Click here to load reader

3 Jaume Trilla

  • Upload
    nora

  • View
    204

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

1. NORA OLVERA
3. REAS DE ACTUACIN DE LA EDUCACIN NO FORMAL
2. EDUCACIN PERMANENTE

  • E. Faure se extiende a todos los aspectos, engloba a todos, y el todo es mayor que la suma de sus partes 3. Todas las funciones de la E. No Formal, cabra interpretarlas a partir del concepto de Educacin Permanente 4. Es una construccin terica de lo que debera ser la educacin. 5. Abarca la E. Formal, la No Formal y la Informal

Los Adultos

  • La educacin no debe acabar cuando el individuo abandonala escuela. 6. An cuando haya podido terminarla, le son necesarios recursos educativos para adaptarse. 7. Se deben realizar intervenciones, marcos institucionales, y procedimientosadecuados para ellos.

Analfabetismo

  • Se considera como una plaga, principal obstculo al desarrollo socioeconmico. 8. Es mejor enviar a un nio ms a la escuela o alfabetizar a un adulto? 9. La alfabetizacin funcional parte de las motivaciones, y necesidades reales de los sujetos en su contexto

Capacitacin laboral

  • La formacin profesional incide en el desarrollo socioeconmico 10. Cada nivel educativo prepara slo para el siguiente antes que para el trabajoo la incorporacin a la vida activa

A falta de formacin de la poblacin activa ocupada, la tendencia de los empresarios es formar en su mayor parte al personal mas cualificado de la empresa
Obtencin de destrezas y habilidades
Su misin es la de cualificar en ocupaciones emergentes a personas sin ocupacin.
Aprender a auto ocuparse
Flexibilidad en el espacio y tiempo
Escuela-taller= aprender y hacer
Se debe unir lo educativo, cultural y ocupacional
Le compete a los ayuntamientos.
11.

  • Tiempo de trabajo y tiempo destinado a otros quehaceres 12. El ocio o tiempo libre es para recuperarse de la fuerza de trabajo 13. Aprender a vivir positivamente eltiempo, a disfrutarlo 14. El ocio no hay que consumirlo hay que crearlo 15. El ocio infantil como eljuvenil, y el nio urbano de hoy ha hecho que se creen espacios para poder relacionarse en el juego. 16. Paraescolareslenguas extranjeras, informtica, 17. Extracurriculares talleres, cursillos, colonias, semanas culturales 18. Centros de educacin clubes infantiles, scouts, ludotecas 19. Los hay que funcionan despus del horario escolar, y los de fin de semana se destaca el voluntariado social. 20. nfasis en la creatividad, expresividad, sensibilidadcomo teatro, excursiones, coros, msica, danza. 21. Descubrimiento y participacin de su entorno prximo y otro medio ambiental distinto

Peda
goga
del ocio
22. Pedagoga de los inadaptados sociales

  • Represiva: el individuo es castigado y encerrado en un psiquitrico oen la crcel. 23. De beneficencia: al infante se le proporciona comida, ropa y un techo donde vivir 24. Teraputica: servicios y programas 25. Critica: cambio en la sociedad 26. Elementos terico-practico:derecho a ser ayudados, crear proyectos educativos

Otros

  • Educacin ambiental: dirigidos a nios, jvenes y adultos 27. Educacin cvica:promueve la formacin y la informacin sobre el marco legislativo 28. Educacin sanitaria: constituye un elemento de primer orden en el incremento de la calidad de vida. 29. Educacin sexual: reorienta y extiendela accin educativa por medio de la familia. 30. Educacin fsica: cultivo de las facultades fsicas y promocin de las practicas deportivas 31. Pedagoga de la 3ra. Edad: promover en los ancianosuna conciencia de utilidad y autoestima personal. 32. Formacin intelectual 33. Formacin religiosa 34. Escuela de padres