53
29/11/2016 1 Martes 29 de Noviembre 2016 ––––

29/11/2016 - Ministerio de Infraestructura · bonaerense de General Belgrano un acto en el que relanzarán las obras de ... Buenos Aires de la distribución del excedente del 10%

  • Upload
    lengoc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

29/11/2016 1

Martes 29 de Noviembre 2016 – – – – – – – – – – – – – – ––––

29/11/2016 2

29/11/2016 3

29/11/2016 4

29/11/2016 5

29/11/2016 6

29/11/2016 7

29/11/2016 8

29/11/2016 9

29/11/2016 10

29/11/2016 11

29/11/2016 12

El presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal encabezarán hoy en el municipio bonaerense de General Belgrano un acto en el que relanzarán las obras de infraestructura para completar el Plan de Ampliación de Capacidad del Río Salado. Los trabajos apuntan a evitar el desborde de ese río clave del noroeste provincial, lo que tendrá un efecto directo para disminuir las inundaciones de campos en esa región del territorio bonaerense. Según confirmaron fuentes oficiales, el acto tendrá lugar en la costanera de General Belgrano, localidad cabecera del partido homónimo, a las 9, y está prevista también la presencia del ministro de Interior, Rogelio Frigerio, y el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín. LICITACIONES A comienzos de mes, el Gobierno nacional lanzó las tres primeras licitaciones de obras de la Etapa IV del Plan de Obras del Río Salado, por un monto de más de 1.690 millones de pesos. En aquella oportunidad, el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartúa, dijo que las tres primeras licitaciones para las obras que deberán comenzar a ejecutarse en febrero “conforman un tramo muy importante por su cercanía a una de las zonas más afectadas por las inundaciones, que son las circundantes a la ciudad de Roque Pérez”. Más allá de la relevancia del inicio de la Etapa IV del Plan del Salado, Bereciartúa destacó que la escala del problema “requiere de varias otras obras como también la adopción de estrategias de gestión del agua y de los territorios que tiendan a disminuir la vulnerabilidad de esa zona de la pampa húmeda, ante los excesos hídricos y la contracara de falta de agua”. Además del denominado Tramo IV, también están en consideración otras obras que hoy tienen mayor influencia. Entre esos trabajos destacan el ingreso del agua del Río V a la Provincia, el desarrollo de reservorio natural del Complejo Hinojo-Las Tunas, y las canalizaciones previstas, que van desde esa área hacia el cauce principal, abarcado en el tramo que comenzó a ser licitado.

29/11/2016 13

La Corte Suprema de Justicia envió un guiño favorable al principal reclamo de fondos que planteó la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. En sigilo, aceptó la competencia originaria de un litigio millonario contra el Estado nacional por el Fondo del Conurbano y está a punto de expedirse, con viento a favor antes de fin de año, sobre la posibilidad de admitir también el trámite por los fondos coparticipables cuyo aumento de porcentaje a repartir reclama el principal distrito electoral del país. Sólo restan dos supremos para expedirse, y el tema podría dominar la agenda de 2017. El principal antecedente que favorece a Vidal es el último fallo del tribunal de la era K que benefició a Córdoba, Santa Fe y San Luis y condicionó con su cumplimiento a la administración de Mauricio Macri. La Procuración General, a cargo de Alejandra Gils Carbó, también se pronunció a favor de que la Corte trate el tema que inquieta al resto de las provincias. El 4 de octubre pasado, la Corte, con la firma de su presidente, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz admitió el recurso por "competencia originaria" de la Corte, contra la Nación. Es el expediente 1201 de una "acción declarativa de inconstitucionalidad y cobro de pesos", que ya tenía dictamen favorable de la oficina de Gils Carbó. El primer punto de la resolución es declarar que el trámite es admitido por esta vía, una facultad constitucional que tiene la Corte para intervenir en pleitos entre las provincias y el Estado nacional. Todo el proceso se sustanciará ante el máximo tribunal, algo que ya fue comunicado a la Procuración del Tesoro, que dirige Carlos Balbín, y por oficio al Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas que conduce Alfonso Prat Gay. Según el procedimiento establecido, la administración central tendrá un margen de 60 días para contestar la demanda, plazo que vencería la próxima semana. En este juicio, se aclara, estarán citadas todas las provincias que habitualmente han resistido el reclamo que para el Fondo del Conurbano fija una derivación del 2% de la recaudación total del Impuesto a las Ganancias. Eliminación de tope Hasta ahora, ese monto tenía un tope de $650 millones en la norma que regula ese tributo, vigente desde 1995. Sobre ese punto, la Fiscalía de Estado provincial -por instrucción de Vidal- pidió en agosto que se declare su inconstitucionalidad y le agregó una solicitud de medida cautelar que permita adelantar el efecto del reemplazo del tope y cobrar los últimos cinco años con retroactividad. La disputa es multimillonaria. Al dirigirse el litigio contra la Nación pero no contra las 22 provincias que absorben hoy casi el 90% del Fondo del Conurbano (gracias al tope), Vidal ensayó la fórmula de considerarlos terceros interesados, lo que, en términos políticos, se traduce en una vía para que Macri destine más fondos con la excusa de un litigio en curso que podría obtener sentencia favorable.

29/11/2016 14

El juicio admitido también tiene otras implicancias porque podría voltear la exclusión que tiene Buenos Aires de la distribución del excedente del 10% entre las provincias y del cupo del 4% que directamente no la contempla. El objetivo es tabicar también futuras normas que limiten los fondos que pueda recibir la provincia, por lo planteado en la demanda. Laura Monti, procuradora ante la Corte, el 23 de agosto confirmó la procedencia del reclamo para que el máximo tribunal defina. Coparticipación Pero la primera demanda iniciada luego del Decreto 766/16 por el que se instruyó al fiscal de Estado bonaerense, Hernán Rodolfo Gómez, para "la promoción de acciones judiciales conducentes al cese de la detracción de recursos coparticipables, Pacto Fiscal I y por la aplicación del Decreto 1.399/01" persigue un objetivo aún mayor: recuperar el 15% de recursos coparticipables para Vidal. Allí el litigio no sólo está planteado contra el Estado nacional sino también contra la AFIP. Se pide que se le reintegre el 1,9% de la recaudación aduanera, que hoy se destina a la AFIP. Lo central está en el pedido para que "se condene al Estado nacional a abonarle a partir del 30 de diciembre de 2010 una suma compensatoria por la pérdida sufrida en sus ingresos provenientes de la coparticipación tributaria por la detracción que aquí cuestiona y, en subsidio, que se lo condene a pagar los montos que expresamente le reconoció a su favor -al igual que a otras provincias- en el Decreto de Necesidad y Urgencia 2.635/15 -mientras éste se mantuvo vigente-, con más sus intereses". Es el DNU con el que Cristina de Kirchner igualó la situación de las provincias luego del fallo de la Corte que benefició a Córdoba, Santa Fe y San Luis. Macri lo derogó apenas asumió. La misma Monti firmó el 7 de julio la competencia a favor de la Corte para resolver. Ese expediente ya deambuló por tres vocalías de la Corte, y su destino es análogo al del Fondo del Conurbano, lo que deja con buenas expectativas a Vidal, al menos para su admisión. Maqueda fue el primero en intervenir y le dio pase a Highton de Nolasco, quien el 26 de octubre volvió a girarlo a la vocalía de Rosenkrantz. Restan dos pronunciamientos clave durante diciembre: el de Rosatti y el de Lorenzetti, habitual administrador de los tiempos del tribunal. En términos de dinero involucrado, puede catalogarse como el juicio del siglo; sin embargo, el movimiento de Vidal -con la anuencia de Macri- y el de la Corte admiten una lectura a dos bandas: más allá de lo judicial, habrá una respuesta política.

29/11/2016 15

La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata, con el voto del juez Gustavo Spacarotel, ordenó al Poder Ejecutivo provincial (más precisamente al Ministerio de Infraestructura bonaerense) que ponga a disposición de la ciudadanía información detallada sobre la ejecución de obras hidráulicas de la región. De esta manera, el tribunal avaló una demanda de amparo que fue promovida por la asamblea de vecinos autoconvocados de Tolosa en abril de 2014, durante el gobierno que encabezó Daniel Scioli y en momentos en que el Ministerio de Infraestructura estaba a cargo de Alejandro Arlía. La Cámara verificó el incumplimiento legal y ahora será la actual administración gubernamental la que deberá cumplir lo dispuesto por la Justicia. El fallo, con fecha del 24 de noviembre, establece que los datos requeridos por los vecinos tienen que estar disponibles veinte días después de que la sentencia adquiera firmeza. Se deberá difundir la siguiente información: las actualizaciones que correspondan a los estudios de la cuenca del arroyo del Gato, las que correspondan a los estudios de la cuenca del arroyo Maldonado, los contratos de cada una de las obras licitadas o concursadas incluidas en los convenios del decreto 199/14, planes de gestión ambiental y sus respectivas aprobaciones, cronogramas de de-sembolsos y plan de trabajos según lo requerido por el decreto de mención, cronograma de concursos/licitaciones faltantes de las obras incluidas en el decreto y aquellas indispensables no incluidas. También se deberá entregar la enumeración de los estudios complementarios en curso para que se complete un Plan Maestro de Drenajes Urbanos; y toda información y/o estudio relacionado con el estado de avance de la factibilidad hidráulica que debiera haberse extendido al emprendimiento de

29/11/2016 16

urbanización de la firma OCSA SA o quien resultara el titular, en un inmueble situado a la vera del arroyo El Gato y Autopista Buenos Aires-La Plata en el partido de Ensenada. Ello deberá ir acompañado de datos referidos a los criterios hidráulicos e hidrológicos que fundamentaron su aprobación y actos administrativos de la OPDS dictados en el marco de sus competencias frente a obras que modifican la morfología del suelo.

29/11/2016 17

Funcionarios del municipio de Adolfo Alsina y representantes del Comité de Cuencas de Las Encadenadas descartaron a La Nueva. que el incremento en el ingreso de agua al lago Epecuén pueda suponer un peligro para las ruinas de la villa balnearia o para la ciudad de Carhué. En los últimos meses, el nivel del espejo de agua se vio incrementado producto de un mayor caudal de los afluentes de la laguna y las copiosas lluvias, provocando incluso que una parte de las ruinas volviera a quedar bajo agua.

29/11/2016 18

Incluso, el camino que comunica la villa con la ciudad cabecera llegó a verse complicado en días de fuerte viento, al golpear las aguas contra la defensa de piedra. Sin embargo, desde la comuna se aseguró que no hay ningún peligro; se recordó que se han hecho obras para evitar problemas de este tipo; y se señaló que en la actualidad, el sistema de lagunas Las Encadenadas no se encuentra unido entre sí. “Respecto del año pasado, la laguna tiene un nivel un metro más alto. Además, el agua tiene mucha densidad -lo que la convierte en más pesada- y durante los días de viento, el oleaje descalza el camino entre Carhué y Epecuén. Pero no es algo que pueda generar problemas serios”, dijo Fabio Robilotte, miembro del Comité de Cuencas de las Encadenadas. “La gente se puede asustar porque ve que la laguna crece y entra agua. Pero también tenemos que tener en cuenta que el nivel va a bajar entre 40 y 50 milímetros durante el verano por evapotranspiración”, agregó. Según Robilotte, las copiosas lluvias del último año fueron las causantes del incremento en el nivel de la laguna, ya que se pasó de un promedio anual de 800 milímetros de precipitación, a unos 1.500. “Entre las precipitaciones, y lo que ingresa desde el arroyo Pigüé y los campos aledaños, es inevitable que el lago suba. Pero también debemos tener en cuenta que se trata de una laguna con un sistema dinámico, con bordes móviles: antes teníamos que mover las sombrillas de la playa hacia adentro, porque el agua se alejaba; y ahora tenemos que ir retirándolas”, resumió. Sin complicaciones Javier Andres, titular del área de Turismo de Adolfo Alsina, reconoció que si bien el nivel del lago ha crecido bastante en los últimos meses, la situación dista mucho de ser complicada. “El agua ha avanzado sobre dos cuadras de Villa Epecuén, pero se puede ir hasta allí tranquilamente y también recorrerla. Incluso, en estos días han estado filmando allí la película Los Olvidados”, destacó. Al respecto, consideró que muchas veces la gente se preocupa al recordar las inundaciones ocurridas décadas atrás. “En realidad, no hay punto de comparación. Estamos muy lejos de que pueda volver a ocurrir algo así”, manifestó.

29/11/2016 19

Durante varias semanas, el camino Centenario será alternativa para encauzar parte del tránsito del tramo platense de la Autopista, sometido a trabajos de bacheo y reducción de calzadas. Al menos, esa es la sugerencia de las autoridades viales (ver aparte); un consejo que plantea varios interrogantes y pone en el centro de la escena la saturación casi permanente de los principales ejes que conectan el casco fundacional con las localidades del norte del distrito. Al borde del colapso durante “horas pico” cada vez más extensas, parece improbable que el Centenario o el Belgrano puedan absorber un tránsito mucho más intenso que el actual. El fenómeno de los “períodos pico” en el Norte platense pone de manifiesto la escasez de caminos alternativos entre la periferia y el centro El crecimiento sin pausas del parque automotor, el aumento en la densidad de población y área urbanizada de Gonnet, City Bell, Villa Elisa, Hernández, Gorina, Seguí y otras zonas, se combinan con las falencias en infraestructura y autotransporte, y las demoras en la llegada del tren eléctrico, para dejar los antiguos caminos cerca de la obsolescencia. El fenómeno de los “períodos pico”, que en algunos casos se alargan hasta dos horas en el Norte platense, pone de manifiesto la escasez de caminos alternativos entre la periferia local y el centro, el estado calamitoso de muchos de ellos (sin señalización, coordinación en sus semáforos ni calzadas en buenas condiciones) y la ausencia de una red de accesos planificada y ágil.

29/11/2016 20

ACCESOS “TRUNCOS” Por caso, de las avenidas que vinculan el casco platense con el norte, sin contar el Centenario y el Belgrano, la 7 como vía rápida se “corta” en 502; la 19, en 508; la 25, en 497; la 31, en 501; la 137, en 520; la 143, también en 520. Ninguna es una verdadera alternativa para los dos ejes históricos. Los expertos en temas viales coinciden en que las horas pico se han extendido, y atribuyen el fenómeno a varios factores. Uno de ellos, según consignó el magister en Seguridad Vial platense Daniel Zuccarelli, es “el tremendo crecimiento del parque automotor, que circula por las mismas calles y avenidas que hace veinte o treinta años, es decir del mismo ancho... aunque con tiempos de semáforos más cortos”. El especialista apunta tres momentos del día considerados pico para el movimiento vial: entre las 7,30 y las 9; entre las 12 y las 14; y entre las 17 y las 18,30. “Fuera de esos horarios no se trata estrictamente de picos, aunque el caudal vehicular sea de todas maneras muy intenso y complicado”. Estos lapsos tienen ligeras variaciones dependiendo de la zona urbana que se considere: en el microcentro, la “hora pico” tiende a extenderse entre las 10 y las 14, y entre las 16 y las 18.30. En los corredores de acceso, la “rush hour”, como se la conoce en la jerga anglosajona, se da entre las 7,30 y las 9,30, aproximadamente, en las manos hacia el centro; y entre las 18 y las 20, en sentido a las localidades de la periferia. De acuerdo con estimaciones de la Comuna, y también de expertos y encuestadoras privadas, se considera que en el Gran La Plata hay un auto por cada dos personas y media, por lo que se habla de un parque automotor de poco más de 250 mil vehículos, a los que hay que agregarles las bicicletas, motos y las unidades del transporte público de pasajeros. “La ciudad está saturada y necesitada de soluciones estructurales” subraya el magister Zuccarelli: “se debe invertir más en educación vial, controles, preparación del personal afectado a esos temas, y desde ya en infraestructura”. En ese sentido, desalentar el uso del auto particular, promover las bicisendas, mejorar el transporte público, crear zonas de estacionamiento y transferencia de pasajeros, son opciones que aparecen en casi todos los recetarios de urbanistas, funcionarios, expertos en seguridad vial, automovilistas y peatones.

29/11/2016 21

La firma estatal Autopistas de Buenos Aires (AUBASA) informó que durante la jornada de hoy continuarán los trabajos de “bacheo profundo y repavimentación” en el tramo del enlace vial que une Hudson con La Plata, y en la bajada de 126 y diagonal 74, por lo que se prevé la reducción de carriles en diferente sectores. Las zonas de obra estarán en el kilómetros 38 -mano a capital federal- y la diagonal 74 entre 122 y 126, por lo que se aconsejó para quienes viajen a la Ciudad bajar de la autovía en Villa Elisa y llegar por el camino Centenario, y para los que egresen de La Plata ir hasta Alpargatas por el Centenario y allí tomar la Autopista. Además, se habilitará la salida de 530 y diagonal 74 hacia 120, por la mañana y de 18 a 21. En la Ruta 36, habrá cuadrillas trabajando entre los kilómetros 38 y 41. BACHEO MUNICIPAL La Comuna también implementará hoy restricciones en el tránsito por tareas de bacheo y repavimentación, en 78 bis entre 4 y 5; 60 entre 116 y 117; 22 y 53; 22 entre 54 y 55; 9 entre 51 y 53; 47 entre 20 y 21; 25 y 49; 30 y 41; 30 entre 77 y 78; y 137 entre 620 y 630. Asimismo, se realizarán arreglos en 72 entre 133 y 134; 135 entre 71 y 72; 72 entre 131 y 133; 144 entre 446 y 452; 446 entre 136 y 144; 9 y 519; 20 entre 485 y 489; y 496 y 27.

29/11/2016 22

29/11/2016 23

A principios de este mes, tras perder, por un golpe de luz, un televisor, un módem, dos decodificadores del sistema satelital de TV, y no sabe precisar cuántas lámparas (“todas las de la casa”, sintetizó), Lilia Fernández, de 57 entre 144 y 144 bis, compró un estabilizador de tensión que le costó $2.100. El sábado pasado, la potencia eléctrica volvió a descargar su furia en el hogar de la usuaria de Edelap y le arruinó el aparato. “TLa primera tanda de electrodomésticos quemados está en trámite, para ver si la empresa me la reconoce. Ahora tengo que hacer la gestión por este último”, contó la mujer que ayer consiguió, después de dos días de “llamar y llamar” a la prestataria, que un equipo técnico le restituyera los 220 voltios con los que funciona normalmente el equipamiento eléctrico. “Acaba de irse una cuadrilla de Edelap que, supuestamente, dejó el transformador de la puerta de mi casa en condiciones”, comentó ayer, a media tarde, Fernández, quien señaló que estos días la

29/11/2016 24

pasó “muy mal” porque la empresa no respondía a su reclamo, estaba sin luz, con el estabilizador dañado y con los alimentos de la heladera y el freezer echándose a perder. UNA MADRUGADA DE TERROR La vecina de Los Hornos contó que adquirió e instaló el estabilizador de tensión después de vivir, el 30 de octubre pasado, una madrigada de “terror”. En esa oportunidad, dormía, a las tres de la mañana, y la despertó la extraña explosión del televisor, que había quedado encendido. “Me levanté desesperada, sin saber bien qué pasaba y a medida que iba prendiendo las luces se iban quemando las lamparitas. Salí a la calle muy asustada y un vecino al que le estaba pasando lo mismo me dijo: `tenés un golpe de luz´”. Los trámites por las pérdidas sufridas en esa ocasión ya los inició y ahora debe acercarse a la sede de Edelap para reclamar por el estabilizador dañado. “Si el personal de la empresa constata que hay daños derivados de la red externa, se le retribuye al valor de mercado actual”, indicaron fuentes de la compañía. CORTES POR MANTENIMIENTO Edelap informó que hoy, por obras de mejoras en la red, interrumpirá el servicio de 8 a 18, en la zona de 38 a 39 y de 12 a 13; de 9 a 17, sobre 49 entre 1 y 2 -lado impar-; de 9 a 13, en Plaza Máximo Paz entre 13 y 60 -lado par-; y de 14 a 18, sobre diagonal 73 entre 54 y 55 -lado par-.

29/11/2016 25

La suspensión de los servicios de la empresa Ferrobaires a fines de junio de este año afectó a una gran cantidad de localidades del interior bonaerense y a miles de usuarios que elegían al tren como medio de transporte para viajar. Ahora, a la pelea por parte de los vecinos de estas ciudades para pelear por la vuelta del servicio, se suma la conformación en el Congreso de una comisión “Pro Tren” para que se incluyan fondos para la renovación ferroviaria en el Presupuesto 2017. En tanto, el 5 de diciembre habrá un importante encuentro entre representantes gremiales y las autoridades a cargo de la transferencia a la órbita nacional. La promesa de la gobernadora María Eugenia Vidal fue restablecer el servicio poco a poco. Al respecto, había manifestado que "se ha demostrado que las condiciones de seguridad de Ferrobaires no estaban dadas para que la empresa siguiera operando y eso llevó a la suspensión". A fines de junio, la Subsecretaría de Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura bonaerense resolvió, tras el choque de trenes en Rawson, partido de Chacabuco, suspender todos los servicios prestados por Ferrobaires. La determinación de se basó en los informes elaborados por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) y la Auditoría General de la Nación (AGN). La Gobernadora había adelantado que el regreso del servicio que afecta a casi 100 parajes de la Provincia" será en función del impacto social, reabriendo las localidades más urgentes". El ex gobernador Daniel Scioli había intentado que Nación se hiciera cargo de Ferrobaires, algo que finalmente parece ir logrando la actual mandataria bonaerense.

29/11/2016 26

"MUCHA OBLIGACION Y POCO DERECHO" Señor director: Me parece perfecto que haya una verificación técnica con todos los vehículos, evitando accidentes por desperfectos y roturas. Pero donde hay una obligación también hay un derecho. Señores del gobierno, Presidente, gobernadores, intendentes, etcétera ¿ n o les parece que pretenden mucha obligación y poco derecho? Digo esto porque en Capital Federal y en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires se encuentran muchos lugares con baches enormes, lomas de burro mal hechas (por su altura), sin señalizar con pinturas fluorescente para que se vean en horas nocturnas. ¿ O eso no puede provocar accidentes? ¿tanto presupuesto sale hacer un buen bacheo, una buena señalización y una buena iluminación en todos los distritos? No nos hagamos los distraídos, que hay baches que ya tienen velitas apagadas. La gente que hace la VTV, aparte de tener que arreglar su vehículo, paga anualmente para poder circular y si no lo hace es penado con multas. Entonces ¿ n o es lógico que les exija a las autoridades de todo el país tratar de solucionar lo que le corresponde para que haya menos accidentes por el bien de todos? ¿ o solamente interesa que paguemos todos los años? ¿ o no? Ornar A. Rotta (Recibida por WhatsApp) DNI 5.091.005

29/11/2016 27

El Senado bonaerense aprobará hoy el proyecto de reforma a la ley de ministerios impulsado por la gobernadora María Eugenia Vidal. La iniciativa contempla la creación de dos nuevas carteras en el esquema de gobierno: una de Ciencia y Tecnología e Innovación que se desprenderá de Producción y otra de Cultura, actual secretaría que ahora pasará a tener rango de ministerio. El proyecto ingresó el viernes de la semana pasada a la Cámara alta y tendrá un tratamiento exprés a pedido del Ejecutivo. Hoy será aprobado en el Senado y girado a Diputados, que sesionará mañana, para que tenga sanción final. La reforma a la ley de ministerios fue una jugada obligada para el gobierno provincial a partir de la decisión de Vidal de sumar a su equipo de colaboradores al ahora ex intendente de San Miguel, Joaquín De La Torre, alejado de las filas del massismo. La incorporación del entonces jefe comunal por parte de la gobernadora Vidal apuntaba a sumar aliados políticos de peso dentro del escenario del Conurbano. La Gobernadora resolvió que De La Torre desembarque en el ministerio de la Producción, lo que generó un fuerte sacudón político con sus socios de la UCR.

29/11/2016 28

Acuerdo en Diputados para darle aval a la división de La Matanza Antes de fin del año legislativo, el polémico proyecto que dispone la división en cuatro del distrito de La Matanza tendrá despacho favorable de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados. El dictamen del cuerpo, que tiene mayoría de integrantes de Cambiemos, podría ser el primer paso para que la norma llegue al recinto de la Cámara baja a mediados del año próximo.

29/11/2016 29

El escenario genera expectativa en el oficialismo, que desde el desembarco de María Eugenia Vidal a la Gobernación se convirtió en el principal impulsor de la propuesta que genera, a la vez, fuertísimas resistencias en el peronismo. La división de La Matanza, el principal bastión electoral del PJ en el país, cuenta además con el respaldo de un sector del massismo y del GEN de Margarita Stolbizer. De hecho, el proyecto en Diputados lleva la firma del presidente del bloque “margarito” Marcelo Díaz. En ese marco, la iniciativa tiene el camino despejado para conseguir despacho de la Comisión de Asuntos Municipales, que tiene programado un encuentro para esta semana en el que podría salir el aval del cuerpo. La Comisión es presidida por el massista Juan Andreotti, quien se manifestó a favor de habilitar el debate en el recinto. Sobre un total de 11 integrantes, en Asuntos Municipales hay cinco diputados de Cambiemos tres del Frente Renovador y tres de distintos sectores del peronismo. Con esos números, en la Cámara baja dan por descontado el despacho favorable de la Comisión de Asuntos Municipales. Según trascendió, sin embargo, en ese cuerpo se estudia convocar, antes, a la intendenta Verónica Magario, quien cuestionó en durísimos términos la propuesta, al considerar que apunta “a dividir el distrito entre ricos y pobres”. “QUINTA PROVINCIA” Por sus dimensiones, La Matanza es considerada la “quinta provincia” del país, detrás de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por eso, de su probable división, saldrían cuatro municipios que seguirían teniendo, cada uno por separado, enorme peso en términos habitacionales. Gregorio de Laferrere es el nombre elegido por el proyecto para uno de los cuatro nuevos municipios. Ocuparía una superficie de 57,5 kilómetros cuadrados y agruparía las localidades de Isidro Casanova, Rafael Castillo y Laferrere. Los Tapiales sería el segundo nuevo municipio que surgiría de la división de La Matanza de acuerdo a la propuesta del GEN. Tendría una superficie de 46,8 kilómetros cuadrados (cerca del 15 por ciento del actual territorio del distrito), al reunir a las localidades de Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Villa Madero. Juan Manuel de Rosas sería el mayor en términos territoriales, al agrupar a las localidades de González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio. El último distrito que propone crear el proyecto llevaría como nombre La Matanza. Sería el más cercano a la Ciudad de Buenos Aires y agruparía las localidades de San Justo, Ramos Mejía y Villa Luzuriaga. Ocuparía unos 34 kilómetros cuadrados, poco más del 10 por ciento del actual territorio.

29/11/2016 30

Senadores provinciales de los cuatro bloques en que se divide el peronismo e intendentes del PJ del Conurbano y el interior bonaerenses se reunirán esta tarde en La Plata para terminar de definir el acompañamiento de la fuerza al proyecto de Presupuesto y la Ley Impositiva que giró la gobernadora María Eugenia Vidal a la Legislatura. El encuentro será el primero luego de que trascendiera el principio de acuerdo alcanzado a fines de la semana pasada que comenzó a destrabar la difícil negociación por la sanción de las dos iniciativas. En ese marco, trascendió que para el tratamiento de los proyectos se piensa en un cronograma estimado que empiece por el miércoles 7 en el Senado y cierre con el miércoles 14 en la Cámara de Diputados.

29/11/2016 31

Al encuentro de hoy, convocado para las 15, asistirán los presidentes de los bloques de senadores del PJ, Daniel Barrera; del Bloque Peronista, Patricio García; del FpV, Magdalena Sierra, y del monobloque PJ Néstor Kirchner, de Fernanda Campos, y referentes de los distintos grupos de intendente del peronismo provincial. De la reunión también participarán referentes de los bloques de Diputados. “Al acuerdo está a poco de cerrarse, pero faltan definir algunos detalles”, dijo a EL DIA fuentes de las bancadas del peronismo. El acuerdo comenzó a cerrarse a fines de la semana próxima, luego de intensas negociaciones entre el gobierno bonaerense y los intendentes peronistas para que se apruebe en la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2017. El entendimiento tuvo como eje la decisión de Vidal de hacer algunas concesiones, como reducir el nivel de endeudamiento y crear un fondo de casi 8.500 millones de pesos destinado a la ejecución de obras en los municipios. Según trascendió, el gobierno de Vidal acordó bajar a 52 mil millones el pedido de autorización para tomar deuda que ascendía a casi 92 mil millones, a partir de un reclamo de los intendentes que juzgaban “excesivo” el permiso que pretendía Vidal. Esos 8.500 millones surgirán de 7 mil millones de recursos correspondientes al año próximo y 1.500 millones del remanente del fondo que no se ejecutará este ejercicio. Así, los jefes comunales conservarán recursos similares a los de este año que se repartirán entre todas las comunas. Otra de las patas del acuerdo es la Defensoría del Pueblo: ya está resuelto que quedará en manos de un dirigente del Grupo Esmeralda y el nombre del ex diputado provincial Guido Lorenzino surge muy consolidado. 52 mil El gobierno de Vidal acordó bajar a 52 mil millones el pedido de autorización para tomar deuda que ascendía a casi 92 mil millones, a partir de un planteo del peronismo

29/11/2016 32

El fiscal de Pilar Washington Palacios será apartado preventivamente hoy de su cargo por el jurado de enjuiciamiento conformado para analizar su conducta. Así lo confirmaron a EL DIA fuentes legislativas, que detallaron que el apartamiento preventivo será la antesala del proceso que se le seguirá al hoy titular de la UFI 1 de Pilar y que podría derivar en su destitución. Palacios está siendo investigado a partir de las denuncias en su contra impulsadas por senadores del Frente Renovador, que entienden que el fiscal entorpeció la investigación por el robo que sufrió en su casa el diputado nacional Sergio Massa. El episodio ocurrió a mediados de 2013, en medio en medio de la campaña electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre de ese año. El exprefecto Alcides Gorgonio Díaz entró con un arma y un silenciador a su casa ubicada en la localidad bonaerense de Tigre. El ex integrante de la fuerza de seguridad fue rápidamente detenido y fue condenado a 18 años de prisión. Sin embargo, desde el entorno del actual diputado nacional pusieron la lupa sobre el fiscal de Pilar Washington Palacios por entorpecer la investigación. “Construyó una causa mentirosa con declaraciones truchas, apretando gente para voltear la causa para dejar libre a este animal”, señaló Malena Galmarini, esposa de Massa.

29/11/2016 33

GRABARON A SCIOLI EN PUNTA CANA CON UNA BAILARINA DE TV El ex gobernador bonaerense, Daniel Scioli fue grabado en un video durante una fiesta en Punta Cana junto con una ex bailarina del programa ShowMatch. Las imágenes fueron tomadas en coincidencia con los allanamientos por los presuntos vuelos pagados con fondos públicos en la Provincia. La grabación fue difundida por el canal Todo Noticias, donde se informó que Scioli se subió a un Lear Jet 60 LV BZJ el miércoles, desde San Fernando vía Manaos rumbo a Punta Cana, donde fue grabado con Gisela Berger, modelo y bailarina de 28 años. El episodio coincidió con la orden del fiscal Alvaro Garganta de realizar allanamientos en la empresa Servicios y Emprendimientos Aeronáuticos SA que le alquilaba aviones a la gobernación de Sciol y donde también se investiga al ex jefe de Gabinete, Alberto Pérez SALVADOR SE QUEDÓ TAMBIÉN CON LA JUVENTUD RADICAL El vicegobernador Daniel Salvador asumió la semana pasada al frente del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical luego de imponerse en la pulseada interna entre los diferentes sectores del centenario partido en la Provincia. En las últimas horas, en tanto, el titular del Senado logró anotarse otro poroto en la disputa por los espacios de conducción de la fuerza. Un dirigente de su sector, Pablo Juliano, quedó al frente de la Juventud Radical. Juliano, líder de la agrupación

29/11/2016 34

Juventud Radical en Lucha, que se referencia con Salvador, resultó elegido presidente de la JR durante un plenario de delegados realizado el fin de semana. LA SOBRINA DE “PALITO”, CANDIDATA EN EL CONURBANO Cristina Ortega es sobrina del cantante y ex gobernador tucumano Ramón “Palito” Ortega. Su padre, Luis Ortega, fue el último intendente de General Sarmiento antes de la división territorial de ese distrito bonaerense. Ahora, busca volver a vincular el apellido con la política, luego de anunciar que buscará una banca en el Concejo de San MIguel en la boleta del Frente Renovador.

29/11/2016 35

29/11/2016 36

Al final, Cristina Fernández de Kirchner hará el "pianito". Ante la advertencia del juez federal Claudio Bonadio de hacerla llevar por la fuerza pública, la ex Presidenta decidió adelantar su regreso a la ciudad de Buenos Aires, por lo que aterrizó anoche en el vuelo 1893 de Aerolíneas Argentinas, para presentarse este mediodía en los Tribunales de Comodoro Py por la causa dólar futuro. Tiene que dejar sus huellas digitales y ser sometida a un estudio socioambiental. El anuncio de que cumpliría su dilatada cita con el magistrado corrió a cargo de la propia Cristina Kirchner en las redes sociales. Con renovadas críticas a Bonadio y al Gobierno, la ex mandataria confirmó que se embarcaría en un avión en El Calafate, antes de pedirle a la militancia K que esta vez no la acompañe a Comodoro Py. "Adelanté un día mi regreso a Buenos Aires. Bonadio, huellas dactilares e informe socioambiental mediante. La ley, los derechos, garantías constitucionales y... el sentido común, bien gracias", escribió en Twitter la ex Presidenta. Y agregó, para enmarcar su citación como parte de un operativo oficial para distraer: "A esta altura del desastre económico y enchastre político que esta gente (léase Gobierno) ha causado, lo único que les queda es provocación". En esa línea, a diferencia de su anterior presentación en la que casi hubo violencia entre militantes y las fuerzas de seguridad, Cristina Kirchner remarcó: "Les pido que por favor no vayan a Comodoro Py. Allí, como siempre con el auspicio de Clarín, medios afines y la inestimable colaboración del Poder Judicial, el Gobierno prepara un capítulo más de la distracción permanente como único método de gestión". Y completó: "Fue nuestra decisión la que impidió escenario de violencia y represión tan deseado y buscado para tapar lo horrible que son gobernando". Con el trámite judicial, se terminará esta parte de la novela que comenzó el pasado viernes cuando la ex Jefa de Estado se quedó en el sur, faltando a su cita en la oficina de Bonadio, y a cambio, se presentara en el Juzgado Federal de Río Gallegos para "ponerse a derecho".

29/11/2016 37

El magistrado la volvió a convocar para hoy, antes de negarle una nueva prórroga de 72 horas para realizar el trámite en Buenos Aires o bien hacerlo en Santa Cruz. Bonadio redobló la apuesta al enviarle un oficio a Néstor Roncaglia, jefe de la Policía Federal, para que a través de su custodia se le notifique sobre la obligación de tener que presentarse en su oficina. ¿A Cuba? Cristina Kirchner podría realizar otro trámite formal ante Bonadio: pedirle permiso para dejar el país, así como ya lo tuvo que hacer cuando fue invitada en septiembre a Ecuador. En el kirchnerismo ayer no descartaban que la ex mandataria pudiera viajar a Cuba para participar de la despedida al fallecido Fidel Castro. De esta manera, ante la negativa del presidente Mauricio Macri de asistir, sí podría hacerlo la ex Jefa de Estado junto a un contingente de dirigentes cercanos al líder revolucionario. Entre ellos, sus ex pares Nicolás Maduro (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) o el ecuatoriano Rafael Correa; y otros ya también alejados del poder, como el brasileño Luis Ignacio Lula Da Silva o el uruguayo José "Pepe" Mujica.

29/11/2016 38

Aorraladas por un déficit generalizado y creciente y con la venia del gobierno de Mauricio Macri , las provincias recurrieron a préstamos en el exterior para financiarse. En lo que va del año se consolidó una tendencia: la supremacía de la deuda en dólares por sobre la emitida en pesos. Hasta octubre de este año, el pasivo en moneda extranjera representó el 55 por ciento del total, 25 puntos porcentuales más que en los tres años anteriores. El dato surge de las conclusiones principales de un estudio elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) sobre la base de información oficial. La redolarización de la deuda de los estados provinciales se da en un contexto de endeudamiento general y déficit en alza desde que Macri asumió, hace casi un año. Da cuenta además de un giro político. El Gobierno accedió a que las provincias se endeudaran en el exterior para paliar el desequilibrio fiscal de la mayoría. Tomar deuda en el exterior sólo es posible con autorización del Poder Ejecutivo nacional. Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones, mientras que al mes de junio diez distritos habían optado por préstamos en moneda nacional por un total de $ 39.822. El detalle del estudio indica que el ranking de las endeudadas en títulos públicos en dólares tiene a Buenos Aires al tope, con US$ 3000 millones. La siguen la ciudad de Buenos Aires, con US$ 900 millones; Córdoba, con US$ 875 millones, y Chubut, con US$ 700 millones. El resto de las provincias que se endeudaron en el exterior son Mendoza (US$ 500 millones), Salta (US$ 350 millones), Santa Fe (US$ 250 millones) y Neuquén (US$ 235 millones). Walter Agosto, investigador principal del Programa de Política Fiscal del Cippec y autor del informe, indicó que el aumento de la deuda en dólares que se acumuló en los primeros 10 meses del año se detuvo en las últimas semanas y que terminará el año sin mayor variación. Atribuyó el cambio al triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos y al aumento de la tasa de interés. "Por el efecto Trump, salvo algún caso de extrema necesidad, nadie va a salir a tomar deuda en dólares", dijo a LA NACION. "El financiamiento sigue estando disponible, pero a costo mayor. Además, el mundo está en estado de «wait and see» (esperar y ver), y eso también se ve en el país", añadió. Un ejemplo claro es el del gobernador de Entre Ríos, el peronista Gustavo Bordet, que hasta hace pocos días había evaluado la posibilidad de tomar un préstamo en el exterior para pagar el medio aguinaldo de diciembre en tiempo y forma. Finalmente desistió por el nivel de tasas que le ofrecían.

29/11/2016 39

Además de la deuda en dólares, creció el endeudamiento en pesos de las provincias, aunque en línea, e incluso por debajo, de la inflación. Siempre según el relevamiento del Cippec, el stock de deuda provincial rondaba los $ 256.000 millones el año pasado y este año trepó a los $ 343.000 millones, es decir, un 33,9 por ciento más Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones Hasta octubre, nueve provincias habían emitido deuda por US$ 7060 millones. Foto: Archivo Más que la suba nominal, es útil y significativo observar cómo evolucionó la relación entre la deuda y los recursos totales de las provincias. Ese cruce muestra que mientras en 2015 la deuda representaba el 26% de los recursos totales de las provincias, en lo que va del año ese porcentaje trepó al 29%. Según estimaciones oficiales, el déficit consolidado de las provincias subirá del 0,9 por ciento del PBI, que es la marca del año pasado, al 1,3% de este año. Otro dato elocuente de la delicada situación fiscal de las provincias es que la mayoría debió recurrir a adelantos de coparticipación para financiarse a lo largo del año. Buenos Aires también encabeza ese podio, con adelantos por $ 3500 millones, el 22% del total, entre enero y septiembre. Por debajo están Jujuy ($ 2710 millones), Neuquén (2000 millones), Mendoza ($ 1800 millones) y Entre Ríos ($ 1200 millones). El Gobierno pretende encaminar la situación financiera de las provincias en los próximos tres años. Con ese objetivo ideó un régimen de responsabilidad fiscal que se aprobará junto con el presupuesto 2017. El plan busca regular la evolución del gasto público, el resultado fiscal y el nivel y destino del endeudamiento. Las provincias que terminen este año con déficit deberán reducirlo en un 10% en 2017. Las que terminen con las cuentas en orden, en cambio, no estarán sujetas a la autorización de la Nación para endeudarse, siempre que esa deuda se destine a obras de infraestructura. Qué significa Del editor: Mauricio Macri marcó un giro en materia de endeudamiento respecto de Cristina Kirchner al permitirles a las provincias tomar más préstamos en el exterior en dólares; con las cuentas comprometidas por el déficit heredado y una economía que no termina de poner primera, ése fue el mecanismo que encontró para descomprimir la situación en algunos distritos.ß Francisco Seminario

29/11/2016 40

Se reúnen mañana en Olivos por un anuncio de adicciones. Quiere conseguir un respaldo al proyecto oficial. Martín Bravo Mauricio Macri volverá a mostrarse con gobernadores, esta vez para anunciar la declaración de la Emergencia nacional en adicciones, una iniciativa reclamada por la Iglesia. Será mañana, en la Quinta de Olivos, en plena discusión por la reforma del Impuesto a las Ganancias y a menos de una semana de que un grupo de mandatarios peronistas frenara el proyecto para implementar la boleta única electrónica que impulsaba el Presidente. Más allá de los resquemores por la reforma política, el Gobierno se apoya en las provincias para moderar el impacto de la baja en la recaudación por el tributo -coparticipable- sobre los salarios y las jubilaciones. Carolina Stanley -ministra de Desarrollo Social-, Roberto Moro -titular de la Sedronar- y otros integrantes del Gabinete presentarán la declaración de Emergencia en adicciones con Macri y los gobernadores. El decreto dispondrá mayor presupuesto para desarrollar planes preventivos y de tratamiento, con construcción de centros para las dos áreas. Lo venía exigiendo la Iglesia, que a principio de este mes presentó un documento de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia del Episcopado. "Es necesario que el Estado, las instituciones y toda la sociedad trabajen para cambiar esta realidad y no haya ni un

29/11/2016 41

pibe menos por la droga", pidió el padre Pepe Di Paola. Fernando Maletti, obispo de Merlo y Moreno, también lo empujó en las reuniones de Stanley con referentes de las organizaciones sociales. Y el Papa Francisco marcó la semana pasada que Argentina "hace 30 años era un país de tránsito y ahora es un país de consumo y hasta algo de producción". El Gobierno empezó a convocar el viernes a los gobernadores para concretar mañana el anuncio. Las invitaciones llegaron al mismo tiempo que la andanada de críticas de funcionarios macristas a los mandatarios que hicieron naufragar la reforma política: los consideraron "gobernadores feudales" que tomaron esa posición para sostener sus espacios de poder. Pieza clave en esas relaciones, Rogelio Frigerio -ministro del Interior- tomó la precaución de no incluir en los cuestionamientos a todo el peronismo: "No es justo, hay muchos que impulsan estos cambios". La mira quedó centrada en Gildo Insfrán, Alicia Kirchner, Lucía Corpacci y Carlos Verna. Y luego en la Casa Rosada buscaron que el revés no se interpretara como una jugada contra el Gobierno sino como una derivación de la interna del PJ. "El apoyo de los gobernadores está. Salvo la reforma, apoyaron casi todo. Gildo (Insfrán) y Verna también. En este caso algunos no quisieron ir atrás de (Juan Manuel) Urtubey", insistió un dirigente con despacho en la Casa Rosada. El Gobierno buscó asegurarse el apoyo de los gobernadores a la reforma de Ganancias antes de presentar el proyecto: Alfonso Prat Gay (Hacienda) y Frigerio convocaron a los ministros de Economía provinciales para consensuar el texto, con el objetivo de compartir el costo político de su alcance limitado y a su vez preparar el escenario en el Congreso. El apoyo de los mandatarios no fue explícito, aunque coincidieron con la Casa Rosada en la preocupación por la caída en la recaudación por el impuesto y la posición de definir fuentes de financiamiento alternativas. "Ya perdimos mucha plata este año, unos 2.000 millones. Hay que dar una discusión sobre cómo suplantar esa recaudación", "Estamos hablando con otros gobernadores y con la Nación para que afecte lo menos posible, si no vamos a tener que pedir todavía más auxilio financiero", dijeron a Clarín funcionarios de dos provincias gobernadas por el peronismo y otra fuerza opositora a Cambiemos. "Hay una sociedad en términos de discutir cómo se financia la reforma, Massa no representa a los gobernadores", diferenciaron en el Gobierno. El acto de mañana en Olivos será "exclusivamente de gestión", adelantaron en Balcarce 50, aunque descontaron que tendrá otras interpretaciones. La última foto de Macri con mandatarios en Olivos fue con seis peronistas que apoyaron la boleta única electrónica, unos días antes de que quedara cajoneada.

29/11/2016 42

La línea más proteccionista y de defensa de la industria nacional dentro del Ministerio de Producción avanza a paso firme con el proyecto que modifica la Ley de Compre Nacional (25.551, sancionada a fines de 2001), que contemplará mayores beneficios para las empresas locales por sobre las extranjeras en todas las contrataciones públicas. Un modelo a seguir es el que aplica Israel. Fuentes oficiales afirmaron que trabajan activamente para enviar la iniciativa al Congreso en marzo, a fin de que sea tratada cuando comiencen las sesiones ordinarias del año próximo. Uno de los cambios fundamentales será la duplicación del margen de preferencia para que una firma nacional gane la contratación. Trascendió que el proyecto ya tiene el aval del presidente Mauricio Macri y de las carteras de Transporte, Energía y Defensa. Según la ley actual, los productos de origen nacional tienen una preferencia de precio de 5%, que se eleva a 7% cuando se trata de pymes. Es decir que a igual prestación, la empresa nacional ganará la licitación con un precio de hasta 5% ó 7% más alto que la oferta realizada por la firma extranjera. De acuerdo con los cambios que prevén en el Gobierno, el margen de preferencia ascendería al 12%, dijeron varias fuentes oficiales. Consultado por El Cronista, el presidente de la Comisión de Compras Públicas de la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la Argentina (Adimra), Rubén Cocca, aseguró que el margen de

29/11/2016 43

preferencia debe ser del 25% porque "la carga impositiva que pesa sobre los productos nacionales representa, cómo mínimo, el 30% del precio" y "esa carga no la tiene el producto importado". Otro de los puntos importantes que contempla el proyecto establece que a partir de determinado monto de la licitación (u$s 10 millones), si ganase un extranjero, tendrá la obligación de que el 20% del contrato prevea integración nacional o acuerdo de transferencia tecnológica a empresas argentinas. Si superan este porcentaje exigido, las compañías del exterior tendrán un premio. Este formato es el que aplica el gobierno israelí, por lo que los funcionarios de la cartera productiva intentarán tomar contacto con sus pares de ese país para conocer más en profundidad su modelo de compre nacional. En los Estados Unidos también se exige a las firmas extranjeras que integren localmente, pero el porcentaje se define según el caso. La iniciativa también apuntará a simplificar y transparentar las compras públicas y que todas se concentren en una sola dependencia. Desde el Ministerio que dirige Francisco Cabrera afirmaron que el proyecto para modificar la Ley de Compre Nacional será debatido, como uno de los primeros tópicos, con empresarios y sindicalistas en la mesa del diálogo y el empleo. Además de elevar a 25% el margen de preferencia, el directivo de Adimra consideró que "la ley debería contemplar una Reserva de Mercado para pymes nacionales, para atender contrataciones destinadas a algunos sectores específicos", además de "establecer mecanismos transparentes para que la industria nacional sea consultada por el contratante, en el momento en que se encuentra elaborando el proyecto que dará lugar a las contrataciones". Cocca consignó que la experiencia indica que ése es el momento conveniente para que se reúnan comprador y vendedor y analicen conjuntamente lo que se necesita y qué puede ofrecer la industria nacional. "Si se espera que los pliegos de licitación estén publicados, ya resulta tarde para procurar que los proyectos se desarrollen de tal forma de maximizar la participación de la industria nacional", agregó. Adimra también planteó que debería introducirse el concepto de "Cooperación Productiva", a los fines de establecer que para contrataciones superiores a un determinado monto, el oferente deba asegurar la existencia de "acuerdos de cooperación productiva" con las pymes nacionales. Este punto estaría saldado, en algún sentido, con lo que el Gobierno pretende copiar de Israel. "Las pymes deberían participar con el 33% y se debería garantizar que la cooperación productiva se concrete con productos fabricados en el país y no con servicios u otros conceptos no industriales", señaló Cocca.

29/11/2016 44

Gobierno tiene la esperanza puesta en el blanqueo de capitales para salvar el próximo año fiscal. Pero no es el único que espera conseguir en el proceso de "exteriorización" la solución de sus males. Para el mercado de capitales, el blanqueo podría ser la llave que destrabe más de una década de malaria. Sólo la industria de fondos comunes cree que podría llegar a recibir en los próximos meses entre 2000 y 2500 millones de dólares, aunque se admite por estas horas que sus proyecciones podrían truncarse si el Gobierno no lograra cambios en la ley de mercado antes de fin de año. A pesar de que es ambiciosa, la cifra refleja la cantidad de proyectos que en estos días las administradoras pusieron a consideración de la Comisión Nacional de Valores (CNV). En el organismo hay en proceso de aprobación 33 fondos cerrados que se idearon para atraer parte del dinero del blanqueo. Y existen otros dos que ya fueron aceptados. "Tenemos dos fondos: uno que está listo para vender ahora y saldrá en dos semanas. Vamos a tener uno de los pocos fondos que se puedan ofrecer en diciembre", dijo a LA NACION Juan Politi, vicepresidente de Allaria Ledesma, que presentó su fondo Allaria Residencial CasasArg, que apunta a desarrollos residenciales de entre 150.000 y 200.000 dólares. El fondo tiene un piso de US$ 20 millones y un máximo de US$ 400 millones. "No sabemos lo que podemos juntar. El mínimo sí lo vamos a recaudar, porque si no el fondo no nace", se sinceró Politi. El otro fondo aprobado es el del Grupo SBS, que tiene como objeto financiar emisiones de deuda de Pampa Energía. Leandro Trigo, director del Grupo SBS, dice que contemplan recaudar hasta US$ 300 millones. De acuerdo con la ley del blanqueo, quienes suscriban fondos cerrados que inviertan en la economía real quedarán eximidos de pagar el impuesto del 10%, siempre y cuando inmovilicen su dinero por cinco años. Para participar, se requieren al menos US$ 250.000, ya que es el valor mínimo fijado por norma para una cuotaparte de un fondo. "Sólo en Banco de Valores tenemos contrato de custodia de 15 fondos y estimamos que podríamos recibir $ 30.000 millones en fondos comunes del blanqueo", dice Juan Nápoli, presidente del banco. "Después esa cifra dependerá de que la CNV los apruebe y se vendan bien". Pero, en reserva, en la City admiten que no sólo creen que la CNV podría no aprobar todos los proyectos presentados, sino que, además, advierten que los tiempos podrían jugar en contra de las aspiraciones de la industria. Falta un mes para que venza el plazo para participar del blanqueo pagando hasta el 10% de penalidad y todavía la ley de mercado de capitales, clave para la existencia de los fondos cerrados, no fue tratada por el Congreso.

29/11/2016 45

"Hay un tema de timing que la gente está mirando. Muchos inversores no van a definir comprar si no sale la ley", admitió un operador, con la condición de no ser identificado. "Además, los fondos cerrados no son tan apetecibles como los abiertos. Porque no tienen doble imposición pero pagan Ganancias. Lo que el Gobierno no entiende es que sólo con los fondos van a lograr que la gente traiga el dinero del blanqueo al país; si no tienen incentivos impositivos, van a optar por pagar el impuesto del 10% y dejar la plata afuera", dijo. Muchos gestores que habían armado fondos se desilusionaron también con el proyecto que presentó el oficialismo para reformar la ley del mercado. Lejos está, afirman, de incentivar la industria. "Sólo confiamos en que la oposición pueda incluir cambios que viabilicen sus fondos cerrados presentados", se sinceró un inversor. De cumplirse con las proyecciones, el blanqueo le daría a la industria la oportunidad de incrementar en al menos un 10% el patrimonio total administrado -hoy de $ 348.000 millones-, y de desarrollar vehículos de inversión que vuelquen el ahorro privado en la economía real. Cerca del 50% de los fondos que esperan el visto bueno de la CNV apuntan al negocio inmobiliario, pero también los hay destinados al financiamiento de proyectos de energía, de infraestructura, de agro, y de pymes. "Tenemos tres fondos", detalló Carlos Planas, presidente de Axis Inversiones, la administradora que supo integrar el secretario de Finanzas, Luis Caputo. "Dos son en asociación con Pegasus: el primero, inmobiliario, y el otro, de private equity. El tercero es un fondo de energía con Bach Capital, con el que se van a financiar proyectos en diferentes áreas del sector energético, a través de financiamiento de distintas compañías medias y grandes ya establecidas en el negocio", dijo. Los fondos se dividen, además, entre aquellos que ofrecen una renta fija y los que ofrecen una renta variable, dado que quien invierte participa como accionista de algún desarrollo. El Grupo Cohen, por caso, tiene seis fondos cerrados en carpeta: tres inmobiliarios de renta fija y dos de renta variable; y uno de energías renovables. "El menor de los fondos tiene un mínimo de US$ 40 millones para hacerlo razonable. Y en el más ambicioso lo hacemos de la mano de KBR-Group y es de energías renovables; queremos juntar hasta US$ 200 millones", ilustró Anna Cohen, de Grupo Cohen. Otras administradoras que presentaron proyectos en la CNV son: Compass Group -uno inmobiliario en asociación con Frávega-, AD Cap Securities; Consultatio, la gestora de Eduardo Costantini; Magna -tres fondos, tanto de renta fija como de capital-; Bacs, junto con Irsa (otro inmobiliario). En el exterior, los fondos cerrados mueven miles de millones de dólares. Sólo en Colombia manejan cerca de US$ 14.000 millones.

29/11/2016 46

Desde el 1º de febrero, cuando entren en vigencia las nuevas tarifas de Edenor y Edesur, también empezará a regir una nueva manera de penalización a las empresas por cortes de luz. Eso sí, habrá que esperar que transcurran más de 20 horas seguidas en una misma interrupción para que las multas empiecen a correr y, al mismo tiempo, el usuario pueda recibir alguna compensación. La resolución 463 del ENRE (Entre Nacional Regulador de Electricidad) dispuso un plan de penalización para las empresas distribuidoras de electricidad en un horizonte de 5 años, mismo período para la RTI (revisión tarifaria integral), que impondrá subas en las tarifas de manera semestral. También las penalidades para las empresas y las compensaciones para los usuarios irán siendo mayores a lo largo de estos 5 años. Del mismo modo, la tolerancia desde el Gobierno será menor en la cantidad de cortes admisibles por semestre y a la duración de estos: mientras que desde febrero, en promedio, cada usuario deberá soportar hasta 12 cortes por semestre y que una interrupción pueda alcanzar las 20 horas, hacia fines de 2021 se buscará reducir a la mitad. Es decir, un cliente podrá tener sólo 6 cortes por semestre y cada uno de estos no deberán extenderse por más de 10 horas, tras los cuales el usuario recibiría algún tipo de compensación. En la audiencia pública para las distribuidoras de luz, del 28 de octubre, las empresas pidieron incrementos promedio en las tarifas de electricidad de un 30% en promedio que regirían a partir de febrero. En concreto, Edesur solicitó un aumento de 30,7%, con incrementos según el tipo de clientes de entre 18% y 53% y proyectó un plan de inversión por $ 14.000 millones para los próximos 5 años. Edenor, por su parte, prometió invertir en un horizonte de hasta 2021 unos $ 26.000 millones, y pidió un incremento promedio en las tarifas de 31%, sin impuestos, que entraría en vigencia desde febrero. El esquema de compensación a los usuarios, previsto en la resolución 463 del ENRE, estipula que el costo de la energía no suministrada irá creciendo a lo largo de los años y dependerá también de la duración de la interrupción. En concreto, cuando en el primer semestre (que corre desde febrero) un cliente tenga un corte de luz por más de 20 horas, recibirá: $ 2,10 por kw/h promedio de consumo, cuando la interrupción sea por hasta 35 horas. Por hasta 45 horas, la compensación será de $ 4,20 por kw/h; hasta 50 horas, $ 14,70 por kw/h; hasta llegar a cortes por más de 65 horas, en el que el usuario recibirá $ 31,50 por kw/h. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, reconoció hace unas semanas que los cortes en el suministro eléctrico en el verano dependerán de cuánto calor haga. "Todo va a depender de la temperatura, estamos en un programa de mantenimiento para llegar a diciembre de la mejor manera posible", prometió.

29/11/2016 47

Tanto Edenor y Edesur, según planes preventivos que presentaron al ENRE, avanzaron en los últimos meses en planes preventivos para los cortes de luz en el verano, según publicó la agencia Télam. Entre agosto y octubre se lograron reparaciones o reemplazos de 62% de esos cables dañados en el caso de media tensión, mientras en los de baja el progreso fue aún más contundente, del orden del 92%, según informaron en el ENRE.

29/11/2016 48

Las lluvias del fin de semana dejaron hasta 75 milímetros en el oeste bonaerense y el norte de La Pampa y agravaron la situación de excesos hídricos que ya había en la región. Además, sumaron de 30 a 100 mm en gran parte de Entre Ríos, el centro norte de Santa Fe y de 20 a 30 milímetros en el norte bonaerense. Sin embargo, las precipitaciones fallaron en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, la zona de mayor potencial de rinde para el trigo, en el momento en el que más se las necesitaba. En esta campaña, en el sudeste bonaerense sembraron 460.000 hectáreas con trigo. Junto con el sudoeste y el sur de La Pampa, donde se hicieron 515.000 hectáreas, conforma una macrorregión que representa casi el 23% del trigo sembrado en el país (4,3 millones de hectáreas). Hace diez días, el Sudeste sufrió una helada tardía que generó serios daños en el cereal y antes hubo pérdidas por granizo. "El sudeste bonaerense hoy es la zona agroclimática roja en cuanto a falta de agua. Desde el 15 de septiembre hasta ahora ninguna lluvia pasó los 10 milímetros desde Azul hasta Mar del Plata, Necochea, Balcarce, Tres Arroyos, San Cayetano y La Dulce", dijo a LA NACION Emanuel Bodega, gerente de producción de Grupo Los Grobo. En la región, la fecha de siembra del trigo se había atrasado por una situación inicial de exceso hídrico. El 70% se terminó haciendo en julio y agosto. Por esto, según Bodega, ya se estima un 15% menos de rendimiento potencial respecto de la fecha óptima. De todos modos, gracias a que el cereal comenzó con un suelo cargado de agua se pudo compensar en parte la escasez de precipitaciones y eso permite que haya expectativas de cosecha regular a normal en algunas zonas. Para el experto, las temperaturas y eventuales precipitaciones de las próximas dos semanas serán clave para el resultado final. "Los trigos están en pleno llenado y sin reserva de humedad en el perfil. El rinde potencial ya está afectado y depende de una lluvia en breve que no se convierta en desastre", alertó Esteban Bilbao, asesor de la firma Agroestudio Viento Sur SRL. No descarta mermas de hasta el 30% en el potencial sumando también el efecto de la helada. Por su parte, Esteban Copati, analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, explicó: "Es muy probable que gran parte del Sudeste y una mayor parte del Sudoeste (donde hasta la semana pasada había un déficit en menor proporción) comiencen a complicarse, sobre todo teniendo en cuenta las temperaturas en aumento. En algunos cuadros donde a la falta de humedad se les sumaron heladas la condición del cultivo es mala y ya está anticipando caídas de entre cinco a

29/11/2016 49

ocho quintales por debajo del promedio histórico. La sequía se potenció por la falta de humedad en el suelo". Según el productor Diego Heinrich, en la zona de Necochea la media anual de lluvias está a esta fecha por debajo de los 600 mm, cuando suele superarla. No obstante, confía en una cosecha de normal a buena. Además de la falta de lluvias, en el Sudeste la otra preocupación es la helada tardía de -2 y 1 °C de hace diez días en varias localidades. Sobre su impacto, Bodega precisó: "Estamos haciendo evaluaciones mediante imágenes satelitales por medio de Frontec [firma ligada a Los Grobo] para determinar el área y la magnitud de los daños. Tenemos registro de lotes con un 70% de superficie afectada, con un 40% de reducción del número de granos en la zona de Balcarce y Mar del Plata". A todo esto, hay un dato alentador con el ingreso de la cosecha de trigo que ya empezó en parte de la pampa húmeda. Los camiones cargados con trigo que ingresaron en las plantas de la zona de Rosario la semana pasada fueron 7145, un incremento de 91% respecto de la semana precedente y una suba de 251% frente a noviembre del año pasado. "Contando solamente los primeros 25 días del mes, ya se trata del noviembre más movido en casi una década", señaló un informe al respecto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

29/11/2016 50

La tensión diplomática entre Brasil y Uruguay se agregó ayer al complicado escenario institucional que aqueja al Mercosur desde que Venezuela asumió de manera unilateral la presidencia del bloque a pesar del rechazo conjunto de los gobiernos de Paraguay, Brasil y Argentina. El canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, acusó a su par interino brasileño José Serra de querer "comprar el voto de Uruguay" contra lo que considera el derecho venezolano a ejercer la conducción del Mercosur a cambio de involucrar a su socio en futuros acuerdos comerciales, según declaraciones publicadas ayer por el diario El País de Montevideo, que reprodujo notas }

29/11/2016 51

HABANA.- Cuba comenzó ayer la despedida popular a Fidel Castro al mejor estilo del castrismo: todo bajo control, todo impecablemente ordenado. Tres larguísimas colas confluían en la habanera Plaza de la Revolución, miles y miles de personas desfilando ante los restos cremados del líder. Una tras otra, en calma, como si se tratase de una de las marchas del Primero de Mayo o de la huida ante la llegada de un huracán. Todas ellas, ajenas a las amenazas vertidas por Donald Trump desde Estados Unidos. El presidente electo irrumpió a contracorriente, dispuesto a liquidar, o al menos a resquebrajar, el deshielo emprendido por Raúl Castro y Barack Obama hace dos años (ver aparte). Y precisamente en medio de la despedida del otro actor que nunca vio con buenos ojos el acercamiento a su enemigo favorito de medio siglo. Fiel a su estilo, Trump insistió en que Estados Unidos no ha recibido nada a cambio en el final de la guerra fría entre los dos países y en que si esto no cambia, cuando asuma la presidencia lo dará por terminado, como si de un negocio entre empresas se tratara. En los alrededores del Memorial José Martí, en cambio, reina la calma más absoluta, como si los torbellinos que se provocan desde el vecino del Norte, a sólo 126 kilómetros, estuvieran sucediendo en otra dimensión. Y sin asomo, por ahora, de incertidumbres, porque en Cuba casi todo está atado y bien atado. La gente avanzaba en pelotones, ya fueran procedentes de centros de trabajo, ministerios, escuelas o universidades. Algunos portaban las banderitas cubanas, la mayoría con semblante serio, alejada del tradicional bullicio caribeño. La única bandera estadounidense en kilómetros a la redonda se intuía en el salpicadero de un taxi que cruzó a 400 metros de una de las filas. "Para mí, Fifo [Fidel], que así le llamamos en Santiago, todo lo hizo bien. Si tengo auto, estudios y mi familia, un hogar, es gracias a él. Por eso he venido, para darle las gracias", asegura Reynaldo, de 38 años, que no quiere dar su apellido. Acaba de llegar hace un rato a la fila que parte desde la avenida Boyeros, y viene preparado con líquido y caramelos muy azucarados. Con un pañuelo se seca del rostro otras lágrimas, las del sudor. "Fidel el 25 de noviembre no se montó en el yate Granma, se montó en el yate de la eternidad", repite el locutor de la televisión cubana. La programación "patriótica e informativa" continuó por tercer día, inasequible al desaliento, buscando cómo robar más emociones a su pueblo. Incluso con

29/11/2016 52

un apartado propio para el presidente, titulado "Fidel es Raúl". "Fidel es Fidel y no necesita cargo alguno", concluyó el general de ejército durante el último congreso del partido. "Fidel querido, aquí estamos y aquí estaremos para seguir tu ejemplo, lo que aprendimos contigo", resalta en el mural de la Facultad de Comunicación, donde decenas de jóvenes han dejado escrita su despedida al comandante de Sierra Maestra. Desde mensajes de cercanía, como si fuera el abuelo que se mantuvo vigilante en tu niñez y adolescencia, hasta proclamas victoriosas: "Fidel es Cuba, Fidel es pueblo, Fidel no ha muerto". "Fidel hizo de Cuba un pueblo libre, un ejemplo de dignidad, humanidad y solidaridad para el mundo entero. Cuba edificó la sociedad menos injusta de toda América latina", asegura la bonaerense Luciana Perlo Pereyra, "todavía sin poder asimilar la noticia de tu muerte". Su testimonio fue destacado ayer por Granma, el órgano oficial del Partido Comunista. "¡Hasta la victoria siempre, comandante!", se despidió Luciana. Grupos de jóvenes extranjeros, muchos de ellos militantes comunistas, buscaban ayer acomodo en los autobuses que surcarán la isla en la Caravana de la Libertad, que inicia mañana su recorrido de más de 800 kilómetros. Los testimonios abundan en estos días y sirven para construir el alma de hoy de los cubanos. "Sí, yo también estoy llorando, pero de la tristeza que siento al ver cómo el «Caballo» (Fidel) nos pisoteó y destrozó", dispara R. G, de 35 años, mientras escucha un reggaetón de Nicky Jam. Para él no existen ni ley seca ni prohibición musical. Cuba vivirá en estos nueve días de luto una nueva versión del histórico "El comandante mandó a parar", la consigna que aplacó la bulliciosa noche habanera en los comienzos de la revolución. "Fidel me ha tenido haciendo múltiples colas durante toda mi vida para hacer una más para despedirme de él", resume José Miguel Sánchez, Yoss, el famoso rockero y escritor de ciencia ficción, todavía sorprendido por las ironías de la vida y de la muerte: el luchador anticapitalista falleció en Black Friday, el mismo día que el capitalismo bendice el consumo más exacerbado. Guerra de cifras entre críticos y partidarios En contra Los adversarios de Fidel Castro se sirven de algunas estadísticas de la Cuba republicana para demostrar el fracaso de su régimen: en 1959, con una población de seis millones de habitantes, la isla poseía más electrodomésticos que cualquier otro país de América latina y tenía mejor infraestructura que cualquiera de sus vecinos. 70% De las tierras en manos del Estado Los críticos del régimen señalan la ineficiencia del sistema socialista. También critican que haya 3000 empresas estatales y que los espacios para la iniciativa privada sean reducidos, pese a las reformas. 1,4 Millones de toneladas de producción de azúcar En 1958, la producción de azúcar superó cuatro veces la alcanzada en las zafras de estos últimos cuatro años, que estuvieron en torno a los 1,4 millones de toneladas anuales, cifras increíblemente bajas A favor Para los defensores de la revolución, cuentan otros datos: antes de 1959, la mortalidad infantil era superior a 60 por cada mil nacidos vivos; ahora es alrededor de 4,2. La esperanza de vida era de

29/11/2016 53

60 años para los hombres y de 65 en el caso de las mujeres. Hoy se elevó en 15 años para ambos sexos 7,7 Médicos por cada mil habitantes Hay un médico por cada 130 cubanos, la tasa más alta del planeta. En 1958, había uno por cada mil. 99,7% Es la tasa de alfabetización en Cuba Éste es uno de los puntos que más señalan los defensores del régimen.