3-6-Definición de Costos y Presupuestos de Obra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el tema es de sma importancia para la definicion de costos

Citation preview

DEFINICIN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA

DEFINICIN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA

Costos y presupuestos son dos trminos estrechamente relacionados dado que no puede haber Presupuesto sin costos y un costo por si solo, aplicado a una cantidad o metrado, de determinada unidad, constituye ya un Presupuesto.

Para el caso de una obra se puede plantear el siguiente esquema:

TIPOS DE COSTOS.

Existen dos tipos de costos:

Costos Directos. Conformado por la Mano de Obra, Materiales, Equipo y Herramientas. Costos Indirectos. Conformado por los Gastos Generales y Utilidad.ESQUEMA DE PRESUPUESTO DE OBRA.

PARTIDA.

Se considera como partida a cada una de las partes o actividades que se requieren ejecutar para llegar a todo que viene a ser la realizacin de la obra toral.

La cantidad de obra, metrado, por partida se determina en base a los mtodos, u otros, antes sealados.

PLANOS.

Son representaciones grficas en dos dimensiones u 3 dimensiones de la obra a ejecutarse.Los planos renen ciertas caractersticas tcnicas referidas a: Escalas, tamao de los planos, membretes.

Los metrados se formulan en base a los siguientes documentos.

Planos del Proyecto, como cantidad.

Especificaciones Tcnicas, como calidad.

METRADOS

Constituyen la expresin cuantificada de los trabajos de construccin que se han previsto ejecutar en un plazo determinado, estos determinaran el Costo de Obra, por cuanto representan el volumen de trabajo por cada partida.

TIPOS DE METRADO.

1. METRADO POR CONTEO.

Cuando se metra en base a contar con la cantidad de unidades y/o piezas de la partida considerados en los Planos.

2. METRADO POR ACOTAMIENTO.

Cuando se metra en base a las cotas que define un elemento y su partida correspondiente.

3. METRADO POR GRFICOS.

Cuando se metra en base a apoyo grfico.

Ejm. rea de cortes y rellenos de movimiento de tierras.

4. METRADO CON INSTRUMENTOS.

Cuando se metra en base a instrumentos como el planmetro, teodolito, etc.5. METRADO MEDIANTE SOFTWARE.

Cuando se metra en base a apoyos de Software (Ejm. Programas CAD)

6. METRADO EMPLEANDO COEFICIENTES.

Cuando se metra usando coeficientes definidos o aproximados.Ejm. EXCAVACIN DE HOYOS PARA CIMENTACIN DE POSTES

Coeficiente de esponjamiento de tierra natural 25%

Coeficiente de compactacin de tierra natural 0.80

Seccin de excavacin D = 0.80m, profundidad = 1.20m

VT = 0.60 (volumen de material)

VRC = 0.60 * 0.80 = 0.48 m3 (volumen de material para relleno compactado)

VE = 0.60 * 1.25 = 0.75 m3 (volumen de material para eliminacin)

7. METRADO CON ISOMTRICOS.

Cuando se metra usando planos isomtricos. (Ejm. Instalacin de sistemas de calefaccin)RECOMENDACIONES PARA METRAR.

Debemos de tener en consideracin.

Que la persona que va a metrar tenga conocimiento y criterio tcnico sobre este proceso.

Estudio integral de los Planos y Especificaciones Tcnicas.

Establecer un orden y sistema de metrar.

Apoyarse en colores por elementos o reas.

Utilizar formatos.

Aplicacin del a normatividad vigente.

METRADOS Y NORMAS LEGALES.

En la resolucin de Contralora N 072-98-CG del 02.07.98, Normas Tcnicas de Control para el Sector pblico numeral 600-03 consigna:

Sustentacin de metrados. Los metrados del expediente tcnico deben estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los grficos y/o croquis explicativos que el caso requiera. (OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENTACIN DE METRADOS EN LOS EXPEDIENTES TCNICOS)

En la resolucin de contralora N 072-98-CG del 02.07.98, normas tcnicas de control para el sector pblico.Numeral 600-09 consigna:

Sustentacin de Presupuestos adicionales, en contratos a precio unitario generados por mayores metrados. Los metrados constituyen la base para determinar el importe del presupuesto adicional, siendo por lo tanto imprescindibles sustentar el metrado total de cada partida con la informacin pertinente.

Numeral 600-10 consigna:

Sustentacin de proyectos adicionales de contratos a suma alzada. Los contratos celebrados bajo el sistema de suma alzada estn definidos por los planos y especificaciones tcnicas, siendo los metrados de obras referenciales.

COSTOS DIRECTOS

Los costos directos son aquellos que quedan insumidos en la Obra. Se obtienen de la multiplicacin del metrado y costos unitarios.

COSTO DIRECTO = METRADO * COSTO UNITARIO

COSTO UNITARIOS.

Queda definido por:

COSTO UNITARIO = MANO DE OBRA + MATERIALES + EQUIPO/HERRAMIENTAS

APORTE UNITARIO.

El aporte corresponde a la cantidad de recurso (mano de obra, material y equipo) que se necesita para ejecutar una unidad de medida determinada (m3, m2, Kg, etc).RENDIMIENTOS.

Es la cantidad de trabajo (por m3, m2, unidades, etc), que se obtiene de los recursos Mano de Obra (por cuadrilla) y equipo, por jornada.

XX CAPATAZ + XXOPERARIO + XXOFICIALES + XXPEON = RENDIMIENTO

01 OPERARIO + 01 OFICIAL = 10 UNID/DIA

COSTOS DE MANO DE OBRA.

Es un factor difcil de evaluar, por tratarse de un factor humano. Este esta definido por dos parmetros:

1. Costo de un obrero por hora (generalmente llamado costo hora-hombre)

2. Rendimiento de un obrero (cuadrillas) para ejecutar un determinado trabajo, parmetros muy variables y que de no darse los criterios asumidos por el analista puede llevar al atraso y/o prdida econmica en una obra.

El rendimiento permite determinar el aporte unitario de mano de obra.COSTO POR HORA HOMBRE (H-H)

El rgimen laboral, establece tres categoras de obreros operario, oficial y pen.

Queda determinado por:

COSTO DE LA H-H = GANA OBRERO + APORTACIONES EMPLEADOR

Se debe considerar:

Jornal bsico, bonificaciones, gratificaciones, asignacin escolar, liquidaciones, seguro social, seguro complementario de trabajo de riesgos.

El costo H-H es diferente de un lugar a otro del pas, en funcin a la ubicacin de las obras,

Complementado a lo sealado, en determinados anlisis de costos unitarios se considera, dentro de la estructura de la mano de obra al capataz (sin embargo las normas de rgimen laboral este trabajador no esta considerado), por esta razn el costo H-H es variable, en muchos expedientes este rango va del 10% al 20% mas del costo H-H del operario.

DESCRIPCINCATEGORAS

OPERARIOOFICIAL PEN

Renumeracin Bsica29.0926.2623.33

Total Leyes Sociales

Operario 120.66%35.10

Oficial 120.39%31.62

Pen 120.39%28.09

Bonificacin unificada9.317.887.00

Bonificacin movilidad7.207.207.20

Overol0.400.400.40

Total por 8 horas81.1073.3666.02

Costo hora hombreS/.10.14S/. 9.17S/. 8.25

CAPATAZ=1.10 * 10.14 = S/. 11.15

RENDIMIENTOS.

Este parmetro es difcil de evaluar, por tratarse de un elemento humano, se deben de considerar los siguientes factores que intervienen en el rendimiento:

Edad del Obrero.

Capacidad Fsica

Habilidad Natural.

Ubicacin geogrfica de la Obra, entre otros.

Existen tablas de rendimiento oficiales (Ejm. Resolucin ministerial N 175 del 09.04.68)

APORTE UNITARIO (A.U.) DE LA MANO DE OBRA.Para calcular la cantidad de recurso de mano de obra por unidad de partida, se aplica la siguiente relacin:

APORTE M.O. = # DE OBRERO * 8 HORAS / RENDIMIENTO

Ejm.

IZAJE DE POSTES 8/200/120/240

0.2 CAPATAZ + 1 OPER + 1 OFIC + 12 PEONES

RENDIMIENTO 10 UNIDA/DIA A PULSO

AU (C) = 0.2 *8/10 = 0.16 HH

AU (O) = 1 * 8 / 10 = 0.8 HH

..

MATERIALES

El costo de los materiales esta determinado por 2 parmetros:

Aporte Unitario del material

Precio del material

APORTE UNITARIO.

El aporte unitario de materiales corresponde ala cantidad de material o insumos que se requiere por unidad de medida. Estos son expresados en unidades de comercializacin (m, unidad, juego, m3, m2, bolsa cemento, m3 arena, etc. )

Los materiales, dependiendo del tipo de Obra, son muy diversos y existen en diferentes calidades y especificaciones siendo algunos de fabricacin nacional y otras importadas.

Ejm.

PARTIDA.

IZAJE DE POSTES 8/200/120/240 (INST. A PULSO RURAL)

0.2 CAPATAZ + 1 OPER + 1 OFIC + 12 PEONES

RENDIMIENTO 10 UNIDA/DIA

Poste C.A.C. 8/200/120/240

Un1

Cemento portland tipo I Rumy

Blz1

Piedra mediana

M30.1

Hormign

M30.25

(Tambin se debe considerar un porcentaje de desperdicios)

PRECIOS DEL MATERIAL.

En este parmetro se debe considerar, el precio del material puesto en obra. Este precio se determina por la siguiente formula:PMPO = PMO + F +A/M + M + V +O

PUPO:Precio del Material Puesto en Obra

PMO:Precio del Material en el Origen

F:Flete terrestre

A/M:Almacenaje y manipuleo (estimado 2% del PMO)

M:Merma por transporte (estimado 5% del PMO)

Aplicado a materiales peligrosos debido a los costos de seguridad

para su transporte.

O:Otros, segn condiciones de ubicacin de la Obra (eventual)

FLETE TERRESTRE.

Definimos el flete como un costo adicional que se agrega por el transporte hacia a la obra, para lo cual se debe incrementar al precio de los materiales, los cuales que generalmente, se compran en las fabricas o proveedores

Este se puede determinar de dos formas:

1. Cotizacin de transportistas.

2. Clculo del flete por mtodo de tarifa de carga MTC (El cual consiste en aplicar tarifas y tablas publicadas por el MTC)

PRECIO DEL MATERIAL CON O SIN IGV.Si el anlisis de costo unitario es para un presupuesto de una obra por contrata el precio del material es sin IGV.

Si el anlisis de costo unitario es para un presupuesto de una obra por Administracin Directa el precio del material es con IGV.

Por lo tanto cuando se cotizen precios o se utilicen precios de tablas de Revistas Tcnicas se debe tener cuidado en determinar si estos incluyen o no el IGV.

EQUIPO Y HERRAMIENTAS

EQUIPO.Existen diversas maquinarias y equipos segn los tipos de obras, sin embargo el anlisis de costo del equipo tiene en consideraciones dos parmetros bsicos: Costo de Operacin Costos de Posesin.Costo Hora Maquina, determinado a travs del anlisis del costo de alquiler de equipo por hora, siendo este costo variable en funcin al tipo de mquina, potencia del motor, entre otros.

COSTO DE POSESIN.

Se considera: Valor de Adquisicin (Va)

Valor de Rescate (Vr)

Vida econmica til (Ve)

Depreciacin (D)

Intereses (I) Seguros y Almacenaje (S,A)

COSTO DE OPERACIN.

Mantenimiento y reparacin (M.R.) Combustibles

Lubricantes

Filtros

Operador

Neumticos/Tren de rodaje

RENDIMIENTO DE LA MAQUINARIA.

Al igual que los rendimientos de mano de obra, los rendimientos de una mquina estn en funcin a diversos factores. En funcin a los cuales se determina un factor de correccin sobre la produccin o rendimiento por da (proporcionados por MTC)

APORTE UNITARIO DE EQUIPO.

Para calcular la cantidad de recurso de equipo, por unidad de partida, se aplica la siguiente ralcin:

Aporte equipo = N de Maquinas * 8 horas / Rendimiento

HERRAMIENTAS.

Se debe de tener en consideracin que el proceso constructivo de cualquier obra requiere herramientas menores de diversos tipos.

La prctica usual establece el costo de herramientas como un porcentaje del costo de la mano de obra. Estos porcentajes son variables a criterio del analista, sin embargo suelen ser el 3% y al 5% del costo de la mano de obra. Adems se debe evaluar en que partidas se debe incluir este concepto.

ANLISIS DE COSTOS UNITARIOSEs la sumatoria de recursos o aportes de mano de obra y/o materiales y/o equipos (herramientas), afectados por su precio unitario correspondiente, lo cual determina obtener un costo total por unidad de medida de dicha partida.CARACTERSTICAS DE LOS ANLISIS DE COSTOS.

Dado que el anlisis de un costo es, en forma genrica, la evaluacin de un proceso determinado, algunos de sus caractersticas son:

En anlisis de costo es aproximado (debido a que en su estructura hay componentes variables a criterio del analista como los rendimientos de la mano de obra) El anlisis de costo es especfico (en anlisis depende de la regin). El anlisis de costo es dinmico (una misma partida puede tener diferente costo en funcin a los recursos que se empleen) El anlisis de costo est precedido de costos anteriores y ste a su vez es integrante de costos posteriores.COSTOS INDIRECTOS

Son todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida especfica, sino tiene incidencia sobre todo el costo de obra.

Estos costos son dos:

Gastos Generales.

Utilidad.

GASTOS GENERALES.

Son los gastos que debe efectuar el contratista durante la construccin, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra.

Estos a su vez se dividen en:

GASTOS GENERALES FIJOS.

Gastos generales no relacionados con el tiempo de ejecucin de la obra, que son aquellos en que slo se incurren una vez, no volviendo a gastarse aunque la obra se ampli en su plazo original.

%GGF = (GGF / Costo Directo

Gastos de licitacin.

Gastos Indirectos varios.

GASTOS GENERALES VARIABLES.

Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecucin de la obra, que son aquellos en que dada su naturaleza siguen existiendo o permanecen a lo largo de todo el plazo de obra incluida su eventual ampliacin.%GGV = (GGV / Costo Directo

Gastos de administracin de obra.

Gastos de administracin en oficina

Gastos financieros relativos a la obra.

UTILIDAD.

Es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Este monto forma parte del movimiento econmico general de la empresa con objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a la misma utilidad e incluso cubrir prdidas de otras obras.

Compuesto de la siguiente forma:

UTILIDAD BRUTA

Utilidad Neta

Impuestos sobre utilidad

Margen por variaciones imprevistos

Por lo general se aplica un 10% de utilidad, independientemente del tipo de obra

Para evaluar este parmetro se considera:

El factor de riesgo e incertidumbre no previsible

La competencia

Conocimiento preciso del tipo de obra a ejecutar.

Capacidad financiera de la empresa para ejecutar esta obra y soportar eventuales brechas de desfinanciamiento.PAGE 2

_1223980930.unknown

_1223980711.unknown