32
PROGRAMA: MAESTRIA EN EDUCACION MA TERIA: DISEÑOS Y ESTRA TEGIAS INSTRUCCIONALES SESION 4: PROYECTO INTEGRADOR  TECNICAS COGNITIV AS P AR A MEJOR AR LA COMPRENSION LECTORA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL ALUMNO: NECTALI RODRIGUEZ SANCHEZ SEDE: TLALNEPANTLA GRUPO:201 nect!"#$%#"&'e()*$t+"!,c$+

2do.avance NectaliRodriguez

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 1/32

PROGRAMA: MAESTRIA EN EDUCACION

MATERIA: DISEÑOS Y ESTRATEGIASINSTRUCCIONALES

SESION 4: PROYECTO INTEGRADOR

 TECNICAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LACOMPRENSION LECTORA EN LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL

ALUMNO: NECTALI RODRIGUEZ SANCHEZ

SEDE: TLALNEPANTLAGRUPO:201

nect!"#$%#"&'e()*$t+"!,c$+

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 2/32

PERIODO: SEPTIEM-RE .DICIEM-RE 201/

INDICE PREELIMINAR

1.- INTODUCCION

2.-MARCO REFERENCIAL

3.-DETECCION DE NECESIDADES

4.- PROPUESTA DEL DISEÑO

5.-ALCANCES Y LIMITACIONES

6.-REFERENCIAS

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 3/32

Introducción

Es indudable que la comprensión de la lectura, se aprecia en la actualidad, como un proceso mediante el

cual el lector construye un significado en su interacción con el texto; la misma que el estudiante logra

alcanzar durante ese proceso se origina de sus conocimientos previos acumulados, la interacción entre el

leyente y el texto es el soporte de aquella. En este proceso, el leedor relaciona la indagación que el texto le

 presenta con la que él posee, con sus saberes (Mata, !!!"

#or lo tanto, la creación del $%bito de la lectura concede al disc&pulo alcanzar un me'or nivel de

comprensión, una superior capacidad para transferir y analizar un libro de estudio con mayor destreza, un

art&culo de prensa, una novela y en general cualquier texto, consiguiendo as& ampliar el vocabulario y

recrearse. a sociedad del mundo globalizado de $oy requiere que sus integrantes acumulen un alto nivel de

comprensión lectora, puesto que solamente as&, los estudiantes con estas particularidades estar&an en

disposición de obtener la indagación contenida, abundante y variada de material impreso.

os seres $umanos $an vivido procesos de aprendiza'e en diversos contextos, situaciones y dominios a lo

largo del curso evolutivo, durante el cual el contexto académico, en el caso de los su'etos escolarizados,

cobra una especial significación. )on el ob'eto de favorecer un cambio gradual de esta situación, y propiciar 

modelos de ense*anza m%s acordes a los avances teóricos $abidos, se $an desarrollado programas de

ense*anza de las estrategias de comprensión lectora (+epetto !!".

El lengua'e es la facultad que poseemos todos los seres $umanos para reconstruir y comunicar significados.

entro del lengua'e encontramos una serie de aspectos que desarrollamos a través de nuestras vidas como

los códigos de palabras claves, la comparación, el pensamiento y otros que son aspectos comple'os del

lengua'e y los cuales. -e sustentan en gran parte en la comprensión la lectora.

a )omprensión lectora se concibe actualmente como un proceso a través del cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto (nderson y #earson, /012" #or lo tanto la comprensión a la que

el lector llega durante la lectura proviene de sus experiencias acumuladas, que entran en 'uego a medida que

decodifica las palabras, frases, p%rrafos e ideas.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 4/32

a interacción que se da entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de

comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su

mente.

entro del proceso de la comprensión lectora se debe determinar claramente lo que se quiere lograr, para lo

cual se deben tomar en cuenta diversos factores, como el tipo de lectura, si es explorativa

 o comprensiva lo que llevar% a dar paso a la comprensión del texto.

-i entendemos la lectura como un di%logo entre el lector y un texto, es a$& donde deben movilizarse los

conocimientos y activar nuevos esquemas para lograr desarrollar el proceso de la comprensión lectora .En

este proceso influyen varios factores como el tipo de lectura seleccionada si es explorativa o comprensiva, a

través de la cual se dar% paso luego a la comprensión del texto. Esto se puede dar a través de las siguientes

condicionantes; el tipo de texto, el lengua'e oral y el vocabulario oral. través de estas determinantes, se va

edificando el vocabulario lector, las actitudes que posee un alumno $acia la comprensión, el propósito de la

lectura la que influye directamente en la comprensión, el estado f&sico y afectivo general que condiciona la

m%s importante motivación para la lectura y la comprensión de esta

eer, $ablar, escribir y escuc$ar son competencias comunicativas imprescindibles dentro del curr&culo de la

educación b%sica, sin embargo, a diferencia de la expresión oral , en el caso de la lectura no se espera que

los ni*os y ni*as la adquieran de manera natural. Esta es una $abilidad que se desarrolla dentro de la

escuela. En la actualidad las competencias lectoras y escritoras $an sido una prioridad para el modelo

educativo vigente que consideran se constituyen, 'unto con la escritura en la base del aprendiza'e

 permanente, dado que brinda a los alumnos $abilidades necesarias para la b3squeda el mane'o, la reflexión

y el uso de la información que les permite adquirir y construir sus propios conocimientos y llevarlos a la

 practica en la vida cotidiana.

a comprensión lectora es una de las $abilidades fundamentales para que los alumnos construyan sus

 propios aprendiza'es. -in embargo en nuestro pa&s, las evaluaciones nacionales $an demostrado los ba'os

&ndices de comprensión lectora que alcanzan los alumnos de educación b%sica. Es un proceso a través del

cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la información que el

autor le presenta con la información almacenada en su mente este proceso de relacionar la información

nueva con la antigua es el proceso de la comprensión.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 5/32

a comprensión de la lectura no solo se trata de leer y decodificar un texto, sino de entender y extraer 

significados que puedan ser 3tiles al lector, cabe mencionar que la comprensión se vincula estrec$amente a

la visión que tiene el lector del mundo, a su nivel de preparación e interacción con otros individuos.

os planteamientos realizados por usubel resultan de gran interés para la pr%ctica educativa en cuanto al

desarrollo de la comprensión de la lectura, porque considero que si los estudiantes practican aprendiza'es

 por descubrimiento, cuando el docente utiliza estrategias adecuadas para que poco a poco traten de

investigar m%s acerca de un tema, esto los lleva a que lean m%s textos y que se interesen en la b3squeda de

mayor información para que su aprendiza'e sea significativo.

El desarrollo de la comprensión lectora ayudar% a que los estudiantes interpreten textos y que $agan sus

 propias conclusiones, no tendr%n que aprenden tal como se les diga, ellos construir%n sus aprendiza'es.

#ortales razones, este proyecto intenta implementar estrategias de ense*anza basadas en los principios de

aprendiza'e significativo de avid usbel para me'orar la comprensión lectora de la asignatura de espa*ol

de los alumnos de sexto grado de la escuela #rimaria 4rancisco 5. Madero, con el fin de generar aprendiza'es

significativos.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 6/32

MARCO DE REFERENCIA

En la did%ctica se $ace insistencia en la idea de que el disc&pulo6a $a de 'ugar un papel emprendedor en su

 propio aprendiza'e. 7 ser% al docente al que se le facultar% la labor de 8ense*ar a aprender8, y al estudiantes

la de 8aprender a aprender8. a palabra aprendiza'e no siempre $a contado con una definición clara. -e $a

 pasado de una concepción conductista del aprendiza'e a una visión del aprendiza'e donde cada vez se

incorporan m%s componentes cognitivos. 7 aunque existen tantos conceptos de aprendiza'e como teor&as

elaboradas para explicarlo, se podr&a afirmar que el aprendiza'e es 8un cambio m%s o menos permanente de

conducta que se produce como resultado de la pr%ctica8 (9arc&a, #aiva y )$aparro, s6f"

El aprendiza'e m%s importante que deber&a lograr un estudiante es aprender a aprender; la mayor&a de las

 personas adultas no $an aprendido estrategias de aprendiza'e porque nadie se las $a ense*ado, de tal forma

que cuando $an de enfrentarse a una tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente

$an utilizado, lo que consecuentemente $ace que muy pocos sepan abordarla, adem%s el esfuerzo ser%

mayor (9arc&a, #aiva y )$aparro, s6f"

 prender a aprender implica:

a. El aprendiza'e y uso adecuado de estrategias cognitivas.

 b. El aprendiza'e y uso adecuado de estrategias metacognitivas.

c. El aprendiza'e y uso adecuado de modelos conceptuales.

 as estrategias cognitivas, ser&an el con'unto de procesos que sirven de base a la realización de tareas

intelectuales. #or tal motivo al estudiante no sólo $abr% que ense*arle unas técnicas eficaces para el

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 7/32

estudio, sino que también deber% tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos de aprendiza'e. El

ob'etivo 3ltimo de las estrategias de aprendiza'e es 8ense*ar a pensar8. (#ozo, !!)

 a educación, la intervención y el entrenamiento cognitivo, adem%s de los diversos modelos de aprendiza'e,

favorecen la adquisición y posterior uso de estrategias cognitivas. Estas estrategias se pueden entrenar y se

 pueden aprender a través de programas dise*ados para tales fines (4errante, !!"

 El propósito actual de las estrategias de aprendiza'e es 8ense*ar a pensar8, por lo que no corresponden

reducirse a unos conocimientos marginales, sino que deben formar parte integrante del propio curr&culum.

o que finalmente se pretende es educar al disc&pulo adulto para lograr su autonom&a, independencia, y

 'uicio cr&tico, y todo ello mediatizado por un gran sentido de la reflexión.

 El profesor6a debe desarrollar en su alumnado la capacidad de reflexionar cr&ticamente sobre sus propios

$ec$os, y por tanto, sobre su propio aprendiza'e, de tal manera que la persona logre me'orar su pr%ctica en el

aprendiza'e diario, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que a la par que descubre el

mundo del entorno, profundiza en la exploración y conocimiento de su propia personalidad (+epetto, <éllez

y =eltr%n, op. cit."

 >?ué es el prendiza'e -ignificativo@

usubel publica en /0A su obra 8#sicolog&a del aprendiza'e verbal significativo8. -u teor&a acu*a el

concepto de aprendiza'e significativo para distinguirlo del repetitivo o memor&stico y se*ala el papel que

 'uegan los conocimientos previos del estudiante en la adquisición de nuevas afirmaciones.

Estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el

estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere ense*ar. #ropone la necesidad de dise*ar para la acción

docente lo que llama organizadores previos, una especie de puentes cognitivos, a partir de los cuales los

estudiantes puedan establecer relaciones significativas con los nuevos contenidos. efiende un modelo

did%ctico de transmisión B recepción significativa, que supere las deficiencias del modelo tradicional, al

tener en cuenta el punto de partida de los estudiantes y la estructura y 'erarqu&a de los conceptos.

#ara usubel lo fundamental, por lo tanto, es conocer las ideas previas de los estudiantes. #ropone para ello

la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las relaciones que los estudiantes establecen

entre los conceptos. #or medio de la ense*anza se van produciendo variaciones en las estructuras

conceptuales a través de dos procesos que se denominan diferenciación progresiva y reconciliación

integradora.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 8/32

a diferenciación progresiva significa que a lo largo del tiempo los conceptos van ampliando su significado

as& como su %mbito de aplicación. )on la reconciliación integradora se establecen progresivamente nuevas

relaciones entre con'untos de conceptos. as personas altamente inteligentes parecen caracterizarse por 

tener m%s conceptos integrados en sus estructuras y poseer mayor n3mero de v&nculos y 'erarqu&as entre

ellos.

usubel planteó que las tres condiciones necesarias para que se produzca un aprendiza'e significativo son:

C ?ue los materiales de ense*anza estén estructurados lógicamente con una 'erarqu&a conceptual,

situ%ndose en la parte superior los m%s generales, inclusivos y poco diferenciados.

C ?ue se organice la ense*anza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir, sus

conocimientos previos y sus estilos de aprendiza'e.

C ?ue los estudiantes estén motivados para aprender.

a teor&a de usubel aportó ideas muy importantes como la del aprendiza'e significativo, el interés de las

ideas previas y las cr&ticas a los modelos inductivistas. -in embargo, se $a criticado por varios autores su

reduccionismo conceptual y el modelo did%ctico que defiende la transmisión B recepción. Muc$os

investigadores cuestionan la pertinencia de su aplicación en edades tempranas.

river y 9il (/01A", critican este modelo porque consideran que no es capaz de resolver los problemas

asociados a la persistencia de los errores conceptuales o concepciones alternativas o creencias.

ada la abundancia de las teor&as de la ense*anza, $emos de seleccionar aquella que por su amplitud

comprensiva, relevancia y significatividad, facilite las bases necesarias para entender la acción did%ctica,

como actividad interactiva. esde esta concepción la ense*anza es un proceso de interrelación y

clarificación continua entre docentes y estudiantes en el marco de un clima social generado por estos

 protagonistas dentro de un contexto , en el que se manifiestan una serie de problem%ticas que el estudiante

debe resolver. El alumno debe reflexionar activamente sobre el material nuevo, pensando los enlaces y

seme'anzas, y reconciliando diferencias y discrepancias con la información existente; por esto, con muc$a

razón, usubel concibe al alumno como procesador activo de la información. 7 es este alumno, el que

durante el aprendiza'e significativo propuesto por usubel, relaciona de manera no arbitrar&a y sustancial la

nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familias que ya posee en su estructura de

conocimientos o estructura cognitiva.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 9/32

usubel para desarrollar su teor&a, parte de la convicción de que la teor&a del aprendiza'e es relevante para

orientar la ense*anza en la escuela y, por ello. -e ocupa de tal proceso a partir de los conceptos previamente

formados por el ni*o en su vida cotidiana lo que le permite posteriormente desarrollar una <eor&a de la

memorización o asimilación del aprendiza'e a través de la instrucción, para explicar el como los conceptos

verdaderos se construyen a partir de los )onceptos previamente formados o Ddescubiertos por el ni*o en su

entorno.

usubel destaca los aspectos cognitivos de la ense*anza centrada en facilitar el aprendiza'e significativo a

través de la interacción entre la nueva información y los conocimientos previos.

usubel comienza su teor&a $aciendo la diferenciación de los tipos de aprendiza'e, que se dan en el aula,

 partiendo de dimensiones; la primera; que se refiere a la forma como se adquiere la información

(aprendiza'e" y la segunda, que se refiere al método de instrucción empleado (ense*anza" o la forma en que

el conocimiento se incorpora a la estructura cognitiva del aprendiza'e.

l comparar estos tipos de aprendiza'e, especialmente el significativo con el memor&stico, se llega a

determinar que el aprendiza'e significativo es m%s eficaz en cuatro aspectos importantes:

/. #roduce una retención m%s duradera de lo aprendido.

. 4acilita la asimilación de nuevos aprendiza'es relacionados.

. #ersiste m%s all% del olvido de los detalles que pueda tener la información

2. #ermite la aplicabilidad de lo aprendido significativamente a una amplia variedad de problemas o

contextos nuevos.

prendiza'e significativo es aquel que tiene lugar cuando el estudiante advierte que el tema guarda relación

con sus propósitos.

#ara usubel $ay aprendiza'e significativo, si la tarea de aprendiza'e puede relacionarse, de modo no

arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de aprendiza'e

correspondiente para $acerlo as&.

#ara que el aprendiza'e significativo se produzca se requiere que estén presentes las siguientes condiciones:

/. El material de aprendiza'e debe ser potencialmente significativo, preciso y claro, pues sus elementos

deben tener una conexión lógica entre si, no arbitraria.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 10/32

. El alumno debe manifestar una actitud positiva $acia el aprendiza'e significativo, es decir, una intención

de dar sentido a lo que aprende y de relacionar.

. El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados, previamente formados.

)omo seres $umanos creemos que la 3nica y me'or forma de aprender es repitiendo o memorizando, pero es

importante reflexionar: >en realidad es as& como aprendemos@, >es sólo mediante la memorización que

 podremos lograr una me'or comprensión de las cosas@, $ay tantas cosas que los docentes nos esforzamos en

ense*ar a nuestros alumnos, pero >se nos ense*a a aprender@ >sabemos realmente como aprendemos@,

 pareciera que el docente asume que por el $ec$o de ser estudiantes autom%ticamente estamos programados

y contamos con una serie de recursos para abstraer, sintetizar, analizar, generalizar y comprender el

contenido que nos desean ense*ar, desafortunadamente la realidad dista muc$o de esto

#artiendo desde un marco de referencia cognitivista para que se dé un aprendiza'e significativo es necesario

que el alumno pueda darle un significado al contenido que se le ense*a, es sólo de esta forma que le es

 posible integrar el conocimiento nuevo con el vie'o. >7 cómo es que se logra esto@ 9eneralmente es un

 proceso interno, es decir, que depende del conocimiento previo o experiencias que $aya tenido cada

 persona, sin embargo, también existen una serie de estrategias que pueden contribuir a facilitar este proceso.

-ea de una forma o de otra, $ay algo que tienen en com3n, y lo que los caracteriza es el $ec$o de que

requiere de la participación activa por parte de quien aprende; en este caso, del alumno.

prender deber&a ser una tarea sencilla si desde edades tempranas se nos ense*aran técnicas y estrategias

que nos permitieran me'orar nuestra capacidad para comprender y analizar aquello que por una parte el

docente desea ense*arnos, y, por otra, aquello que se deseamos aprender de forma autónoma.

#or lo anterior surge el interés de generar un espacio que le permita a los alumnos entender y poner en

 pr%ctica diversas estrategias que faciliten su proceso de aprendiza'e, desarrollando en ellos la capacidad de

observar, analizar, reflexionar y determinar qué estrategia le favorece para lograr un aprendiza'e

significativo. )abe mencionar que los seres $umanos aprendemos a aprender de forma innata, es decir,

identificamos los métodos y formas que nos apoyan en nuestro aprendiza'e, a través del an%lisis y reflexión

es como nos apropiamos del conocimiento y lo ponemos en pr%ctica cuando sea necesario.

#or ello la teor&a cognitiva 'uega un papel fundamental, a través del descubrimiento en el que estos procesos

cognitivos elementales en el ser $umano act3an secuencialmente y favorecen la solución de problemas;

adem%s de definir al aprendiz activo y el énfasis de los contenidos de instrucción.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 11/32

-er&a absurdo pretender lograr en nuestros alumnos un desarrollo y crecimiento en sus procesos mentales si

de'amos a un lado las teor&as constructivistas y cognitivas; considerando que el aprendiza'e es un cambio en

el estado de conocimiento, actividad mental en el que existe un código espec&fico y una estructura

organizada. o importante es cómo el estudiante adquiere, recuerda y guarda información en la memoria,

 por lo tanto no sólo el profesor influye en el aprendiza'e si no sus compa*eros y el entorno también

influyen, por lo tanto el contexto determina también en gran manera el nivel de dominio que el alumno

 posea.

a lectura es considerada un $%bito, el cual lo tenemos muy pocos y m%s que un $%bito en la escuela se nos

 plantea como una obligación y estad&sticamente las obligaciones las llevamos a cabo porque tenemos que

$acerlo, al placer no se ve impl&cito en esta tarea; por lo tanto si la lectura se lleva a cabo con dificultad, la

comprensión es a3n m%s dif&cil que se logre.

poyando la teor&a piagetiana en la que se explica el desarrollo del ni*o enfatizando en la formación de sus

estructuras mentales y propone la comprensión de la formación de estos mecanismos mentales para conocer 

su naturaleza y funcionamiento; #iaget propone que los cambios que se generan en el ser $umano son

consecuencia de la maduración, una metamorfosis que implica transformaciones constantes. o importante

es reconocer los niveles de desarrollo por el cual atravesamos los seres $umanos, tomando esto como punto

de partida para resaltar que lo que queremos lograr en el grupo es una comprensión de los textos en la que

los mapas conceptuales representen una verdadera s&ntesis del an%lisis y reflexión que llevaron a cabo.

#iaget es el sustento fundamental del desarrollo de este proyecto, en el cual las principales teor&as de

aprendiza'e (conductista, constructivista y cognoscitiva" forman un papel fundamental en la explicación de

cómo a través de cada una de ellas es posible poner en pr%ctica dic$o ob'etivo.

los textos expositivos o informativos se les brinda poca importancia, los docentes desconocemos que

tienen como función transmitir información y difundir conocimientos, permiten un acercamiento a la

cultura, buscan potenciar el conocimiento y desarrollar $abilidades de comprensión mediante la pr%ctica.

<ambién se $an observado contenidos de manera aislada y fragmentada, ello contribuye a la adquisición de

aprendiza'es erróneos e insignificantes que al poco tiempo se olvidan.

os problemas de la lectura no son una casualidad, es probable que los docentes le $ayamos asignado un

 papel secundario y una consecuencia de copiar lecturas extensas con la finalidad de mantenerlos ocupados.

Foy en d&a se $abla de la necesidad de que las nuevas generaciones aprendan a desarrollar $abilidades y

estrategias cognitivas y metacognitivas que les permitan concretar aprendiza'es. Entre las b%sicas se

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 12/32

encuentra la comprensión lectora, tom%ndose como: el entendimiento de textos leídos por una

persona permitiéndole la reflexión, pudiendo indagar, analizar, relacionar e interpretar lo le&do con el

conocimiento previo.

a elaboración de mapas conceptuales como una estrategia para desarrollar la comprensión lectora est%

inmersa en un proceso de ense*anzaBaprendiza'e en el que el maestro desarrolle en sus alumnos la

capacidad de investigar, construir y compartir los conocimientos, as& como el provocar aprendiza'es

significativos y contextualizados.

as ilustraciones o im%genes son consideradas una estrategia de aprendiza'e debido a que es una

representación visual de los conceptos, ob'etos o situaciones de una teor&a o tema, son también un material

de apoyo en el que los alumnos recuerdan con mayor facilidad y lo asocian directamente al conocimiento

adquirido.

nalog&as pensadas también como estrategias potencian el enlace entre conocimientos previos y la

información a aprender, me'orando las conexiones externas y la asociación del conocimiento.

as preguntas intercaladas, son cuestionamientos que se realizan durante la situación did%ctica en la que

mantienen la atención y favorecen la pr%ctica, la retención y la obtención de información relevante,

adicionalmente enriquecen la participación y el autoestima de los estudiantes creando un ambiente de

confianza e intercambio de experiencias.

El cuadro sinóptico proporciona una estructura global co$erente de una tem%tica y sus m3ltiples relaciones.

#ueden utilizarse como estrategias de ense*anza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta

$erramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una

representación esquem%tica de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el

recuerdo de las relaciones entre las ideas.

os esquemas de redes sem%nticas tienen una fundamentación psicológica muy sólida, por lo que se $an

realizado numerosos esfuerzos por llevar a cabo implementaciones importantes basadas en ellas, debido que

sirve o se emplean para el desarrollo cognitivo de la persona; es por ello, que sus primeras investigaciones

se enfocaron en la aplicación de la red sem%ntica en los sistemas de 85nteligencia rtificial8 en equipos de

altas tecnolog&a, posteriormente, $oy en d&a, se puede aplicar este tipo de estrategia en el $ec$o educativo.

El mapa mental es una $erramienta que sirve para estructurar el pensamiento. <oma en cuenta la funciona el

cerebro $umano naturalmente; por lo tanto le ayudar% a explotar al m%ximo sus $abilidades mentales. )on

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 13/32

el uso de im%genes, texto y unas cuantas reglas para ordenar la información, usted podr% crear, visualizar y

estructurar una gran cantidad de información en una sola p%gina.

Estos modelos de ense*anza requieren de un proceso en el que el maestro ense*e a pensar y un alumno que

aprenda a aprender.

prender a aprender implica nuevas estructuras cognitivas que supone procesos de asimilación, reflexión e

interiorización de nuevos conceptos y estructuras mentales y del desarrollo de actitudes de cr&tica y toma de

decisiones para resolver problemas.

Díaz, M. y Flores, G. (2010). México en PISA 2009. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.Burton, J. K., Merrill, P. F.  (1991). Needs assessment: Goals, needs and Priorities. In L. J. Broo!ield" #. (19$%). &nderstandin' and acilitatin' dultLearnin'. #an rancisco: Josse*+BassGonzález, D. y Díaz, Y. (200). La importancia de promover en el ala estrate!ias de aprendi"a#e para elevar el nivel académico en los estdiantes dePsicolo!$a. ,evista I-eroaericana de Educación. No. /0" .1Ma!lure, ". y Da#ies, P. (1$$%)& 2prender a pensar" pensar en aprender2. Barcelona. Ed. 3edisa.Frida Díaz B. y Gerardo Hernndez R. !"#$# % et#te&" %$cente # 'n #en%"(e "&n"3ct"$ 56, e%, Mc G#7 H"!!

DE&ECCI'N DE NECE(IDADE(

La escuela donde se desarrollará el presente trabajo es en la Escuela Primaria “Francisco I.

Madero”, se encuentra ubicada en la comunidad del Mirador San Francisco Magu, municipio de

Nicolás Romero, estado de México.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 14/32

La comunidad se caracteriza por un medio rural, los habitantes se dedican a la agricultura y la

ganadería; se desarrollan otros oficios como: albañilería, comercio, trabajadoras domésticas y una

minoría tiene una profesión como: profesores, abogados, médicos e ingenieros. Muchas personas

deciden emigrar a Estados Unidos, para vivir mejor, ya que en nuestro país no encuentran empleo

permanente; el pueblo tiene 1400 habitantes aproximadamente, sus viviendas son de concreto,

otras de adobe y teja.

Los servicios públicos con los que cuenta el lugar son: , luz eléctrica, agua entubada que abastece

a toda la comunidad, carece de muchos servicios básicos, no cuenta con calles pavimentadas,

centros de salud, lugares recreativos, Internet.

 La primaria “francisco I. Madero” pertenece a la zona escolar 60 del sector educativo VI, con

sede en Nicolás Romero. Se rige un horario de 8:00 am. a 16:00 hrs. Es de tiempo completo,

cuenta y ofrece los servicios de: área de cómputo sin internet y comedor donde desayunan y

comen los niños pagando una cantidad de $15.Los alumnos provienen de contextos familiares que

tienen muchos problemas económicos y sociales; en su gran mayoría de las familias son madres

solteras, divorciadas, viudas.

 Los grupos lo conformaban de mujeres y hombres, quienes realizan diferentes actividades

recreativas como jugar fútbol, ver programas televisivos, jugar maquinitas, pelearse en las calles

hasta hay alumnos que llegan drogados a las escuela y sin comer

Algunos alumnos son muy respetuosos y unos cuantos trabajadores otros son tímidos y gritones,

es difícil controlar el grupo todos querían hablar al mismo tiempo. La gran mayoría son muy

groseros en su forma de hablar y relacionarse con sus compañeros; a otros les guasta tomar las

cosas ajenas

Existen diferentes alumnos, desde el más hiperactivo al más calmado, el más inteligente y

participativo al más lento de aprendizaje. La mayoría de ellos son participativos, cabe mencionar

que se puede avanzar en los contenidos, los alumnos muestran dedicación.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 15/32

La institución cuenta con seis grados de los cuales primero tiene cuatro grupos con un total de 18

alumnos, segundo cuenta con 20 alumnos, tercero cuenta con 30 alumnos, cuarto con 27 , quinto

con 29 alumnos y sexto con 34 alumnos contando con una matrícula de 158 alumnos en total y

con una planta docente de 7 profesores de los cuales 1 es directivo y 6 profesores.

La asignatura de español es importante a éste nivel; ya que la lectura y escritura constituyen el

cimiento principal para todo aprendizaje y por ser consideradas como actividades que implican la

construcción de significados en su doble naturaleza: personales y sociales a la vez. Nos enfocamos

en éste caso a la lectura, es decir, a entender y a aprender que cuando se lee un texto se realizan

procesos complejos de construcción de significados y de atribución de sentidos, a partir de la

información que el texto provee.

Leer para comprender y componer textos inteligentemente, son dos procesos de aparente

sencillez pero de gran complejidad. Ha quedado demostrado que en varios estudios que se han

realizado en las aulas, apenas se destina tiempo para enseñar dichos procesos de forma explícita

y en cambio se hace de manera poco reflexiva a través de prácticas artificiales y rutinarias que

escasamente conducen a aprenderlos como verdaderas actividades constructivas y estratégicas

con sentido (Solé et al., 2005).

Por lo anterior es importante realizar actividades en donde los alumnos tengan interés por leer y

que lo hagan por placer no por compromiso, de ahí surge la necesidad de implementar la lectura

como una estrategia de aprendizaje que le sirva de herramienta para aprender a aprender

apoyándose del área de cómputo donde se implementará el uso de multimedia como un recurso

que favorezca el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin duda es un área que a ellos les gusta y

los mantiene activos.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 16/32

PROPUESTA DEL DISEÑO

PLANEACION DIDACTICA DE ESPAÑOL PARA PRIMER GRADO: la planeación didáctica

se trabaja por tres ámbitos, el de estudio, participación ciudadana y literatura, de esta manera

se va formando alumnos capaces para enfrentarse al mundo laborar de enseñanza y

aprendizaje

'BJ*+' 'MP-*" "/-* D*D* +/*'-

Estudio   •4-tener * or'ani5ar 

in!oración.

•Buscar" seleccionar *

re'istrar in!oración detextos.

•,eali5ar res6enes"

identi!icando ideasprincipales.

•,evisar * reor'ani5ar 

textos producidos endistintas 7reas.

• #elección de tea.

• B6s8ueda de in!oración.

• ,evisión de ateriales.

• Leer e interpretar textos.

• Locali5ar * relacionar 

in!oración.

• oar notas * re'istros.

• Ele'ir un tea de interés

visto en otra asi'natura.

• Escri-ir un texto 8ue

ar'uente el interés por eltea.

• Buscar apo*o en

i7'enes e ilustraciones  dia'raas visuales.

•Métodos de or'ani5ación de la

in!oración (identi!icaciónde pro-lea * su solución).

•unción de las 'ra!icas" ta-las

* cuadros sinópticos.

•&so de ad;etivos en las

descripciones de los textosin!orativos.

Literatura   •Leer e investi'ar so-re

itos" relatos"le*endas" costu-res *tradiciones de otrasculturas.

•Identi!icar * reconocer las

caracter<sticas delcuento.

• Identi!icar cu7les son los

relatos de a*or interés.

• =opartirlos e

interca-iar ideas.

• Ele'ir * leer un cuento de

interés.

• =opartir * seleccionar 

poeas de la liricatradicional.

• Ela-oración de apas

conceptuales.

•Noción * caracter<sticas de las

culturas.

•>i!erencias * see;an5as

entre itos * le*endas.

•,ecopilación de in!oración

acerca de las culturas.

•Epatar eociones *

caracter<sticas paracopartir.

•Nociones de verso estro!a"

étrica" rito * ria.

?articipación=iudadana

•Leer * utili5ar distintos

docuentosadinistrativos *le'ales

•Explorar" leer * participar 

en la ela-oración dere'laentos.

• nali5ar * valorar 

cr<ticaente los ediosde counicación.

•Escri-ir cartas !orales

para @acer  aclaraciones"

•Inda'ar so-re el re'laento

escolar.

•,evisar e interca-iar 

opiniones so-re elre'laento.

•Explorar * seleccionar unanoticia para copartir consus copaAeros.

•acer encuestas para

conocer la !ora en 8ueven la * escuc@an laradio.

•?articipar en la escritura

•,edacción de o-li'aciones *

derec@os en losre'laentos: tipo dever-os" odos * tieposver-ales.

•oras de destacar eidenti!icar las noticias en losedios de counicación.

•Ipacto de los edios de

counicación en la vida!ailiar.

•4r'ani5ación * ar'uentación

de la carta.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 17/32

solicitudes o presentar reclaos.

colectiva de una carta!oral para expresar unaopinión !rente al 'rupo.

Ámbito TEMA Objetivo

específico

ACTIVIDADES RECURSOS

 

   !  "  #   t   i  c   i  p  "  c   i   $  %   C   i  &   '  "   '  "  %  "

!e%s"#'eci'i#

"ct&"# p"#"

e* f&t&#o

co%

#espo%s"bi*i

'"'

p"#ticip"ci$

% #espeto

 

E* "*&m%o Lee#+

&ti*i,"#"

'isti%tos

'oc&me%tos

"'mi%ist#"tivos

*e-"*es

Recepci$%.I%'"-"# sob#e e* #e-*"me%to esco*"#/

Rec"b"# i%fo#m"ci$% #ef*e0io%"#*" "#-&me%t"#*"/

!i%t"#o%

C&"'e#%o

Lib#o 'e te0to/

1oj"s 'e co*o#

Co*o#es/

T#"%sfo#m"ci$%.

E* p#ofeso#3" e% este c"so i%t#o'&ce " *os "*&m%os e% e*

tem" A%"*i,"#" 2&e es "#-&me%t"ci$%/

Rec&pe#"ci$% T#"%sfe#e%ci" com&%ic"ci$%/

4&e e* "*&m%o 'esc#ib" s& fo#m" 'e vivi# e% *os

si-&ie%tes "spectos #e"*i,"%'o &% m"p" me%t"*.

5t%ic"s *i%-6ístic"s #e*i-ios"s 'e -5%e#o %"cio%"*i'"'

p#efe#e%ci"s se0&"*es po*ític"s c&*t&#"*es soci"*es etc/

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 18/32

Ámbito TEMA Objetivo

específico

ACTIVIDADES RECURSOS

 

   !  "  #   t   i  c   i  p  "  c   i   $  %   C   i  &   '  "   '  "  %  " !e%s"#

'eci'i#

"ct&"# p"#"

e* f&t&#oco%

#espo%s"bi*i

'"'

p"#ticip"ci$

% #espeto

E* "*&m%o

"%"*i,"#+

v"*o#"#+c#ític"me%te *os

me'ios 'e

com&%ic"ci$%

Recepci$%.

E0p*o#"# se*eccio%"# &%" %otici" p"#" comp"#ti# co%

s&s comp"7e#os/

1"ce# e%c&est"s p"#" co%oce# *" fo#m" e% 2&e ve% *"TV esc&c8"% *" #"'io/

!i%t"#o%

C&"'e#%o

Lib#o 'e te0to/1oj"s 'e co*o#

Co*o#es/T#"%sfo#m"ci$%.

I%t#o'&cci$% sob#e e* tem"/

Co%cie%ti,"# "* "*&m%o sob#e *" impo#t"%ci" 2&e tie%e

tom"# "c&e#'os 'e m"%e#" co*ectiv" #espet"%'o *"

fo#m" 'e pe%s"# 'e *os 'em+s/Rec&pe#"ci$% T#"%sfe#e%ci" com&%ic"ci$%/

O#-"%i,"# &% 'eb"te sob#e *os "c&e#'os 'ise%sos 2&e

*os "'o*esce%tes tie%e% co% s&s p"'#es #espeto " *os

si-&ie%tes "s&%tos.

E* c&mp*imie%to 'e *"s %o#m"s f"mi*i"#es/

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 19/32

Ámbito TEMA Objetivo

específico

ACTIVIDADES RECURSOS

 

   !  "  #   t   i  c   i  p  "  c   i   $  %   C   i  &   '  "   '  "  %  "

Di"*o-o

to*e#"%ci"/

Co%cie%ti,"# "*

"*&m%o sob#e e*

compo#t"mie%to

2&e 'ebe% "c"t"#

co% s&s p"'#es

e* #espeto e%

"mbos/

Recepci$%.

A%"*i,"# *"s ve%t"j"s 'esve%t"j"s 'e *os "v"%ces e%

%&est#" vi'" coti'i"%"/

A%"*i,"# "*-&%"s fo#m"s 'e #espeto p"#" #espo%'e# "

*os "'&*tos/

Tips p"#" te%e# to*e#"%ci" " *"s pe#so%"s/

!i%t"#o%

C&"'e#%o

Lib#o 'e te0to

Co*o#es/

Comp&t"'o#"/

 T#"%sfo#m"ci$%.

I%t#o'&cci$% sob#e e* tem" p"#" "%"*i,"# *" p*&#"*i'"'

'e *os se#es vivos/

E*"bo#"# &% es2&em" 'e **"ves co% *os "v"%ces

tec%o*$-icos cie%tíficos 'e *" "ct&"*i'"'Rec&pe#"ci$% T#"%sfe#e%ci" com&%ic"ci$%/

Co%cie%ti,"# "* "*&m%o 'e c$mo 'ebe 'e compo#t"#se

"%te s& socie'"' f"mi*i" "mi-os/

!#ese%t"# &%" 'i"positiv" 'e *" to*e#"%ci" #e"*i,"#

&%" **&vi" 'e i'e"s sob#e e* tem"/

Ámbito TEMA Objetivo ACTIVIDADES RECURSOS

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 20/32

específico

   !  "  #   t   i  c   i  p  "  c   i   $  %   C   i  &   '  "   '  "  %  " E*"bo#"ci$%

'e m"p"s

co%cept&"*es

-&i"'os

te%ie%'o

como eje

!e%s"#

'eci'i#

"ct&"# p"#"

e* f&t&#o

co%Respo%s"bi*

i'"'

p"#ticip"ci$

% #espeto

 

Los "*&m%os

i'e%tific"#+% *os

co%ceptos c*"ve

o#'e%"#+% e%

f&%ci$% 'e *"

-e%e#"*i'"'/

:&sc"#+%

#e*"cio%es

c#&,"'"s

p"*"b#"s 'e

e%*"ce 2&e *es

pe#mit" "%"*i,"#

c#itic"# &%

s&ceso soci"*/

Recepci$%.

Los "*&m%os se*eccio%"#"% &% tem" soci"* 2&e se"% 'e

s& i%te#5s/

1"#+% &% *ist"'o e% *" pi,"##" 'isc&ti#+% co% e**osc&+* es e* co%cepto m+s i%c*&sivo o i'e"s p#i%cip"*es

'e* tem"/

Sit&"# e* co%cepto m+s -e%e#"* e% *" p"#te s&pe#io# 'e*

m"p"/

; !i%t"##$%

!*&mo%es

v"#ios co*o#es

I%fo#m"ci$%esc#it" 'e*

tem"/

!#oecto#

S"*" 'e

"&'iovis&"*es

p"#" *"

p#oecci$%/

T#"%sfo#m"ci$%.

E* p#ofeso#3" empie," " e*"bo#"# e* m"p" co%cept&"* e%

*" pi,"##" co% *" p"#ticip"ci$% 'e *os "*&m%os/

Rec&pe#"ci$% T#"%sfe#e%ci" com&%ic"ci$%/

1"ce# 2&e *os est&'i"%tes co*"bo#e% e*i-ie%'o p"*"b#"s>e%*"ce "p#opi"'"s/

4&e b&s2&e% #e*"cio%es c#&,"'"s pe'i# " *os

est&'i"%tes p"*"b#"s 'e e%*"ce/ 1" 2&e #e8"ce# *os

m"p"s/

Ámbito TEMA Objetivo

específico

ACTIVIDADES RECURSOS

   !  "  #   t

   i  c   i  p  "  c   i   $  %   C   i  &   '  "   '  "  %  "

I%t#o'&cci$

% "

I%spi#"tio%

Soft?"#e

I%c/

!#opo#cio%"# &%

e%to#%o 'e

es2&em"s

i%te-#"'os p"#"

'es"##o**"# s&s

i'e"s e%

'oc&me%tos

esc#itos

o#-"%i,"'os/

Recepci$%.

Ab#i# I%spi#"tio% I%-#es"# &%" i'e" p#i%cip"* p"#" s&

'i"-#"m" Uti*i,"# *" 8e##"mie%t" C#e"# p"#" "-#e-"#

símbo*os Uti*i,"# *" 8e##"mie%t" R"pi'9i#e@ p"#"

"-#e-"# símbo*os Reemp*","# &% símbo*o co% &%

símbo*o 'e *" p"*et" 'e símbo*os Uti*i,"# *"

8e##"mie%t" E%*"ce p"#" c#e"# e%*"ces " símbo*os

A-#e-"# te0to " &% e%*"ce A-#e-"# &%" %ot" " &%

símbo*o Move# %ot"s símbo*os C"mbi"# *os co*o#es

'e &% símbo*o &"#'"# &% 'oc&me%to 'e I%spi#"tio%

!C

Soft?"#e

I%spi#"tio%

M"p"s

Me%t"*es

#e"*i,"'os e% *

c*"se "%te#io#

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 21/32

T#"%sfo#m"ci$%.

A*te#%"# " Vist" 'e* es2&em" A-#e-"# &% tem"

A-#e-"# &% s&btem" Move# &% tem" "* "##"st#"#*o

C"mbi"# e* %ive* 'e &% tem" Oc&*t"# most#"#

s&btem"s %ot"s A-#e-"# te0to 'e %ot"s C"mbi"#

tem"s p#e'ete#mi%"'os C"mbi"# p#efijos 'e *os tem"s

e Imp#imi# &% es2&em"/Rec&pe#"ci$% T#"%sfe#e%ci" com&%ic"ci$%/

A*te#%"# " Vist" 'e 'i"-#"m" O#'e%"#

"&tom+tic"me%te &% 'i"-#"m" C"mbi"# *" esc"*" 'e *"

vist" Aj&st"# *" posici$% 'e* 'i"-#"m" e% *" ve%t"%"

C"mbi"# *os v"*o#es p#e'ete#mi%"'os 'e símbo*os

C"mbi"# *os co*o#es 'e &%" %ot" A-#e-"# &%

8ipe#ví%c&*o #"b"# &% so%i'o Imp#imi# &%'i"-#"m" T#"%sfe#i# s& t#"b"jo " &% p#oces"'o# 'e

p"*"b#"s E0po#t"# &% 'i"-#"m"

Ámbito TEMA Objetivo

específico

ACTIVIDADES RECURSOS

   !

  "  #   t   i  c   i  p  "  c   i   $  %   C   i  &   '  "   '  "  %  " Lect&#"

e0posici$%

'e *os

m"p"s

co%cept&"*e

s e% c*"se

"bie#t" co%

p"'#es 'e

f"mi*i"

'emost#"ci$

% 'e *"

&ti*i,"ci$%

Motiv"# "*

"*&m%o "

e0po%e# s&

comp#e%si$%

*ecto#" f#e%te "

&% -#&po

'emost#"%'o *"s

%&ev"s

8"bi*i'"'es

"'2&i#i'"s e%

co%st#&cci$% 'e

Recepci$%.

Se fo#m"% e2&ipos 'e "*&m%os Se '" &% tem" po#

e2&ipo/ Rec"b"# i%fo#m"ci$% sob#e e* tem"/

S"*" 'e

"&'iovis&"*es

p"#" *"

p#ese%t"ci$%

LA!TO!

!#oecto#

Soft?"#e

!i%t"##$%

!*&mo%es

v"#ios co*o#es

 

T#"%sfo#m"ci$%.

Re"*i,"ci$% 'e* m"p" co%cept&"* 'e* tem"/ Revisi$%

po# p"#te 'e* p#ofeso# e% -#&po/ Co##eccio%es fi%"*es/

Rec&pe#"ci$% T#"%sfe#e%ci" com&%ic"ci$%/

!#ese%t"ci$% e% c*"se "bie#t" :#eve ejemp*o 'e*

'es"##o**o 'e* m"p" co%cept&"* E0posici$%

'emost#"ci$% 'e* m"%ejo 'e* Soft?"#e E0posici$%

me'i"%te m&*time'i" "&'iovis&"* 'e* #es&*t"'o fi%"*

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 22/32

'e* soft?"#e

I%spi#"tio%/

m"p"s "po"'os

e% *"s TICs/

'e s& t#"b"jo/

DESCRIPCION GENERAL:

E*"bo#"ci$% 'e m"p"s co%cept&"*es como &%" est#"te-i" p"#" 'es"##o**"# *" comp#e%si$%*ecto#" 'espe#t"# e* i%te#5s po# e* est&'io 'e *" m"te#i" 'e esp"7o* obe'ecie%'o " *"s

co%ti%&"s 'ific&*t"'es 2&e p#ese%t"% *os "*&m%os 2&e -e%e#"*me%te se ve% #ef*ej"'"s e% e*b"jo "p#ovec8"mie%to esco*"# "sí como e% &% "mbie%te 'e 'esi%te#5s po# e* est&'io/

Co% *" i%te%ci$% 'e 2&e *os "*&m%os "p#e%'"% mejo# 'e "c&e#'o co% to'o *o "%te#io#me%tee0p&esto p#opo%emos 'es'e *" b"se 'e* "p#e%'i,"je si-%ific"tivo *" e*"bo#"ci$% 'e m"p"sco%cept&"*es como &% i%st#&me%to 'e esc#it&#" p"#" e* p#oceso 'e comp#e%si$% e% *" *ect&#" *" "'2&isici$% 'e* co%ocimie%to/

L" e*"bo#"ci$% 'e m"p"s co%cept&"*es como &% mo'o 'e o#-"%i,"# e* co%te%i'o 'e c&"*2&ie#te0to i'e%tific"%'o i'e"s p#i%cip"*es sec&%'"#i"s p"#" e*e-i# *"s p"*"b#"s c*"ves o

co%ceptos 'e m"o# " me%o# impo#t"%ci" est"b*ecie%'o #e*"cio%es e%t#e e**"s co% p"*"b#"sco%ecto#"sG "sí *os "*&m%os 'es"##o**"#"% s& im"-i%"ci$% c#e"tivi'"' se p#omove#+ e*"p#e%'i,"jes si-%ific"tivos/

E* si-&ie%te p#oecto est+ b"s"'o e% &%" 'e *"s ;H est#"te-i"s p#op&est"s e% &%" ?eb2&est2&e se#vi#+ como sopo#te e0t#">c*"se " *os "*&m%osG e* objetivo 'e 5st" p#op&est" es'es"##o**"#*" 'e%t#o 'e* s"*$% 'e c*"ses e% co%j&%to co% e* "*&m%"'o es impo#t"%te

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 23/32

#eco%oce# 2&e *" est#"te-i" 'e m"p" co%cept&"* #e2&ie#e 'e &%" o#ie%t"ci$% especi"* po#p"#te 'e* 'oce%te e% *" so*&ci$% 'e '&'"s e i%2&iet&'es 'e est" fo#m" comp#e%'e#+% "&% m+se* objetivo 'e *" &ti*i,"ci$% 'e est" est#"te-i" e% s& vi'" coti'i"%" "sí como e* m"%ejo 'e*soft?"#e 2&e se &ti*i,"#"/

Objetivos

Dec*"#"tivo 

Los "*&m%os comp#e%'e#+% e* si-%ific"'o

f&%ci$% 'e* m"p" co%cept&"*/

  E* -#&po v"*o#"#" *" impo#t"%ci" 'e *" e*"bo#"ci$%

'e &% m"p" co%cept&"* 'e%t#o 'e *os co%te%i'os/

 

E* "*&m%o pe#cibi#+ *" #e*"ci$% e%t#e *" est#"te-i"

p*"%te"'" s& "p*ic"ci$% e% *" vi'" coti'i"%"/

!#oce'ime%t"*es 

I'e%tific"#" *" i%fo#m"ci$% #e*ev"%te 'e%t#o 'e &%

te0to p"#" p*"sm"# *o m+s impo#t"%te " t#"v5s 'eest" est#"te-i"/

 

E* est&'i"%te se#+ c"p", 'e p*"sm"# i'e"s e

i%fo#m"ci$% " t#"v5s 'e m"p"s co%cept&"*es 2&ef"ci*ite% e* m"%ejo 'e *"s mism"s/

  Los "*&m%os 'es"##o**"#"% 8"bi*i'"'es 'e *ect&#"

'etecci$% 'e i%fo#m"ci$% #e*ev"%te 'e%t#o &%co%te%i'o/

Actit&'i%"*es 

Los est&'i"%tes obte%'#+% m"o# "&to%omí" "*

#e"*i,"# s&s p#op&est"s comp"#ti# *" i%fo#m"ci$%"'2&i#i'"/

 

E* "*&m%o fo#t"*ece#+ *" com&%ic"ci$% e* t#"b"jo

co*"bo#"tivo e% e* 2&e e* i%te#c"mbio 'e opi%io%esf"ci*it"#" *" "p*ic"ci$% 'e *" est#"te-i"/

  L" v"*o#"ci$% sob#e s&s p#opios *o-#os pe#miti#+2&e *e '5 se%ti'o "* #es&*t"'o 'e s& bFs2&e'" v"*o#e *os *o-#os 'e ot#os/

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 24/32

4&5 so% *os m"p"s co%cept&"*esJ

-on representaciones gr%ficas de segmentos de información, a través de una estructura

 'erarquizada en diferentes niveles de generalidad que incluyen conceptos, normalmente encerrados

en c&rculos o recuadros de alg3n tipo, que se representan mediante etiquetas que pueden ser

 palabras o acontecimientos y s&mbolos. os conceptos designan las regularidades que percibimos

en los acontecimientos y en los ob'etos que nos rodean. <ambién incluyen términos de enlace que

conectan dos conceptos para formar proposiciones, que son la expresión de los significados que los

alumnos atribuyen a la relación entre conceptos.

El mapa conceptual implica un modelo de educación. El desarrollo de destrezas en elalumno al comprender y organizar los significados de una estructura de proposiciones en un

esquema 'er%rquico situando los conceptos m%s generales inclusivos en la parte superior y los m%s

espec&ficos y nuevos inclusivos en la parte inferior.

 

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 25/32

El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: el concepto, la proposición y

las palabras enlace.

4&5 es *" comp#e%si$% *ecto#"J

)uando leemos, nos enfrentamos al texto selectivamente tratando de responder a una serie

de preguntas espec&ficas que nos vamos formulando en función de esos esquemas contenidos en

nuestra estructura mental y que oportunamente activamos.

)omprender equivale esencialmente a pensar. a psicolog&a cognitiva considera la lectura

como un proceso de pensamiento, de solución de problemas en el que est%n involucradosconocimientos previos, $ipótesis, anticipaciones y estrategias para interpretar ideas impl&citas y

expl&citas.

DESCRI!CIO DEL DISEO K Rec&#so Tec%o*$-ico

I%spi#"tio%

esarrollado para estudiantes de /! a*os $asta adultos, Inspiration® es ampliamente

reconocido como la me'or $erramienta para desarrollar ideas y organizar los pensamientos. )on el

uso de técnicas de aprendiza'e visual, activa las fortalezas de aprendiza'e y creatividad de los

estudiantes.

os estudiantes desarrollan estrategias de aprendiza'e esenciales a medida que crean

organizadores gr%ficos para representar visualmente los conceptos y las relaciones. os resultadosson un pensamiento m%s claro, proyectos m%s creativos, escritura me'or organizada y me'or

desempe*o en todas las materias.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 26/32

as m%s de A! plantillas de aprendiza'e visual de  Inspiration proporcionan al estudiante un

marco de traba'o para recoger información y organizar investigaciones e ideas. os profesores pueden utilizar las plantillas como modelos para la discusión en clase o modificarlas para cumplir

con metas espec&ficas de los planes de estudio o satisfacer las necesidades de los estudiantes. as

 plantillas ayudan a los estudiantes a iniciarse con tareas comunes en lengua'e, estudios sociales y

ciencias.

)on el uso de Inspiration, los estudiantes aprenden a:

A%"*i,"# tem"s comp*ejos

os diagramas visuales dan a los estudiantes un modelo mental para aprender a analizar,

comparar, clasificar y evaluar la información.

Mejo#"# *" 8"bi*i'"' p"#" esc#ibi#

os estudiantes utilizan diagramas visuales para desarrollar y organizar ideas a medida que

inician el proceso de escritura. )on la $erramienta RapidFire® se estimula la generación de

tormentas de ideas. as notas visualmente integradas permiten a los estudiantes comenzar a

escribir borradores en Gista de diagrama. 7 la $erramienta <ransferir, que funciona con un soloclic, mueve r%pidamente el traba'o a un procesador de texto para finalizar un proyecto.

Des"##o**"# 8"bi*i'"'es 'e p*"%ific"ci$% 

os estudiantes utilizan 5nspiration para organizar exitosamente proyectos de investigación

y estructurar experimentos cient&ficos. través de las capacidades de los $iperv&nculos facilita a

los estudiantes la incorporación de recursos de 5nternet, gr%ficas, arc$ivos de multimedia y otros

documentos a sus proyectos y carteras personales. )on la exportación de Site Skeleton® , los

estudiantes desarrollan y organizan un concepto de sitio Heb y luego lo convierten f%cilmente aF<M.

os estudiantes realizan importantes conexiones literarias cuando pueden escuc$ar y ver las

 palabras de manera simult%nea. )on 5nspiration, los estudiantes pueden grabar sus propias palabras

y narración.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 27/32

Itilizando nuestro softHare recomendado de sintetizador de voz, los estudiantes pueden

aprovec$ar la $erramienta Escuc$ar, la cual lee cualquier texto en voz alta.

C"#"cte#ístic"s 'e* Soft?"#ea diagramación integrada y las vistas esquematizadas de 5nspirationJ traba'an 'untas para

ayudar a los estudiantes a comprender conceptos e información. #osteriormente encontrar% un

compendio general del producto.

Vis&"*i,"ci$% 'e pe%s"mie%tos e% Vist" 'e 'i"-#"m"

En la Gista de diagrama, los estudiantes pueden f%cilmente crear y utilizar mapas

conceptuales, redes y otros organizadores gr%ficos. )omo resultado, se obtiene un pensamiento

m%s claro, proyectos m%s creativos, escritura me'or organizada y me'or desempe*o del estudiante.

E% *" Vist" 'e 'i"-#"m" se p&e'e. )apturar ideas con la rapidez con que se piensan con la

$erramienta RapidFire®. gregar la cantidad de texto que desee, los s&mbolos crecen

autom%ticamente para grabar sus pensamientos. 5lustrar ideas y transmitir significados al insertar

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 28/32

s&mbolos desde la red u otras aplicaciones al utilizar las funciones para insertar gr%ficos, arrastrar y

colocar o copiar y pegar. Mostrar las relaciones entre ideas con la $erramienta Enlace. Explicar las

relaciones entre ideas al agregar texto directamente en los enlaces. +eordenar los s&mbolos al

arrastrarlos sin romper los enlaces. iferenciar entre ideas con colores, formas, patrones, sombras,

fuentes y estilos. levar la potencia de la escritura con las notas visualmente integradas. Explorarvarias ideas principales de manera simult%nea.

T#"%sfo#me &% 'i"-#"m" e% &% es2&em" 'e m"%e#" i%st"%t+%e")on un simple clic de su ratón, puede transformar un diagrama de 5nspiration en un

esquema 'er%rquico tradicional. En la poderosa Gista del esquema, los estudiantes pueden dar

 prioridad de manera r%pida y volver a ordenar las ideas, ayud%ndolos a crear informes, ensayos

claros y concisos, y m%s.

Uti*ice *" Vist" 'e* es2&em" p"#". Krganizar temas al arrastrarlos, los subtemas se

mueven autom%ticamente. #lanificar proyectos y $acer un seguimiento de las ideas por medio de la

caracter&stica ista de control. -e*alar sencillamente los elementos terminados ya sea en la Gista

del esquema o de diagrama. esarrollar temas para incorporarlos en un informe escrito al utilizar

texto de notas. Exportar su esquema a un procesador de palabras popular o a programas de

 presentaciones.

L"s b"##"s 'e 8e##"mie%t"s 8"ce% 2&e e* &so 'e I%spi#"tio% se" i%t&itivo 

=arra de $erramientas de diagrama

=arra de $erramientas del esquema

=arra de $erramientas de formateo

as funciones principales de 5nspiration est%n al alcance de sus dedos con nuestras barrasde $erramientas inteligentes. Lo es necesario memorizar los accesos r%pidos del teclado o buscar a

través de los elementos del men3 para encontrar las funciones, 3nicamente $aga clic en la barra de

$erramientas y siga traba'ando -i tiene alguna pregunta o problema, nuestro sistema de ayuda

completamente clasificado donde se puede buscar, le proporciona respuestas a todas sus preguntas

sobre 5nspiration.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 29/32

U% c*ic p"#" e* p#oces"'o# 'e p"*"b#"sa t#"%sfe#e%ci" co% &% so*o c*ic de 5nspiration mueve instant%neamente el traba'o de los

estudiantes a su procesador de palabras favorito. espués de traba'ar en 5nspiration a través de la

tormenta de ideas, organización y delimitación de esquemas, como paso siguiente los estudiantes

utilizan Microsoft ® Word o AppleWorks®  para terminar el proceso de escritura y preparar sudocumento para publicación.

I%te-#"ci$% simp*ific"'" 'e *" p*"%ti**"5nspiration enciende la creatividad del profesor con las nuevas maneras de inspiración para

dise*ar y utilizar las plantillasN la manera m%s r%pida de presentar el aprendiza'e visual e

5nspiration a los estudiantes en todas las %reas, incluyendo lengua'e, ciencias y ciencias sociales.

sistente de plantilla: O)ree actividades personalizadas de aprendiza'e visual El sistente de

 plantilla le proporciona al profesor la ayuda paso a paso para el dise*o de plantillas como apoyo en

cualquier %rea de los planes de estudio. cceso flexible a la plantilla: OItilice y comparta plantillas

con facilidad

as plantillas se pueden almacenar e iniciar desde cualquier ubicación, $aciéndolas

f%cilmente disponibles para los profesores y alumnos. M%s de A! plantillas: O5ntegre r%pidamente el

aprendiza'e visual en su clase In caudal de ideas en todos los planes de estudio inspira a los

 profesores y alumnos a planificar, organizar y crear.

Símbo*os "* "*c"%ce 'e s&s 'e'os

5nspiration ofrece m%s de /.!! coloridos s&mbolos de alta resolución, incluso varios

cientos de im%genes de calidad fotogr%fica y s&mbolos animados. os estudiantes 3nicamente se

desplazan a través de la paleta flotante de s&mbolos para encontrar exactamente la forma correcta

 para expresar sus pensamientos. 7, si desea personalizar su traba'o, puede volver a pintar un

s&mbolo existente o importar im%genes desde otras aplicaciones y de 5nternet.

E* "&'io "po" v"#ios esti*os 'e "p#e%'i,"jeos alumnos pueden escuc$ar su traba'o en voz alta y grabar sus propias palabras,

agregando una nueva dimensión a sus proyectos. Ina interfaz de conversación aumenta la

accesibilidad para todos los estudiantes. )on el uso de nuestro softHare recomendado de

sintetizador de voz, los alumnos pueden aprovec$ar esta interfaz de conversación.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 30/32

Co%e0i$% 'i#ect" " I%te#%et#uede configurar $iperv&nculos activos en 5nspiration y unir los inmensos recursos de

5nternet en sus diagramas y esquemas. -ólo tiene que escribir una dirección de la red e 5nspiration

crear% autom%ticamente un $iperv&nculo. <ambién puede crear p%ginas Heb con $iperv&nculos de

I+ a través de la función de exportación de F<M y arrastrar y colocar im%genes P#E9 y 954 enlos diagramas de 5nspiration Odirectamente de la red

+e3na y presente la información de varias fuentes, incluso documentos creados en 5nspiration o

cualquier otra aplicación, al crear un $iperv&nculo a cualquier arc$ivo.

Comp"tib*e co% *"s pi,"##"s i%te#"ctiv"s5nspiration Q.A ofrece una capacidad me'orada con las pizarras interactivas y las #) de

tabletas. El reconocimiento de formas y escritura $ace posible trazar s&mbolos y escribir texto

directamente en las pizarras, para que los profesores puedan traba'ar de manera eficiente y los

estudiantes pueden participar f%cilmente. as barras de $erramientas se pueden mover a la parte

inferior de la pantalla para un f%cil acceso por parte de todos los estudiantes.

9+ci* #e"*i,"ci$% 'e *" p*"%ific"ci$% 'e* sitio Neb)ree las bases de un nuevo sitio Reb con la exportación de Site Skeleton®. )ada s&mbolo se

convierte en una p%gina Heb separada, completa con $iperv&nculos apropiados. 5nspiration incluso

crea un mapa del sitio para usted.

ALCACES LIMITACIOES

as limitaciones que encontramos en el grupo al analizarlo fueron la dificultad en la lectura

y su comprensión, as& como en la escritura. El grupo lo componen 2 alumnos y cada uno presenta

dificultades diferentes:

HP  se les dificulta la comprensión lectora: no entienden o comprenden f%cilmente alg3n

texto o lectura lo que acarrea que no realicen las actividades adecuadamente.

BHP  presenta mala ortograf&a en sus escritos, confunden la (b, v" ( g, '" (m. n"; lo que

ocasiona que escriban erróneamente sus textos.

QHP  al estudiar un texto presenta tartamudeos y cambio de palabras por otras.

os alcances que pretendemos lograr son:

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 31/32

• yudar a los alumnos a comprender, leer y escribir adecuadamente los textos o lecturas,

reconociendo la importancia de esta tarea en las labores cotidianas.

• #or medio de un tiempo destinado a la lectura adentrarlos $ac&a ella y poco a poco ir

me'orando su forma de leer, fortaleciendo su autoestima y permitiendo que reconozcan sus

 propios logros y satisfacciones al alcanzar el ob'etivo.

• )onsecutivamente practicar el an%lisis, lectura y escritura en clase para poder me'orar su

ortograf&a.

• #or medio de proyectos como este ayudarles a me'orar su aprendiza'e y la comprensión

sobre la importancia de la utilización de estas estrategias a través de recursos tecnológicos

que facilitan y favorecen la forma en la que aprenden.

• ograr que este tipo de $erramientas los alumnos identifiquen que es posible aprender de

manera din%mica y sencilla conceptos y significados nuevos.

7/23/2019 2do.avance NectaliRodriguez

http://slidepdf.com/reader/full/2doavance-nectalirodriguez 32/32

F-*"

Díaz, M. y Flores, G. (2010). México en PISA 2009. México: Instituto Nacional para laEvaluación de la Educación.Burton, J. K., Merrill, P. F. (1991). Needs assessment: Goals, needs and Priorities. In L.J. Broo!ield" #. (19$%). &nderstandin' and acilitatin' dult Learnin'. #an rancisco:Josse*+BassGonzález, D. y Díaz, Y. (200). La importancia de promover en el ala estrate!ias deaprendi"a#e para elevar el nivel académico en los estdiantes de Psicolo!$a . ,evistaI-eroaericana de Educación. No. /0" .1Ma!lure, ". y Da#ies, P. (1$$%)& 2prender a pensar" pensar en aprender2. Barcelona.Ed. 3edisa.Fria Díaz B. y Geraro 3ernánez . (2010 )  estrate'ias docentes para unaprendi5a;e si'ni!icativo CD. ed. Mc 3ra illMonereo, . i P4rez a5aní, M.. (1$$) La incidencia de la toa de apuntes so-re elaprendi5a;e si'ni!icativo. &n estudio en enseAan5a superior. In!ancia * prendi5a;e" n6.FC" pp.%G+$%.-i!6erson, ."., Per6ins, D.-. y "7it8, .. (1$9:)&2EnseAar a pensar2. Barcelona. Ed.?aidós. ME=.astell;, M.  (2002) Las estrate'ias de aprendi5a;e. =óo incorporarlas a la pr7cticaeducativa. Barcelona: Ede-éH.(/t edición)