287v02n01a13136260pdf001

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 287v02n01a13136260pdf001

    1/7

    Revista Mdica de

    Homeopatawww.elsevier.es/homepatia

    HomeopataRevista Mdica dee

    vista

    dicadeH

    t

    FederacinEspaolade MdicosHomepatas

    SociedadEspaolade Medicina Homeoptica

    Academia MdicoHomeopticadeBarcelona

    Volumen2. Nmero1. Enero-Abril 2009

    l

    e.

    er1.E

    er-

    ril

    9P

    s:1-

    El lenguajeverbal enhomeopatasegnel reino del remedio

    Metaanlisis2005: importancia delosdatospospublicacin

    Laenerga vital

    Beriliummuriaticum

    Enuresis, otra perspectiva desutratamiento

    Tratamiento homeoptico de lahipertensin

    Casosclnicoscontrastadosfotogrficamente

    www.elsevier.es/homeopatia

    ISSN: 1888-8526

    Publicacinoficial de

    r n 1 1 11 11

    1888-8526/$ - see front matter 2009 Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Rev Med Homeopat. 2009;2(1):49-55

    Resumen

    El presente artculo se basa en la exposicin efectuada por el Dr. Bernard Payrau sobre la hiper-tensin arterial (HTA) y su tratamiento homeoptico en el seno de las IV Jornadas de la SociedadMdico Homeoptica de Cantabria (Santander, octubre de 2008).La HTA es una enfermedad con gran prevalencia y representa un importante factor de riesgocardiovascular, por lo que es muy importante su deteccin y tratamiento tempranos.La Homeopata puede emplearse tanto en la prevencin de la enfermedad (inuyendo sobre los

    factores estresantes que ponen en marcha los mecanismos favorecedores de la HTA) como en sutratamiento (ya sea como medicacin nica o combinada con los antihipertensivos convenciona-les), facilitando la eleccin del tipo de medicacin con un mecanismo de accin ms adecuadoal terreno del paciente, produciendo sinergias teraputicas, al tiempo que permite reducir losefectos secundarios y ayuda a frenar el deterioro vascular. Desde esta ptica, la homeopata serevela como una herramienta teraputica muy til en la hipertensin arterial.

    2009 Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Homeopathic treatment of hypertension

    AbstractThe present article is based on the presentation made by Dr. Bernard Payrau on hypertensionand its homeopathic treatment in the Fourth Meeting of the Society of Homeopathic Medicine ofCantabria (Santander, October 2008).Hypertension is highly prevalent and represents a major risk factor for cardiovascular disease.The detection and early treatment of this disorder are therefore essential.

    PALABRAS CLAVE

    Hipertensin arterial;Homeopata;Factor de riesgocardiovascular;Antihipertensivos

    KEYWORDS

    Hypertension;Homeopathy;Cardiovascular riskfactor;Antihypertensiveagents

    *Autor para la correspondencia.Correo electrnico:[email protected] (C. Calleja Peredo).

    CLNICA

    Tratamiento homeoptico de la hipertensin

    Bernard Payrauay Concepcin Calleja Peredob,*

    aCardilogo, homepata, Pars, FranciabMdica homepata

    Recibido el 10 de febrero de 2009; aceptado el 3 de marzo de 2009

  • 7/21/2019 287v02n01a13136260pdf001

    2/7

    50 B. Payrau et al

    Introduccin

    El pasado mes de octubre, en las IV Jornadas de la SociedadMdico Homeoptica de Cantabria, se cont con la pre-sencia en Santander del Dr. Bernard Payrau, cardilogo yhomepata francs con ms de 30 aos de ejercicio profe-sional.

    Hizo un extenso repaso de la siopatologa de la hiperten-sin arterial (HTA) y de su tratamiento homeoptico ante uncentenar de colegas.

    Hay varios puntos1que fueron especialmente relevantes:

    Considerar la HTA como resultado de una alteracin de lahomeostasia. Esta alteracin dara lugar a una fragilidadde las paredes arteriales que, sometidas a un exceso depresin o estrs, ira formando el ateroma dando paso ala enfermedad cardiovasular.

    Considerar el tejido sanguneo como un autntico rganocon sus propiedades, que se ven alteradas en la HTA.

    La sobrecarga en el sistema arterial est condicionadapor factores ambientales, fundamentalmente el estrs, a

    los que se unen la herencia o terreno homeoptico delpaciente.

    Mirada homeoptica sobre este enorme problema de sa-lud: comprender y ayudar con los medicamentos ho-meopticos al paciente estresado como consecuencia desu trabajo, de las dicultades de relacin con el entorno,de su rea personal, factores estresantes que si no secorrigen acabarn provocando una HTA.

    Estrategia de tratamiento homeoptico.

    Bernard Payrau, bajo su punto de vista clnico de cardi-logo y homepata, nos ense que la HTA ocurre como con-secuencia de la desadaptacin de los sistemas de regulacinde la presin arterial (PA).

    Estos sistemas reguladores son numerosos, complejos einterconectados, y se alteran bajo el efecto de causas queinciden de un modo intenso y prolongado, o como conse-cuencia de un acontecimiento cataclsmico que hace explo-tar el sistema. Y una vez alterado no puede repararseespontneamente.

    Podemos entonces incluir la HTA en el marco de la enfer-medad crnica, tal como la ha denido S. Hahnemann: unaenfermedad que se instaura con profundas modicacionesdel terreno y que tiene una tendencia a mantenerse a pesarde los tratamientos que se le pueda aplicar2.

    Por tanto, la HTA es una enfermedad crnica cuyos facto-res favorecedores son:

    Hereditarios. Consecuencia del modo de vida de la persona que ha aca-

    bado por revelar sus fragilidades constitucionales o fun-cionales, y dejar unas alteraciones duraderas que slo untratamiento apropiado permitir hacer desaparecer.

    Debemos tener conciencia de que tratar a los hipertensos

    es, de hecho, enfrentarse a la enfermedad cardiovascular,actual o potencial.La HTA slo es uno de los numerosos factores de riesgo

    que hay que dominar.

    Terrenos ms predispuestos a la hipertensinarterial

    El conocimiento de los terrenos humanos en homeopata consus factores de riesgo y sus fragilidades patolgicas nos per-mite comprender mejor los medicamentos homeopticos yprever si la HTA tendr ms o menos consecuencias, si suevolutividad es importante o no. Y, por tanto, ser ms alar-

    mista en una persona del terrenoAurum que en otra delterrenoNatrum muriaticum.

    Los medicamentos de terreno o de fondo, segn nos dijoel Dr. Payrau, pormenorizando las fragilidades de cada unocon minuciosidad y, segn figura tambin en numerosasmaterias mdicas3,4seran los siguientes:Sulfur, Nux vomi-ca, Aurum, Lachesis, Phosphorus, Natrum muriaticum, Io-dum metallicum, Lycopodium, Calcarea carbonica, Baryta

    carbonica, Arsenicum album yPlumbum.EnNatrum mu-riaticumyPhosphorusse dara el sndrome de la batablanca.

    Inuencia en el sistema sanguneo del estrs.La sangre como tejido

    Una de las novedades que aportaron estas jornadas, comose ha comentado anteriormente, es que basndose en tra-bajos de investigacin que hace ms de 20 aos se vienenrealizando en el abordaje de la siopatologa de la HTA, hayque tener en cuenta a la sangre como tejido lquido quecircula con sus cualidades propias estticas y dinmicas(contenido) y al sistema arterial como red de vasos quetransporta al anterior (continente). La fsica de la interac-cin entre ambos estara en la gnesis de la patologa car-diovascular. As como la gran inuencia que el estrs ejerceen estos factores de interaccin.

    Homeopathy can be used both in prevention of the disorder (inuencing stress factors that

    trigger the mechanisms encouraging hypertension) and in its treatment (whether as a singlemedication or combined with conventional antihypertensive agents), facilitating the choice ofthe type of medication with a mechanism of action more appropriate to the patientssusceptibility and producing therapeutic synergies, as well as reducing adverse effects andhelping to halt vascular deterioration. From this perspective, homeopathy is a highly useful toolin hypertension.

    2009 Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

  • 7/21/2019 287v02n01a13136260pdf001

    3/7

    Tratamiento homeoptico de la hipertensin 51

    Este aspecto reolgico5de la circulacin parece ampliarla visin clsica del corazn como nico responsable del mo-vimiento circulatorio.

    Papel del estrs en la hipertensin arterial

    El trmino estrs lo deni Hans Seyle 6en 1956, y desde

    hace ms de 30 aos se ha establecido por diferentes equi-pos en el mundo que hay una hiperreactividad al estrsasociada a la HTA. Incluso se reconoce que es previa a laHTA y, cuando se detecta, predice su instalacin posterior.El Dr. Payrau nos propone sustituir la palabra estrs poresfuerzo o presin, notaremos que el discurso del pacientegana sentido al comprender el pleno sentido del trmino.Me han presionado dir para expresar que se le ha forza-do. Pues, como vemos a menudo en nuestras consultas, elpaciente se resiste a decir que est estresado o no lo sabereconocer.

    Es necesario tratar la HTA porque forma parte de los fac-tores que favorecen el accidente cardiovascular, siendo so-

    bre todo un factor de riesgo visceral, y muy particularmentede necrosis miocrdica y de accidente vascular cerebral. Elestudio del papel del estrs como factor de HTA es impres-cindible por su gran incidencia poblacional.

    El Dr. Payrau nos mostr el estudio Interheart,publicadoen 2004 por el equipo de S. YusufenThe Lancet7, y que pusode maniesto los factores de riesgo cardiovascular; entreellos el estrs tiene un papel importante, como veremos.

    Este estudio, llevado a cabo en 52 pases, compara la inci-dencia de 9 factores que pueden provocar un aumento o unareduccin de riesgo de necrosis miocrdica en 2 grupos: unode 11.119 personas que haban presentado un primer infartoy el otro de 13.648 testigos sanos.

    Se ha confirmado que los 3 factores de prediccin ms

    importantes de que ocurra una necrosis miocrdica para unindividuo son:

    La relacin apoprotena B (apoB)/apoA1, cuya proporcinmarca el riesgo aterognico8.

    La diabetes. La vulnerabilidad psicosocial.

    Si el tratamiento estadstico recoge los resultados parapredecir (en porcentaje de riesgo atribuible) los factoresms importantes respecto a las coronarias, en la escala po-blacional tenemos el siguiente orden:

    Dislipemia 49,2 %. Tabaquismo 35,7 %. Vulnerabilidad psicosocial 32,3 %. Obesidad abdominal 20,1 %. HTA 17,9 %. Diabetes 9,9 %.

    En el estudio se ha evidenciado que los siguientes factoresson protectores de riesgo cardiovascular:

    Consumo suciente de frutas y de verduras: 13,7 % de re-duccin del riesgo.

    Ejercicio fsico: 12,2 % de disminucin. Consumo (moderado) de alcohol: 6,7 % de disminucin.

    La vulnerabilidad psicosocial se ha evaluado a partir de4 variables psicolgicas:

    Estrs. Acontecimientos impactantes en la vida de la persona. Humor depresivo. Falta de control para manejar situaciones.

    Del estrs agudo, que provoca una reaccin de tensinevidente y bien reconocida, al estrs crnico, que acaba porengendrar una HTA, slo hay un paso: el fenmeno de repe-ticin y de duracin.

    El estrs se puede considerar como la consecuencia de unmodo de vida, o ms exactamente como el encuentro deuna personalidad y de un modo de vida. Hay agentes estre-santes que son universales y provocan trastornos a todos.Pero otros son mucho ms especcos de ciertos terrenoshomeopticos: una determinada situacin puede provocaruna reaccin de alarma en ciertas personas y en otras no.

    Como mdicos, se puede observar que con frecuenciaciertas personas viven de modo muy repetitivo estas reac-

    ciones de alarma. La repeticin de esta situacin que apare-ce al principio como una casualidad y perdura en la vida deuna persona, se transforma entonces en un factor de mante-nimiento de la HTA. Se puede constatar mediante la obser-vacin y el tratamiento del paciente que esta repeticin noes casual, que estas personas estn sujetas a unos compor-tamientos que las hacen enfrentarse con mayor frecuenciade la necesaria a los factores que las estresan.

    Son actitudes compulsivas ms o menos inconscientes quedesde el punto de vista de la HTA se intentan tratar, lo queva a hacer, a veces, muy difcil la normalizacin de la PA. Enestos casos es frecuente que la HTA sea inestable. Por lotanto, es deseable disponer de un medicamento homeopti-co que se pueda tomar en ciertas situaciones tensiognicas

    puntuales, que el paciente pueda tomar al principio del day que pueda volver a repetir con cada situacin estresante ocircunstancia vivida como agresiva; o ms tarde, si la perso-na ha sido desbordada por el acontecimiento. Adems detomar su medicamento de terreno o de fondo.

    Las relaciones laborales y sociales comofactores de estrs

    En este punto tambin el Dr. Payrau nos mostr su experien-cia. Segn l, la hiperactividad puede ser vivida como unesfuerzo y pone en marcha la cascada de reaccin al estrs.Esto acabar perturbando la salud.

    De hecho, la hiperactividad llega a ser estresante cuandosobrepasa las posibilidades energticas de una persona,cuando la intensidad y el ritmo son demasiado elevados.A menudo tiene que pasar el tiempo para que se instaure eldesequilibrio. Esto ocurre cuando la fatiga llega y la personalucha para seguir manteniendo su actividad, pero ya no pue-de. Aqu todo depender de cmo esa persona administre suenerga.

    Esta actitud estresante puede venirles bien a ciertas per-sonas y responder a sus aspiraciones, pero puede llegar a sertensiognica. Esta situacin aparece como un verdaderomodo de vida, llegando a ser normal a los ojos de muchaspersonas. Como muy bien nos seal el Dr. Payrau, ciertas

  • 7/21/2019 287v02n01a13136260pdf001

    4/7

    52 B. Payrau et al

    corrientes de pensamiento mantienen muy seriamente elconcepto del estrs positivo que podra ser convincentepara el espritu, pero no para las arterias.

    En esta espiral se reconoce fcilmente aNux vomica,cuyocomportamiento est tan extendido en las sociedades mo-dernas y desarrolladas, donde la adrenalina llega a ser unestimulante buscado para tener este alto nivel de actividady que est considerada ms positivamente que las anfetami-

    nas o la cocana.Estas relaciones con el entorno, profesional o social, nos

    hacen vivir ciertas situaciones como amenazas, ante las querespondemos con miedo o clera, si sta se expresa sersaludable para la persona. Es la clera retenida la que daala homeostasia de la persona.

    El mdico homepata conoce los medicamentos que co-rresponden a estas situaciones, enPulsatillaySepiahabrhipotensin, pero el resto de medicamentos normalmenterespondern con HTA.

    Con el tratamiento homeoptico se podr romper la cade-na que conduce al estrs: la emocin o clera que pone enalerta al sistema nervioso vegetativo y hace reaccionar al

    sistema cardiovascular con estimulacin cardaca y vaso-constriccin arterial. Y como consecuencia se pone en mar-cha el sistema adrenrgico y los factores que hacenparticipar a las glndulas corticoadrenales.

    Medicamentos homeopticos ms indicadoscuando la hipertensin arterial estara originadapor el estrs

    Aconitum napellus(g. 1). Llevan las cosas a cabo comosi su vida dependiera de ello.

    Nux vomica.Tiene la nocin de demasiadas cosas quehacer en demasiado poco de tiempo.

    Argentum nitricum. La hiperactividad tensiognica de

    tipoArgentum podra parecerse a la deNux,de hecho sulema es dmonos prisa, dmonos prisa.

    Iodum.Entre los signos importantes de este cuadro re-cordemos que su modo de funcionamientose parece al

    de un hipertiroidismo, hipersimpaticotona incluida. Portanto, hay que esperar al menos una ausencia de sobre-peso, cierto estado de delgadez, a pesar del buen ape-tito.

    Aurum metallicum.La hiperactividad que corresponde aAurumes la asociacin de una actividad desmesurada, deexceso de mesa y de bebidas, y de la toma de responsabi-lidades pesadas. Este conjunto da la impresin de riesgo

    extremo: siete das de siete, ms de la mitad de cadajornada consagrada al trabajo, ciertas personas puedendormir en su trabajo. Los riesgos cardiovasculares en

    Aurumson grandes. Sulfur. A menudo est asociado a la idea de terreno origi-

    nal, pero una persona de un terreno diferente puede te-ner necesidad de este remedio cuando sus obligaciones leexigen mostrarse de una manera diferente a la que real-mente es. Lo ms caracterstico es un optimismo que em-puja a sobrevalorar sus posibilidades y una vezconfrontadas con la realidad, se contentan con el ms omenos. Una imagen tpica de este modo de vida es ladel poltico en campaa electoral, que tiene unas jorna-

    das demasiado largas, encuentra a multitud de gente, damucho la mano, manteniendo con ellos un contacto muysupercial.

    Phosphorus, Silicea yLycopodiumpueden reaccionarcomoSulfuren determinadas situaciones de su vida y de-sarrollar una HTA, al mismo tiempo que le surge un acncongestivo, un intertrigo, unas cefaleas en un ambientecaluroso, empezando a sacar los pies de la camapor lanoche.

    Hay mucha ms emotividad de la que se cree habi-tualmente enSulfur, enmascarada por su conocida jovia-lidad.

    Medicamentos homeopticos indicados cuandola hipertensin arterial estara originada

    por el esfuerzo en la relacin profesional

    En todos los remedios homeopticos que vamos a enumerara continuacin hay problemas de relacin con el entorno,cuya exhaustiva explicacin dada en las jornadas excede laextensin de este resumen:Ambra grisea, Ignatia amara,Staphysagria, Anacardium orientale, Lycopodium, Lachesis,

    Platina yOpium(este ltimo se caracteriza por HTA con bra-dicardia importante y no responde muy bien a los trata-mientos antihipertensivos), segn la experiencia del Dr.Payrau.

    Hay una gran variedad de situaciones tensiognicas enla vida profesional que se pueden abordar con la homeo-pata. En la esfera privada, la mayor parte de estos medi-camentos son tambin aplicables, pues son tensiones quevan a marcar la vida personal del paciente, su relacinfamiliar, conyugal y amistosa. La HTA, que a menudo de-pende tanto en su iniciacin como en su mantenimientode los factores del estrs agudo, se debe tratar con medi-camentos homeopticos que controlen el estrs. Con losmedicamentos arriba indicados podremos obtener unasrespuestas excelentes, tanto para aliviar a las personas desus tensiones psquicas y fsicas, como para mejorar su he-modinmica.Figura 1 Aconitum napellus.

  • 7/21/2019 287v02n01a13136260pdf001

    5/7

    Tratamiento homeoptico de la hipertensin 53

    Estrategia teraputica homeoptica

    El paciente que acude a la consulta, aunque no sea por unaHTA, si se encuentra hay que tratarla, puesto que est some-tido a un riesgo cardiovascular y se deber intentar todo loque la medicina pone al alcance del mdico para lograr redu-cir este riesgo.

    Desde el punto de vista de la homeopata, la HTA es una en-fermedad crnica y su tratamiento se debe abordar como tal.

    En un gran nmero de pacientes el tratamiento homeopti-co puede ser prescrito solo, sin antihipertensivos. En otroscasos, la asociacin es inevitable; o bien de inmediato, por-que el mdico estima que los valores iniciales no bajarn su-cientemente con un tratamiento homeoptico exclusivo, obien secundariamente, si la primera prescripcin no da losresultados esperados.

    Como regla general, a partir del momento en que los valo-res >139/89 mmHg han sido anotados por primera vez, sedar un plazo con nuevas medidas de la PA para conrmar el

    diagnstico:

    Seis meses en los casos donde el riesgo cardiovascular noes elevado. De 2 semanas a 1 mes en el caso contrario.

    En este tiempo se empezar un tratamiento homeopticoy adems se darn consejos higienicodietticos.

    Si los valores de la PA son altos desde la primera toma, sepuede seguir un tratamiento homeoptico como nica op-cin cuando los pacientes no tienen una PA >179/109 mmHgy no hay factores de riesgo cardiovascular elevado.

    Los factores de riesgo cardiovascular que hay que tener encuenta se reejan en la tabla 1, la estraticacin del riesgocardiovascular en la tabla 2, lo que ayudar a comprender laestrategia de tratamiento que el profesor indica.

    En la prctica se debern seguir las siguientes normas:

    PA que no sobrepasa 159/99 mmHg y ausencia de factorde riesgo cardiovascular asociado: 6 meses de plazo paraobtener una franca mejora de los valores de presin.

    PA que no sobrepasa 159/99 mmHg pero hay 1 a 2 factoresde riesgo cardiovascular asociados: un plazo de 3 mesespara obtener una franca mejora de los valores de presin.

    PA comprendida entre 160-179/100-109 mmHg, sin otrosfactores de riesgo cardiovascular: un plazo de 3 meses paraobtener una franca mejora de los valores de presin.

    PA comprendida entre 160-179/100-109 mmHg, con 1 a2 factores de riesgo cardiovascular asociados: un plazo

    de 1 mes para obtener una franca mejora de los valoresde presin.

    Si el paciente no mejora habr que plantearse introducirun antihipertensivo.

    Tratamiento con antihipertensivosy con medicamentos homeopticos

    La coexistencia del tratamiento homeoptico y del trata-miento antihipertensivo no debe plantear ningn problema.Un paciente que est con medicacin convencional puedeprivar de datos clnicos que este tratamiento puede ocultar,pero en ningn caso impedir que el tratamiento homeop-tico desarrolle sus efectos.

    Esta asociacin presenta a menudo ms ventajas que des-ventajas. La introduccin de la homeopata permite, muy amenudo, constatar una mejor regulacin de los valores de laPA, muy probablemente porque los antihipertensivos no cu-bran del todo el cuadro patolgico.

    Tabla 1 Factores de riesgo cardiovascular

    Edad (>50 aos en el varn y >60 aos en la mujer)

    Tabaquismo (actual o hasta hace menos de 3 aos)

    Antecedentes familiares de accidente cardiovascular temprano Infarto de miocardio o muerte sbita antes de la edad

    de 55 aos

    Infarto de miocardio o muerte sbita antes de la edadde 65 aos Accidente cerebrovascular temprano 102 cm

    en el varn y 88 cm en la mujer) u obesidad(ndice de masa corporal >30 kg/m2)

    Sedentarismo (ausencia de actividad fsica regular30 min, 3 veces/semana)

    Consumo excesivo de alcohol (ms de 3 vasos de vino/daen el varn y 2 vasos/da en la mujer)

    cHDL: colesterol unido a lipoprotenas de alta densidad;cLDL: colesterol unido a lipoprotenas de baja densidad.

    Tabla 2 Valoracin del riesgo cardiovascular

    PA 140-159/90-99 mmHg PA 160-179/100-109 mmHg PA 180/110 mmHg

    Ningn factor de riesgo asociado Riesgo dbil Riesgo medio Riesgo elevado

    1 a 2 factores de riesgo asociados Riesgo medio

    Ms de 3 factores de riesgo y/o afeccinde rganos nobles (corazn, riny arterias), diabetes

    Riesgo elevado Riesgo elevado

    Enfermedad cardiovascular/renal

    PA: presin arterial.

  • 7/21/2019 287v02n01a13136260pdf001

    6/7

    54 B. Payrau et al

    Con el tratamiento combinado a menudo, en un momentode la evolucin, se llega a plantear a veces la retirada deltratamiento convencional, algo que ocurre con mayor fre-

    cuencia de lo que se piensa.Segn dijo el Dr. Payrau, el paciente plantea a menudo la

    siguiente cuestin: Se podr llegar a prescindir del trata-miento qumico, doctor?. La respuesta debe ser que estaeventualidad es posible, pero que slo el tiempo, la tomaasidua del tratamiento y las medidas repetidas de la PA per-mitirn saberlo.

    La toma del tratamiento homeoptico debe ser perseve-rante y regular. La nueva puesta en marcha de la regulacinde la presin necesita que el tratamiento est bien construi-do, bien tomado y que se prolongue durante meses o aos,ya que si la alteracin de la presin sobreviene despus deuna alteracin muy violenta del sistema o despus de unperodo muy largo de agresiones repetidas, el problema dehomeostasia es profundo y, si es recuperable, es al preciode un recorrido largo en su restauracin.

    Un ltimo punto de informacin y de reexin acerca de lasalteraciones de la presin es que los barorreceptores carot-deos y articos tienen una accin inmediata, pero que su adap-tabilidad engendra un problema de tiempo. De hecho, cuandohan estado acostumbrados a estar sometidos a un rgimende presin elevado, ste llega a ser su estado de normalidad.As, las personas que han vivido mucho tiempo con una HTAtienen unos barorreceptores que estn regulados para mante-ner estos valores como si fueran normales. Para poder bajarsus puntos de referencia, hace falta forzarlos, por lo que enmuchos casos hay que recurrir a los antihipertensivos para lo-

    grarlo, al menos durante el tiempo necesario para convencera los barorreceptores.

    La nueva puesta en orden de la regulacin de la presin

    ser posible, pero el xito completo es imprevisible.

    Criterios de eleccin de los antihipertensivosen funcin del terreno homeoptico

    Como ya se ha visto, el tratamiento antihipertensivo clsicoes, a menudo, una necesidad. Se prescribe solo o en asocia-cin con homeopata, en primera o en segunda intencin.

    En el caso de una indicacin evidente y mdicamentebien fundada, las ventajas son innegables desde el puntode vista del mdico, pero no siempre el paciente lo veras, pues se muestra a menudo reticente a tomar antihi-pertensivos. Hay que reducir al mnimo los efectos secun-darios.

    El conocimiento del terreno homeoptico de un pacientepermite predecir con mayor certeza con qu tipo de medi-cacin convencional reaccionar mejor o peor. Tambin sedeber conocer qu antihipertensivos sern ms ecaces enun terreno dado, lo que permitir dominar el problema he-modinmico con una menor posologa.

    La asociacin entre alopata y homeopata permitir, enla mayora de los casos, reducir la posologa del medica-mento de sntesis, obteniendo al mismo tiempo unos resul-tados hemodinmicos satisfactorios.

    En las tablas 3 y 4 se muestran los efectos secundarios delos antihipertensivos en cada terreno, as como el antihiper-

    Tabla 3 Efectos secundarios de los medicamentos antihipertensivos segn el terreno del paciente

    Bloqueadores beta Sndrome de Raynaud LachesisBradicardia AurumAsma Natrum mur, Arsenicum, Sulfurlcera gastroduodenal Lycopodium, Nux vomica, PhosphorusProblema glucmico Sulfur, Phosphorus

    Bloqueadores de los canales de calcio Edema de extremidades inferiores Lachesis, Sulfur, AurumSofocos Lachesis, Phosphorus, Sulfur, Aurum, IodumEspasmolia Lachesis, Natrum mur, Phosphorus,

    Aurum, Sulfur

    Bradicardia Aurum, Phosphorus

    Inhibidores de la enzima de conversin Tos espasmdica Natrum mur, Lachesis, Sulfur de la angiotensina Bajada fuerte de la presin

    arterialNatrum mur, Phosphorus, Lachesis, Baryta

    carbonica

    Insuciencia renal Phosphorus, Lycopodium, Arsenicum

    Antagonistas de los receptores de Insuciencia renal Phosphorus, Lycopodium, Arsenicum angiotensina II Vrtigos ceflicos Lachesis, Phosphorus, Sulfur, Aurum, Iodum

    Problemas digestivos Lycopodium, Nux vomica

    Diurticos Hipotensin ortosttica Natrum Mur, Phosphorus, Baryta carbonicaInsuciencia renal Phosphorus, Lycopodium, Arsenicum, Baryta

    carbonica

    Hipotensores centrales Depresin Natrum mur, Phosphorus, Lachesis,Lycopodium

    Vasodilatadores perifricos Hipotensin ortosttica Lachesis, Phosporus, Natrum mur, Barytacarbonica

    Sofocos Lachesis, Sulfur, Phosphorus, Aurum, Iodum

    Agravacin con todos los antihipertensivos Arsenicum, Lachesis, Phosphorus

  • 7/21/2019 287v02n01a13136260pdf001

    7/7

    Tratamiento homeoptico de la hipertensin 55

    tensivo ms indicado para cada uno de ellos. Por tanto, eltratamiento homeoptico se apoyar en:

    El medicamento de la enfermedad crnica (la alteracinde la regulacin de la presin).

    El medicamento del terreno (que puede ser el mismo queel de la regulacin de la presin).

    El o los medicamentos de accin puntual y de manteni-miento.

    El medicamento de terreno o de fondo se prescribe enforma de una dosis 1 vez por semana, o un poco ms espa-ciado.

    En caso de que los resultados tarden en notarse se puedeadministrar el remedio diatsico.

    Hay que tener en cuenta el hecho que la HTA requiere quelas tomas no estn demasiado espaciadas para tener xitoen el tratamiento.

    El o los medicamentos de accin puntual o de manteni-miento requieren, con mayor frecuencia, una toma diaria ya veces varias al da, segn el modo de vida de la persona yel tipo de medicamento homeoptico prescrito. Esta moda-lidad de prescripcin es ms necesaria cuando la HTA esinestable y est ms sujeta a las emociones.

    Durante las jornadas tambin se estudiaron los medica-mentos de la contraccin ventricular izquierda, los medica-mentos de las arterias, los del sndrome metablico oinamacin, los de la sangre, con hipercoagulacin o hipo-coagulacin.

    Todo lo que se habl tuvo un inters prctico para que losmdicos homepatas puedan tratar con mejores resultadosla HTA. El Dr. Payrau aport elementos que permitirn apli-car estrategias teraputicas personales.

    Agradecimientos

    Al Dr. Bernat Vanaclocha por la cesin de la foto.

    Bibliografa

    1. Payrau B. Hacia una salud integral: homeopata en hipertensiny enfermedad cardiovascular. Actas de las IV Jornadas de la So-ciedad Mdico Homeoptica de Cantabria; 3-5 octubre de 2008.

    Santander: Sociedad Mdico Homeoptica de Cantabria; 2009.2. Hahneman S, Doctrine et traitement homopathique des mala-

    dies chroniques. Lyon: Boiron SA; 1989.3. Jouanny J, Crapanne JB, Dancer H, Masson J. Thrapeutique

    homopathique. Lyon: Boiron SA; 1988.4. Demarque D, Jouanny J, Poitevin B, Saint Jean Y. Homeopathie

    conaitre la Materie Medical. France: CEDH; 1989.5. Univesidad de Zaragoza [portal en internet]. Zaragoza: Universi-

    dad; 2009 [actualizado, Ene 2009; citado, 20 Ene 2009]. Anexo1: Introduccin a la Reologa [aprox. 30 pantallas]. Disponibleen: http://www.unizar.es/dctmf/jblasco/pfc_reologia/anexo1.doc

    6. Sociedad Espaola para el estudio de la Ansiedad y el Estrs[portal en internet]. Madrid: Seas; 1997-2009 [actualizado,3 Ene 2009; citado, 20 Ene 2009]. Facultad de Psicologa de laUniversidad Complutense de Madrid [aprox. 2 pantallas].Disponible en: http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm

    7. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al.Effect of potentially risk factors associated with myocardial inf-arction in 52 countries (the INTERHEART study): case-controlstudy. Lancet. 2004;364:937-52.

    8. Radim SPA [portal en internet]. Roma: www.radim.com;1995 [actualizado, May 2005; citado, 18 Ene 2009]. Apolipopro-teine a1b [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.radim.com/UserFiles/File/Metodiche/spagnolo/NPP14.pdf

    Tabla 4 Principales indicaciones de los medicamentos antihipertensivos segn el terreno del paciente

    Terreno Clase de antihipertensivo

    Sulfur Bloqueadores beta, diurticos, IEC, AAII, hipotensores centrales

    Nux vomica Bloqueadores beta, diurticos, IEC, AAII, bloqueadores de los canales del calcio, vasodilatadoresperifricos, hipotensores centrales

    Aurum IEC, AAII, diurticos, bloqueadores beta, hipotensores centrales

    Lachesis IEC, AAII, diurticos

    Phosphorus IEC, AAII, diurticos, bloqueadores beta, bloqueadores de los canales del calcio, hipotensorescentrales

    Natrum muriaticum IEC, AAII, bloqueadores de os canales de calcio, diurticos, vasodilatadores perifricos

    Iodum metallicum Bloqueadores beta, diurticos, IEC, AAII, hipotensores centrales, bloqueadores de los canalesdel calcio, vasodilatadores perifricos

    Lycopodium IEC, AAII, diurticos, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores beta, vasodilatadoresperifricos, hipotensores centrales

    Calcarea carbonica Bloqueadores beta, bloqueadores de los canales del calcio, diurticos

    Baryta carbonica Bloqueadores beta, diurticos, bloqueadores de los canales del calcio, AAII

    Arsenicum album Bloqueadores de los canales de calcio, AAII, IEC, vasodilatadores perifricos, diurticos

    AAII: antagonistas de los receptores de angiotensina; IEC: inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina.