157

2&80(17$&, 1 < 352&(',0,(1726 '( $32

  • Upload
    others

  • View
    53

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • DE PROCESOS

    Dianelys Nogueira Rivera Armando

    Coordinadores

  • procesos

    agosto de 2020. Salinas de Hidalgo,

    ira Rivera, Dianelys y .

    E-BOOK

    mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de

    REGI N ALTIPLANO OESTE. UNIVERSIDAD

    Carretera Salinas-Santo Domingo # 200, C.P. 78600 Tel. +52(496)963.4030

    Email: [email protected]

    Todos los derechos reservados

    ISBN: 978-607-535-157-5

    Printed and made in Mexico.

    mailto:[email protected]

  • COMITÉ CIENTÍFICO

    Dr. Edgar Alejandro Berrospe Ochoa Dra. Guadalupe del Carmen Briano Turrent Dr. Juan ngel Morales Rueda

    Dr. Max Alejandro Ramos Regil

    Dr. Dra. Virginia Azuara Pugliese Dr. William Fernando Valdivia Altamirano

    sometidos a un arbitraje doble ciego por parte de los expertos

  • Índice

    Temáticas y autores página

    Parte I. Una introducción necesaria

    1. La gestión por procesos, antecedentes y vigencia. Autores: Dr. C. Alberto Medina León; Dr. C. Dianelys Nogueira Rivera; Dr. C. Armando

    Sánchez Macías; Dr. C. Yuly Esther Medina Nogueira.

    1

    2. Indicadores de gestión. Su determinación y la ficha de indicadores. Autores: Dr. C. Dianelys Nogueira Rivera; Dr. C. Alberto Medina León; Dr.

    C. Teodora González Rodríguez; Dr. C. Yusef El Assafiri Ojeda.

    13

    Parte II. La documentación de procesos

    3. Los diagramas y mapas como vía de representación de los procesos. Autores: Dr. C. Arialys Hernández Nariño¸ Dr. C. Armando Sánchez Macías.

    33

    4. Inventario de conocimiento. Autores: Dr. C. Yuly Esther Medina Nogueira; Dr. C. Yusef El Assafiri Ojeda; Dr. C. Alberto Medina León; Dr. C. Dianelys

    Nogueira Rivera; Dr. C. Daylin Medina Nogueira.

    48

    5. Método DACUM modificado. Autores: Dr. C. Yusef El Assafiri Ojeda; Dr. C. Yuly Esther Medina Nogueira; Dr. C. Alberto Medina León; Dr. C. Dianelys

    Nogueira Rivera; Dr. C. Daylin Medina Nogueira.

    62

    Parte III. Procedimientos de apoyo a la gestión y mejora de procesos

    6. La satisfacción del cliente interno en organizaciones de servicio. Una propuesta para su medición y mejora. Autores: Dr. C. Marcia Esther Noda

    Hernández; Dr. C. Gilberto Dionisio Hernández Pérez, Dr. C. Alberto Arnaldo

    Medina León; Dr. C. Reyner Francisco Pérez Campdesuñer; Dr. C. Ingrid

    Erika Steffanell De León.

    83

    7. Procedimiento para la identificación y evaluación de las oportunidades de mejora según la factibilidad e impacto. Autores: Dr. C. Henrry Ricardo Cabrera; Dr. C. Alberto Medina León; Dr. C. Berlan Rodríguez Pérez, Dra. C

    Virginia Azuara Pugliese.

    103

    8. Inocuidad de los alimentos. Autores: Dr. C. Yadrián Arnaldo García Pulido, Dr. C. Roberto Argelio Frías Jiménez; Dr. C. Marcos David Oviedo

    Rodríguez; Dr. C. Wilson Teodomiro Salas Álvarez.

    118

  • Prólogo

    La obra que se expone, resulta un primer intento de mostrar los resultados investigativos

    obtenidos durante los primeros 20 años del presente siglo. Complementa al libro

    año 2017, y surge con el objetivo de brindar un conjunto de herramientas, desarrolladas

    o modificadas, para la documentación, mejora y control de los procesos. En cada caso,

    se pretende exponer antecedentes, importancia, condiciones de surgimiento y de

    aplicación de la herramienta, con destaque en los cambios o adecuaciones realizadas.

    Posteriormente, su explicación (generalmente en forma de procedimiento) y, por último,

    ejemplos de su aplicación.

    La experiencia que se resume en la obra, posee su respaldo en 12 investigaciones

    doctorales, más de 40 tesis de maestría, aplicaciones en innumerables empresas de

    diversos países (Cuba, México, Venezuela, Bolivia, Panamá y Angola) y una amplia

    difusión en artículos científicos.

    Los capítulos que se brindan, poseen una estrecha vinculación e interdependencia; pero

    cada uno es desarrollado por los autores responsables de los principales aportes sobre

    el tema, generalmente asociados a sus investigaciones doctorales.

    Por la gran cantidad de capítulos, respuesta grata de los investigadores a nuestro

    llamado, se posee la intención de su publicación en más de un tomo, sin pretender en

    un primer momento un difícil orden asociado a su aplicación dentro del procedimiento

    general que se expone en el capítulo I y que sirve de hilo conductor a la investigación

    desarrollada.

    Esta primera obra, se divide en tres partes, una introducción necesaria a la gestión por

    procesos y la construcción de indicadores de gestión; la segunda, dedicada mostrar

    algunas herramientas que permiten la documentación de procesos y, la tercera y última,

    que expone procedimientos de apoyo a la mejora de procesos.

    Nuestro más grande agradecimiento, a los colaboradores y ojalá sea de utilidad y fuente

    de motivación para futuras investigaciones de los lectores.

    Los autores, agosto de 2020

  • 2

    Parte I. Una introducción necesaria

    1. La gestión por procesos, antecedentes y vigencia Autores:

    Dr. C. Alberto Medina León Profesor Titular departamento Industrial. Universidad de Matanzas

    ORCID: 0000-0002-6019-455. Email:[email protected]

    Dr. C. Dianelys Nogueira Rivera Profesor Titular departamento Industrial. Universidad de Matanzas

    ORCID: 0000-0002-0198-852X. Email: [email protected]

    Dr. C. Armando Sánchez Macías Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

    Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, UASLP ORCID: 0000-0001-9575-3248. Email: [email protected]

    Dr. C. Yuly Esther Medina Nogueira

    Profesora Asistente de la Universidad de Matanzas. Responsable Cátedra Gestión por el Conocimiento

    ORCID: 0000-0002-6090-7726. Email: [email protected]

    1.1 Introducción a la gestión por procesos

    Resulta una necesidad para las condiciones de la economía, inmersa en un entorno

    inestable, agresivo y turbulento, no sólo de un sistema de control que propicie el

    despliegue de la estrategia, sino conectar ese rumbo estratégico con la gestión de los

    procesos de la organización. Internacionalmente, se reconoce la existencia de dos

    herramientas asociadas a las necesidades del control de gestión moderno: el cuadro de

    mando integral y la gestión por procesos.

    El control de gestión moderno presenta muchos puntos en común con la calidad total,

    de la misma manera que se renuncia a inspeccionar y corregir a

    y que, en cambio, se buscan las vías y los medios para no hacerlo, hay que renunciar a

    costos) y buscar, a priori, las vías y los medios de la eficiencia (Lorino, 1993).

    Riley (1989) en similar época, precursor de la gestión por procesos, plantea acerca de

    la necesidad de su introducción la en las empresas caracterizado por lo que llama las

    seis (6) ces: cambio, complejidad, clientes (peticiones), competencia (presión de la),

    costos (impacto de los), y condicionantes. Todas con gran impacto sobre la capacidad

    de la organización para cumplir sus metas y los objetivos. Tradicionalmente, las

    organizaciones respondían a estos factores con nuevos productos y servicios. Rara vez,

    mailto:[email protected]:[email protected]://orcid.org/0000-0001-9575-3248mailto:0000-0002-6090-7726mailto:[email protected]

  • 3

    la solución se buscaba en introducir cambios en los procesos de apoyo a los productos

    y servicios que se elaboraban (Riley, 2002).

    Se reconocen dos razones primarias para la introducción de la gestión por procesos.

    Primero, dada que las transformaciones en los procesos fluyen horizontalmente a través

    de los departamentos funcionales y es lo que permite que fructifiquen los productos,

    esos que compran los clientes y justifican la existencia de la organización. Sin embargo,

    nadie es responsable del proceso entero, con conflictos entre los departamentos para

    satisfacer las demandas finales de los procesos. Una segunda razón, el mal

    funcionamiento de los procesos está en el natural deterioro a que se ven sometidos en

    el curso de su evolución, por lo que resulta necesario velar por su corrección.

    Resulta uno de los primeros ejemplos de aplicación de la gestión por procesos la

    realizada en la IBM Corporation cuando E. J. Kane (1986) bajo la idea de qu el enfoque

    En tiempo similar, otras empresas como: AT&T, Ford, Motorola, Corning y Hewlett-

    Packard, también resultaron precursoras de esta implementación. Su actuación se

    caracterizaba por poseer para el proceso de fabricación elaborados conceptos y

    herramientas, tales como: la definición de los requisitos, la documentación y el

    aseguramiento de los procesos. IBM planteó entonces, que esto se generalizara a todos

    los procesos de la organización.

    La eliminación de los defectos, la mejora y la reducción del tiempo para entregar

    productos y servicios, son objetivos esenciales y comunes de todas las organizaciones.

    En consecuencia, para lograr estos objetivos se hace necesario entender primero, y

    después cambiar, los procesos donde ocurren las ineficacias, defectos, baja satisfacción

    o el bajo ritmo de producción (Cousins, 2000).

    Tradicionalmente, ha existido el enfoque funcional o por departamentos que contrasta

    con el enfoque por procesos referido por autores como Zaratiegui (1999). Las

    estructuras organizativas comúnmente difundidas tienen su origen en la fragmentación

    de procesos naturales, producto de la división del trabajo, y la posterior agrupación de

    las tareas especializadas, resultantes en áreas funcionales o departamentos. Se

    caracterizan por una fuerte especialización individual y jerarquización por funciones,

    donde cada trabajador concentra su esfuerzo en la tarea que tiene asignada e intenta

    hacerla conforme a las instrucciones y especificaciones recibidas; pero con poca

    información e interés con relación al resultado final de su trabajo. Esta organización,

  • 4

    poder e inercia excesiva ante los cambios.

    En este sentido, se impone la necesidad de cambios en la orientación estratégica de las

    organizaciones (Gimer Torres, Michelena Fernández, & Hernández Rabell, 2010) para

    transformar, desde adentro y contar con un sistema de control que posibilite la toma de

    decisiones basado no solo en el análisis económico financiero (Kaplan & Norton,

    2008), sino que logre una valoración integral de la gestión y sirva de herramienta en la

    ubicación de desviaciones en los diferentes procesos que la conforman (Trischler,

    1998); capaz de enfrentar la globalización de la economía que agudiza las presiones en

    cuanto a la competitividad (Elia Damian & Suárez Barraza, 2015) y responder a la

    necesidad urgente de hacer empresas eficientes y con capacidad de respuesta a las

    exigencias crecientes de los clientes (Cantón Mayo, 2016).

    Introducir la gestión por procesos es una tarea ardua y difícil. Por siglos, organizaciones

    importantes y decisivas en la historia de la humanidad han presentado una estructura

    funcional. Más de cien años en el estudio y desarrollo de la Administración Científica y

    el reconocimiento de empresas exitosas, resultan razones de peso para el rechazo al

    cambio que se encuentra en la mayoría de las instituciones para la implementación de

    la gestión por procesos; a pesar de que los procesos han existido siempre y que son los

    encargados de realizar la transformación e incorporar el valor al producto o servicio.

    propio surgimiento de la ciencia del management estuvo asociada a la búsqueda de la

    eficiencia, la mejora de las actividades y los procesos; pero nunca con una exigencia de

    alineación a la estrategia de las organizaciones y la prevención de los riesgos como la

    exigida hoy día.

    Adicionalmente, son limitadas las organizaciones diseñadas y gestionadas por

    procesos, resulta más común que ambos tipos de forma de gestión coexistan y que este

    resultado sea logrado por la implementación de procedimientos de mejora de procesos

    en los que el logro de aspectos, tales como, la definición de los procesos, el

    reconocimiento de sus clientes, la formalización de sus actividades y la focalización del

    trabaje en función del alineamiento con los objetivos de la organización sustentado en

    la mejora continua, sea considerado un resultado alentador. Sin dudas, estas acciones

    implican una capacidad de transformar la cultura empresarial hacia el reconocimiento

    en cada actividad, de quiénes son sus clientes, sus necesidades y exigencias; así como

    el logro de la adecuada coordinación, sin feudos y fincas, que permitan la concreción de

  • 5

    los objetivos estratégicos (López Batistas, Medina León, Nogueira Rivera, Hernández

    Nariño, & Zulueta Cuesta, 2012).

    1.2 Vigencia e importancia

    resas son tan eficientes

    (Amozarrain, 1999), reconoce que todo trabajo dentro de la

    organización se realiza con el propósito de conseguir algún objetivo, y éste se logra más

    eficazmente cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como un

    proceso diseñado para satisfacer las necesidades de los clientes (internos o externos)

    como la forma natural de organización del trabajo.

    Los

    perspectivas del Cuadro de Mando Integral (CMI), uno de los pilares sobre los que se

    asienta la gestión de la Calidad Total (Ferrándiz Santos & Rodríguez Balo, 2004)

    constituyen uno de los criterios de evaluación del modelo EFQM (European Foundation

    for Quality Management) (Roure & Rodríguez- Badal, 1999), forman una de las cinco

    claves del Benchmarking (D. Nogueira Rivera, Medina León, & Nogueira Rivera, 2004),

    para los productores de clase mundial resultan un arma competitiva (Heizer & Render,

    1997), son el centro de las Normas-ISO 9000 (9000:2000, 2000), resultan una prioridad

    en el desarrollo de la planificación estratégica (Da Fonseca, Hernández Nariño, Medina

    León, & Nogueira Rivera, 2014); poseen similares principios que la teoría de los Puntos

    Críticos de Control (PCC); y su estudio, es un excelente medio para eliminar despilfarros

    y actividades que no aporten valor añadido, como para lograr la integración de los

    sistemas de gestión (Ricardo Cabrera, Medina León, Nogueira Rivera, & Núñez

    Chaviano, 2015).

    La efectividad de toda organización depende de sus procesos empresariales, estos

    tienen que estar alineados con la estrategia, misión y objetivos de la institución. Detrás

    del cumplimiento de un objetivo, se encuentra la realización de un conjunto de

    actividades que, a su vez, forman parte de un proceso. De ahí, que el enfoque de

    procesos sea una herramienta tan poderosa por su capacidad de contribuir de forma

    sostenida a los resultados (misión, visión y objetivo estratégicos), a la satisfacción de

    sus clientes, la elevación de la calidad y la aportación de valor (Zaratiegui, 1999);

    (Nogueira Rivera, 2002).

  • 6

    La gestión por procesos es el modo de gestionar toda la organización basándose en los

    procesos y percibe la organización como un sistema interrelacionado. En la actualidad,

    en la mayoría de las organizaciones donde se aplica coexiste el enfoque de procesos

    una gestión interfuncional generadora de valor para el cliente y que, por tanto, procura

    su satisfacción.

    Pródigos resultan la cantidad de procedimientos y metodologías diseñados y

    puede concluir que poseen un grupo de etapas comunes, a saber: determinación de los

    procesos de la empresa, selección de los procesos para la mejora, representación de

    los procesos a ser mejorados, diagnóstico y determinación de las propuestas de mejora,

    implantación de las mejoras propuestas y seguimiento para la corrección de las

    desviaciones de las medidas implementadas (Medina León, Nogueira Rivera,

    Hernández Nariño, & Díaz Navarro, 2012).

    Este análisis teórico y la experiencia práctica acumulada, conllevan a que resulta

    imposible abordar, de una sola vez, la mejora y transformación de toda la organización.

    Ciertamente, el objetivo será la mejora de todos los procesos de la empresa, pero es

    indudable que los recursos, fundamentalmente personal y tiempo, son finitos, lo que

    impone un orden para abordar la mejora.

    Por otra parte, resulta una necesidad emprender el proceso de mejora desde una

    perspectiva más amplia, con diversidad de herramientas multidisciplinarias, con

    soluciones que permitan el enfoque en sistema y la priorización de los aspectos que

    tributen a la estrategia empresarial y el cumplimiento de la misión. Con mayor fuerza

    cada día se incorporan a este empeño, las herramientas que logren la mejora desde la

    creación, consolidación y apropiación del conocimiento; y su incorporación a la cultura

    empresarial.

    En definitiva, el problema se reduce a fijar un grupo de criterios sobre la base de los que

    se decidirá el orden de los procesos a mejorar. Lógicamente, esta selección estará

    acompañada de herramientas que faciliten la determinación de este orden con rigor

    científico; pero, además, con la premisa de la búsqueda de una economía de tiempo al

    equipo encargado de realizar este proceso, entre los que se encuentran los técnicos y

    directivos más conocedores de la organización.

    Por tanto, la meta definitiva a alcanzar por las organizaciones es el establecimiento de

    un sistema de gestión con un papel predominante de sus procesos que permita obtener

  • 7

    la eficiencia y eficacia deseada y el establecimiento de ventajas competitivas estables

    en las condiciones de un entorno caracterizado por la rapidez de los cambios, la baja

    adaptabilidad de las organizaciones y una vida efímera en el mercado.

    1.3 Procedimiento DiANA, hilo conductor de esta obra

    En consecuencia, con los postulados y resultados anteriores, se desarrolla un

    procedimiento para para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo

    procesos de mayor impacto en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y en las

    necesidades de los clientes1 (Medina León et al., 2019).

    Con su aplicación se pretenden los objetivos siguientes:

    1. Crear procesos que respondan a las estrategias y prioridades de la empresa y,

    por lo tanto, de sus clientes.

    2. Conseguir que todos los miembros de la organización se concentren en los

    procesos adecuados.

    3. Representar los procesos de la organización como base para lograr mejorar la

    eficacia, eficiencia y flexibilidad de los procesos para que el trabajo se realice de

    una forma más rápida, económica y centrada en aspectos esenciales.

    4. Crear una cultura que haga de la gestión de procesos una parte importante de

    los valores y principios de todos los miembros de la organización; un sistema de

    trabajo basado en la mejora continua y en el aprendizaje permanente.

    Es importante considerar que para la aplicación del procedimiento propuesto deberá

    cumplir con las premisas siguientes: existencia de compromiso por parte de la alta

    dirección, sustentado en un trabajo en equipo donde se involucre a especialistas con

    capacidad de aportar ideas y tomar decisiones. Ambas premisas deberán comprobarse

    en el intercambio preliminar con alta dirección de la organización dónde se realice la

    intervención.

    Sin dudas, resultan las normas ISO el motor impulsor y principal motivador para la

    implementación del enfoque de procesos. La Serie de Normas ISO presenta los

    requisitos que permiten crear un sistema de gestión de la calidad, cuya aplicación puede

    1 También intenta representar las iniciales de las personas que más han aportado al diseño y perfeccionamiento de este procedimiento.

  • 8

    utilizarse por la organización para demostrar su capacidad de cumplir con los requisitos

    del cliente. Esta capacidad puede ser evaluada tanto por las partes internas como

    externas de la organización.

    Esta norma plantea (9000:2000, 2000) que: "la empresa deberá definir y gestionar

    múltiples procesos interrelacionados conducentes a la prestación de servicios",

    que un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los

    recursos relacionados se gestionan como un proceso.

    En el ámbito de la gestión empresarial coexisten dos tendencias complementarias

    dentro las organizaciones: la implantación de sistemas de gestión a partir de los

    correspondientes estándares nacionales e internacionales, que facilitan de forma

    separada el desempeño en cada una de las funciones técnicas asociadas a los

    diferentes stakeholders (partes interesadas) y el diseño de esquemas de excelencia

    empresarial que garanticen la satisfacción de todos los grupos de interés implicados

    (Karapetrovic, 2003); (Medina León et al., 2017).

    La existencia de estas normas internacionales que sustentan estos sistemas ha dado

    lugar a que diversas organizaciones implementen y certifiquen los sistemas de gestión

    de forma independiente, en paralelo; esto provoca semejanzas en el contenido y

    estructuras. Otras más avanzadas los integran para conformar el denominado sistema

    de gestión integrado (Ricardo Cabrera, Medina León, Abad Puente, Nogueira Rivera, &

    Núñez Chaviano, 2015).

    A su vez, el desarrollo de la gestión del conocimiento con enfoque de proceso,

    encaminado al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización, resulta

    una manera de proceder de gran vigencia y actualidad. Se plantea que posee la

    capacidad de resolver un problema con efectividad; permite: crear, innovar, desarrollar

    nuevas ideas; y, un flujo mixto de experiencia, valores e información contextual para

    evaluar e incorporar nuevas experiencias e información (Machlup, 2014), (Muñoz Seca

    & Riverola, 2016). Oros autores lo asocian a las creencias y compromisos de una

    persona, lo relacionan directamente con la acción humana y la agregación de valor en

    la empresa (Nonaka, Kodama, Hirose, & Kohlbacher, 2014). Según Kane, Alavi,

    Labianca, and Borgatti (2012) es la información que se encuentra en la mente de los

    individuos, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, juicios e ideas.

  • 9

    Fig. 1: Procedimiento para la Gestión de procesos (DiANA). Fuente: (Medina León, Nogueira Rivera, Hernández Nariño, & Comas Rodríguez, 2019)

    Fase

    I:

    Org

    aniz

    ació

    n Fa

    se II

    : Det

    erm

    inac

    ión

    de lo

    s pr

    oces

    os p

    ara

    la m

    ejor

    a Fa

    se

    III:

    Rep

    rese

    ntac

    ión

    del

    proc

    eso

    Fase

    IV:

    Mej

    ora

    del p

    roce

    so

    Fase

    V:

    Segu

    imie

    nto

    y

    Con

    trol

    .

  • 10

    Su relevancia para la mejora de los procesos, se aprecia desde la propia definición de

    la gestión del conocimiento como: el proceso que promueve la generación, colaboración

    y utilización del conocimiento para el aprendizaje organizacional e innovación, que

    genera nuevo valor y eleva el nivel de competitividad para alcanzar los objetivos

    organizacionales con eficiencia y eficacia. Como resultado de la gestión de los activos

    intangibles en función de las personas, los procesos (adquirir, organizar, divulgar, usar,

    medir) y la tecnología (D. Medina Nogueira, 2016). Por tanto, determinar los

    conocimientos que faltan, las fuentes y los flujos de conocimiento capaces de aportarles

    valor a los procesos y a la organización, constituye una herramienta de mejora continua

    (Y. E. Medina Nogueira, 2019).

    En el logro de este propósito, no resultan pocas los trabajos desarrollados que han

    contribuido con procederes y herramientas a estudiar el desarrollo de la gestión por

    procesos. Asociados al marco de esta investigación, se pueden mencionar las tesis doctorales realizadas por Nogueira Rivera (2002) donde se vincula el control de gestión,

    el cuadro de mando integral y la gestión por procesos, momento en el que se propone

    un procedimiento que resulta básico y primario para esta investigación; Negrín Sosa

    (2003), Jiménez Valero (2011) y García Pulido (2018) con particularidades para el sector

    hotelero en cuanto a la evaluación de la excelencia organizacional, la innovación y la

    innocuidad de los alimentos respectivamente; Noda Hernández (2004) profundiza en el

    estudio de la satisfacción del cliente interno; Hernández Nariño, (2010) para los servicios

    hospitalarios y aportes en cuanto a la caracterización de los sistemas, herramientas de

    representación de procesos y de mejora, como el case mix; Comas Rodríguez (2013)

    y Tundidor Montes de Oca (2018) con profundidad en el estudio de los sistemas

    informativos; Ricardo Cabrera (2016) que aborda la integración de sistemas

    normalizados y particularidades para la mejora de procesos en el sector del cemento;

    D. Medina Nogueira (2016); Y. E. Medina Nogueira (2019) y El Assafiri Ojeda (2019)

    que abordan la gestión del conocimiento como herramientas de mejora de procesos y

    para la difusión del conocimiento.

    Por último, resaltar que la intención de esta investigación ha sido contribuir a desarrollar

    un instrumental metodológico que permita la implementación de la gestión y mejora de

    procesos en contribución a sistemas de gestión proactivos, participativos, sistémicos y

    centrado en el conocimiento, capaz de tributar a la eficiencia y la eficacia de las

    organizaciones.

    1.4 Bibliografía

    9000:2000, I. (2000). Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos. NormAs-IsO.

  • 11

    Amozarrain, M. (1999). La gestión por procesos. Retrieved Febrero, 2004, from http://personales.jet.es/amozarrain/Gestion_procesos.htm

    Cantón Mayo, I. (2016). Introducción a los Procesos de Calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), Vol. 8 (No. 5), pp. 45-53.

    Comas Rodríguez, R. (2013). Integración de herramientas de control de gestión para el alineamiento estratégico en el sistema empresarial cubano. Aplicación en empresas de Sancti Spiritus. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.

    http://www.Iqa.org.publication/c4-1-80.shtml

    Da Fonseca, J. P., Hernández Nariño, A., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2014). Relevancia de la planificación estratégica en la gestión pública. Ingeniería Industrial, Vol. XXXIV (No. 1 ), pp. 105 -111.

    El Assafiri Ojeda, Y. (2019). Procedimiento general para la gestión del conocimiento estratégico en las organizaciones. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Universidad de Matanzas.

    Elia Damian, I., & Suárez Barraza, M. F. (2015). Innovación de procesos en la gestión turística: Una revisión de la literatura. Revista Intangible Capital, Vol. 11 (No. 2), pp. 147-165.

    Ferrándiz Santos, J., & Rodríguez Balo, A. (2004). El diseño de la calidad. La Gestión por procesos. Calidad Asistencial en atención primaria de salud, Vol. LXVI. Tema monográfico (No. 1), pp. 69 -72.

    García Pulido, Y. A. (2018). Contribución a la gestión de la inocuidad de los alimentos en servicios gastronómicos. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Matanzas.

    Gimer Torres, I., Michelena Fernández, E., & Hernández Rabell, L. (2010). Propuesta de modelo para mejorar la gestiòn de los procesos educativos universitarios. Revista Ingeniería Industrial, Vol. XXXI (No. 2).

    Heizer, J., & Render, B. (1997). Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas (4ta ed.). Madrid.

    Hernández Nariño, A. (2010). Contribución a la gestión y mejora de procesos en instalaciones hospitalarias del territorio matancero. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas

    Jiménez Valero, B. (2011). Procedimiento de evaluación y mejora de la gestión de la tecnología y la innovación en hoteles todo incluido. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.

    Kane, E. J. (1986). IBMs Focous on The Business process. Quality Progress, Vol. 3 (No. 3), pp. 26-35.

    media networks? A framework and research agenda. Forthcoming.

    Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2008). The execution premium: integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Barcelona, España: Editorial Deusto.

  • 12

    Karapetrovic, S. (2003). Musing on integrated management systems. Measuring Bussines Excellence, Vol. 7 (No. 1), pp. 4 13.

    López Batistas, O., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Zulueta Cuesta, J. C. (2012). Acercamiento a la responsabilidad social universitaria desde un enfoque de procesos y basada en la gestión del conocimiento. Revista Anuario de la UISEK, Vol. 4 (No. 12), pp. 61-68.

    Lorino, P. (1993). El control de gestión estratégico: La gestión por actividades. Barcelona: Editores Boixareu Marcombo, S.A.

    Machlup, F. (2014). Knowledge industries and knowledge occupations. London: Economics of Education. Research and Studies.

    Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Comas Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Revista chilena de Ingeniería, Vol. 27(No. 2), pp. 330-342. doi: DOI: http://cl.submission.scielo.org/index.php/ingeniare

    Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Díaz Navarro, Y. (2012). Consideraciones y criterios para la selección de procesos para la mejora: Procesos Diana. Ingeniería Industrial, Vol. 33 (No. 3), pp. 272-281.

    Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Salas Álvarez, W. T., Medina Nogueira, D., Hernández Nariño, A., Medina Nogueira, Y. E., & El Assafiri Ojeda, Y. (2017). Gestión y mejora de procesos de empresas turísticas. Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador, Universidad UNIANDES.

    Medina Nogueira, D. (2016). Instrumento metodológico para gestionar el conocimiento mediante el observatorio científico. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Cuba.

    Medina Nogueira, Y. E. (2019). Instrumento metodológico para la auditoría de gestión del conocimiento a través de su cadena de valor. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Universidad de Matanzas.

    Muñoz Seca, B., & Riverola, J. (2016). Problem Driven Management: Achieving Improvement in Operations Through Knowledge Management: Springer.

    Negrín Sosa, E. (2003). El mejoramiento de la administración de operaciones en empresas de Servicios Hoteleros. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), CUJAE, Departamento de Ingeniería Industrial de la CUJAE.

    Noda Hernández, M. E. (2004). Modelo y Procedimiento para la satisfacción al cliente en entidades turísticas. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Central de Las Villas (UCLV), Las Villas.

    Nogueira Rivera, D. (2002). Modelo conceptual y procedimientos para potenciar el Control de Gestión en las empresas cubanas. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), CUJAE, Departamento de Ingeniería Industrial de la CUJAE.

    Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Nogueira Rivera, C. (2004). Fundamentos para el control de la gestión empresarial. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

    Nonaka, I., Kodama, M., Hirose, A., & Kohlbacher, F. (2014). Dynamic fractal organizations for promoting knowledge-based transformation A new paradigm

  • 13

    for organizational theory. European Management Journal, Vol.32 (No.1), pp.137-146.

    Ricardo Cabrera, H. (2016). Modelo y procedimiento para la gestión y mejora de procesos con contribución a la integración de sistemas normalizados en cementeras cubanas. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), UCLV, Cuba.

    Ricardo Cabrera, H., Medina León, A., Abad Puente, J., Nogueira Rivera, D., & Núñez Chaviano, Q. (2015). La integración de Sistemas de Gestión Empresariales, conceptos, enfoques y tendencias. Ciencias de la Información, Vol. 46 (No. 3), pp. 3-8.

    Ricardo Cabrera, H., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., & Núñez Chaviano, K. (2015). Revisión del estado del arte para la gestión y mejora de los procesos empresariales. Enfoque UTE, Vol. 6 (No. 4), pp.1-22

    Riley, J. F. (1989). Executive Quality Focus, Discussion Leader´s Guide. Chicago: Science Research Associates Inc.

    Riley, J. F. (2002). Gestión por procesos Manual de Calidad de Juran (pp. 6.1 - 6.24). España: McGraw-Hill Interamericana.

    Roure, J., & Rodríguez- Badal, M. Á. (1999). Aprendiendo de los mejores. El Modelo EFQM y el proceso de autodiagnóstico en la práctica. Barcelona.: Editorial Gestión 2000.

    Trischler, W. (1998). Mejora del valor añadido en los procesos. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000 S.A.

    Tundidor Montes de Oca, L. (2018). Contribución a los sistemas informativos para potenciar el control de gestión en las empresas de proyectos del sector de la construcción. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.

    Zaratiegui, J. (1999). La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa. Economía Industrial, Vol. 6 (No. 330), pp. 81-88.

  • 14

    2. Indicadores de gestión. Su determinación y la ficha de indicadores Autores:

    Dr. C. Dianelys Nogueira Rivera Profesor Titular departamento Industrial. Universidad de Matanzas

    [email protected]

    Dr. C. Alberto Medina León Profesor Titular departamento Industrial. Universidad de Matanzas

    [email protected]

    Dr. C. Teodora González Rodríguez Universidad Veracruzana, México

    Email: [email protected]

    Dr. C. Yusef El Assafiri Ojeda Profesor Asistente de la Universidad de Matanzas. Jefe disciplina integradora

    ORCID: 0000-0002-3122-6438. E-mail: [email protected]

    2.1 Una introducción necesaria

    La planificación y el control son dos caras de una misma moneda. El control comienza con

    la planificación, cuando se fijan los objetivos, las políticas, los procedimientos, las reglas

    y los presupuestos que señalan las vías para llegar a los resultados, debiéndose hacer

    partícipe de este proceso a todos los miembros de la organización (Nogueira Rivera,

    Medina León, & Nogueira Rivera, 2004). A su vez, el control de gestión se centra en el

    despliegue del rumbo estratégico a todos los niveles de la organización (estratégico,

    táctico y operativo), con el empleo de métodos, procedimientos y herramientas que

    permitan el cumplimiento de los objetivos estratégicos con efectividad (eficacia y

    eficiencia) y una toma de decisiones proactiva basada en un sistema de indicadores

    articulados con el rumbo estratégico fijado (Da Fonseca, Hernández Nariño, Medina

    León, & Nogueira Rivera, 2014). Como decía Peter Drucker, padre de la administración:

    propósito se orienta al cuadrante IV (figura No.1).

    El control de gestión se concibe sobre una organización en funcionamiento y se basa

    en la continua conversión de información clave en acción proactiva, a través de la toma

    efectiva de decisiones. De ahí, la necesidad de contar con información que permita su

    análisis ágil; este tipo particular de información está contenido y expresado en los

    indicadores de gestión.

    mailto:[email protected]:%[email protected]:0000-0002-3122-6438

  • 15

    2.2 Los sistemas de información y el control de gestión

    El sistema de información es la base donde se posiciona el control de gestión (Nogueira

    Rivera, 2002). Contar con la información relevante, precisa, oportuna, pertinente y veraz

    es clave para tomar decisiones efectivas y proactivas (Nogueira Rivera et al., 2004)

    (Gallo Ramírez, 2015), así como para minimizar los errores que se puedan cometer.

    Una habilidad específica del directivo es manejar información que, según Robbins,

    Decenzo, and Coulter (2013) comprende el uso de los canales de comunicación e

    información para identificar problemas, entender los cambios del entorno y tomar

    decisiones (Quiroa Morales, 2014); (Comas Rodríguez, Nogueira Rivera, & Medina

    León, 2014).

    Laudon and Laudon (2012), plantean la necesidad de construir los sistemas de

    información con una clara comprensión de la organización en la que se van a utilizar y

    tener en cuenta los factores organizacionales siguientes: el entorno en el que debe

    funcionar la organización; la estructura de la organización (jerarquía, especialización,

    rutinas y procesos de negocios); la cultura y las políticas de la organización (Daylin

    Medina Nogueira, Medina León, & Nogueira Rivera, 2017); el tipo de organización y su

    estilo de liderazgo; los grupos de interés principales afectados por el sistema y las

    posturas de los trabajadores que utilizarán ese sistema; y, los tipos de tareas, decisiones

    y procesos de negocios en los que el sistema de información está diseñado para ayudar

    (Rodríguez Cruz, Castellanos Crespo, & Ramírez Peña, 2016).

    Las organizaciones actuales dependen de sus sistemas de información; ellos tienen

    influencia en la productividad, los procesos de producción, el ciclo de vida de productos,

    I

    Lo correcto

    incorrectamente

    II Lo no correcto

    incorrectamente

    IV Lo correcto

    correctamente

    III Lo no correcto

    correctamente

    CORRECTAMENTE

    CORRE

    Figura No.1. Representación de eficacia (correcto) y eficiencia

  • 16

    la innovación y los usuarios directos que utilizan la información en su trabajo diario

    (Comas Rodríguez, Nogueira Rivera, & Medina León, 2013); (Comas Rodríguez et al.,

    2014). De hecho, una adecuada cultura informacional se refleja en los valores, normas

    y prácticas de la organización en lo relativo al manejo y uso de la información (Daylin

    Medina Nogueira et al., 2017); (Ponjuán Dante, 2017).

    Según Blanco Encinosa (2011), los sistemas de información se desarrollan y utilizan a

    través de un conjunto de actividades, en las cuales colaboradores y usuarios interactúan

    para lograr un resultado que satisfaga los objetivos iniciales del trabajo, traducidos en

    una mejor dirección de la organización. Enfatiza en que estas actividades deben

    organizarse para que el trabajo se realice mejor, con un mínimo de gastos de recursos

    y un máximo de resultados. A su vez, presentan un ciclo de vida que va desde el

    nacimiento de la necesidad de desarrollar esos sistemas, hasta que su vida útil termina

    y deben ser sustituidos por otros.

    Los indicadores son parte de dos sistemas de información fundamentales para la

    gerencia de las organizaciones: sistema de información gerencial y sistema de soporte

    de decisiones. El Sistema de Información Gerencial (SIG) provee reportes sobre el

    desempeño de la organización; es un conjunto de componentes interrelacionados que

    procesan una base de datos actualizada y un sistema de análisis y evaluación para

    proporcionar información oportuna sobre insumos, actividades y resultados para apoyar

    la toma de decisiones y predecir su desempeño futuro (Senn, 2012); (Martínez Caraballo

    & Perozo Santander, 2010); (Begazo Villanueva, 2014). Los SIG se caracterizan por

    proveer información para el control de los procesos y dar soporte para la toma de

    decisiones independientemente de la fuente en la que se almacenen los datos (Zapata

    Sánchez, 2017); (Quispe Otacoma, Padilla Martínez, Telot González, & Nogueira

    Rivera, 2018).

    El sistema de soporte de decisiones brinda apoyo a la toma de decisiones; se enfoca en

    problemas que son únicos y cambian con rapidez, para los que el proceso para llegar a

    una solución tal vez no esté por completo predefinido de antemano (Laudon & Laudon,

    2012); (Quispe Otacoma, Padilla Martínez, Telot González, & Nogueira Rivera, 2017);

    parte del proceso de decisión consiste en determinar los factores y considerar cuál es

    la información necesaria (Tundidor Montes de Oca, Nogueira Rivera, & Medina León,

    2018a); (Senn, 2012).

    Los sistemas de información se han convertido en el punto central de la gerencia

    empresarial y el control de gestión como una disciplina a tener en cuenta para la toma

    de decisiones (Tundidor Montes de Oca, Medina León, Nogueira Rivera, & Serrate

    Alfonso, 2019).

  • 17

    Se considera como un sistema dinámico y abierto que convierte los datos en información

    para su comunicación, dentro y fuera de la organización, en apoya al proceso de

    dirección y la toma de decisiones (Tundidor Montes de Oca, Nogueira Rivera, & Medina

    León, 2018b). Por su parte, el sistema de información gerencial en una organización es

    conformado por el conjunto de todos los sistemas de información que intervienen en el

    desempeño de la organización (Ricardo Cabrera, Medina León, Abad Puente, Nogueira

    Rivera, & Núñez Chaviano, 2015). Asimismo, la información es considerada un recurso

    estratégico de gran importancia y su gestión es vital para las organizaciones (Fernández

    Rodríguez, Ruiz Gonzalez, & Perurena Cancio, 2015); (Medina Nogueira, Medina León,

    Nogueira Rivera, & Torres Gemeil, 2015); (Tundidor Montes de Oca et al., 2018b). Todos

    los miembros de la organización deben tener acceso a la cantidad y calidad de la

    información necesaria para su trabajo, en el momento y forma adecuados (Quispe

    Otacoma et al., 2018).

    El control de gestión se posiciona en un plano cuyas aristas se mueven en tres

    dimensiones: la estratégica, la operativa y la económica (Nogueira Rivera, Hernández

    Torres, & Negrín Sosa, 2003). A través de él, la empresa configura sus decisiones

    estratégicas, mediante el análisis del entorno y las posibilidades y potenciales propias

    de la organización, evalúa la implementación de las decisiones de forma operativa,

    verifica el cumplimiento de los procedimientos y procesos y realiza los análisis

    económicos, sobre la base de un sistema de información eficiente, oportuno y eficaz,

    que permita la toma de decisiones efectivas y proactivas (Nogueira Rivera, 2001);

    (Nogueira Rivera, 2002); (Medina León et al., 2011).

    La verdadera naturaleza del control es proactiva, que es un medio absolutamente eficaz

    para mantener la organización en el rumbo correcto, que es la base para lograr el

    desarrollo de la autonomía de las personas, quienes finalmente serán protagonistas de

    su propio control.

    Resulta importante que el sistema de control de gestión facilite la información oportuna

    y efectiva sobre las variables críticas para el éxito a través de los indicadores de gestión

    definidos por la organización. En consecuencia, los indicadores de gestión van de la

    mano del control de gestión. La información tiene ciertas características que la hacen

    administrable: la veracidad, la objetividad, la oportunidad, la integridad, la temporalidad

    y la concreción, entre las más relevantes (Nogueira Rivera et al., 2004). Es tanta la

    información que llega a los líderes de una organización, que es necesario buscar la

    manera de transformarla y filtrarla, para que realmente contribuya de manera efectiva a

    la adecuada toma de decisiones, y al mismo tiempo sirva para hacer el seguimiento

  • 18

    permanente de las variables clave para el éxito de la gestión de la organización. Es en

    tal sentido que los indicadores de gestión se convierten en una herramienta clave para

    el logro de la competitividad no sólo de la organización, sino también personal.

    2.3 Indicadores de gestión

    continuo monitoreo permite establecer las condiciones e identificar los diversos

    síntomas que se derivan del desarrollo normal de las actividades (Beltrán Jaramillo,

    1998). Tal como los signos vitales, son pocos y brindan información acerca de los

    factores fundamentales del funcionamiento en una organización sobre aspectos, tales

    como: la efectividad, la eficacia, la eficiencia, la productividad, la calidad, la ejecución

    presupuestal, la incidencia de la gestión, entre otros que representan el conjunto de

    Respecto del control a través de indicadores, un ejemplo cotidiano resulta el tablero de

    control en una cabina de avión, donde se encuentran una serie de instrumentos que

    muestran el comportamiento de los factores vitales tanto para el funcionamiento

    adecuado del avión como para la seguridad de los pasajeros hacia su destino.

    Son muchos los autores que abordan el tema de los indicadores y los indicadores de

    gestión (Beltrán Jaramillo, 1998); (Hernández Nariño, Nogueira Rivera, Medina León, &

    Quintana Tápanes, 2002) (Mujica de González & Pérez de Maldonado, 2009), (Viteri

    Moya, Jácome Villacres, Beltran Sinchiguano, Viteri Sanchez, & Nogueira Rivera, 2013);

    (Tundidor Montes de Oca, Nogueira Rivera, & Medina León, 2017). A tal efecto, un

    indicador puede definirse como la relación entre variables cuantitativas o cualitativas,

    que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o

    fenómeno estudiado, respecto a los objetivos previstos y metas esperadas; sirven para

    la toma de decisiones efectivas y proactivas, enfocado al logro de los objetivos

    organizacionales y a la obtención de resultados sostenibles y competitivos.

    Los indicadores se obtienen a partir de la comparación de los datos de lo planificado y

    el real alcanzado para las diferentes actividades de una organización en un tiempo

    determinado. Los valores reales de los indicadores permiten conocer el grado de

    cumplimiento de los objetivos, controlar y trazar estrategias. Constituyen herramientas

    para dirigir y gestionar una organización (Valle Barra, 2014).

    Las organizaciones han incorporado a sus procesos los indicadores de gestión para

    evaluar sus resultados y tomar decisiones oportunas (Aponte Gómez, 2014);

    (Kádárová, Kalafusová, & Durkácová, 2014); (Cuesta Santos & Valencia Rodríguez,

  • 19

    2014). La creación, selección y perfeccionamiento de los indicadores es un proceso

    permanente. El indicador debe medir los resultados y el funcionamiento de los procesos,

    describir claramente lo que es esencial para el éxito operacional, evaluar la actuación

    de los servicios en función de las metas fijadas, permitir las comparaciones necesarias,

    ser interpretado de la misma forma en todos los niveles organizacionales y no suponer

    costos elevados en el registro de los datos (Medina Nogueira, Nogueira Rivera, Medina

    León, & Suárez Hernández, 2016).

    Es necesario contar con indicadores de gestión que permitan alertar y corregir

    oportunamente las desviaciones, para garantizar flexibilidad en los procesos ante los

    cambios del entorno (Espino Valdés & Sánchez Sánchez, 2009). La medición es el

    primer paso para el control y la mejora; si no se puede medir algo, no se puede entender;

    si no se entiende, no se puede controlar; si no se puede controlar, no se puede mejorar2.

    Se reconoce, a su vez, que la determinación correcta de estos indicadores resulta una

    actividad compleja (Medina León, Ricardo Alonso, et al., 2014).

    Por otra parte, aunque existe la tendencia de medirlo todo, la clave radica en elegir las

    variables críticas para el éxito del proceso que resuman la actividad que se lleva a cabo

    en cada área (Beltrán Jaramillo, 1998); (Mora García, 2004); (Hernández Nariño et al.,

    2016).

    Los indicadores de gestión son relaciones de datos numéricos, expresados en unidades

    de medida como horas, días, o como un porcentaje. Son, ante todo, información, dado que agregan valor a los datos al permitir su uso para la toma de decisiones (Milán Pérez,

    Felipe Guilarte, & Domínguez Dreke, 2011).

    Los indicadores se construyen a través del uso de información relevante, cuya fuente

    principal son los estados financieros; aunque también existen casos donde la

    especificidad del indicador amerita que se lleve otro tipo de registro de las operaciones

    (Cuatrecasas & Olivella, 2005); (Fagundes, Crespo, RipollFeliu, & Romão, 2011). Los

    estados financieros, si bien representan una fuente de información razonablemente útil

    para el cálculo de los indicadores de gestión, también se limita a presentar la información

    al finalizar el año, por lo que retrasan la respuesta que la administración podría tomar

    durante el proceso administrativo, al detectar un problema que amerite correctivos o al

    detectar una oportunidad de mejora en la eficiencia administrativa. Asimismo, al

    2 Notas del curso de Control de Gestión impartido por Nogueira Rivera (2017) en la Maestría de Administración de Empresas de la Universidad de Matanzas.

  • 20

    considerar únicamente la información agregada, se pierden de vista importantes detalles

    que suceden durante el trayecto del ejercicio económico.

    Sin duda, los indicadores de gestión sirven para establecer el logro y cumplimiento de

    la misión, objetivos y metas de la organización, empresa y proceso. Representan una

    información útil (agregan valor) para la toma de decisiones en aras de alcanzar

    resultados eficientes (vinculado al aprovechamiento de los recursos), eficaces (cumplir

    con los objetivos propuestos y satisfacer los requerimientos del cliente), efectivos

    (satisfacer a los clientes con el óptimo empleo de los recursos) y productivos (para el

    crecimiento de las organizaciones y de las personas que la componen). En

    consecuencia, deben tener los atributos expresados para la información de: exacta,

    completa, económica, flexible, confiable, pertinente, simple, oportuna, verificable,

    disponible, transparente, segura, dinámica, relevante, entre otros (Hernández Nariño et al.,

    2002), (Medina León, Nogueira Rivera, Hernández Nariño, & Comas Rodríguez, 2019).

    2.4 Metodología para el establecimiento de indicadores de gestión

    Existen diversas propuestas metodológicas para los indicadores de gestión. Una de las

    más difundidas y probada por los autores es la de planteada por Senn (1990) apud

    (Beltrán Jaramillo, 1998). Antes de presentarla, resulta necesario acotar el hecho de que

    lo fundamental no es solamente lograr los resultados esperados, sino lograrlos con el

    mejor método y el más económico, ya sea referido a resultados corporativos, de una

    parte, de la organización, de un proceso, de un proyecto o de la gestión de los individuos.

    (figura No.1), en sus dos

    componentes:

    El primero, hacer lo correcto: se refiere a entregar al cliente el producto con las

    características especificadas, en la cantidad requerida, en el tiempo pactado, en el lugar

    convenido y al precio estipulado. Tiene que ver con la satisfacción del cliente respecto

    al producto que se entrega. Significa ser eficaces.

    El segundo, correctamente: se refiere a procurar emplear siempre los mejores métodos,

    aprovechar de manera óptima los recursos disponibles. Significa ser eficientes.

    En consecuencia, para establecer indicadores de gestión a cualquier nivel, es vital tener

    claro qué es lo correcto y cómo hacerlo correctamente. Lo correcto, son los resultados

    específicos que se esperan, las características específicas de esos resultados, y esto

    representa el conjunto de factores clave para lograr la eficacia. Hacer las cosas

    correctamente, es tener presente la capacidad de gestión actual, la secuencia de pasos

  • 21

    que llevan a lograr los resultados y los factores óptimos de aprovechamiento de los

    recursos disponibles; esto constituye el conjunto de factores clave para lograr la

    eficiencia.

    nda de la

    efectividad y la productividad; es sinónimo de ser efectivos, ya que lo correcto implica

    que el producto ofertado cumple con los requisitos del cliente y de la empresa (eficacia),

    y correctamente significa que se hace un uso adecuado de los recursos disponibles.

    La metodología propuesta tiene nueve (9) pasos, contempladas en la figura No. 2

    Figura No.2. Metodología general para el establecimiento de indicadores de gestión.

    Fuente: Senn (1990) ápud Jaramillo (1998).

    Paso 1. Contar con objetivos y estrategias.

    Estos elementos son el punto de partida y deben quedar definidos en el rumbo

    estratégico de la organización. Es fundamental contar con objetivos claros, precisos,

    cuantificados y tener establecida la o las estrategias a emplear para lograr los objetivos.

    Para cuantificar un objetivo o estrategia se le asocian patrones que permitan verificarla.

    Estos patrones son: atributo (meta); escala (unidad de medida); estado (punto de

    partida, valor actual de la escala); horizonte (periodo en el cual se espera alcanzar el

    umbral); fecha de inicio (cuando inicia el horizonte); fecha de terminación (finalización

    del lapso programado para el logro de la meta, final del horizonte); y, responsable

    (persona encargada de la ejecución de la estrategia o el logro de la meta).

    Paso 2. Identificar factores clave de éxito.

  • 22

    Son los aspectos necesarios a mantener bajo control para lograr el éxito de la gestión.

    estado de equilibrio fisiológico de una persona; en una organización y en los procesos,

    también existe una serie de factores considerados vitales y que requieren ser

    monitoreados para garantizar un control íntegro y equilibrado de sus funciones y su

    operación. Estos factores clave de éxito se relacionan son de efectividad, eficacia,

    eficiencia y productividad (figura No.3).

    Figura No.3. Sistema empresa y factores clave de éxito de la gestión. Fuente: en

    aproximación a Jaramillo (1998).

    Paso 3. Establecer indicadores para cada factor clave de éxito.

    Es necesario establecer indicadores para el monitoreo de los factores clave de éxito a

    lo largo del horizonte definido. Resulta importante recordar que: los mejores indicadores

    no sirven para nada, si los objetivos en los que se basan son erróneos.

    Paso 4. Determinar estado, umbral y rango de gestión.

    Estos elementos se definen para cada indicador. El estado (estatus), representa el valor

    inicial o actual del indicador; el umbral, indica el valor del indicador que se quiere lograr

    o mantener; y, el rango de gestión, es el espacio comprendido entre los valores mínimo

    y máximo que el indicador puede tomar.

    Establecer el umbral es importante para una toma de decisiones efectiva y proactiva.

    En primera instancia, hay que tener claro si el valor del indicador conviene que aumente

    o disminuya. Los estudiosos de la materia recomiendan cinco niveles de referencia:

    mínimo, aceptable, satisfactorio, sobresaliente y máximo (figura No.4). Estos niveles se

    Recurs Proceso Producto Cliente

    Eficiencia:

    Tiempos de proceso Costos operativos Desperdicios

    Eficacia: Calidad Satisfacción del cliente Resultado

    Productividad

    EFECTIVIDA

  • 23

    tendrían en cuenta en el diseño del cuadro de mando integral dinámico para la toma de

    decisiones, a través de la técnica del semáforo, con los colores: verde (toda marcha

    bien), amarillo (precaución, la tendencia muestra valores opuestos a los deseados,

    tomar acciones proactivas), y rojo (valores por debajo del mínimo, si se quiere que el

    indicador aumente; valores por encima del máximo, si se quiere que el indicador

    disminuya).

    Figura No.4. Niveles recomendados para el establecimiento del umbral. Fuente: (Beltrán

    Jaramillo, 1998).

    Paso 5. Diseñar la medición.

    Cuando lo conveniente es que el valor del indicador se incremente

    C a n t i d a d

    Tiempo

    Máximo

    Sobresaliente

    Satisfactorio

    Aceptable

    Mínimo

    Autonomía

    ¡Alarma!

    Cuando lo conveniente es que el valor del indicador se reduzca

    C a n t i d a d

    Tiempo

    Máximo

    Satisfactorio

    Mínimo

    Autonomía

    ¡Alarma!

    Aceptable

    Sobresaliente

  • 24

    En este caso se precisa: determinar fuentes de información, frecuencia de medición,

    determinar cómo presentar información, asignación de responsables de la recolección,

    tabulación, análisis y presentación de la información. Las fuentes de información pueden

    clasificarse como internas o externas. Existen por lo general fuentes de información,

    tales como: los estados financieros (para el cálculo de las razones financieras), informes

    de producción, cuadros de costos, reportes de gestión, entre otras.

    importancia. Lo ideal es tener en mente que se agregue valor, que el número de

    mediciones sea razonable y se distribuyan de manen racional a lo largo del periodo de

    vigencia. Según se trate de un proyecto, con principio y fin, de un proceso permanente

    o de un ciclo productivo, por ejemplo, la frecuencia de la medición deberá ser adecuada

    en términos de poder tomar decisiones proactivas y efectivas.

    El indicador es el instrumento de medición para valorar el desempeño del proceso

    (Medina León et al., 2017). Se define el listado de los indicadores, de eficiencia y

    eficacia, para la evaluación de los procesos y del desempeño empresarial a través del

    cuadro de mando integral (Nogueira Rivera, López Hernández, Medina León, &

    Hernández Nariño, 2014). Para una formalización de los indicadores y en

    correspondencia con las normas (9000:2000, 2000) se recomienda el uso de la ficha de

    indicador que aparece en el cuadro 1.

    Cuadro 1. Propuesta de ficha de indicador.

    FICHA DE INDICADOR Indicador: Eficiencia Utilizado en la gestión para (objetivo): Eficacia Responsable: Expresión de cálculo (o descripción de la forma de obtenerlo:

    Unidad de medida:

    Dónde se obtiene: Cuando se obtiene (frecuencia en caso de ser necesario):

    Fuente de la información: Horizonte: Fecha de inicio:

    Fecha de terminación: Valor inicial (estado): Resultado planificado

    (meta): Rango de gestión:

    Resultado de la competencia u otras empresas del sector:

    Resultado de la empresa líder:

    Gráfico de tendencias:

    Registros y Formatos: Elaborado por: Revisado por: Modificado por: Fecha: Fecha: Fecha:

    Fuente: Elaboración propia en aproximación a Medina León, Nogueira Rivera, et al.

    (2014).

  • 25

    Paso 6. Determinar y asignar recursos.

    En este paso se establecen las necesidades de recursos que demanda la realización de

    las mediciones. Se recomienda que la medición se incluya e integre al desarrollo del

    trabajo, sea realizada por quien ejecuta el trabajo y esta persona sea el primer usuario

    y beneficiario de la información. La experiencia ha demostrado que cuando en una

    organización no existe la cultura de la medición, es necesario, inicialmente y para

    generar primero la disciplina y después la cultura, que las personas cuenten

    temporalmente con alguien, quizás un funcionario de la organización, que capacite y

    acompañe a las personas en el proceso de establecimiento y puesta en funcionamiento.

    Este acompañamiento es temporal y tiene como fin apoyar la creación y consolidación

    de la cultura de la medición y el autocontrol.

    De igual manera, los recursos que se utilicen en la medición deben ser parte de los

    recursos que se emplean en el desarrollo del trabajo o del proceso.

    Paso 7. Medir y ajustar.

    La precisión adecuada de un sistema de indicadores de gestión no se logra a la primera

    vez. Generalmente, es necesario ajustar o cambiar una serie de factores en cuanto a:

    pertinencia del indicador; valores y rangos establecidos; fuentes de información

    seleccionadas; proceso de toma y presentación de la información; frecuencia en la toma

    de la información; destinatario de la información, entre otros.

    Hay que ser conscientes de lo anterior, para no sucumbir ante la resistencia natural que

    genera el hecho de estar sometido a observación, por más proactivo que haya sido

    manejado el proceso. Si se sabe que la precisión adecuada del sistema de indicadores

    se logra entre la cuarta y quinta medición, con los correspondientes ajustes se mejoran

    las probabilidades de éxito.

    Paso 8. Estandarizar y formalizar.

    Comprende el proceso de especificación completa, documentación, divulgación e

    inclusión entre los sistemas de operación del negocio de los indicadores de gestión. En

    esta fase se desarrollan los formatos, registros y manuales de indicadores de gestión

    del negocio para su formalización.

    Paso 9. Mantener en uso y mejorar continuamente.

    La mejora continua es parte de este proceso. Hay que estar conscientes del cambio

    permanente para no correr el riesgo de que el sistema de indicadores quede obsoleto.

    De la misma manera que se actualiza el rumbo estratégico y cambian los objetivos y

  • 26

    estrategias en función de los cambios en el entorno, hay que adecuar el sistema de

    indicadores

    El sistema de indicadores de gestión se compone por una parte estable y otra inestable

    que debe ser revisada a la par con los objetivos, estrategias y procesos de las empresas.

    De igual manera, hacer mantenimiento al sistema es básicamente, darle continuidad

    operativa

    y efectuar los ajustes que se deriven del permanente monitoreo del sistema empresa y

    de su entorno.

    En definitiva, mejorar continuamente significa incrementar el valor que el sistema de

    indicadores de gestión agrega a las personas usuarias; es hacerlo cada vez más

    preciso, ágil, oportuno, confiable y sencillo.

    Este sistema de indicadores se despliega en todos los niveles de la organización, tal

    como se desarrolla el despliegue de políticas y objetivos a manera de cascada, o de

    arriba hacia abajo. Se sugiere comenzar por el nivel directivo de la organización, y con

    estas personas establecer los indicadores de tipo corporativo, basados siempre en la

    planeación estratégica (Kaplan & Norton, 2008). En líneas generales, en una

    organización la integración vertical se efectúa a partir de la planeación estratégica,

    mientras la integración horizontal se da a través de los procesos que se desarrollan en

    la empresa. De manera que tanto el plan estratégico como los procesos requieren

    indicadores que apoyen para su control proactivo y efectivo.

    Todo este sistema de indicadores se inserta en el cuadro de mando integral y forman

    parte de los Indicadores Clave de Desempeño (KPI, de sus siglas en inglés, Key

    Performance Indicators). Los KPI son mediciones que permiten identificar el nivel de

    avance, progreso, logro y conclusión de un objetivo estratégico. Algunas de las ventajas

    de los KPI son:

    1. Motivar a los miembros del equipo para alcanzar metas retadoras y generar un

    proceso de mantenimiento continuo que haga que su proceso sea líder.

    2. Estimular y promover el trabajo en equipo.

    3. Contribuir al desarrollo y crecimiento tanto personal como del equipo dentro de

    la organización.

    4. Generar un proceso de innovación y enriquecimiento del trabajo diario

    5. Impulsar la eficiencia, eficacia y productividad de las actividades de cada uno de

    los negocios.

  • 27

    6. Disponer de una herramienta de información sobre la gestión del negocio, para

    determinar qué tan bien se están logrando los objetivos y metas propuestas.

    7. Identificar oportunidades de mejoramiento en actividades que por su

    comportamiento requieren reforzar o reorientar esfuerzos.

    8. Identificar fortalezas en las diversas actividades, que puedan ser utilizadas para

    reforzar comportamientos proactivos.

    9. Contar con información que permita priorizar actividades basadas en la

    necesidad de cumplimiento, de objetivos de corto, mediano y largo plazo.

    10. Disponer de información corporativa que permita contar con patrones para

    establecer prioridades de acuerdo con los factores críticos de éxito y las

    necesidades y expectativas de los clientes de la organización.

    11. Establecer una gerencia basada en datos y hechos.

    12. Evaluar y visualizar periódicamente el comportamiento de las actividades clave

    de la organización y la gestión general de las unidades del negocio con respecto

    al cumplimiento de sus metas.

    13. Reorientar políticas y estrategias, con respecto a la gestión de la organización.

    En resumen, un adecuado sistema de indicadores de gestión o KPI previene malos

    entendidos, facilita la comunicación y evita discusiones sobre el logro del objetivo y la

    meta.

    Como se aprecia, la metodología propuesta en su concepción impone de considerar la

    mejora continua en el proceso de planificación y control. Se reitera, es muy difícil

    concepción posee la ficha propuesta. No conocer o no poseer la información necesaria

    para llenar una de sus casillas, deberá ser una propuesta de mejora para el sistema. En

    ocasiones, no existen los datos históricos que permitan realizar el gráfico de tendencias,

    no se conoce quien es la empresa líder o cómo se comporta la competencia, entonces,

    implica que para próximos períodos debemos ser capaces de poseer esa información.

    2.5 Una ficha de procesos a modo de ejemplo

    A continuación, a manera de ejemplo, se coloca una ficha de un proceso y la ficha de

    uno de sus indicadores (cuadros No. 2 y 3). El proceso seleccionado, tomado de la

    práctica cotidiana, ilustra el llenado de algunas casillas importantes tanto para la ficha

    de procesos como para la de indicadores como resultan: las competencias, capacidades

  • 28

    distintivas, expresión de cálculo, etc. No obstante, en el caso de la ficha de indicadores

    se requieren de algunos comentarios importantes. Estos resultan:

    1.

    proceso. Si el ingreso por hombre mensual es una constante, entonces

    queda claro que la variable a maximizar sea el número de contratos

    los indicadores. El resultado que aporta se relaciona con la eficacia del

    2. La cantidad de personal contratado está determinado por las características

    de esas personas que les permiten cumplimentar las exigencias del cliente

    final; pero mientras mayor sea el tamaño de la universidad tendrá mayor

    posibilidad de aportar personal para los contratos.

    3. Entonces, la cantidad de personal contratado no da una medida de la

    profesores contrata

    recursos.

    4. La combinación, o el uso de ambos indicadores para evaluar el proceso, junto

    a otros que evalúen la tendencia, por ejemplo, permiten una valoración

    exacta de cómo se realiza el proceso.

    Cuadro No. 2. Ficha del proceso de Elementos Principales.

    Nombre del proceso: Contratación de profesionales para XXXX

    Subproceso: - Responsable o propietario: XXXX

    Código: 2.1

    Misión: Contratar profesionales para XXXX Alcance: Inicio: DRI Incluye: Decanos y vicerectores, departamentos, profesores seleccionados, RD, C/D, XXX Fin: Contratación del profesor para XXXX Ofertas de servicios: rapidez, confiabilidad. Entradas: Solicitudes de profesores xxxx

    Suministradores: xxxxx

    Salidas: Expedientes de los profesores. Profesor contratado

    Destinatarios/Clientes: País XXXX

    Documentación utilizada: 2.1 Ficha del profesor (DRI-893 Anexo 3). 2.2 Base de datos.

    Aspectos Legales:

    Registros y Formatos: F3 Control de salida de profesores en el exterior

  • 29

    F5 Control de profesores en país XXXX

    Otras informaciones importantes para el proceso: Riesgos: - Violar la política de análisis y aprobación por los organismos superiores. - Tramitar personal que no pertenezca a la institución. Competencias necesarias: Discreción, rapidez. Aplicaciones informáticas: No existen. Capacidad distintiva: La atención continúa a la persona contratada y su satisfacción. Grupos de interés asociados al proceso: Dirección de la institución, profesores seleccionados, organismos superiores, cliente final Elaborada por: XXXXX Revisada por: XXXX Modificada por: Fecha: Sept/2012 Fecha: Sept/2012 Fecha: En caso de modificación colocar un breve resumen de la modificación efectuada:

    Cuadro No. 3. Propuesta de Ficha de indicadores como complemento a la Ficha de proceso.

    Nombre del proceso: Contratación de profesionales para XXXX

    Subproceso: - Responsable o propietario: XXXXXXX

    Código: 2.1

    Indicador: Cantidad de profesores hasta la fecha Captación (estimada) realizada Utilizado en la Gestión para: evaluar el avance en esta actividad y estimar la cantidad de dinero captado por este concepto. Expresión de cálculo y/o descripción de la forma de obtenerlo: Captado estimado (CE); Profesores contratados (PC); Hombres- meses en el extranjero. CE= PC * (hombres- meses/año) * (valor contratado/mes)

    Unidad de medida: Permite estimar los ingresos.

    Dónde se obtiene: Como parte de los registros primarios de la oficina.

    Cuando se obtiene (y la frecuencia en caso de ser necesario): Trimestralmente (pero puede obtenerse mensual)

    Fuente de la información: Control de profesores contratados para esta actividad. F5 Horizonte: 5 años Fecha de inicio: 2012

    Fecha de terminación: 2016 Valor inicial (estado): 12

    Resultado planificado (meta): 40

    Resultado planificado: No existía Resultado de la competencia u otras empresas del sector: 40

    Resultado de la empresa líder: 47

    Gráfico de tendencias:

    2009

    2010

    20112012

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Cantidad de Profesores

    1 2 3 4

    Años

    Serie1

  • 30

    2009 - 13 profesores; 2010 28 profesores; 2011 19 profesores.; 2012 7 profesores.

    Registros y Formatos: Control de profesores en xxxx Elaborado por: XXXX Revisado por: XXX Modificado por: Fecha: Sept/2012 Fecha: Sept/2012 Fecha:

    2.6 Bibliografía

    Aponte Gómez, F. A. (2014). Implementación de un sistema de indicadores para la evaluación de la gestión logística en la Empresa Baldihoe.

    Begazo Villanueva, J. D. (2014). La toma de decisiones y la gestión por objetivos en la empresa peruana. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, 17(34), 23-34.

    Beltrán Jaramillo, J. M. (1998). Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la competitividad (2ª ed.). Santafé de Bogotá, Colombia: 3R Editores.

    Blanco Encinosa, L. J. (2011). La informática en la dirección de empresas. La Habana: Félix Varela.

    Comas Rodríguez, R., Nogueira Rivera, D., & Medina León, A. (2013). Análisis evolutivo de los sistemas de información y su marco conceptual. Ciencias de la Información, Vol. 44 (No. 2), pp. 09 -15.

    Comas Rodríguez, R., Nogueira Rivera, D., & Medina León, A. (2014). El control de gestión y los sistemas de información: propuesta de herramientas de apoyo. Ingeniería Industrial, Vol. 35 (No. 2), pp. 214-228.

    Cuatrecasas, L., & Olivella, J. (2005). Herramientas e indicadores de control para la mejora de un proceso de acuerdo con los principios de la producción lean. Gijón.

    Cuesta Santos, A., & Valencia Rodríguez, M. (2014). Indicadores de gestión del capital humano y del conocimiento en la empresa. La Habana: Academia.

    Da Fonseca, J. P., Hernández Nariño, A., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2014). Relevancia de la planificación estratégica en la gestión pública. Ingeniería Industrial, Vol. XXXIV (No. 1 ), pp. 105 -111.

    Espino Valdés, A., & Sánchez Sánchez, R. (2009). Diseño de indicadores para el control de gestión en la empresa Campismo Popular de Villa Clara. In. Cuba: Samuel Feijóo.

    Fagundes, J. A., Crespo, C., RipollFeliu, V., & Romão, M. (2011). Indicadores para la gestión de facultad: un estudio de dos casos en España. Paper presented at the 11º Congresso de Controladoría y Contabilidad, España. http://www.congressousp.fipecafi.org/artigos112011/345.pdf.

    Fernández Rodríguez, C., Ruiz Gonzalez, M. Á., & Perurena Cancio, L. (2015). Estudio del sistema de información y documental en la empresa FARMACUBA. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 3(1), 26-52.

    Gallo Ramírez, C. M. (2015). Gestión empresarial: el liderazgo y la efectividad organizacional. Revista Innovación Empresarial, 1(1), 35-42.

    Hernández Nariño, A., Delgado Landa, A., Marqués León, M., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Negrín Sosa, E. (2016). Generalización de la gestión por procesos como plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de organizaciones

  • 31

    de salud. Revista Gerencia Política Salud, Vol. 15 (No. 31), pp. 66 - 87. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.ggpp

    Hernández Nariño, A., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Quintana Tápanes, L. (2002). Desarrollo y análisis de un indicador integral para potenciar el control económico. Revista Avanzada Científica, Vol. 5 (No. 1).

    Kádárová, J., Kalafusová, L., & Durkácová, M. (2014). Holistic system thinking as an educational tool using key indicators. Procedia -Social and Behavioral Sciences, Vol. 143 (No. 3), pp. 180-184.

    Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2008). The execution premium: integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Barcelona, España: Editorial Deusto.

    Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Sistemas de información gerencial (12ª ed.). México: Pearson.

    Martínez Caraballo, H. R., & Perozo Santander, B. J. (2010). Sistema de información gerencial para la optimización de portafolios de inversión. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 253-272.

    Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Comas Rodríguez, R., Hernández Nariño, A., González Santoyo, F., & Fernández Vidal, L. (2014). Capítulo VII: La documentación de procesos y su formalización, herramienta para la integración de los sistemas de gestión y la sustentabilidad. In T. González Rodríguez & M. Valverde (Eds.), Organizaciones Sustentables (1ª edición) (pp. 127-143). Universidad Veracruzana, México: Cuerpo Académico Procedimientos Contables y Administrativos en el ámbito de la Organización.

    Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Comas Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Revista chilena de Ingeniería, Vol. 27(No. 2), pp. 330-342. doi:DOI: http://cl.submission.scielo.org/index.php/ingeniare

    Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Salas Álvarez, W. T., Medina Nogueira, D., Hernández Nariño, A., Medina Nogueira, Y. E., & El Assafiri Ojeda, Y. (2017). Gestión y mejora de procesos de empresas turísticas. Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador, Universidad UNIANDES.

    Medina León, A., Piloto Fleitas, N., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., Marqués León, M., & Negrín Sosa, E. (2011). Consideraciones y fundamentación teórica sobre la utilidad de los índices integrales para el control de gestión en las organizaciones. Paper presented at the GESEMAP 2011, Ciudad de la Habana.

    Medina León, A., Ricardo Alonso, A., Piloto Fleitas, N., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Cuétara Sánchez, L. (2014). Índices integrales para el control de gestión: consideraciones y fundamentación teórica. Ingeniería Industrial, Vol. 35 (No. 1), pp. 94-104.

    Medina Nogueira, D., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2017). Procesos y factores claves de la gestión del conocimiento.

    (No. 2), pp. 16 23. doi:http//:rus.ucf.edu.cu/indexphp/rus

    Medina Nogueira, D., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., & Torres Gemeil, M. (2015, 2 de octubre ). Observatorio tecnológico. Localización, almacenamiento y distribución de la información. Paper presented at the Conferencia Internacional de Economía y Administración (ICEM/ISSEM), La Habana, Cuba.

  • 32

    Medina Nogueira, D., Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Suárez Hernández, J. (2016). Procedimiento para el diagnóstico de la gestión del conocimiento. Revista Retos de la Dirección, Vol. 10 (No. 2), pp. 168 192.

    Milán Pérez, A. A., Felipe Guilarte, A., & Domínguez Dreke, M. T. (2011). Registro de datos primarios,herramienta de gestión de lainformación. Revista Ciencias de lainformación, Vol.42 (No. 1), p.39-44.

    Mora García, L. A. (2004). Indicadores de gestión logística KPI. Los indicadores clave del desempeño. Bogotá: Ecoe.

    Mujica de González, M., & Pérez de Maldonado, I. (2009). Construcción de un indicador de gestión fundamentado en el clima organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 14(47), 393-411.

    Nogueira Rivera, D. (2001). Propuesta de un modelo de control de gestión (MCG). Revista Gestión Empresarial, Vol. 1(No. 1), pp. 80-86.

    Nogueira Rivera, D. (2002). Modelo conceptual y procedimientos para potenciar el Control de Gestión en las empresas cubanas. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), CUJAE, Departamento de Ingeniería Industrial de la CUJAE.

    Nogueira Rivera, D., Hernández Torres, M., & Negrín Sosa, E. (2003). Control de Gestión: dimensiones y diagnóstico permanente. Revista Ingeniería Industrial, Vol. 24(No. 1), pp. 28-33.

    Nogueira Rivera, D., López Hernández, D., Medina León, A., & Hernández Nariño, A. (2014). Cuadro de mando integral en una empresa de obras de ingeniería. Revista Ingeniería de Construcción, Chile (RIC), Vol. 29 (No 2), pp. 201- 214. doi:DOI: www.ricuc.cl

    Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Nogueira Rivera, C. (2004). Fundamentos para el control de la gestión empresarial. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

    Normas ISO 9000:2000, I. (2000). Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos.

    Ponjuán Dante, G. (2017). Introducción a la gestión de información. La Habana: Félix Varela.

    Quiroa Morales, C. I. (2014). Toma de decisiones y productividad laboral. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.

    Quispe Otacoma, A. L., Padilla Martínez, M. P., Telot González, J. A., & Nogueira Rivera, D. (2017). Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales. Revista Ingeniería Industrial, 38(1), 81-92.

    Quispe Otacoma, A. L., Padilla Martínez, M. P., Telot González, J. A., & Nogueira Rivera, D. (2018). Sistema de información gerencial para las cajas solidarias de Ecuador. Revista Ingeniería Industrial, 39(1), 67-77.

    Ricardo Cabrera, H., Medina León, A., Abad Puente, J., Nogueira Rivera, D., & Núñez Chaviano, Q. (2015). La integración de Sistemas de Gestión Empresariales, conceptos, enfoques y tendencias. Ciencias de la Información, Vol. 46 (No. 3), pp. 3-8.

    Robbins, L., Decenzo, D., & Coulter, M. (2013). Fundamentos de Administración. México: Pearson.

    Rodríguez Cruz, Y., Castellanos Crespo, A., & Ramírez Peña, Z. (2016). Gestión documental, de información, del conocimiento e inteligencia organizacional:

  • 33

    particularidades y convergencia para la toma de decisiones estratégicas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 206-224.

    Senn, J. (2012). Análisis y diseño de sistemas de Información. México: Mc Graw-Hill.

    Tundidor Montes de Oca, L., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., & Serrate Alfonso, A. (2019). Evaluación del sistema de seguridad de la información para empresas de proyectos. Revista Ciencias Holguín, 25(3), 1-16.

    Tundidor Montes de Oca, L., Nogueira Rivera, D., & Medina León, A. (2017, 10 al 14 de abril). Índice integral de desempeño de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión en el sistema de seguridad de la información. Paper presented at the VIII Convención Cient

    Empresariales y Turismo (CIEMPRESTUR 2017), Centro de Convenciones Plaza América, Varadero.

    Tundidor Montes de Oca, L., Nogueira Rivera, D., & Medina León, A. (2018a). Exigencias y limitaciones de los sistemas de información para el control de gestión organizacional. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 8-14.

    Tundidor Montes de Oca, L., Nogueira Rivera, D., & Medina León, A. (2018b). Organización de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial (Information Systems Organization for Strengthening Business Management Control). . Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas (Cofín Habana), 13(1), 88-110.

    Valle Barra, M. (2014). Modelo de gestión universitaria basado en indicadores por dimensiones relevantes. Revista Ibero-Americana de Educación, Vol. 35(No. 8), pp. 18-25.

    Viteri Moya, J. R., Jácome Villacres, B., Beltran Sinchiguano, E., Viteri Sanchez, C., & Nogueira Rivera, D. (2013). Indicadores de gestión para PYMES como una herramienta para la competitividad. IV Convención Científica Internacional

    Varadero.

    Zapata Sánchez, P. (2017). Contabilidad General. Colombia: Alfaomega.

  • 34

    Parte II. La documentación de procesos

    3. Los diagramas y mapas como vía de representación de los procesos Autores:

    Dr. C. Arialys Hernández Nariño Directora de Ciencia e Innovación Tecnológica Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

    ORCID: 0000-0002-0180-4866.Email: [email protected]

    Dr. C. Armando Sánchez Macías Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

    Coordinación Académica Región Altiplano Oeste, UASLP ORCID: 0000-0001-9575-3248.Email: [email protected]

    3.1 Introducción

    La representación gráfica es una etapa esencial para la gestión y mejora de los

    procesos, pues permite visualizar el funcionamiento y las relaciones de los procesos y

    actividades con el fin de detectar oportunidades de mejora (Hernández Nariño, 2010).

    Entre sus beneficios se destacan: obtener información preliminar sobre las secuencias

    de pasos, conexiones, flujos, recorridos y tiempos, distinguir las actividades que aportan

    valor y buscar oportunidades de mejora (Mora Martínez, Ferrer Arnedo, & Ramos

    Quirós, 2002), facilitar el análisis y diseño de los procesos (Benavides, 2003; Biazzo &

    Bernardi, 2003), favorecer la comunicación y el entrenamiento, alcanzar estándares

    como la certificación ISO (Baron, 2004) y más recientemente se le añade la capacidad

    de generar procesos más agiles y flexibles (Rowell, 2016; Tortorella et al., 2017).

    Existe una considerable diversidad de formas de representación gráfica, desde los

    enfoques tradicionales como los diagramas OTIDA, OPERIN o de recorrido, hasta

    técnicas más actuales como los diagramas As-Is (tal como es), la familia de mapas

    IDEF0, los diagramas de la cadena de valor, en circunstancias donde el análisis del

    valor añadido, ha cobrado gran fuerza en el accionar de las organizaciones. Se

    distinguen igualmente herramientas para la representación gráfica de servicios como el

    ciclo de los servicios y la servucción.

    La utilización de una técnica u otra está condicionada por los objetivos que se persiguen,

    ya sea, detallar las tareas de un proceso, mostrar las áreas implicadas, visualizar el nivel

    de jerarquía de éste, o analizar el diseño de los procesos, para detectar cuáles

    actividades aportan valor. La utilización de las herramientas no es excluyente a solo

    una; la complejidad del proceso y la naturaleza y diversidad de los objetivos que se

    persigan pudieran demandar la aplicación integrada de varias técnicas de

    representación (Hernández Nariño, Medina León, & Nogueira Rivera, 2009).

    mailto:0000-0002-0180-4866mailto:[email protected]://orcid.org/0000-0001-9575-3248

  • 35

    Así, la representación gráfica ha resultado un paso básico en la gestión y mejora de

    procesos al explicar los procesos más claro que las palabras, pues pueden ofrecer

    descripciones útiles y rel