29
• Amplía las redes sociales de los individuos generando capital social, normas, redes de cooperación y confianza por donde circula información y donde obtienen posibilidades de movilidad social al tener acceso a un sistema de redes de información como este; entre ellas, la posibilidad de acceso al mercado de trabajo. 2.3.2 El eduentretenimiento Hablar de eduentretenimiento hoy en día significa referirse a una modalidad alternativa que com- bina el entretenimiento con la comunicación de manera integrada; para ello se han utilizado diver- sos medios de comunicación masiva como la televisión, radio, se han diseñado tele y radionovelas, obras musicales, de teatro etc. El eduentretenimiento desde sus inicios –hace un par de décadas- se centró en la búsqueda de un cambio individual de comportamiento de las audiencias, este enfoque se ha ido transformado en una estrategia más inclusiva y participativa, relevando la importancia de involucrar a las audien- cias en el proceso de elaboración de los productos comunicacionales. El publico objetivo participa proponiendo y decidiendo sobre cómo abordar los contenidos, estableciéndose una estrategia co- municacional cíclica en la cual se van retroalimentando y reformulando los productos. Este enfoque más participativo ha facilitado la conexión con las particularidades culturales de las audiencias, incorporando experiencias reales de vida de las personas. En PUNTO J se utiliza la educación entre pares vía Internet para la elaboración de notas informativas y, sobre todo, en la implementación del servicio de orientación vía correo electrónico, el chat y a través del Foro de intercambio de experiencias entre jóvenes de Latinoamérica. En estos espacios debaten y responden a preguntas de sus pares desde la perspectiva del mismo adolescente y con los códigos juveniles pero siempre trabajando la alianza adulto/joven que garantiza la calidad y rapidez de la respuesta que se le brinda al usuario.

2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

• Amplía las redes sociales de los individuos generando capital social, normas, redes de cooperación y confianza por donde circula información y donde obtienen posibilidades de movilidad social al tener acceso a un sistema de redes de información como este; entre ellas, la posibilidad de acceso al mercado de trabajo.

2.3.2 El eduentretenimiento

Hablar de eduentretenimiento hoy en día significa referirse a una modalidad alternativa que com-bina el entretenimiento con la comunicación de manera integrada; para ello se han utilizado diver-sos medios de comunicación masiva como la televisión, radio, se han diseñado tele y radionovelas, obras musicales, de teatro etc.

El eduentretenimiento desde sus inicios –hace un par de décadas- se centró en la búsqueda de un cambio individual de comportamiento de las audiencias, este enfoque se ha ido transformado en una estrategia más inclusiva y participativa, relevando la importancia de involucrar a las audien-cias en el proceso de elaboración de los productos comunicacionales. El publico objetivo participa proponiendo y decidiendo sobre cómo abordar los contenidos, estableciéndose una estrategia co-municacional cíclica en la cual se van retroalimentando y reformulando los productos. Este enfoque más participativo ha facilitado la conexión con las particularidades culturales de las audiencias, incorporando experiencias reales de vida de las personas.

En PUNTO J se utiliza la educación entre pares vía Internet para la elaboración de notas informativas y, sobre todo, en la implementación del servicio de orientación vía correo electrónico, el chat y a través del Foro de intercambio de experiencias entre jóvenes de Latinoamérica. En estos espacios debaten y responden a preguntas de sus pares desde la perspectiva del mismo adolescente y con los códigos juveniles pero siempre trabajando la alianza adulto/joven que garantiza la calidad y rapidez de la respuesta que se le brinda al usuario.

Page 2: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

Actualmente existen varias experiencias de eduentretenimiento que utilizan esta modalidad que busca moverse más allá de la información y la comunicación y más bien tiene el propósito de involucrar a las personas en un cambio social. Este enfoque parte del hecho de que la falta de información no es el centro del problema, sino mas bien la habilidad en los grupos sociales para identificar y actuar sobre ellos. Esta propuesta se centra más en la generación del debate, la con-cientización para la acción social.

• Internet como herramienta joven y de eduentretenimiento

La presente propuesta toma a Inter-net como la gran de red de redes en el mundo, una experiencia de relacio-namiento global a partir del intercambio informativo sin fronteras nacionales ni dificultades geográficas, sino limitada al acceso, a la conexión con el ciberespa-cio.

Creemos que Internet puede ser enten-dido como metamedio (Piscitelli:2005) ya que al utilizar un lenguaje multime-dia puede –y así lo hace- recibir las ca-racterísticas de los anteriores medios (diarios, cine, radio y televisión), re-hacerlos y proponer otros nuevos medios como el Chat, interactivo e instantáneo.

Desde hace mucho tiempo el eduentretenimiento ha sido utilizado en estrategias educativas , sin embargo, continúa siendo materia de debate el modo de verificar cómo es influenciado el público beneficiario y si finalmente estas estrategias son educativas. El Perú es un caso especial, la proli-feración de cabinas públicas de Internet y el bajo costo de su servicio, es una realidad totalmente distinta a otros países de Latinoamérica en donde el acceso es mucho más restringido a quienes tengan la posibilidad de contar con conexión a la red en sus propios hogares. Sin embargo, no creemos que esta sea una dificultad para la implementación de la estrategia puesto que las dis-tintas herramientas que nos ofrecen las TIC hacen posible la adaptación de este modelo a reali-dades distintas a la de Perú. En este caso, esta oportunidad fue tomada en cuenta al emprender el proyecto PUNTO J, el vincular temas de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH-Sida con el uso de Internet y al mismo tiempo utilizar la estrategia comunicativa del eduentretenimiento con participación interactiva de los beneficiarios, brinda resultados hasta ahora satisfactorios y al mismo tiempo alentadores.

Día a día Internet va ganando más seguidores en el tiempo antes destinado a medios convencio-nales como la radio o la televisión, por lo tanto, es necesario explorar la comunicación con esta nueva TIC, y siendo la apuesta de PUNTO J una educación no-formal basada en el eduentrete-nimiento, entonces la estrategia integral resulta una apuesta osada, provocadora y experimental pero a la vez muy interesante ya que potencia una característica fundamental de la comunicación: la interactividad.

28

28 En México el mes de octubre del año 2005, PUNTO J participó del Congreso Iberoamericano de Edu-entretenimiento para el cambio so-cial, en donde fue el único ejemplo de estrategia de edu-entretenimiento como portal Web juvenil hecho por y para adolescentes y jóvenes en temas de sexualidades y prevención del VIH-Sida.

La experiencia PUNTO J, utiliza Internet no sólo como una moda tecnológica que utilizan los jóvenes, sino porque este metamedio que brinda la posibi-lidad de facilitar el acceso de sectores más excluidos de la población, como son los adolescentes y jóvenes, población –en muchos casos- invisibilizados o estereotipados por los medios masivos de comunicación, además porque es una forma de comunicación cercana a los jóvenes por generación y de-sarrollo reciente de la tecnología.

Page 3: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

CAPÍTULO IIIPASOS A SEGUIR PARA

IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA

Page 4: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

PASO 1RECURSOS HUMANOS: EL EQUIPO IMPULSOR Y EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO

El conjunto de personas involucradas en la implementación de esta estrategia reúnen ciertos re-quisitos y perfiles que se definen a partir de las necesidades y objetivos de cada organización y/o país que la implementa. A modo de guía, el siguiente gráfico presenta pautas claves que utilizó IES como entidad ejecutora de la estrategia en Perú, con fines de elección y reclutamiento del equipo PUNTO J y los voluntarios.

Gráfico 2: Recursos Humanos de Punto J (Mayor detalle de información ver Anexo 2)

El equipo impulsor de PUNTO J cuenta con la asesoría permanente de un/a educador/a para el trabajo de contenidos temáticos educativos, de un/a comunicador/a para las estrategias de comunicación y un programador Web para los procesos técnicos y actualización permanente del portal. Tanto los promotores juveniles como los volun-tarios profesionales apoyan todas las fases del proceso y especialmente la estrategia de desarrollo de capacidades en los adolescentes y jóvenes voluntarios. Una lección aprendida importante es la necesidad de involucrar a especialistas en consejería y orientación para adolescentes y jóvenes que puedan acompañar el proceso de respuesta del grupo de voluntarios.

Especialista en Edu-cación Sexual y con experiencia en trabajo con población joven.

EDUCADOR/A

Adolescentes y jóvenes entre 15 a 24 años con disponibilidad de tiempo (una vez por semana) por 6 meses continuos, fa-cilidad para comunicarse, motivación para aprender y disposición y compro-miso con el servicio.

VOLUNTARIOS

COORDINADOR/A

Experiencia en Gestión de Proyec-tos de Desarrollo en Salud.

PROMOTORES JUVENILES

Jóvenes con experiencia en temas de salud sexual y reproductiva y prevención de VIH-Sida con experien-cia en dirigir grupos de jóvenes.

COMUNICADOR/A

Especialista en co-municación para el desarrollo, manejo de TIC, investigación y redacción periodística. Experiencia en trabajo con población joven.

PROGRAMADOR/A

Especialista en TIC orientado a programación Web y dominio de programas de diseño gráfico y Web. Experiencia de capaci-tación a jóvenes.

VOLUNTARIOS /AS PROFESIONALES

Especialistas en diversos campos con disposición de tiempo y motivados al trabajo con jóvenes (psicólogos/as, médicos, actores, etc.)

Apo

yo T

écn

ico

y Fi

nan

cier

oA

lianzas Estratégicas

Page 5: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

Generación de alianzas

Dentro de este capítulo queremos des-tacar la importancia que se vinculen este tipo de estrategias no sólo a or-ganizaciones de la sociedad civil, sino a entidades del Estado que pueden ofre-cer apoyo técnico y respaldo político para brindarle mayor sostenibilidad a la iniciativa. En el caso de PUNTO J, una de las alianzas más importantes es la que se efectuó con el Ministerio de Salud de Perú y donde se involucraron la Oficina General de Comunicaciones, la Direc-ción de Etapa de Vida Adolescente y la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-Sida.

Cabe destacar que las alianzas que se generen con otras organizaciones que trabajen temas relacionados a los en-foques que guían la estrategia son muy

importantes, en la medida que evitan la duplicidad de esfuerzos y complementan aquellos aspectos que la estrategia no puede cubrir, del mismo modo, estas alianzas nos permiten generar recursos no sólo financieros sino humanos, logísticos, etc. que facilitan la ejecución de las actividades del proyecto.

Desde su implementación, PUNTO J bus-có la generación de alianzas que cubran, por ejemplo, necesidades de servicios de atención a los usuarios y voluntarios del portal (socios: INPPARES y APROPO), obtención de descuentos para atención médica, alimentación de voluntarios, capacitación a voluntarios en temas es-pecíficos: redacción, teatro, expresión oral y corporal, etc. con profesionales voluntarios que se comprometen no sólo en las actividades de capacitación sino en el trabajo que se realiza a través del portal y en la difusión del mismo.

Page 6: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

�0

CON LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES: EL SISTEMA DE VOLUNTARIADO

¿En qué consiste un sistema de voluntariado?

Es un sistema de trabajo organizado , no remunerado y realizado por adolescentes, jóvenes y adul-tos, varones y mujeres que, por decisión propia, dedican su tiempo libre para realizar una acción colectiva con una misión y objetivo específico. El sentido que tiene el voluntariado es del desarrollo de capacidades personales y de compromiso social con el desarrollo de otros jóvenes de su país y de la región.

Forman parte del sistema de voluntariado: Los voluntarios (jóvenes y adultos) y el equipo im-pulsor (Ver Gráfico 3).

¿Quiénes son los voluntarios?

Cada organización, según sus líneas de trabajo y enfoques, debe elegir el grupo de volunta-rios con los que les interesa trabajar. Los vo-luntarios son la base de esta estrategia y, por tanto, el trabajar con un grupo específico nos planteará distintos retos y estrategias para el manejo eficiente y efectivo del mismo.

Es muy importante que la organización genere condiciones para que este grupo de personas se integren y comprometan con el trabajo a realizar. Algunos puntos importantes que podemos señalar son:

• Establecimiento de un compromiso formal con la organización (certificación, incentivos, etc.)

• Planteamiento de tareas acorde a los tiempos reales de los voluntarios en la organización.

PUNTO J trabaja tres ejes importantes dentro del sistema de voluntariado:

• Promoción de la participación juvenil.• Fortalecimiento de capacidades tanto en aspectos técnicos del manejo del Portal como en contenidos educativos vinculados a la prevención de VIH-Sida y salud sexual y salud reproductiva, desde un enfoque de derechos humanos, desarrollo humano, promoción de la salud y derecho a la participación. • Actualización y mantenimiento del portal.

29

29 Adaptado de Vásquez, Oscar, Paulini, Javier y Rubio, Arturo. Estudio de la Oferta de Programas de Voluntariado Juvenil en el Perú. Lima 2005.30 Información recogida de la Tercera Capacitación del Premio Moviliza 2006, premio organizado por Ashoka y al que PUNTO J fue elegido como finalista entre más de 190 experiencias. Sesión dictada por Jaime Ulloa, Fellow de Ashoka.

30

Page 7: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

• Dar retroalimentación a los voluntarios sobre el impacto de su trabajo.

• Ser claros en la designación de roles e integrar el trabajo de los voluntarios con los equipos de trabajo.

¿Cómo se convoca a los voluntarios?

Se invita a adolescentes y jóvenes de di-versos sectores de la población y, en el caso de PUNTO J, se requirieron algunos perfiles específicos como:

• Adolescentes y jóvenes entre 15 a 24 años de edad.

• Interés por participar y ayudar a sus pares.

• Disponibilidad de tiempo por lo menos una a dos tarde por semana (durante 6 meses)

• Disponibilidad de trabajar en equipo.

• Poseer una habilidad o interés específico (investigar en web, redactar y/o ilustrar).

El grupo de voluntarios de PUNTO J está conformado por adolescentes y jóvenes de las zonas más afectadas económica y socialmente de Lima, expuestos en su mayoría a ambientes de violencia, dro-gas, pandillaje y con pocas o nulas opor-tunidades de continuar con sus estudios más allá de la educación básica estatal. La composición del conjunto de voluntarios se determinó en la búsqueda de incluir socialmente a este potencial, y a veces invisibilizado, grupo humano y plantea un trabajo fuerte, inicialmente en la cons-trucción de identidades (personal y gru-pal), de reconocimiento de capacidades en ellos mismos y en sus compañeros, en el respeto a normas de convivencia y a los derechos fundamentales como lo son el de la participación y en su rol como jóvenes promotores de su propio desarrollo. En este sentido, la estrategia PUNTO J juega un rol importante al brindarles no sólo ca-pacitación en temas específicos, sino que plantea un sentido de pertenencia y posi-bilita la acción de estos jóvenes brindán-doles una serie de herramientas que los empodera y los ayuda a insertarse más fácilmente en distintos entornos donde e-llos son los protagonistas, se expresan y son responsables de brindar información y orientación a quienes lo necesitan. Destacamos, del mismo modo, la partici-pación de los voluntarios adultos en PUN-TO J quienes son destacados profesionales de distintas áreas de trabajo y que donan parte de su tiempo para apoyar en la ca-pacitación de los voluntarios jóvenes.

Page 8: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

En el caso de la primera promoción de volunta-rios, facilitó el proceso que algunos de los volun-tarios proviniesen de proyectos en los que fueron formados como educadores de pares y manejan la temática de sexualidad y prevención del VIH-Sida. Se trata de jóvenes con perfiles de líderes, habilidades para comunicarse, creativos, con al-guna formación en salud sexual y reproductiva y sensibilizados en la temática. Se les invitó de una manera directa o vía electrónica (Ver Anexo 1. Convocatoria a voluntarios).

Al ser este un sistema de voluntariado cíclico, el segundo grupo fue convocado de manera más abierta ya que se contó con el apoyo de los pri-meros voluntarios para la capacitación del se-

gundo grupo. En esta segunda etapa, las responsabilidades de las actividades de capacitación son compartidas entre el equipo impulsor, los promotores y los voluntarios de la primera promoción. Es importante que las capacidades desarrolladas en la primera etapa vayan poniéndose en práctica de modo que el equipo impulsor vaya delegando funciones y generando con los mismos jóvenes las sesiones de capacitación para los nuevos voluntarios. Veremos este proceso de manera más clara en el segundo fascículo del manual donde detallaremos las mencionadas sesiones de trabajo.

Un elemento importante del sistema del voluntariado es la identidad grupal que fue construida en las capacitaciones y durante los encuentros con los adolescentes y jóvenes. Esta identificación per-mite generar una “mística”, un sentido de pertenencia, donde sientan realmente que es un espacio de encuentro de jóvenes. Consideramos que uno de los aspectos que contribuye a la construcción de esta identidad grupal, es una relación de respeto, cálida y afectuosa entre los miembros del grupo y del equipo, que genere un clima de confianza para abordar los temas de sexualidad que tocan el aspecto personal e íntimo del ser humano.

Del mismo modo consideramos que, aunque este clima de afectividad facilite algunos procesos en la producción, también puede convertirse en un inconveniente si es que no es manejado de manera adecuada. Es decir, a mayor número de voluntarios y mientras más hete-rogéneo sea el grupo, mayor la nece-sidad de personas que “acompañen” estos procesos y una estrategia efectiva, en este caso, fue la mo-vilización de recursos. Profesionales del área de la salud, educación, co-municación y psicología se entusias-maron al ver el trabajo realizado por los voluntarios y se ofrecieron para apoyar el desarrollo de capacidades de este grupo humano.

En el marco de la implementación del portal web PUNTO J, el sistema de voluntariado es la base de la metodología del proyecto, tiene 50 voluntarios capacitados, ellos se llaman “Jotas”, los une un sueño común, que es llegar a otros adolescentes y jóvenes como ellos, usuarios del Internet con información y orientación de una forma amigable, clara y oportuna para que otros adolescentes vivan su sexualidad plenamente, de una manera libre y responsable.

Page 9: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

A modo de ejemplo proponemos:Para 30 voluntarios activos:

• 2 promotores juveniles (ambos jóvenes con habilidades para dirigir grupos y comprometi-dos con la misión de la estrategia).• Cada uno de los promotores debe especializarse en algún campo (redacción o diseño, en este caso).• 1 persona especialista en consejería y orientación a adolescentes y jóvenes y que brinde además talleres de acompañamiento grupal.• Se recomienda que se formen grupos de trabajo, por tareas específicas (más detalle en Anexo 8: organización de tareas de actualización quincenal).

¿Cómo se capacita a los jóvenes voluntarios?

La capacitación de los voluntarios tiene como objetivo desarrollar las habilidades y establecer los conocimientos necesarios para el mantenimiento y actualización del portal Web y brindar la orien-tación de pares en temas de sexualidad y prevención de VIH-Sida. En este sentido, se desarrollarán las capacidades y actitudes de los voluntarios que fomenten en ellos el autocuidado de su salud sexual; además, en un trabajo de alfabetización digital, los voluntarios serán capacitados en el manejo de herramientas TIC, las mismas que les servirán para expresarse en el escenario digital de Internet y para actualizar y mantener el portal Web.

Es importante destacar la importancia de la participación del equipo impul-sor según sus especialidades para la facilitación de las sesiones de apren-dizaje.

En el fascículo II se desarrolla con mayor amplitud el programa de ca-pacitación de los voluntarios.

¿Qué etapas comprende el siste-ma de voluntariado?

Teniendo en cuenta que la población adolescente y joven se encuentra en etapa formativa de educación básica/superior y de inserción laboral, es im-portante tener en cuenta el alto gra-do de rotación de este grupo etáreo, para tal efecto se plantea el volun-tariado como un proceso cíclico en la estrategia integral, aunque para los participantes también puede ser en-tendido como lineal y multiplicador.

El ciclo del proceso de voluntariado comprende cinco etapas durante un año de duración y en cada una de las etapas se promueve el trabajo en alianza joven-adulto para garantizar la calidad de los procesos.

Page 10: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

Las etapas son las siguientes: (ver gráfico 3):

1. Convocatoria (por el equipo im-pulsor).2. Capacitación teórica – práctica (por el equipo)3. Actualización y mantenimiento del portal (por los voluntarios su-pervisado por el equipo)4. Actualización y mantenimiento del portal (por los voluntarios con acompañamiento del equipo)5. Transferencia (por los voluntarios y el equipo impulsor). Se produce a dos niveles: a) Internamente a otra promoción de grupos de voluntarios para que continúe el ciclo.b) Externamente la diseminación de la estrategia a través de pasantías, foros, seminarios, etc.

En PUNTO J la capacitación a los voluntarios estuvo basada en 10 sesiones educativas de 8 horas cada una. Se utilizó una metodología vi-vencial y participativa en la que, en primer lugar, se explora la sensibilidad, cómo ellos mismos se comprometen a ser voceros activos en la pre-vención del VIH-Sida y luego se teoriza, se discu-ten cómo y qué temas deben abordarse en cada actualización. Se trata de que no transcriban lo que dicen libros o artículos, sino que interpreten y encuentren el modo más efectivo de comuni-car su información a otros jóvenes como ellos. Cada sesión tiene una secuencia metodológica sustentada en un enfoque constructivista y se desarrolla en cinco momentos :31

31 1. Motivación: Para introducir el tema creando expectativa e interés en los educandos. Este momento puede darse a partir de: - Situaciones y dilemas de la vida real presentados en dibujos, historias, noticias, etc. - Textos que promuevan debates, animen y despierten entusiasmo por trabajar lo propuesto. - Cuentos que permitan la discusión a partir de preguntas motivadoras. 2. Recopilación de aprendizajes previos: Para recuperar los conocimientos, habilidades, actitudes y/o experiencias previas, que son la base para construir el nuevo conocimiento a través de lluvia de ideas, dramatizaciones, etc. 3. Construcción de nuevos aprendizajes: A partir de la confrontación del saber previo con nuevos elementos. Para ello, el/la docente crea diversas situaciones que hagan posible que el joven piense, es decir, analice, compare, descubra, anticipe, deduzca, discuta, etc., para afianzar su pensamiento crítico y lo emplee en la solución de problemas. 4. Incorporación a la práctica de los nuevos aprendizajes: A medida que se van construyendo nuevos saberes, se necesita gene- rar situaciones que les permita a los jóvenes poner en práctica aquello que han aprendido en una situación nueva y que sea acorde a sus aspiraciones y proyecto de vida. Se puede elaborar un folleto, un mural, realizar una acción social, etc. 5. Evaluación: Es entendida como un proceso formador que permite recoger información sobre el nivel de logro alcanzado por los jóvenes en sus aprendizajes para luego ser analizados y tomar las decisiones más adecuadas que ayuden en el proceso de desarrollo de los mismos. Pueden utilizarse diversas técnicas como: observación y seguimiento del aprendizaje, test de evaluación, análisis de los productos realizados por los capacitados, etc.

Page 11: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

Gráfico 3: Etapas Del Sistema De Voluntariado

PRIMER SEMESTRE

ETAPA 1: CONVOCATORIA

EN PUNTO J el primer grupo fue de 30 a-dolescentes y jóvenes líderes ya formados como educadores de pares (a cargo de equi-po IES)

ETAPA 2: CAPACITACIÓN TEÓRICO – PRÁCTICA (a cargo de equipo)

Taller de 10 días en:Contenidos educativos: Sexualidad y pre-vención del VIH/Sida, Derechos Sexuales y Reproductivos, Comunicación (TIC) y Orien-tación en línea.

ETAPA 3: ACTUALIZACIÓN, MANTE-NIMIENTO Y MANEJO DEL PORTAL SU-PERVISADO

• Jóvenes voluntarios actualizan y dan man-tenimiento al portal bajo supervisión del equipo IES• Diseño de secciones• Preparación de respuestas a orientación vía correo • Preparar “colchón informativo” (infor-mación para recambio)

SEGUNDO SEMESTRE

ETAPA 4: ACTUALIZACIÓN, MANTE-NIMIENTO Y MANEJO DEL PORTAL CON ACOMPAÑAMIENTO

• Jóvenes voluntarios actualizan y dan man-tenimiento al portal con acompañamiento de IES• Diseño de secciones• Preparación de respuestas posibles a orien-tación vía correo electrónico. • Preparar “colchón informativo” (infor-mación para recambio)

ETAPA 5: TRANSFERENCIA DE ESTRATE-GIA A SEGUNDO GRUPO DE 25 JÓVENES (luego de 6 meses de iniciada la etapa 1)

Segundo grupo de 20 adolescentes y jóvenes nuevos (a cargo de equipo de promotores y voluntarios)

Diseminación: Pasantías/Foros/ Talleres, etc.

Page 12: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

2. Requerimientos de implementación

• Servidor webEs un programa que implementa el protocolo http (hypertext transfer protocol). Este protocolo está diseñado para transferir lo que llamamos hipertextos, páginas web o páginas html (hypertext markup language): textos complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrusta-dos como animaciones o reproductores de sonidos.

• HostingEs un servicio de alojamiento de las páginas web que gestionan empresas especializadas. Las empresas que se dedican a este servicio ofrecen espacio para que otras empresas o instituciones almacenen su información para que sea accesible por medio de las páginas web.

• Lenguajes de programación webEs un conjunto de sentencias utilizadas para escribir secuencias de instrucciones que se envían al servidor web, el cual se encarga de interpretarlas.

• DominioParte de una dirección de Internet que indica el domicilio electrónico del servidor. Por ejemplo, en la dirección: http://www.puntoj.com.pe, el dominio es www.puntoj.com.pe

(Mayor detalle de información ver Anexo 3: Requerimientos técnicos que utilizó PUNTO J)

3. Creación y diseño del portal

Se plantea la creación de un portal Web con la participación activa de los mismos beneficiarios, donde se sientan parte de la solución a los problemas que aquejan a este sector de la población, en el caso de los jóvenes, que sigue desatendido o mal tratado en materia de salud sexual y re-productiva, que aún observa y vive diariamente la discriminación en caso de formar parte de la diversidad sexual, que aún no recibe información clara y oportuna sobre métodos de prevención del embarazo y del VIH-sida de manera respetuosa, responsable y sin cuestionamientos, donde la comunicación real con los padres aún no puede manejarse de manera abierta y sin prejuicios. Este portal pretende responder a estas necesidades de información y comunicación para lo cual se plantean los siguientes pasos:

PASO 2RECURSOS TÉCNICOS – EL PORTAL

Para implementar un portal Web, desde el punto de vista técnico, existen dos tipos de requerimien-tos:

1. Requerimientos de desarrolloSoftwareSistemas lógicos o programas

Hardware

Page 13: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

A. Identificación de necesidades e intereses del público destinatario del portal

Este paso debe ser considerado como punto de partida im-portante pues el producto comunicacional se enriquecerá en mayor medida en tanto involucre la estética, el lenguaje y los códigos del público destinatario. En este proceso debe recopilarse información sobre inquietudes, temores, dificul-tades, sueños, etc. que tienen los jóvenes y adolescentes. Esta identificación de necesidades nos ayudará a delimitar los temas y el tratamiento de los mismos para el contenido del portal.

Para conocer los requerimientos del público beneficiario se recomienda hacer un diagnóstico de necesidades a través de encuestas, grupos focales con adolescentes y jóvenes provenientes de diversas zonas, así como revisar estu-dios o investigaciones para complementar la información y analizarla utilizando diferentes técnicas de acuerdo a la experiencia de cada organización. Una nueva oportunidad que nos presenta el uso de las TIC en este tipo de estrategia, es que mu-chas veces las herramientas de recojo de información pueden diversificarse y es posible que uti-licemos el chat o el correo electrónico mismo para recabar información importante de un público beneficiario que no necesariamente “vemos” directamente pero con quienes podemos relacionar-nos a través del Internet.

B. Creación de la identidad visual del portal

Es la “forma” en que reconoceremos nuestro producto comunicacional (colores, personajes, tipos de letra, etc.) Es la identificación estética que planteamos a partir de la información que tenemos sobre nuestros beneficiarios. La construcción de la identidad visual está ligada íntimamente al conocimiento que tengamos de nuestro público, en tanto mejor conozcamos a nuestro usuario, más nos acercaremos a sus preferencias a nivel de “forma”.

Concientes de que las sensibilidades y gustos estéticos juveniles conforman la materia prima de estas narrativas audiovisuales, se requiere definir algunos valores que los jóvenes consideran im-portantes y que permitan construir la identidad visual del producto comunicacional que vamos a utilizar.

Las características que los jóvenes consideraron importantes para la construcción de la identidad visual PUNTO J fueron:

• La innovación: mediante la apariencia de los personajes de portada. No son dibujos simples, ni de trazos tradicionales sino de colores, for-mas y miradas definidas, fuertes. Que reflejan actitudes de seguridad y firmeza a través de sus posturas.

32

32 Identidad visual entendida como lugar propio, como posicionamiento estético o, como algunos llaman, estilo propio o estilo particular.

Page 14: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

• La novedad: mediante el uso de la técnica que se asemeje a los grafitti entre este grupo objetivo. Así como la inclusión de accesorios juveniles como el uso del arete y peinado en el personaje masculino, el panta-lón de la chica con la “J” en la hebilla , etc.

33

34

• La velocidad y ace-leración: represen-tado por las curvas en movimiento que salen del isologo y reforzado por el uso de colores que tam-bién fueron recogidos de un taller de ca-pacitación realizado anteriormente.

35

33 El graffiti no es una técnica plástica, aunque la industria cultural la quisiera resumir a eso, sino una manifestación-irrupción estética en el espacio público de carácter político y reivindicativo. Los graffiti dicen lo que los paneles publicitarios no informan, lo que los medios de comunicación callan y lo que la opinión pública quiere gritar.

34 Inicialmente la propuesta de los encargados de materializar las iniciativas de los voluntarios fue una chica con minifalda y sin la lata de pintura. Esta propuesta fue rechazada por el grupo de voluntarios(as) y se incorporó el uso de pantalones (por no considerarse repre- sentativo ni real el hecho de ir a hacer un graffiti en minifalda) y también se añadió la lata de pintura en la mano de la chica que ahora observamos en el gráfico. 35 Isologo se refiere al uso de imagen y texto en el modo de reconocer una marca, PUNTO J posee en la letra J como imagen y el texto Punto en tipografía.

Page 15: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

• La visibilidad: centrada en la imagen de los personajes de portada quienes concentran la atención principal en el “home” y en los materiales promocionales dependiendo de cuál se trate.

• El peso de la imagen: en la mayoría de materiales, el peso de la imagen se con-centra en los personajes de portada. Sin embargo en los stickers se privilegia la “J” y la dirección URL como las imágenes que ocupan el mayor peso en el campo vi-sual.

• Tanto en el isologo como en el logotipo se privilegian los colores rojo y amarillo como resultado del trabajo en los mini talleres donde los voluntarios expresaron su preferencia por colores que denoten alegría, movi-miento e intensidad.

Page 16: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

�0

Las características vistas anteriormente se recogieron de los mini talleres realizados con los volun-tarios y fueron ejecutados con el apoyo técnico de una consultora de diseño gráfico que concretó la materia prima entregada por los voluntarios.

C. Los personajes de PUNTO J

Son los que dan la bienvenida –reciben al lector- al portal. Se deben construir tomando en cuenta las sensibilidades de la población a la cual se dirige el portal.

Es por esto que si observamos detalladamente características de los personajes representados en PUNTO J, cada una de las acciones tiene una explicación que denota nuevas estéticas y formas de mirar el mundo.

Distinguimos entre los personajes de “Zámpate” (sección de orientación en línea) y los personajes de portada quienes en la mayoría de materiales aparecen como la imagen principal del portal.

Trazos: definidos y con líneas gruesas que en-fatizan los contornos y las curvas en el caso de los personajes princi-pales y líneas delgadas para los personajes de “Zámpate”. En ambas situaciones podemos notar la fuerte influen-cia del manga (anime japonés) tan asociado a la cultura adolescente/juvenil.

Formas: dibujos planos que juegan con la pers-pectiva. En el caso de la sección “Zámpate” se juega más con los medios o primeros planos donde se resalta la expresión facial sobre las posturas (contrariamente a los personajes de portada). Salvo en el caso del personaje de Silvana quien pretende adoptar una postura más desenfadada, libre y no convencional en el estereotipo de las “chicas”. Los rostros en su totalidad se basaron en las características fisonómicas de los mismos voluntarios (forma de cara, peinados, accesorios, forma de vestir, etc.)

Page 17: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

Colores: pasteles y de fuertes con-trastes en ambos casos. Se juega mucho con luces y sombras, brillos y “auras” de distintos colores que se colocan alrededor de todos los personajes, diferenciando el de Pe-dro, personaje con una orientación distinta a la heterosexual y en quien se utilizaron diversos colores que re-fuerzan la descripción que se hace del mismo.

Escalas: en el caso de los personajes de portada, obser-vamos tamaños relativos de zonas como la mano del personaje mascu-lino y los pies del mismo, formas grandes respecto al otro personaje y al total de la ilus-tración.

Page 18: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

D. Construcción del Mapa del sitio Web

Es la estructura hipertextual del portal Web donde cada una de las ventanas de acceso a infor-mación está enlazada con su contenido y con el de otras ventanas, haciendo posible la navegación interactiva del usuario Web. A modo de ejemplo presentamos el mapa de sitio Web PUNTO J. Lo más importante de este punto es determinar cómo se organizará la información dentro de la es-tructura del portal Web:

- Quiénes somos: Editorial- Historia del proyecto- Galería de Fotos de voluntarios

Informes especiales:Foro, vacunación na-cional, etc.

MAPA DEL SITIO WEB PUNTO J

Institucional

Información y Opinión: PONTE AL DÍA

- Rómpete el Ojo (Infografías interactivas)- Jotainfórmate ( Noticias)- Dateando (Datos en cifras)- Ellos y Ellas (participación y opinión)

Educación: EL DESAFÍO JOTA

- WebQuest (sesiones de aprendizaje en línea)

Page 19: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

Entretenimiento: WEBING

- Chistes- Comic- Jhoróscopo (horóscopo cómico con men-sajes de prevención)- Fotonovelas

Enlaces

- Más Gente Web (aliados en Perú y Lati-noamérica)

Experiencias: ENTREJOTAS

- Zámpate (consultas privadas a través del correo electrónico)- Foro Latinoamericano (foro de temas de sexualidad, vivencias y experiencias)- Chat de Vivencias (chat de vivencias entre jóvenes)

Page 20: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

E. Interfases

En general, se denomina interfaz a cualquier medio que permita la interconexión de dos procesos o herramientas con el fin de comunicar. En software, una interfaz de usuario es la parte del programa informático que permite que la información vaya de un usuario a otro.

El portal muestra interfaces a las que llamamos: intro -página animada de ingreso al portal-, home, página principal que vincula hacia las secciones que explicamos a continuación:

Page 21: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

F. Las secciones del portal

Las secciones requieren plantearse desde estrategias mediadoras y potenciadoras de la dimensión lúdica que favorezca a los adolescentes y jóvenes la comprensión y reflexión sobre la temática. La definición de las secciones del portal Web es fruto del trabajo interactivo de los voluntarios, promo-tores y profesionales del proyecto.

En PUNTO J, las secciones que se generaron son producto de la interacción de adolescentes, jóvenes y adultos du-rante los talleres de capacitación. Cabe señalar que exis-ten cinco grandes grupos de secciones:

• Institucional: Editorial, Historia y Galería de fotos• Ponte al día (educación entretenida, información)• Entre Jotas (experiencias personales) • Webing (entretenimiento)• Enlaces Web (aliados institucionales)

Dentro de cada sección pueden generarse sub-secciones que, para su desarrollo, requieren un determinado perfil de los voluntarios que se van a encargar de las mismas con el acompañamiento de los promotores y profesionales.

(Ver Anexo 4: Descripción de las secciones de PUNTO J).

Page 22: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

G. Validación del portal

La validación es una herramienta de investi-gación que permite garantizar que los pro-ductos ejecutados, en este caso, el portal Web, sean válidos y acordes al público bene-ficiario. En PUNTO J se efectuaron validacio-nes técnicas y con la población destinataria del portal de modo que se verificó que tanto el diseño como el contenido del mismo res-pondían y reflejaban las necesidades e intere-ses de adolescentes y jóvenes. Se puso es-pecial énfasis en la validación de contenidos ya que, por el tipo de población beneficiaria como por los temas que se abordan (sexua-lidad y prevención de VIH-Sida), requiere un nivel de precisión y cercanía al público beneficiario para que pueda ser aceptado y pueda convertirse en un referente confiable de información y orientación.

Para la validación se sugiere utilizar grupos focales , encuestas en línea, paneles de expertos, entre otras técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación social.

36

36 Discusiones en grupo que se utiliza en proyectos de investigación para obtener la percepción y creencias que el grupo tiene sobre deter-minados servicios.

En PUNTO J se realizaron los siguientes procesos de vali-dación:

Con población:• Validación del diseño inicial y los ajustes al mismo, con voluntarios.• Validación de contenidos por encuestas en línea con usu-arios.• Validación de contenidos por grupos focales con usu-arios.

Técnicas:• Validación de diseño y contenidos con expertos.

En los dos primeros casos la validación se realizo usando la herramienta cualitativa del grupo focal, mientras que con los expertos se utilizaron herramientas de evaluación sobre puntos específicos del portal según sus compe-tencias. (Ver conclusiones en Anexo 5: Panel expertos) Ambas modalidades son válidas, incluso se pueden usar entrevistas a profundidad o sondeos de opinión. Lo im-portante del proceso de validación es obtener de forma constante información acerca de la forma y contenido de la estrategia.

Page 23: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

PASO 3DISEMINACIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL PORTAL

Como todo producto comunicativo que ingresa a un mercado mediático, el portal Web necesita darse a conocer, por eso se requiere elaborar una estrategia de difusión del mismo con el objetivo de lograr su posicionamiento, es decir su ubicación conceptual en la memoria de la población des-tinataria.

Población Destinataria:

Considerando las características del proyecto y la temática a tratar, como punto de partida se reconocen dos públicos destinatarios principales: “los de detrás de la pantalla” y los “frente a la pantalla”

• “Detrás de la pantalla” (DP) encontramos al equipo que conforma la red de voluntarios y pro-motores que son los primeros beneficiarios desde la concepción de la creación del portal Web. Mien-tras estos son los principales productores de información, serán ellos también la principal fuerza para el trabajo de difusión como se verá más adelante. En este caso los esfuerzos comunicacionales deben verse dirigidos a consolidar el grupo de trabajo como un equipo efectivo y afectivo al mismo tiempo, es decir, las estrategias además de fortalecer capacidades en la red de voluntarios debe considerar un trabajo en comunicación interna que facilite los procesos de interacción entre los adolescentes/jóvenes/adultos, los promotores y los profesionales que dirigen el proyecto.

• “Frente a la pantalla” (FP) el grueso de nuestro público se encuentra en esta clasificación. Aquí se considera a los usuarios del portal que, además de recibir y procesar la información que brinda el portal, funcionan como fuente de retroalimentación para continuar con las mejoras del sitio Web. Durante la primera etapa del proyecto se puso énfasis en la comunicación local pero siempre con-siderando que durante la segunda etapa ya se empezaría a tener mayor registro de visitas a nivel Latinoamérica y se debe poner mayor esfuerzo en la comunicación regional y en especial a la gene-ración de alianzas con organizaciones de Latinoamérica que trabajan con jóvenes y a quienes les interesaría replicar total o parcialmente la estrategia.

DIFUSIÓN Y POSICIONAMIENTO

Page 24: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

Objetivos comunicacionales

Reconocidos ambos públicos, para el desarrollo de proyectos de este tipo se construyen estrategias de comunicación y mercadeo centradas en:

• Construir la identidad del portal y del grupo de voluntarios como intervenciones a favor de la edu-cación entre pares en temas de sexualidad y salud reproductiva y prevención del VIH-Sida.

• Informar, promover y difundir los temas ligados a estilos de vida saludables, a la sexualidad y la prevención del VIH-Sida en los adolescentes y jóvenes. Dentro de este último punto y como una actividad fundamental, se considera importante elaborar el plan de promoción y difusión como parte de la campaña pública.

• Posicionar la página Web como la única y mejor alternativa participativa, novedosa y entretenida, donde se aprende sobre sexualidad y prevención de VIH-Sida, desde una perspectiva ciudadana, sin prejuicios y en lenguaje juvenil.

Para el posicionamiento y difusión de PUNTO J se elaboraron dos estrategias: pro-ducción de materiales de difusión y un plan de medios (ver detalle en Anexo 7).

Con ayuda de los voluntarios se definieron los principales productos de difusión a elaborar y los mensajes clave que se difundirían en los materiales impresos, en las notas de prensa, stickers, en los mensajes de los voceros, etc.

Para la Campaña Pública se planteó un plan de medios combinados, con mayor énfa-sis en el trabajo directo del público DP con el público FP. Se divulgó, socializó e hizo público el trabajo que viene realizando la red de voluntarios adolescentes y jóvenes apoyados por materiales de difusión.

Un punto importante en la estrategia de posicionamiento es el lanzamiento (presentación pública) del portal Web. Dentro de la estrategia se sugiere organizar un concierto-fiesta u otra actividad vinculada al interés de los adolescentes y jóvenes o de amigos suyos, animadores y un espacio para la presentación más formal del portal.

Se pueden diseñar invitaciones utilizando los elementos más importantes del portal (personajes, logo y colores) y distribuirlas entre las instituciones amigas, los aliados y un número determinado por cada voluntario. Se pueden enviar notas de prensa y faxes a los medios de comunicación para la cobertura del evento.

Es importante reforzar las alian-zas interinstitucionales que sirvan tanto de apoyo a la difusión del proyecto como para reforzamiento del mismo.

(Ver Anexo 7: Matriz de Estrategia de Comunicación Local y Regional del Portal)

Page 25: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

PUNTO J tiene como aliados principales, a nivel regional, al Instituto para la Co-nectividad de las Américas y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo ICA/IDRC, quienes brindan apoyo técnico y financiero y que acompañaron el proceso de crecimiento y consolidación de la estrategia PUNTO J, apoyando no sólo en la difusión del mismo, sino a la generación de alianzas a nivel regional. De este modo, podemos mencionar, por ejemplo, nuestra relación con el Portal de la Juventud de América Latina y el Caribe, Radio Rockola (México), Puntos de En-cuentro (Nicaragua), Global Youth Partners (GYP- República Dominicana), Centro de Capacitación para Formadores de la Calle (CECAFEC-Ecuador), la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y a nivel na-cional, el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), Instituto de Paternidad Responsable (INPPARES) y Apoyo de programas de población (APROPO) que también colaboran en la difusión y posicionamiento del portal al mismo tiempo que nosotros difundi-mos sus programas de atención a adolescentes y jóvenes.

PASO 4MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

El proceso de mantenimiento del portal implica la distribu-ción de las comunicaciones recibidas de la población obje-tivo (correos, opiniones en el foro, comentarios personales, etc.) hacia los encargados de la actualización; además, quien se encargue del mantenimiento debe revisar que el portal funcione de forma adecuada en las distintas inter-faces o secciones que ofrece.

La actualización implica la investigación continua de nue-vos temas de interés, realizar nuevos diseños/personajes, re-distribuir o re-estructurar la información con el fin de capturar la atención permanente de los jóvenes usuarios.

En ambos casos, lo ideal es que estas tareas estén a cargo de los mismos jóvenes, en un primer momento supervisados por el equipo de la institución responsable y en un segundo momento, se espera que asuman un rol más autónomo y fortaleciendo la alianza adulto/joven. Resaltamos en este punto la importancia de mantener capacitados a los participantes de la estrategia, que exista un diálogo constante para reconocer deficiencias y corregirlas o capacitar al equipo para tratar de renovar los productos del portal. El mantenimiento permanente del portal y su actualización ha permitido generar un proceso de capacitación y de empoderamiento de los voluntarios en temas vinculados al ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos y que vayan afinando paulatinamente el uso de las TIC.

Metodología de trabajo de voluntarios: distribución de tareas

Los jóvenes voluntarios son en simultáneo canalizadores y voceros de los intereses de la población objetivo así como parte fundamental en el proceso de actualización, por lo que la distribución de tareas entre ellos implica la cobertura total de la actualización quincenal, desde el planteamiento del tema a tratar hasta la ilustración de cada uno de los artículos de cada sección.

Page 26: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

�0

En PUNTO J es preocupación del equipo y de la Institución que los contenidos reflejen los intereses de los jóvenes y adolescentes con los que se trabaja y a los que se pretende acceder mediante PUNTO J, es por ello que la metodología empleada para tal fin observa que la interacción joven/adulto sea real, tanto en el contenido del portal como en el mensaje que se pretende dar. A continuación veremos cómo se plantea la secuencia para la actualización quincenal del portal PUNTO J:

Publicación (colgado) Programador(a) (*) Existe un proceso paula-tino de capacitación para que los voluntarios puedan pu-blicar por sí mismos la infor-mación.

Publicación (“colgado”) de la información ya procesada y re-visada.

Edición de contenidos y formato

Comunicador(a) y Educador(a)

Revisión de cada una de las no-tas informativas para darle una revisión de contenido y de es-tructura

Construcción de productos para la publicación

Voluntarios y promotoresInvestigación acerca de los sub temas de cada sección, redac-ción e ilustración.

Obtención de propuestas para actualización

Diseño del mini taller: Equipo Ejecución: Promotores juveniles

A través de mini talleres (sesiones educativas presen-ciales) los voluntarios definen bajo qué enfoque trabajarán el tema de la actualización.

Organización de responsabili-dades por sección

Equipo y voluntariosLas responsabilidades son definidas de acuerdo a las po-tencialidades reconocidas en los voluntarios y de acuerdo a sus intereses individuales.

Sistematización de los temas de Interés

Equipo impulsor (promo-tores y profesionales)

Jerarquizar y seleccionar los temas que tengan mayor de-manda, que susciten mayor interés entre los jóvenes.

Definición conjunta de temas

Jóvenes (promotores y voluntarios) y adultos

Trabajar de manera conjunta para reconocer los diversos temas que interesan a los jóvenes y que pueden utili-zarse en la actualización

QUÉ HACER CÓMO HACERLO CON QUIÉN

Page 27: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

1. Definición de temas

Para obtener los temas de interés para los adolescentes y jóvenes deben considerarse dos fuentes importantes:

• El grupo de voluntarios: La recopilación de ideas (asociadas a sus intereses, curiosidades que ellos tienen) se puede realizar a través de un taller aplicando alguna técnica grupal. Las ideas obtenidas son socializadas en taller a fin de lograr temas consenso, los cuales serán sistematizados por el equipo.

• Los usuarios del portal: Son potenciales informantes de las necesidades de los adolescentes y jóvenes, brindando sus apreciaciones mediante encuestas libres y buzón de sugerencias, o a través de los correos electrónicos donde realizan preguntas y que sirven de insumo para extraer los temas que reflejan sus necesidades de información o atención.

En PUNTO J utilizamos la técnica: “El cordel de la privacidad” que nos permitió extraer todos los temas de interés del grupo y que fueron insumo para las primeras actualizaciones.

37

En el caso de PUNTO J se cuenta con un buzón virtual de sugerencias y por la sección “Zámpate” que se destina a la orientación en línea. La selección de pro-puestas obedece a dos criterios: interés y necesidad del público objetivo.

2. Sistematización de temas de interés

El equipo puede sistematizar los temas propuestos por los voluntarios y lo obtenido a través de los usuarios. Los temas de interés que se identifican, en su mayoría son temas muy puntuales, por ello requiere ser agrupados y organizados en temas más generales a fin de que el contenido de cada actualización pueda observar en sus artículos aquellas ideas puntuales obtenidas en taller y por el portal mismo.

37 Dinámica grupal que sirve como diagnóstico de necesidades en torno a la temática de sexualidades. Se incentiva a que los(as) partici-pantes identifiquen los temas de su interés, inquietudes, necesidades en relación a su sexualidad y luego entre todo priorizan los tópicos -de los temas más fáciles de hablar (en público) a los temas más íntimos (en privado)- Las respuestas y la priorización de temas se “cuel-gan” en este cordel donde observaremos sus criterios y formas de reconocer ciertos temas como “fáciles” o “difíciles”.

En caso de PUNTO J se sistematiza los temas y en taller el equipo y los voluntarios definen los temas de actualización en correlación con los derechos sexuales y re-productivos que es uno de los ejes transversales de la estrategia.

Page 28: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

3. Organización de responsabilidades por sección

Una vez obtenidos los temas, se requiere que el equipo construya un cronograma quincenal de temas. Estos son ordenados a criterio del equipo tomando en cuenta una vez más el interés y las necesidades, traducidas en preocupaciones, del público objetivo. Así mismo se deben considerar fechas importantes que puedan relacionarse al tema a desarrollar como festividades, días interna-cionales, etc.

Por ejemplo en PUNTO J se tiene ediciones especiales por el Día Mundial de lucha contra el VIH-Sida, por el Día del Orgullo (Diversidad Sexual), por festividades de fin de año, por el día de San Valentín, conocido en el Perú como el “Día del amor y la amistad”.

Luego es importante distribuir las responsabilidades de los voluntarios siguiendo un perfil de acuerdo a las características de cada subsección. (Ver Anexo 6: Perfil de los responsables por sec-ción de PUNTO J).

4. Obtención de propuestas para actualización quincenal por parte de los voluntarios

• Preparación de un mini taller por parte de los pro-motores con acompañamiento del educador/a: Se le denomina minitaller por el tiempo de duración de media jornada (de 3 a 4 horas aproximadamente). Tiene por objetivo brindar al grupo de voluntarios un marco referencial del tema que se trabajará en la actualización a realizarse. Adicionalmente, se refuer-zan conocimientos y actitudes relacionadas a temas a fortalecer, como por ejemplo derechos, autoestima, equidad, no discriminación, etc.

Se contrastan ideas, con lo cual se recopilan apren-dizajes previos, a fin de lograr identificar las distintas perspectivas en relación a un mismo tema y al punto de vista que tienen los mismos voluntarios. Luego se contrasta con una nueva información que le permita analizar y extraer conclusiones (construcción de nuevos saberes). Finalmente aplican lo aprendido planteando los subtemas de la actualización. Se ponen de acuerdo sobre cómo el grupo se desea comunicar y conectar con el público mediante el portal.

La preparación de la metodología está a cargo de los promotores con acompañamiento del educa-dor/a y su propuesta es socializada con el resto del equipo antes de ser puesta en cronograma. Los mini talleres buscan además incentivar al grupo de voluntarios para que sean parte de la elabo-ración de éstos, con miras a que en el futuro, como ya mencionamos, sean ellos quienes capaciten a los nuevos voluntarios.

5. Construcción de productos para la actualización

A la luz de las conclusiones a las que el grupo llega después del mini taller, se realiza una lluvia de ideas sobre los contenidos que debería tener el portal respecto a un tema cualquiera. Los conteni-dos mencionados por el grupo son enseguida distribuidos por sección recordando a todos quienes son responsables y el día de la semana que les corresponde asistir a desarrollarlos.

Page 29: 2.3.2 El eduentretenimiento - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en …bvs.minsa.gob.pe › local › minsa › 1265_ONGS262-1-2.pdf · 2011-02-10 · 28 En México el mes de octubre

��

Producto de la necesidad de manejo de información, se plantean sesiones educativas de capaci-tación donde se reflexione sobre los temas. Esta metodología responde a una mirada constructi-vista donde juntos elaboramos los productos que se publican en el portal y se plantean preguntas o subtemas para la actualización.

Investigación, redacción e ilustración de artículos

Para la construcción de los artículos para la publicación se dis-tinguen las siguientes etapas:

• Investigación

Ya determinados los temas se procede a la investigación de los mismos. Este proceso es monitoreado por los promotores y el educador/a, haciendo una previa socialización de lo que se inves-tigará y compartiendo lecturas de algunos textos escogidos. Este paso consolida las ideas fuerza obtenidas del mini taller así como la visión personal de cada voluntario sobre el tema a investigar y del enfoque que se le dará. Inmediatamente se delega un artículo por persona y se pasa a la siguiente fase. Una vez agotadas las referencias bibliográficas y, si fuera necesario, es también reali-zada una investigación en Web. Se pretende fomentar el hábito de la lectura en nuestros voluntarios así como evitar el “copy-paste” (copiar y pegar) tan usual cuando la investigación se limita a medios electrónicos. Todo cuanto se investigue es compilado

por cada investigador para la correspondiente redacción. Es recomendable incluir en ésta etapa y, desde el mini taller, a los ilustradores a fin de que puedan tener una idea de el apoyo gráfico que se requiere por cada sección. Los temas investigados pasan luego a ser redactados.

• Redacción y edición

Se sugiere que el proceso de investigación/redacción sea realizado por la misma persona. La re-dacción es manuscrita en un primer momento y digitalizada en tanto se haya revisado el contenido por el educador/a. Una vez terminada esta etapa, el producto es revisado por los promotores para luego pasar con el comunicador/a para su final revisión y publicación.

La edición final es realizada por el comunicador/a, quien realiza una corrección de estilo de los pro-ductos de cada edición del portal. Esta edición consiste en la revisión de los textos, que sean cohe-rentes, claros y precisos con la información que se quiere dar. Los voluntarios han recibido capacitaciones en este sentido, sin embargo, se trata de retroalimentarlos constantemente para que mejoren cada vez más en las siguientes ediciones.

• Ilustración

El ilustrador, en el marco del proyecto, se encarga de pro-porcionar imágenes a las diferentes secciones según se re-quieran y, asimismo, de realizar proyectos específicos como realización de cómics y/o fotonovelas. Para ello, el ilustrador puede hacer uso de creaciones inéditas, por composición en software de diseño a partir de dibujos inéditos, fotografías, textos o bien imágenes de la Web y escaneado de texto pu-blicado y/o de la Web sin intervenir.

Las ilustraciones deben ser observadas por el/la comunica-dor/a a fin de que lleven mensajes positivos, tratando de evitar dar mensajes de depresión, tristeza o muerte que no son parte del mensaje que se desea dar.