    Universidad PatriaLuis Enrique Prez Novelo

    Universidad Popular Autnoma del Estado de PueblaAlfonso Oswaldo Guerra PeraltaIrma Lpez EspinozaJudith Cavazos ArroyoMauro Garca DomnguezMayela Ramrez Murillo

    Universidad RegiomontanaFacultad de Ciencias Econmico Administrativas

    Jaqueline V. Borjes SnchezJos Luis Garca vilaJos Luis Siller GmezLuis Lauro Chvez Mireles

    Universidad Tecnolgica de Pueblangeles EscobarIsabel Rodallegas

    ARGENTINA

    Universidad Catlica de Crdoba ICDA Escuela de Negocios

    Marcelo CaldernMiguel A. Pereira

    Universidad Nacional de CrdobaEnrique Carlos Bianchi

    COLOMBIA

    Universidad Autnoma de OccidenteFacultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

    Eduardo Castillo CoyUniversidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano

    Eliasib Naher Rivera AyaJos Alberto Dueas GuarnizoLiliana Catherine Surez BezMnica Eugenia Pealosa Otero

    Universidad de San Buenaventura, CaliFacultad de Ciencias Econmicas

    lvaro Velasco Blanco

    Universidad EAFITYaromir MuozMauricio Bejarano

    Universidad EANOrlando Martnez Gmez

    Facultad de Estudios a DistanciaSadoth Giraldo Acosta

    Universidad Externado de ColombiaFacultad de Administracin

    Catalina Abada MuozLuz Stella Rodrguez

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxviii 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Agradecimientos a la edicin en espaol xxix

    Universidad ICESIFacultad de Ciencias Administrativas y Econmicas

    Jos Roberto Concha VelsquezJuan Manuel Gonzlez Snchez

    Universidad Javeriana, CaliFacultad de Ciencias Econmicas y Administrativas

    Mara Cecilia Henrquez DazRicardo Castao Robledo Roco Morales Camacho

    Universidad Libre Seccional, CaliSandra Bedoya Manrique

    COSTA RICA

    Universidad Estatal a DistanciaHumberto MartnezMaureen Acua CascanteMauricio Largaespada Umaa

    Universidad FidlitasChristian Mata ValverdeEloy Cerdas RamrezRamss Espinoza Caldern

    Universidad HispanoamericanaYosseth Bonilla Segura

    Universidad Latina de Costa RicaCampus Heredia

    Kevin ReeseLuis Chavarra Roco Lamas

    Universidad Metropolitana Castro CarazoMauricio Salazar Senz

    CHILE

    Universidad Adolfo IbezFrancia Schrmann M.

    Universidad Catlica de TemucoDepartamento de Marketing

    Pablo Sebastin Sez ParedesFacultad de Ingeniera Industrial

    Christian Diez F.Universidad de Chile

    Facultad de Economa y NegociosPedro Hidalgo Campos

    Universidad del DesarrolloDepartamento de Posgrado

    Mauricio Vives F.

    Universidad de las AmricasFacultad de Economa y Negocios

    Ismael Romero MancheoUniversidad Finis Terrae

    Manfred Brauchle M.Roberto Jaln G.

    Universidad InacapFacultad de Administracin y Negocios

    Rodrigo Villalobos Araya

    GUATEMALA

    Universidad de San Carlos de GuatemalaCampus Central

    Mara del Carmen MejaRodolfo Molina

    Universidad Mariano Glvez Campus Central

    Flavio HerreraJulio Fuentes

    Sede Baja VerapazAlejandro Barrientos

    Campus Central Plan Fin de SemanaMagda Castillo

    Sede Santa Luca CotzumalguapaFactor Salazar

    Universidad Rafael LandvarCampus Central

    Paola SotoRosamanda Morales

    Universidad de San Pedro Sula, USPSCampus Ciudad de San Pedro Sula

    Juan Alger PinedaNeri Dileida vila Pineda

    HONDURAS

    Universidad de Especialidades Espritu SantoCampus Ciudad de Guayaquil

    Ronald CampoverdeUniversidad de las Amricas

    Campus Ciudad de QuitoGioconda CarvajalRenzo Aguirre

    Universidad Tecnolgica EquinoccialCampus Ciudad de Quito

    Francisco JaraWendy CarrionWilson Vera

    ECUADOR

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxix 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • xxx Agradecimientos a la edicin en espaol

    PANAM

    Universidad Catlica Santa Mara La AntiguaJuan Bosco UreaJos F. Chue T. Luz Marina Pardo

    Universidad de PanamCentro Regional de Coln

    Gaspar ContrerasFacultad de Administracin de Empresas

    Walter CastroUniversidad Interamericana de Panam

    Lourdes BatistaMara Lassoned de HazellYamileth Davis

    Universidad Latina de PanamJosefa AntiocoJovana RodrguezRandall Hernndez

    Sede PenonomFabio Hidalgo Laffaurie

    Universidad Latinoamericana de Ciencias y TecnologaDalvis Gonzlez

    Gisela de RodrguezKaly AguilarLuz ValenciaMayda MartnezRosa IbarraYadira Almengor

    Universidad Nacional Autnoma de ChiriquFacultad de Administracin de Empresas y Contabilidad

    Heriberto VillarrealVctor Anel Serrano

    Universidad Tecnolgica de PanamCentro Regional de Coln

    Eric Rodrguez T.Facultad de Ingeniera Industrial

    Ariel CrdobaElvia OchomogoJaime WyngKarim DalyYuri Villarreal

    PER

    Pontificia Universidad Catlica del PerAlicia Gonzlez Sparks

    Universidad del PacficoGina Pipoli De Azambuja

    Universidad ESANYolanda Valle Velasco

    Universidad Peruana de Ciencias Aplicadaslvaro Rodrigo Pinillos Osnayo

    Universidad San Ignacio de Loyola Pablo Lesevic Roberto

    PUERTO RICO

    American UniversityRecinto de Bayamn

    Iris MoralesUniversidad del Sagrado Corazn

    Marta AlmeydaUniversidad de Puerto Rico

    Recinto de BayamnNorma Prez

    Recinto de Ro Piedras Elizabeth Robles

    Universidad InteramericanaRecinto de Barranquitas

    Edgardo Maz

    Recinto de BayamnGisela Carrero

    Recinto de FajardoWilfredo del Valle

    Recinto de GuayamaRosala Morales

    Recinto MetropolitanoHaydee Nez

    Universidad PolitcnicaLuis Rodrguez

    Universidad Metropolitana (UMET)Jos MolinaPura Ramos

    VENEZUELA

    Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB), CaracasHernn SalinasIsrael PadillaOmar Herrera

    Universidad Metropolitana (UNIMET), CaracasCsar CamejoGiovanni Benotto

    Germn TovarManuel Landaeta

    Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR),Caracas

    Daisy Daria

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxx 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • Fundamentos de marketing

    Prelim_K0169_Kotler.indd xxxi 9/24/12 6:32 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • OBJETIVO 4 Analizar la administracin de las relaciones con los clientes e identi car las estrategias para crear valor para los clientes y para obtener a cambio el valor de los clientes. Generacin de relaciones con los clientes (13-20); Captar valor de los clientes (20-23)

    OBJETIVO 5 Describir las principales tendencias y fuerzas que estn cambiando el panorama del marketing en esta era de relaciones. El cambiante panorama del marketing (23-29)

    Presentacin de conceptos Abroche su cinturn de seguridad! Estamos por comenzar un emocionante viaje hacia el aprendizaje del marketing. Este captulo presenta los conceptos bsicos del marketing iniciando con la pregunta: Qu es marketing? Para decirlo con sencillez, el marketing es gestionar relaciones redituables con los clientes. La meta del marketing es crear valor para los clientes y captar, en reciprocidad, el valor de los clientes. A continuacin se analizarn los cinco pasos del proceso de marketing: desde comprender las necesidades de los clientes, hasta disear estrategias y programas integrados de marketing orientados hacia ellos, construir relaciones y captar valor para la empresa. Finalmente, analizaremos las principales tendencias y fuerzas que afectan al marketing en esta era de relaciones con los clientes. Comprender estos conceptos bsicos y formar sus propias ideas acerca de lo que en realidad signi can para usted, le brindarn un fundamento slido para entender el material subsecuente.

    Comencemos con una buena historia del marketing en accin en JetBlue, una aerolnea que pone fervor evanglico en la creacin de experiencias satisfactorias para sus clientes. JetBlue tiene una gran pasin por crear valor para el cliente y forjar relaciones con l; a cambio, los clientes satisfechos recompensan a la aerolnea con su lealtad y la difusin de sus buenas experiencias. Este tema de creacin de valor para el cliente, a n de captar valor en reciprocidad, lo ver repetidas veces a lo largo de este primer captulo y del resto del texto.

    MAPA DEL CAPTULO

    Resumen de los objetivos

    1 Marketing Generacin y captacin del valor del cliente PARTE 1: DEFINICIN DE MARKETING Y DEL PROCESO DE MARKETING (CAPTULOS 1-2) PARTE 2: COMPRENSIN DEL MERCADO Y DE LOS CLIENTES (CAPTULOS 3-5) PARTE 3: DISEO DE UNA ESTRATEGIA Y UNA MEZCLA DE MARKETING ORIENTADAS HACIA EL CLIENTE (CAPTULOS 6-14) PARTE 4: EXTENSIN DEL MARKETING (CAPTULOS 15-16)

    OBJETIVO 1 De nir marketing y delinear los pasos del proceso de marketing. Qu es marketing? (5-6)

    OBJETIVO 2 Explicar la importancia de entender a los clientes y al mercado, e identi car los cinco conceptos centrales del mercado. Comprensin del mercado y de las necesidades del cliente (6-8)

    OBJETIVO 3 Identi car los elementos clave de una estrategia de marketing orientada a los clientes y analizar las diferentes orientaciones o losofas de la direccin de marketing que guan la estrategia de marketing. Diseo de una estrategia de marketing orientada a los clientes (9-12); Preparacin de un programa y un plan de marketing integrado (12-13)

    Cap 01_K0169_Kotler.indd 2 9/24/12 6:53 PM

    FUERZA ESTUDIANTIL [email protected]

  • 3 Cuando JetBlue Airways dice a sus clientes YOU ABOVE ALL

    (USTED POR ENCIMA DE TODO), eso es lo que la empresa realmente quiere decir. Como resultado, los clientes de JetBlue

    son los ms satisfechos y leales de toda la industria del aerotransporte de pasaje-ros. No pueden esperar a contar a los

    dems sobre sus extraordinarias experiencias con JetBlue.

    Primera parada JetBlue: Profunda pasin por crear valor y forjar relaciones con los clientes. Aunque en el sector del aerotransporte de pasajeros existe un viejo proverbio No vuelas aviones, llevas personas volando, ac-tualmente parecera que muchas de las grandes aerolneas ignoran el factor humano, puesto que se enfocan en mover su cargamento humano con la mayor e ciencia posible mientras cobran tanto como lo soporte el mercado. El ndice de satisfaccin de consumidores American Customer Satisfaction Index cali ca al sector de las ae-rolneas como el penltimo de 47 sectores en satisfaccin de los clientes, empatado con el eterno habitante de los stanos: los ser-vicios de televisin por cable y satelital.

    Esto, sin embargo, no se aplica a JetBlue Airways. Desde su inicio, la joven aerolnea (de poco ms de una dcada de edad) se ha generado una reputacin de crear experiencias satisfactorias de pri-mera clase para sus clientes. Su eslogan, JetBlue: YOU ABOVE ALL(JetBlue: USTED POR ENCIMA DE TODO), dice a los clientes eles a JetBlue que son el corazn mismo de la estrategia y la cultura de la empresa. Somos una empresa de servicio al cliente que vuela aviones por casualidad, dice el director de experiencias y anlisis de clientes de JetBlue.

    En JetBlue, el cuidado del cliente inicia con comodidades bsicas que exceden las expectativas de los clientes, sobre todo tratndose de una aerolnea de bajo costo. En clase econmica, sus suaves asientos tapizados en piel permiten tres pulgadas ms de es-pacio para las piernas que el asiento promedio de aerolnea. Aunque la empresa no sirve alimentos, ofrece la mejor seleccin de bebidas y refrigerios gratuitos disponible a 30 000 pies de altura (incluyendo golosinas inesperadas como frituras Terra Blue, galletas de Immacu-late Baking sabor Chocobilly y caf de Dunkin Donuts). Cada asiento de JetBlue tiene un sistema individual de entretenimiento LCD con 36 canales gratuitos de DirecTV y ms de 100 canales de SiriusXM

    Radio. Adems, JetBlue proporciona WiFi gratuitamente en sus terminales y planea ofrecer, a principios de 2012, banda ancha inalmbrica a bordo en todos sus vuelos.

    Estas comodid