19
SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (IICE) 29 y 30 de Noviembre de 2010 DIDÁCTICA DE LA LITERATURA COMPARADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Susana Verónica Caba 1 ISFD 29 (Merlo, Buenos Aires)- UNR- UBA [email protected] Introducción - Tema: Aportes del Comparatismo a la Didáctica de la Literatura en enseñanza secundaria. - Objeto: Didáctica de la literatura en escuela secundaria - Problema/Hipótesis: El enfoque comparatista integra diversos aspectos y considera la literatura como un producto (lingüístico, estético, cultural) y a la vez como un proceso artístico que evoluciona y como vehículo de transmisión y creación a la vez individual y social mediante el eje organizador de la Intertextualidad. Por lo tanto, se puede superar el estado actual de la Didáctica de la Literatura, mediante una Didáctica que parta de la Literatura Comparada (DLC) e integre diversos aspectos de las teorías cognitivas y la recepción estética. - Objetivos: Objetivo general 1 Título del proyecto de investigación propio: “Aportes del comparatismo a la Didáctica de la Literatura en enseñanza secundaria” (Tesis de Maestría). Título del proyecto en el cual se enmarca y su director. Nombre del director de beca (si corresponde): Tesis de Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Directora: Dra. Susana G. Artal (UBA)/ Codirector: Mgtr. Carlos Valentini (UNR). Beca INFD/ PROFOR (ME).

2_caba

  • Upload
    li-lu

  • View
    219

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gtffrfrfrfrfr

Citation preview

Didctica de la Literatura Comparada en educacin secundaria

SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN FORMACIN EN EDUCACININSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN (IICE)

29 y 30 de Noviembre de 2010

DIDCTICA DE LA LITERATURA COMPARADA EN EDUCACIN SECUNDARIASusana Vernica Caba

ISFD 29 (Merlo, Buenos Aires)- UNR- UBA

[email protected]

Introduccin- Tema: Aportes del Comparatismo a la Didctica de la Literatura en enseanza secundaria.- Objeto: Didctica de la literatura en escuela secundaria- Problema/Hiptesis: El enfoque comparatista integra diversos aspectos y considera la literatura como un producto (lingstico, esttico, cultural) y a la vez como un proceso artstico que evoluciona y como vehculo de transmisin y creacin a la vez individual y social mediante el eje organizador de la Intertextualidad. Por lo tanto, se puede superar el estado actual de la Didctica de la Literatura, mediante una Didctica que parta de la Literatura Comparada (DLC) e integre diversos aspectos de las teoras cognitivas y la recepcin esttica. - Objetivos: Objetivo general

Explorar las posibilidades didcticas de la LC en el nivel secundario a partir de la observacin de aspectos comparables en distintas producciones intertextuales: literarias, artsticas y/o cientfico- filosficas.

Objetivos especficos

Comparar textos literarios y muestras de producciones artsticas para evidenciar la interconexin temtico-cultural existente entre ellos.

Observar y establecer diversos tipos de asociaciones intertextuales entre obras de diversos autores, gnesis, movimientos literarios, tipologas textuales, etc.

Aplicar los aspectos y/o conceptos construidos a partir de la comparacin para que vuelvan al uso en nuevas situaciones de lectura, anlisis literario y crtica.

Valorar los recursos utilizados por los autores para la transformacin de componentes de otras obras en la construccin creativa de nuevas producciones.

Dotar al alumno de un conjunto de recursos y estrategias vlidos para:

-construir y captar los significados a partir de la observacin de aspectos comparables en distintas producciones artsticas y/ o cientfico- filosficas,

-detectar y determinar las posibles interconexiones, adecuadas a las capacidades del alumno y nivel de conocimientos.

Dotar al alumno de conocimientos de metacognicin sobre sus mecanismos receptores que le permitan sistematizar, identificar y catalogar rasgos clave para la comprensin y asociacin de aspectos artsticos,Procurar que esos aspectos o conceptos construidos y sistematizados vuelvan al uso, es decir, procurar que los alumnos utilicen esos conocimientos en nuevas situaciones de lectura, anlisis literario y crtica.Marco terico, referencial y conceptualAlgunos procedimientos de anlisis de la LC se muestran como particularizacin del estudio del fenmeno amplio de la Intertextualidad. sta se entiende, en un sentido amplio, como una interconexin de textos y significaciones, tambin extensible a producciones artsticas de signo distinto al literario. Genette ha destacado el carcter universal de la hipertextualidad, en cuanto a la literariedad (particularmente en su grado cero), puesto que afirma que todas las obras son hipertextuales, aunque tal fenmeno resulte ms evidente en unas que en otras.

Intertextualidad es un concepto introducido por Bakhtine (dialogismo) y difundido por J. Kristeva y G. Genette, como sustituto o alternativa a las innumerables y, en algunos casos, indefinibles influencias, con que se ha trabajado en el estudio crtico y en el anlisis literario y artstico en general. Todo enunciado se relaciona con enunciados anteriores, lo que da lugar a las relaciones intertextuales o dialgicas. El alcance del concepto se proyecta en la matizacin de la idea de que un texto no se autojustifica exclusivamente en su propia corporeidad.

La operatividad del concepto de Intertextualidad, definido como relacin de copresencia entre dos o ms textos, o la presencia efectiva de un texto en otro (Genette, 1982), deja abiertas amplias posibilidades de anlisis. La intertextualidad implica la existencia de semiticas (o de discursos) autnomos, en cuyo interior hay procesos de construccin, de reproduccin, de transformacin de modelos ms o menos implcitos.

La caracterizacin de los cinco tipos de relaciones transtextuales que G. Genette establece en su propuesta nos sirve para fijar fases y aspectos en nuestra aplicacin didctica; su clasificacin sucintamente distingue: 1. Intertextualidad, 2. Paratextualidad (relacin que el texto mantiene con su paratexto), 3. Metatextualidad (relacin de comentario crtico que un texto mantiene con otro texto, sin citarlo expresamente), 4. Hipertextualidad, cualquier tipo de relacin que uniera un texto B (hipertexto) con otro texto A anterior (hipotexto), sobre el que se injerta una forma de relacin distinta a la del comentario, 5. Architextualidad, relacin muda de pura apariencia taxonmica.

Detectar e identificar los pasajes en que el escritor de hoy recurre a citas de otros escritores, en qu momento escribe literatura sobre literatura, cundo rompe nociones ms o menos cannicas, o cmo dispersa en el texto los elementos ms diversos tomados de otras culturas, implica comprometer en un pacto previo al lector o espectador que recibe la obra. En sntesis, la literatura comparada es el estudio de las relaciones entre la literatura, por un lado, y otras zonas del saber y la creencia como las artes, la filosofa, la historia, las ciencias sociales, la religin, etc. por otro (H. Remark, 1961). En suma, es la comparacin de la literatura con otra u otras literaturas y la comparacin de la literatura con otras esferas de expresin humana, considerando e integrando por ejemplo, los conceptos de influencia e imitacin; recepcin y efecto; poca, perodo, generacin y movimiento; gnero, historia de los temas y motivos; influencia recproca de las artes, estilos; temas, tipos y leyendas; ideas y sentimientos; succs e influencias globales; fuentes; y transmisores intermediaires, temtica, morfologa; cronologa; examen de la fortuna de un escritor, relaciones de contacto, relaciones de interferencia y relaciones de circulacin.

M. Schmeling (1972) insiste en el inters general de este tipo de estudio, basado en las referencias intra e interliterarias, las cuales, en ocasiones, incluso rebasan el arte de la palabra. Sus comentarios sobre los tres componentes esenciales de la metodologa comparatstica (contexto histrico, tipos de comparacin y comparacin orientada metodolgicamente) aportan lneas de referencia interesantes para la elaboracin de nuestra propuesta, que an no ha desarrollado este enfoque en la didctica de la literatura en el nivel secundario de la educacin si bien est sumamente consolidado en la educacin literaria universitaria.

Los aportes que brinda la Didctica de la Literatura Comparada prestan atencin, desde lo literario, a aspectos filosficos, sociales, histricos y polticos, de diversas culturas, tanto en lo que respecta a la produccin como a la recepcin literaria y orientan las investigaciones tericas y la accin de anlisis textual como medio exploratorio de la conformacin del canon universal. Es intencin de este proyecto avanzar en su aplicacin en el nivel secundario. En este sentido, intentar proponer recorridos superadores que contemplen la inclusin de textos de diversas pocas, autores, gneros, pases de procedencia, acompaados por el material terico pertinente para su contextualizacin y un anlisis que incorpore la perspectiva socio-cultural de los receptores. Tipo de Diseo/Metodologa: la investigacin se desarrolla en escuelas secundarias de la zona de Merlo (EET n 2, EEM 11, EEM n 17), con alumnos practicantes y residentes del ISFD 29 del profesorado en Lengua y Literatura para escuela secundaria, sus profesores de formacin inicial, profesores del campo de la prctica y profesores tutores de las clases donde se realizan prcticas y residencia.La investigacin despliega el siguiente esquema bsico inicial: Objetivo especficoTcnica de recoleccin de informacin

Tcnica de anlisis de la informacin

Principales variables / dimensiones de anlisis a considerar

Comparar textos literarios y muestras de producciones artsticas para evidenciar la interconexin temtico- cultural existente entre ellos.

1. Elaboracin de encuestas indagatorias a docentes tutores del rea de Lengua y Literatura y a alumnos de nivel secundario. 2. Recoleccin de los trabajos de redaccin de los alumnos que se realicen desde el enfoque de la LC. a partir de los ejes y textos propuestos. 3.Propuestas de re-creacin de los materiales literarios aplicados a otros formatos (propuestos por el docente y/o por los alumnos).

1.Tabulacin de encuestas.

2. Sistematizacin de aspectos comparables en las producciones de los alumnos.

3. Elaboracin de conclusiones. 4. Anlisis cualitativo de las producciones literarias creativas de los alumnos.

1. Dificultades de la Didctica de la Literatura:a. docente (enseanza) b. alumnos (aprendizaje) c. textos (enunciacin y recepcin) d. otros (modalidades de la escuela, carga horaria, horarios, etc.) 2. Dimensin Literaria: a. Comprensin lectora b. Vocabulario c. Contexto de produccin (autor, poca, movimiento) d. Recepcin lectora 3. Procesos de transformacin a. Transferencia a nuevas producciones/ lecturas b. Uso correcto del lenguaje

c. Creatividad d. Transposicin a nuevas situaciones.

Observar y establecer diversos tipos de asociaciones intertextuales entre obras de diversos autores, gnesis, movimientos literarios, tipologas textuales, etc.

I. Observacin de clase:

1. Registro de las intervenciones de los alumnos en clase. 2. Registro de las intervenciones del docente. II. Guas de anlisis derivadas de la aplicacin de un dossier (corpus de textos literarios) que incluya aspectos tericos en relacin con la problemtica de la Intertextualidad.

I. Anlisis cuali y cuantitativo de las intervenciones de los alumnos: a. Pertinenciab. Frecuencia c. Creatividad/ Crtica II. Anlisis de las intervenciones del docente: a. Pertinencia b. Frecuencia c. Marco terico III. Dimensin literaria 1. Identificacin de aspectos comparables en los textos dados. 2. Identificacin de problemas en relacin con el concepto de Intertextualidad. 3. Incidencia de la contextualizacin y la archilectura del lector en la recepcin.1. Aspectos comparables en los textos dados. 2. Dimensin literaria: Intertextualidad e Hipertextualidad. 3. Dimensin de la recepcin: contextualizacin y archilectura.

Aplicar los aspectos y/o conceptos construidos a partir de la comparacin para que vuelvan al uso en nuevas situaciones de lectura, anlisis literario y crtica.

1. Trabajos de los alumnos. 2. Propuestas de nuevos textos aportados por los alumnos.

1. Anlisis cuanti y cualitativo general de los alumnos:

a.Conceptualizacin b. Pertinencia c. Coherencia y cohesin 2. a. Anlisis de frecuencia de gneros, pocas, autores, movimientos, otros formatos.

b. Participacin en clase c. Nuevas propuestas de los alumnos.1. Aplicabilidad a nuevas situaciones lectoras. 2. Calidad de las producciones en relacin con la temtica propuesta, variedad y registro del lenguaje literario.

Avances: La investigacin se halla en perodo de sistematizacin de las conclusiones en mltiples aspectos: por un lado, encuestas a los docentes tutores de los cursos donde los alumnos del profesorado en Lengua y Literatura realizan sus prcticas y residencia, por otro, anlisis del proceso de aplicacin de materiales y metodologa didctica comparatista tanto en los residentes como en la produccin oral y escrita de los alumnos secundarios, y finalmente, el anlisis de los profesores del campo de la prctica y de Historia Social y Cultural de la Literatura IV, materia terica que corresponde a la formacin especfica en Literatura.Las encuestas realizadas a los docentes tutores resultaron muy importantes para extraer conclusiones sobre la Didctica de la Literatura en el nivel secundario de la educacin. Las mencionadas encuestas se segmentaron en cuatro grandes ejes:

1. Literatura en la formacin docente

2. Docencia y praxis profesional

3. Alumnos (se aplica al nivel secundario de la educacin)4. Otros considerandos (contextos, modalidades escolares, horarios, etc.).1. Literatura en la formacin inicialLa mayora de los docentes, independientemente de su nivel de antigedad y/o formacin inicial considera que la formacin inicial es insuficiente y parcial. An en los casos en que la formacin literaria pareciera resultar ms slida, tal el caso de los egresados de carreras universitarias y no de profesorados, se aduce que se adolece de formacin didctica especfica. No hay clara conciencia de la metodologa que se emplea.

En la formacin inicial, los problemas que se detectan en mayor medida son: problemas con la formacin literaria, problemas con la formacin pedaggica, problemas ligados a lo convivencial y problemas relacionados con la institucin educativa donde se desarrolla la actividad profesional.

La propuesta didctica del comparatismo supera algunos aspectos de los problemas planteados: el literario: pues ampla el horizonte de expectativa de los alumnos y dinamiza el desarrollo de clases

el pedaggico: pues coloca al docente en un rol no conductista al hacer de sus intervenciones guas, ms prximas al rol de un tutor, el convivencial: permite que los alumnos se agrupen por intereses, compartan experiencias lectoras, construyan conocimiento en forma colectiva,

y puede en cierto modo zanjar aspectos relacionados con las instituciones educativas, en la medida en que se mejora la convivencia, el inters de los alumnos, su nivel de aprendizaje y de promocionalidad.2. Docencia y praxis profesional

Con respecto a las matrices identificatorias, las representaciones mentales de los docentes giran en torno a su formacin lectora. Es grande la proporcin que indica como positivos los libros ledos en su infancia/ adolescencia pero que estos textos corresponden al mbito privado y que en muy pocos casos han llevado a las aulas. Por otro lado, circulan los textos de la formacin acadmica. En mucha menor medida, las ofertas de nuevos materiales que acerca el mercado editorial. En ninguno de los casos analizados existi una coplanificacin ni la insercin de textos propuestos o cogestionados por los alumnos a partir de una temtica o gnero motivador.

Todos los docentes alegan que debe realizarse una renovacin en el rea, ms all de los ltimos cambios curriculares, sin embargo tambin manifiestan no conocer en profundidad los diseos curriculares. Concluyen adems, que no hay capacitacin especfica en el rea postitulacin. Cada vez ms, los docentes planifican segn sus propios criterios, que pueden no estar del todo mal, pero no estn explicitados en sus planificaciones, por lo tanto, en algn punto se vuelven reduccionistas y espontaneistas. Se opta por elegir textos cada vez ms cortos, ms descontextualizados de instancias de produccin y recepcin contextuales, aislados. Por otro lado, muchas veces el criterio de seleccin es la recomendacin realizada por otros colegas, pues esos textos funcionaron en otras situaciones pedaggicas.En cuanto a la planificacin de los textos literarios, todava se mantiene una postura historiogrfica (que parte de la literatura universal, atraviesa la literatura espaola, para arribar a la latinoamericana y argentina). Sin embargo, en esa construccin terica existe nula aplicacin de los contextos de recepcin, y sus transformaciones socio- histricas, anlisis de la fortuna literaria que ha tenido ese texto, aclaraciones respecto de traducciones y/o adaptaciones, ediciones crticas, etc.

En este sentido tambin impacta fuertemente el mercado editorial y las condiciones de posibilidad material, por lo que entran en la seleccin literaria las propuestas de antologas elaboradas, a veces con dudoso criterio literario y/o metodolgico, por las editoriales.

Por ltimo, se prioriza la narratividad por encima de la lrica, de la expresin dramtica y la ensaystica. Respecto de otros gneros discursivos, entran al aula las noticias periodsticas y los artculos de enciclopedias de divulgacin general. Se dejan de lado otros aspectos artsticos tales como msica, pintura, etc., y su insercin resulta dificultosa o nula.Respecto de la experiencia docente, los docentes en general son conductistas, aunque a veces no se perciban como tales. Siguen aplicando cuestionarios o guas de lectura que inducen a los alumnos a la redaccin de un cuestionario elaborado ad hoc que cierra generalmente una lectura exclusivamente. En lo referente a la escritura, adems de la descriptiva que acabamos de presentar, se exteriorizan esbozos de escritura creativa, a partir de la lectura. Es decir, pequeos ejercicios de reescritura a partir del texto literario, del estilo: inventar otro final, dilogos inexistentes entre los personajes, cambio en la perspectiva del narrador, etc.

La metodologa de aula- taller es considerada como favorecedora en la aplicabilidad de la literatura pero, al mismo tiempo, los docentes consideran que en determinados contextos es inaplicable por factores tales como accesibilidad a textos, problemas convivenciales, dficits en la infraestructura de las aulas (bancos, iluminacin, ausencia de biblioteca de aula, etc.).

En este apartado, por ltimo, las intervenciones didcticas se ven limitadas por las condiciones laborales como trabajo docente en multiplicidad de escuelas y exigencias institucionales diferentes, as como la cantidad de horas asignadas al espacio curricular segn la modalidad, horarios (mejor rendimiento en las primeras horas de cada turno, sonido ambiental, cantidad de alumnos, etc.).

La evaluacin en el rea de la Literatura es percibida como un verdadero problema. Los docentes suelen adoptar escalas de evaluacin no numricas, que tienden a apreciar el desempeo global de los alumnos y luego ser convertidas a la escala numrica que demanda la acreditacin, generando potenciales conflictos.

Se tiende a ser ms especfico en las actividades ms relacionadas con las tipologas del sistema de la lengua y ms ambiguos en el rea literaria. Es decir, que a la hora de evaluar se ve una tendencia a no integrar el rea de lengua al de literatura, permaneciendo ambas como reas estancas.

Por ltimo, y como consecuencia lgica de la no planificacin cogestionada, la evaluacin tampoco lo es. Sin embargo, se confunde evaluacin procesual con varias evaluaciones en el trimestre, sucesivas pero no acumulativas, sino promediables en todos los casos.

3. Alumnos (se aplica al nivel secundario de la educacin) Segn los docentes encuestados, la competencia lectora de los alumnos se ve dificultada por problemas de lectura corriente, problemas en la oralizacin, problemas con la escritura (coherencia y cohesin), problemas en la lectura global y problemas de vocabulario. Esto se produce en parte por la falta de acceso de los alumnos a materiales de lectura variados (diferentes tipologas y soportes). Produce como efecto que el alumno no aplique nociones de comprensin lectora a otros espacios curriculares. Con respecto a la metodologa que aplica el comparatismo, los docentes acordaron que la observacin de aspectos comparables en distintas producciones intertextuales mejora la comprensin lectora al activar diversas asociaciones posibles. Al mismo tiempo, la diversidad de materiales de diferentes pocas, gneros textuales (narrativa, historieta, lrica), otros lenguajes (msica, pintura), otros soportes (blogs, films),etc. dio cuenta de la diversidad de intereses de los alumnos, motivando su participacin en el rea.

Al mismo tiempo, genera mayor autonoma en la lectura, y las intervenciones docentes apuntan a los problemas de architexto (back up de informacin literaria y contextual necesaria para interpretar los textos).

4. Otros considerandos y/o variablesPor ltimo, existen otros considerandos y/o variables que los docentes evalan a la hora de revisar su praxis docente y la didctica de la literatura en general.

Dos variables ntimamente relacionadas son las de marginalidad econmica y la accesibilidad a bibliotecas pblicas, escolares y ulicas, que inciden directamente en el avance de los alumnos en el rea.

Tambin los horarios en que se despliegan las clases influyen en su desarrollo, pues son ms ordenadas en los primeros bloques y llamativamente ms desestructuradas y creativas en los segundos o ltimos.

Por ltimo, los requerimientos y demandas de la orientacin de la escuela (PEI) y las modalidades de estudio impactan directamente en el tratamiento de las clases pues resultan marco para su desarrollo. En general, en las escuelas en que se planifica por departamento la articulacin de contenidos garantiza ms y mejores avances en el rea pues el intercambio con docentes resulta enriquecedor y permite un avance sistmico sostenido.

- Los problemas/desafos a los que actualmente se enfrenta en su trabajo de investigacin: en este aspecto, se plantean diversos problemas o desafos, centralmente en torno al anlisis de los resultados de esta investigacin exploratoria, en dos aspectos: * Posibilidades de modificacin de la didctica de espacios curriculares en el nivel de la formacin inicial, su teorizacin, su reformulacin pedaggica, sus relaciones con otros espacios curriculares, su/ s forma/s de evaluacin.

* Posibilidades de aplicacin del comparatismo en la didctica de la literatura en el nivel medio de la educacin.Algunas ideas finalesEl proyecto que estamos llevando a cabo, nos interpela a tomar conciencia de los que est sucediendo en las aulas en la formacin inicial, y de qu modo esa forma de aprender se transforma en enseanza en las aulas de educacin secundaria. Es decir, combinar la formacin terica con la didctica especfica. Muchas veces, los profesores de nivel secundario nos plantearon, tanto en las encuestas como en charlas informales, los siguientes cuestionamientos: Qu resulta ms eficaz a la hora de elegir los textos para el programa de la materia? Conviene elegir textos de relativa transparencia para los lectores jvenes o, al revs, textos con mayores exigencias? Deben dominar los textos cuyas pautas temticas y formales son afines al gusto medio o, al contrario, los textos que se caracterizan por sus transgresiones? Por dnde conviene empezar para la enseanza de la literatura: por la norma o por la ruptura, por la tradicin o por la vanguardia, por lo actual o por lo nuevo? (Portal educ.ar).Este planteo, vlido a fuerza de estar instalado desde el sentido comn deja de lado qu perspectiva didctica poseen los profesores a la hora de planificar sus intervenciones didcticas y da cuenta de las fallas que detectamos en el rea y que moviliz esta investigacin. Para concluir, no queremos dejar de volver, a las reflexiones de Gustavo Bombini: En muchas experiencias que he podido observar sobre las que se han tomado registro o que me han contado me ha resultado llamativo ver cmo a partir de un pacto de trabajo asentado en la confianza que los adultos ponan en los chicos o jvenes generaron interesantes escenas donde la lectura de literatura era una experiencia posible.

Bastaba un docente atento en una situacin de lectura compartida, respetando voces y silencios, sin imponer sentidos sino trabajando con todos los que se ponan en juego en el aula, aun aquellos que pudieran parecer aberrantes!!!

Haba que entender que de eso se trata: la lectura y/o la enseanza de la literatura: permitir que unas voces se pongan en juego y que la lectura se convierta en una experiencia compartida

Hay mucho para ver, para registrar mucho para investigar (18/01/2005)(Bombini, La trama de los textos, 2005: 127-130). Ttulo del proyecto de investigacin propio: Aportes del comparatismo a la Didctica de la Literatura en enseanza secundaria (Tesis de Maestra). Ttulo del proyecto en el cual se enmarca y su director. Nombre del director de beca (si corresponde): Tesis de Maestra en Enseanza de la Lengua y la Literatura. Directora: Dra. Susana G. Artal (UBA)/ Codirector: Mgtr. Carlos Valentini (UNR). Beca INFD/ PROFOR (ME).

En este punto es necesario aclarar que, segn la actual currcula de nivel superior, los alumnos del Profesorado en Lengua y Literatura dependientes de la DGCyE (Buenos Aires) poseen los siguientes espacios curriculares especficos relacionados directamente con la Literatura como campo disciplinar: Historia Social y Cultural de la Literatura I, II, III, IV y Teora Literaria I, II, III y IV.

En este momento de la investigacin slo pudimos procesar las encuestas a los docentes, y estamos en proceso de triangular estos resultados con la indagacin de las apreciaciones de los residentes, los trabajos y evaluaciones de los alumnos secundarios y el anlisis global de los profesores del nivel superior que orientamos todo este proceso de elaboracin de materiales desde el comparatismo, asistimos en su intervencin pedaggica, etc.

En provincia de Buenos Aires, en este ao -2010- se est viviendo un proceso de transicin entre la Ley Federal de Educacin y Ley Nacional de Educacin. Es decir, que 4to. Ao ya est implementando el nuevo DC, mientras que los dos ltimos aos -2do. y 3er. Ao- corresponden an al sistema Polimodal.