43
“30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro: 866.349 Tutora: Silvana Cavallari Docente: Victoria Giarrizzo Cátedra: Saul Nestor Keifman Curso: Lunes 17:00 a 19:00 h. Fecha de entrega: 29/11/2016

30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

“30 años de inversiones en la Argentina”

Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562)

Alumna: Mai, María Florencia

Registro: 866.349

Tutora: Silvana Cavallari

Docente: Victoria Giarrizzo

Cátedra: Saul Nestor Keifman

Curso: Lunes 17:00 a 19:00 h.

Fecha de entrega: 29/11/2016

Page 2: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2

Definiciones (para entender qué estudiamos) .................................................................................... 5

La medición de la inversión ............................................................................................................. 5

El stock de capital ............................................................................................................................ 8

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN Y EL STOCK DE CAPITAL EN EL PERÍODO 1985-2015 ............................. 11

Los ‘80 ........................................................................................................................................... 14

Los ‘90 ........................................................................................................................................... 17

De los 2000 a la actualidad............................................................................................................ 20

Los determinantes de la inversión y la inversión pública como política de estado ...................... 23

¿A DÓNDE DIRIGIR LA INVERSIÓN EN EL FUTURO PARA EL DESARROLLO DE LA ARGENTINA? ....... 27

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 30

ANEXOS ............................................................................................................................................. 34

CUADROS ....................................................................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 41

Page 3: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

2

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la Inversión -de las Cuentas Nacionales- de la

Argentina durante el período 1980-2015, teniendo en cuenta las metodologías de medición, sus

determinantes y su influencia en la estructura productiva. Lo que motiva esta investigación es

intentar comprender el comportamiento y evolución histórica de uno de los factores

fundamentales del crecimiento económico de nuestro país.

La Inversión o Formación Bruta de Capital se conforma de la formación bruta de capital fijo y la

variación de existencias. Específicamente, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) o Inversión

Bruta (IB) representa la variación de los activos fijos (total de adquisiciones menos ventas de

activos fijos) no financieros (tanto privados como públicos) en un período de tiempo determinado.

Su importancia de estudio radica en que la FBKF es considerada motor de crecimiento económico,

debido a que permite incrementar la capacidad productiva de un país por varios períodos. Es

importante tener en cuenta que los activos financieros son, justamente, la contracara de la

inversión real y no parte de ella; los activos financieros son los que permiten financiar la

adquisición de equipos.

En los comienzos de la teoría del crecimiento, Harrod (1939) identificó a la inversión en capital

físico como una variable decisiva para el crecimiento. Las teorías del desarrollo económico se

afirmaron colocando el énfasis en la inversión como motor del desarrollo económico, tanto en el

corto plazo como en el largo plazo.

En cuanto al corto y mediano plazo, la inversión permite trasponer las posibles restricciones de

oferta y alienta la demanda agregada, contribuyendo así al aumento de actividad económica.

Respecto al largo plazo, la inversión determina, en parte, el nivel de progreso técnico y las

características de la estructura productiva. La incorporación de capital beneficia el aumento de

capacidad y, luego, esto se traduce en aumentos de productividad, lo que facilita, al mismo

tiempo, el crecimiento. Y, además, la inversión permite el cambio en la estructura productiva

siempre y cuando esté dirigida a sectores dinámicos, modernos y estratégicos.

A pesar de la importancia que tiene la inversión en la actividad económica de un país, se

encuentran pocos análisis de la cuenta inversión por parte de los organismos públicos, tanto en los

estudios del Ministerio de Economía como del INDEC1. Por lo tanto, ¿cómo construimos como

nación un sendero de crecimiento sin analizar el motor principal que lo impulsa?

1 En cambio, sí se encuentran análisis de índole académica y de organismos internacionales, especialmente

por parte de la CEPAL. Algunos de ellos son: Coremberg, Marotte, Rubini y Tisocco. “La inversión privada en Argentina (1950-2000)”. Academia Nacional de Ciencias de la Empresa – Centro de Estudios Avanzados – Universidad Argentina de la Empresa. Buenos Aires. Julio 2006; Jimenez, Luis Felipe y Manuelito, Sandra. “La inversión y el ahorro en América latina: nuevos rasgos estilizados, requerimiento para el crecimiento y elementos de una estrategia para fortalecer su financiamiento”. Serie Macroeconomía en Desarrollo. CEPAL.

Page 4: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

3

Lo que sí sabemos, gracias a la extensa literatura, es que la inversión privada está en gran parte

influida por las expectativas de crecimiento presente y futuras y que, como también impactan en

ella cuestiones de largo plazo, las expectativas de crecimiento y de rentabilidad y estabilidad son

sumamente importantes. Además, hay factores que afectan a la inversión por el lado de los

costos, como son las cuestiones relacionadas a las condiciones de otorgamiento y toma de

créditos.

Es por ello que, en este trabajo, en el cual parto de la premisa que la Argentina presenta un

problema de formación bruta de capital fijo de largo plazo (expresado en su baja tasa de inversión,

volatilidad del ciclo económico en el mediano plazo e inestabilidad institucional) propongo como

objetivo su estudio, de manera tal de pensar cuáles son las bases para estabilizarla y aumentarla, a

través de las políticas económicas. En esta tesina estudiaré la evolución de la Inversión Bruta

durante las últimas décadas de nuestro país, específicamente desde el año 1980 hasta nuestro

presente, 2015.

Asimismo, para complementar el análisis de la inversión, estudiaré el stock de capital en nuestro

país durante el período bajo estudio. De esta manera, podremos ver hacia qué sectores se dirigió

la inversión en los distintos períodos y si estos aportes impactaron en el crecimiento de la

economía. Es fundamental tener en cuenta que el stock de capital “constituye el principal

componente de la riqueza nacional, por lo tanto, las variaciones de precios en este tipo de bienes

generarán importantes efectos de riqueza en sus poseedores. Al mismo tiempo, el stock de capital

físico es uno de los principales factores de producción, el crecimiento del mismo tiene importancia

porque su acumulación explica gran parte del crecimiento económico en el largo plazo”2.

Respecto a las dificultades que se atravesaron durante la elaboración de esta tesina, la principal

fue la obtención de estadísticas de largo plazo de calidad. Las investigaciones basadas en la

consulta de las cuentas nacionales de nuestro país enfrentan múltiples estimaciones

caracterizadas por su falta de homogeneidad metodológica. Es por ello que se recurren a diversas

fuentes, especialmente la CEPAL, Banco Mundial, FMI e INDEC. Además, no se cuentan con

estimaciones oficiales de series de capital desde el año 2006 en adelante, dificultando todo tipo de

análisis para realizar políticas públicas. Claramente esto revela el bajo interés que se le da a un

tema tan significativo como el stock de capital, el cual nos facilita conocer nuestra estructura

productiva y nos deja evaluar hacia dónde va la inversión que se va llevando a cabo durante los

distintos períodos.

Además, a pesar de que considero que es importante el análisis de la Inversión Extranjera Directa

(IED) para comprender la evolución de la inversión en nuestro país, no la estudiaré de manera

Octubre 2014; Jimenez, Luis Felipe y Manuelito, Sandra. “Rasgos estilizados de la relación entre inversión y Crecimiento en América Latina y el Caribe, 1980-2012”. CEPAL. 2013; Porta, Fernando. “Tendencias y determinantes del proceso de inversión en Argentina 2002-2007”. PNUD. 2009. 2 Coremberg, Ariel A. “Estimación del stock de capital fijo de la República Argentina, 1990-2003. Fuentes,

métodos y resultados”. INDEC. Junio de 2004.

Page 5: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

4

profunda, ya que escapa a la extensión de esta tesina. Mi hipótesis respecto a este tema es que las

IED que ha recibido la Argentina durante las últimas tres décadas no ha ayudado a cambiar la

matriz productiva del país, dificultando el desarrollo y la formación de nuevas inversiones que sí lo

promuevan. Existen numerosos trabajos3 donde se ahonda sobre esta cuestión y se relaciona con

el análisis del Balance de Pagos.

Las principales conclusiones que se obtuvieron al finalizar este trabajo fueron que los factores

relacionados con los costos de la inversión (volumen de crédito, niveles de tasas de interés, etc.)

no impactan en la decisiones de inversión en la Argentina ya que esta se lleva a cabo con capital

propio. Además, el nivel de formación Bruta de Capital Fijo en nuestro país durante el período de

tiempo analizado es relativamente bajo y estable (en comparación con otros países) y esto tiene

que ver, en gran parte, con la inversión destinada a la construcción, utilizada como activo para

refugiarse de la inflación y de la inestabilidad económica del país. Por último, se destaca que la

Formación Bruta de Capital Fijo es insuficiente si se quiere continuar por un sendero de

crecimiento y de florecimiento de sectores con mayor valor agregado que las actividad extractivas

o intensivas en el uso de los recursos naturales. Reflejo de esto, se observa que la composición del

stock de capital no ha sufrido grandes modificaciones durante los últimos 30 años, sino que, en su

mayoría, la inversión en maquinarias fue destinada a renovar el capital obsoleto y no a modificarlo

o aumentarlo de manera decisiva.

3 Por mencionar algunos de ellos: Lopez, Andrés y Ramos, Daniela; “Inversión extranjera directa y cadenas

de valor en las industria y servicios”; Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT). Calvo Vismara, Juan Pablo; “La inversión extranjera directa en la Argentina: impactos, perspectivas y lecciones de política”; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. 2008. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”. 2013 (LC/G.2613-P), Santiago de Chile, 2014.

Page 6: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

5

Definiciones (para entender qué estudiamos)

Antes de comenzar el análisis de la Inversión de las Cuentas Nacionales y el Stock de capital de

nuestro país, debemos definir qué es lo que se estima en ellos y tener en cuenta tanto las

diferencias en las distintas mediciones como los inconvenientes que surgen con los datos en

períodos de tiempo extensos, que se dan a lo largo del período analizado en este trabajo.

La desagregación con que las Cuentas Nacionales presentan la inversión y el stock de capital no

son homogéneas entre las distintas versiones de años base; hay discontinuaciones y se incluyen

diferentes ítems en cada uno de las mediciones4. A continuación, veremos los detalles.

Como el período abarcado en este trabajo es amplio y las fuentes de información son variadas,

para poder realizar un empalme tomé la metodología propuesta en un trabajo de la CEPAL5:

suponer que las diferencias proporcionales en los años de empalme reflejaban sesgos en las tasas

de crecimiento, uniformes en los correspondientes intervalos. Esto quiere decir que, el valor de

variable 𝑌𝑡 en el año t, comprendido entre 1980 y 1993 se estimó como 𝑌𝑡 = 𝑌𝑡80 (

𝑌9393

𝑌9380)

𝑡−80

13, con

𝑌𝑡80 como dato correspondiente a la variable 𝑌𝑡 con la serie basada en 1980 y con 𝑌93

93 siendo el

valor de 𝑌93 según el cálculo basado en el año 1993.

La medición de la inversión Siguiendo la definición del INDEC, “la Formación Bruta de Capital Fijo se mide por el valor total de

las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos efectuadas por el productor durante el

período contable más ciertos gastos específicos en servicios que incrementan el valor de los activos

no producidos.”6. Ahora bien, ¿a qué se refiere específicamente con “activos fijos”? Entonces, la

definición aclara “La frontera de los activos fijos comprende a los bienes y servicios que se utilizan

en la producción durante más de un año”, pero no incluyen los bienes de consumo durables. “Sin

embargo, las viviendas ocupadas por sus propietarios no se consideran bienes de consumo

durables sino que se incluyen dentro de la frontera de los activos.”7 Este punto es muy importante

ya que, como introdujimos en el inicio de este trabajo, la inversión en construcción en la Argentina

está fuertemente impulsada como respaldo de ahorro, debido a que la inflación recurrente afecta

4 Para mayor detalle sobre este tema, ver Coremberg, Marotte, Rubini y Tisocco. “La inversión privada en

Argentina (1950-2000)”; Academia Nacional de Ciencias de la Empresa – Centro de Estudios Avanzados – Universidad Argentina de la Empresa; Buenos Aires; Julio 2006. 5 Coremberg, Goldszier, Heymann y Ramos. “Patrones de la inversión y el ahorro en la Argentina”. CEPAL.

Santiago de Chile. Diciembre de 2007. 6 INDEC. “Cuentas Nacionales de la República Argentina. Año base 2004”.

7 Íbid.

Page 7: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

6

el valor de los ahorros que se pueden llegar a realizar en inversiones financieras. Es por ello que

veremos, más adelante, que la inversión en construcción es elevada en la Argentina.

Volviendo a la definición, los activos fijos que forman parte de la Inversión Bruta Interna Fija en la

última versión de las Cuentas Nacionales8 son:

Construcción

Viviendas Otros edificios y estructuras Edificios no residenciales Otras estructuras

Equipo Durable de Producción

Maquinaria y equipo Equipo de transporte Equipo de TIC Otra maquinaria y equipo Sistemas de armamentos

Recursos Naturales

Mejoras de tierras y terrenos Recursos biológicos cultivados Recursos animales que generan productos en forma repetida Árboles, cultivos y plantas que generan productos en forma repetida Explotación y evaluación minera Costos de transferencia de la propiedad de activos no producidos

Investigación y desarrollo Investigación y desarrollo

Sin embargo, utilizaré las Cuentas Nacionales con año base 1993 ya que, bajo esta serie, contamos

con una mayor cantidad de datos para el período que deseamos estudiar. Esto implica que, a

diferencia de lo que mencionamos anteriormente, la Formación Bruta de Capital Fijo no incluirá

los ítems:

“Investigación y desarrollo”, el cual se consideraba Consumo Intermedio en las mediciones

anteriores. Igualmente, si excluimos de la cuenta Inversión al rubro “Investigación y

Desarrollo”, los resultados más importantes no se alteran: durante el período 2004-2014,

este ítem representa tan sólo un 1% de la IBIF 9 , no modificando las principales

conclusiones que pueden obtener a partir del análisis de los datos.

Sistemas de armamento (dentro de “Equipo durable de producción”). En las cuentas

nacionales anteriores se consideraban consumo intermedio.

Por otra parte, este estudio se focalizará en el análisis de los rubros “Construcción” y “Equipos

durables de producción”, ya que ambos tienen mayor peso en la Formación Bruta de Capital Fijo y

porque son las que influyen en el ciclo económico y en la estructura productiva. Además, tal como

se puede corroborar en el Cuadro 2 del Anexo, los recursos naturales dentro de la Inversión no

tienen un peso muy significante, por lo cual nos permite enfocarnos en el estudio de los rubros

8 INDEC. “Cuentas Nacionales de la República Argentina. Año base 2004”.

9 Para mayor detalle, ver en el Anexo Cuadros 1 y 2.

Page 8: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

7

Construcción y Equipos durables de construcción determinantes de los cambios que ocurran en la

IBIF.

Otro punto a tener en cuenta es que, cuando hablamos de inversión pública, nos referimos a

aquella realizada por el gobierno central, es decir, se excluye la inversión realizada por empresas

públicas, la cual queda incluida en inversión privada. El INDEC nos aclara: “Las estimaciones

corresponden al concepto de Inversión pública y no de Inversión del sector público. El sector público

se compone de:

la administración pública (administración central, organismos descentralizados e

instituciones de seguridad social) y

de las empresas públicas (financieras y no financieras) de los tres niveles jurisdiccionales

(nación, provincias y municipios).

La Inversión pública consiste en la Formación bruta de capital fijo ejecutada por la administración

pública nacional, provincial y municipal. En cambio, la Inversión del sector público está constituida

por la Inversión pública más la Formación bruta de capital fijo de las empresas públicas. Por lo

tanto, la Inversión pública estimada se refiere a la inversión ejecutada por lo que en Cuentas

Nacionales se denomina Sector Gobierno General o Administraciones Públicas.”10

Por otra parte, al estudiar las Cuentas Nacionales, debemos tener en cuenta, antes de cualquier

análisis, la metodología de la medición y, en consecuencia, las potenciales distorsiones que se

generan en el proceso. Además, es importante entender que, para analizar determinadas

variables, será necesario hacerlo a precios constantes y, para otras, a precios corrientes. Este

último caso lo utilizaremos para medir tendencias, en cambio, recurriremos a la medición a

precios constantes para conocer la participación de ciertos componentes en los objetos de estudio

y para observar cambios en la composición de agregados.

Asimismo, es sustancial considerar que, siempre que nos enfrentemos a mediciones de largo

plazo, surgirán determinadas distorsiones. Esto se da, principalmente, por los índices que se

utilizan usualmente para la elaboración de los datos. “Los problemas que rodean la construcción

de los índices de precios son variados y comprenden, entre otros, la aparición de nuevos productos,

el cambio en los establecimientos en los que usualmente los consumidores adquieren los bienes y

servicios, el diseño muestral, los efectos de sustitución en el consumo y el cambio de calidad”11. En

nuestro país, se utilizan generalmente índices de precios del tipo Laspeyres, los cuales recurren

una canasta de consumo como base y verifican cómo evolucionan los precios de dicha canasta. Por

lo cual, a lo largo del tiempo, a pesar de que exista el efecto sustitución entre determinados

bienes, este índice no lo capta. Es por ello que la literatura afirma que los índices Laspeyres

10

INDEC, Información de Archivo, Cuentas Nacionales, Inversión pública y privada de las Cuentas Nacionales base 1993. 11

Cabredo, Pedro y Valdivia, Luis; “Problemas en la medición de la inflación”; Departamento de Análisis de Precios y del Sector Real; Perú.

Page 9: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

8

tenderán a sobreestimar la inflación. Sin embargo, este tipo de índices cuenta, desde ya, con

varias ventajas, las cuales favorecen su uso: permiten la comparabilidad entre todos los años -no

sólo con el año base (como es el caso del índice de precios Paasche)- y permite la elaboración de

los índices de precios con poca información (sólo se necesitan los nuevos precios de la canasta de

bienes base).

Además, el crecimiento del volumen físico de la inversión también puede ser distorsionado por

usar índices Laspeyres a medida que el año de medición esté más lejano respecto del año base: la

contribución al crecimiento de la inversión de las construcciones y equipos queda congelada de

acuerdo a la estructura de precios relativos del año base si se utilizan en el indicador de volumen

físico Laspeyres. Asimismo, la configuración de precios relativos de la economía argentina resulta

muy distinta entre cada uno de los años base. Esto puede distorsionar la comparabilidad

intertemporal de las tasas de inversión.

El stock de capital

El stock de capital, tal como encontramos en el INDEC, “representa el acervo de los bienes de

capital de una economía”12, es decir, son los “bienes que cumplen la función de ser medios de

producción para producir otros bienes, cuya vida útil se extiende más allá del año y que,

generalmente, son utilizados por las empresas”13.

La medición del stock de capital de un país es una actividad sumamente difícil, ya que requiere de

mucha información –la cual usualmente no se posee-, lo que implica el establecimiento de varios

supuestos sobre diversos comportamientos. Además, tengamos en cuenta que el stock de capital

es sumamente heterogéneo, haciendo que estos supuestos creen distorsiones.

Es de suma importancia entender que, dentro del stock de capital, se diferencia entre el stock de

capital bruto y neto, para entender a qué se refiere en cada caso:

el stock de capital bruto, “es el stock resultante de la acumulación de los sucesivos flujos

de inversión a lo largo del tiempo luego de descontar los retiros que realiza el usuario de

los mismos”14

el stock de capital neto resulta de valorizar el stock de capital de acuerdo a su precio de

mercado; es decir, es análogo al concepto de riqueza.

12

Coremberg, Ariel A. “Estimación del stock de capital fijo de la República Argentina, 1990-2003. Fuentes, métodos y resultados”. INDEC. Junio de 2004 13

Ibid 14

Ibid

Page 10: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

9

Ahora bien, no todo lo que compone el stock de capital bruto es lo que estudiaremos en este

trabajo, sino que nos referiremos al stock de capital producido fijo y tangible, entre los que se

encuentran:

a. viviendas

b. otros edificios y estructuras (no residenciales, obras de infraestructuras)

c. equipo durable: maquinarias y equipo

d. cultivados

Esto lo definí así ya que, justamente, la inversión es la que impacta en mayor medida en estos

rubros. Asimismo, para este trabajo en particular, es de fundamental importancia la distinción

entre stock de capital reproductivo y no productivo. El stock de capital total se compone de:

Stock de capital reproductivo: integrado por “bienes que pueden ser utilizados para la

producción directa de otros bienes o servicios, como por ejemplo: maquinarias, equipo,

herramientas, medios de transporte o almacenaje, construcciones industriales,

comerciales, de servicios y agropecuarias, obras de infraestructura, etc.”15

Viviendas

Retomando lo que mencioné con anterioridad en este trabajo, en el Gráfico 1 vemos cómo a lo

largo de los años la construcción residencial le gana terreno al stock de capital reproductivo; lo

cual implica que, en detrimento de la inversión productiva, se focalizó gran parte de la inversión

en construcción residencial, no ayudando al desarrollo productivo de nuestro país. Más adelante

estudiaré su evolución de manera detallada. Es fundamental estudiar la magnitud y el dinamismo

del stock de capital, ya que su orientación sectorial, su grado de utilización y su nivel tecnológico

son factores que ayudan a explicar la potencialidad del crecimiento económico. Es por su

importancia que, en muchos modelos de crecimiento a mediano y largo plazo, el stock de capital

es el factor principal que explica la trayectoria de una economía.

15

Goldberg, Samuel e Ianchilovici, Beatriz. “El stock de capital en la Argentina”. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Vol 28. No 110. Pp 281-304. Julio-Septiembre 1988.

Page 11: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

10

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

Respecto a la medición del stock, no analizaré en este trabajo las diferentes metodologías para

llevarla a cabo y sus diversas dificultades16, sino que me basaré en estudios ya realizados17, para

complementarlos con el análisis de la inversión. En relación a las mediciones oficiales, la última de

ellas incluye el stock de capital hasta el año 2006. Al día de hoy, aún no hay información disponible

para el período correspondiente a los años 2007-2016, dificultando el análisis que aquí realizo.

16

Para ahondarse en este tema, se puede consultar en: Coremberg, Ariel A. “Estimación del stock de capital fijo de la República Argentina, 1990-2003. Fuentes, métodos y resultados”. INDEC. Junio de 2004. 17

Como los trabajos de Coremberg, Ariel A., como por ejemplo “Estimación del stock de capital fijo de la República Argentina, 1990-2003. Fuentes, métodos y resultados”. INDEC. Junio de 2004 y “Patrones de la inversión y el ahorro en la Argentina”. CEPAL. Santiago de Chile. Diciembre de 2007.

Page 12: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

11

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN Y EL STOCK DE CAPITAL EN EL PERÍODO

1985-2015

Como se puede apreciar en numerosos trabajos18 y observar en el Gráfico 2, la tasa de inversión

en la Argentina no fue elevada a pesar de los esfuerzos que se llevaron a cabo en distintas etapas:

se mantuvo por debajo del 20% (en relación al PBI) durante más de dos tercios de los años

estudiados (1980-2015).

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

La composición de la inversión, además, no parece poder sustentar un crecimiento a largo plazo:

en general, tal como puede verse en el Gráfico 2, una importante proporción es para construcción

residencial. Es decir, menos de la mitad de la inversión realiza un aporte al stock de capital, y por

ende, a la competitividad. Asimismo, para entender este último punto, es importante tener en

cuenta que, en la Argentina, una parte del gasto en vivienda residencial es refugio de capital ante

la recurrente incertidumbre macroeconómica19.

18

Por ejemplo, Jimenez y Manuelito; “Rasgos estilizados de la relación entre inversión y Crecimiento en América Latina y el Caribe”; CEPAL; 2013. Porta, Fernando; “Tendencias y determinantes del proceso de inversión en Argentina 2002-2007”; PNUD; 2009. O’Connor, Ernesto; “Una explicación para la tendencia estructural de fuga de capitales en la Argentina”; Facultad de Ciencias Económicas; UCA; 2013. 19 Según Burdisso, Corso y Kats, la alta inflación erosiona la moneda doméstica como reserva de valor y produce una retracción crediticia. Sumado a esto, en la Argentina, la arbitrariedad de las pérdidas y ganancias de capital provocadas por un entorno de recurrente inestabilidad y la debilidad percibida de los

Page 13: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

12

En comparación con, por ejemplo, países asiáticos, las tasas de inversión en nuestro país son

sumamente bajas: durante el mismo período, esta variable estuvo en niveles mayores en

Tailandia, China y Corea, alcanzando, en el primer ejemplo, tasas mayores al 50% del PBI.

Fuente: “Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina y el Caribe, 1980-2012”. Jiménez, Luis Felipe y Manuelito, Sandra. Serie Macroeconomía en Desarrollo. CEPAL. Septiembre 2013.

Además, existe otro factor que dificulta el análisis de la comparación tanto con otros países como

con distintos períodos de la historia argentina ya que en épocas de tipo de cambio alto los precios

de los bienes de capital son elevados, lo cual deriva en un grado de inversión (IBIF/PBI) alto;

cuando en realidad este resultado se da por efecto precios y no tanto por volumen. En cambio, en

períodos de apertura comercial y de apreciación de la moneda local, como se pudo ver en los ’90,

los precios relativos de los bienes de inversión son menores, por lo cual el ratio puede arrojar una

relación menor, cuando en realidad el volumen en bienes de capital puede llegar a ser mayor que

en períodos de crecimiento hacia adentro.

derechos de propiedad sobre componentes fundamentales de la riqueza financiera provocan que el público busque opciones de ahorro por fuera del sistema financiero local: los mejores son la divisa extranjera y los inmuebles. Como se trata de no neutralidades originadas en los desequilibrios monetarios y financieros de un tipo inverso a los postulados por Tobin es que se denomina a estos impactos “efecto Tobin perverso”. Burdisso, Corso y Kats. “Un efecto Tobin «perverso»: disrupciones monetarias y financieras y composición óptima del portafolio en Argentina”. DESARROLLO ECONÓMICO – REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Buenos Aires, vol. 53, Nº 209-210, abril-diciembre 2013 (pp. 75-112).

Page 14: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

13

Por otra parte, el costo del capital en la Argentina ha sido históricamente elevado, con tasas de

interés activas de dos dígitos, crédito bancario de inversión de largo plazo escaso por décadas, y

riesgo país estructuralmente elevado. Esto, por supuesto, dificulta que la tasa de inversión sea

elevada y/o que se destine a sectores no dinámicos o tradicionales en nuestro país, provocando

que el stock de capital no crezca o no se diversifique. Y, el alto costo del crédito es la Argentina se

debe, principalmente, a dos factores fundamentales: la inestabilidad económica y la inflación,

elementos que jugaron con un rol muy importante en los años estudiados en este trabajo. Tal

como se puede observar en los Cuadros 3 y 4 del Anexo, la inflación no sólo fue muy alta durante

varios períodos (llegando a tener hiperinflación), sino también muy volátil; algo similar sucede con

las tasas de crecimiento del PBI: fuertes caídas son sucedidas por períodos de crecimiento, con

tasas mayores al 5%. En un trabajo de Dapena20, se compara un grupo de países industrializados vs

Argentina. Allí, observa que el primer grupo tiene un menor rango de volatilidad; en cambio, la

Argentina resulta tener una de las más altas volatilidades de América Latina. Claramente, esto

tendrá consecuencias en las decisiones de inversión, no sólo por las condiciones macroeconómicas

sino también por la variación de los precios del stock de capital.

La baja tasa de inversión se refleja, entonces, en la caída del stock de capital de equipo durable. Y,

como ya destacamos con anterioridad, los problemas propios de la Argentina hacen que un gran

volumen de la inversión se destine a la construcción. Según Ducoing Ruiz y Tafunell, “es un

supuesto generalmente admitido que el progreso técnico ha sido mayor en la categoría

«maquinaria y equipos» que en «construcción no residencial», de lo cual se desprende que el

crecimiento económico de las naciones depende sobre todo que la acumulación de capital se

concentre en los bienes de equipo”21. Por lo cual, la Argentina se encuentra en un grave problema,

ya que justamente, tal como podemos observar en el Gráfico 4, lo que más creció durante el

período analizado (hasta el 2006, por no contar con datos oficiales) fue el rubro de la construcción.

20

Dapena, José Pablo. “Relación entre volatilidad en tasas de crecimiento del producto y volatilidad en el precio del stock de capital y su impacto en el nivel de inversión agregada de la economía”. Universidad del CEMA 21

Ducoing Ruiz, Cristian y Tanufell, Xavier. “El stock de capital productivo de América Latina. 1875-2008”. Researchgate.net. Octubre 2012.

Page 15: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

14

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

Para poder entender cuáles son las mejores acciones a seguir en el futuro, es importante

comprender y analizar qué pasó en cada uno de los períodos de tiempo bajo estudio en este

trabajo, de manera tal de intentar no repetir errores y de corregir las diversas fallas que hubieron.

Los ‘80

Como eje fundamental, hay que tener en cuenta que en 1983 recién se reconstituye la democracia

y se heredan grandes problemas macroeconómicos del gobierno militar. A los factores internos, se

le sumaron factores externos que generaron un desempeño económico olvidable y produjeron la

crisis hiperinflacionaria a finales del período.

Page 16: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

15

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

En un contexto de inflación alta y de inestabilidad macroeconómica, es esperable que la inversión

decaiga, tal como se observa en el Gráfico 5. Respecto a la inversión pública, se puede ver que fue

contracíclica en los momentos de caída de la inversión y que fue muy significativa ya que, por

ejemplo, en el período 87-88 fue la que definió el alza de la IBIF total. Asimismo, si miramos los

valores medidos a precios corrientes22, la inversión pública representa entre un cuarto y un tercio

de la inversión total, los cuales son montos elevados si comparamos con el resto de las décadas

estudiadas en este trabajo. Es también importante mencionar el hecho de que los gastos del

Estado produjeron grandes déficits fiscales, los cuales fueron financiados con emisión monetaria.

A pesar de este esfuerzo público, al continuar analizando los valores de esta década a precios

constantes23, se observa una caída muy importante en la relación inversión / PBI: la década

comienza con números mayores al 26% y finaliza la década con 10 puntos menos. Junto con el

estancamiento del PBI, se da la caída de la formación bruta de capital fijo, lo que provoca, por lo

tanto, que no aumente el stock de capital, sino que se mantenga (por reposición, pero sin

formación de nuevo capital relacionado con nuevas tecnologías o más maquinarias). En 1990, la

inversión privada representa tan sólo un 12% del total del PBI, cifra que refleja la gran crisis que

atravesaba el país.

22

Ver en el Anexo Cuadro 5. 23

Ver en el Anexo Cuadro 6.

Page 17: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

16

Ahora bien, dentro del stock total de capital, se observan cambios de importancia: hay una fuerte

caída del componente “maquinaria y transporte” (se producen caídas en automotores,

ferrocarriles y aviones), de un 10% en el total del stock de capital, una caída absoluta en equipos

durables y crece el stock de capital residencial (quizás, como refugio de ahorro frente a la pérdida

de valor generada por los altos niveles de inflación). Este comportamiento del stock de capital es

comprensible ya que, en un contexto de crisis e inflación, se producen devaluaciones las cuales

aumentan el tipo de cambio real y, por lo tanto, encarecen el stock de capital importado,

provocando la caída en la demanda de equipos y maquinarias del exterior. Asimismo, también cae

la demanda de equipos nacionales, ya que en estos períodos el costo del capital es elevado por la

inflación y el crédito acotado por el nivel de incertidumbre.

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

Otro punto importante que acentuó la caída de la inversión tiene que ver con el financiamiento: la

década del ’80 se caracterizó por una aguda restricción de la oferta internacional de crédito (ya

que varios países de la región, incluida la Argentina, suspendieron el pago de deudas externas

porque era imposible pagarlas; no sólo por sus crisis internas, sino también por la caída en los

términos de intercambio, lo cual empeoraba la situación y hacía más difícil devolver los créditos

Page 18: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

17

internacionales). Es por ello que, durante este período, la financiación de la inversión por parte del

exterior fue mucho menor en comparación con la década que vendrá24.

Por último, es importante analizar hacia qué sector/es se dirigió la escasa inversión que se realizó

en estos años. En general, respecto a la inversión pública, se observan finalizaciones de obras de

infraestructuras ya iniciadas con anterioridad y, en relación a la inversión privada, se destinó la

mayor parte en áreas de recursos naturales, orientadas a la exportación25. Como se puede ver en

el Gráfico 6, la caída de la inversión provocó que no aumentara el stock de capital, sino que se

mantuviera en un nivel casi constate durante toda la década.

Los ‘90

Luego de la pobre perfomance de la economía argentina durante la década de los ochenta, se ve

una importante recuperación en numerosos aspectos durante los noventa. Después de la crisis

hiperinflacionaria, se sanciona la Ley de Convertibilidad, estableciendo la paridad entre el peso y el

dólar y, además, se realizan una serie de cambios estructurales, especialmente relacionados con la

apertura externa y desregulación de la economía, provocando aumento del comercio exterior e

incremento de los procesos de integración comercial. Esto trae aparejado, desde ya, un aumento

de la inversión privada nacional (en contexto no sólo de estabilidad económica, sino también de

crecimiento del PBI) pero especialmente de la inversión internacional (en este período, fue muy

grande el proceso de privatizaciones de empresas públicas y la inversión extranjera directa).

Con la idea que el Estado “tan grande” estaba reemplazando a la inversión privada, la obra pública

cae, por lo cual esta sumatoria de hechos hace que se reduzcan las inversiones originadas en las

empresas públicas. Tal como vemos en el Gráfico 8 y comparándolo con la década anterior, se

destaca la caída de la inversión pública, manteniéndose relativamente constante durante toda la

década, pero un gran aumento de la inversión privada, quien es la dinamizadora de la inversión en

esta época. La inversión pública, con el correr de los años, medida a precios corrientes, pasa de

representar el 24% de la inversión total en 1990 al 6% en el año 200026.

24

Ver en el Anexo Cuadro 7. 25

Para ver un mayor detalle, ver Coremberg, Goldszier, Heymann, Ramos. “Patrones de la inversión y el ahorro en la Argentina”. CEPAL. Santiago de Chile. Diciembre de 2007 26

Ver en el Anexo Cuadro 5.

Page 19: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

18

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

Asimismo, como mencionamos recién, se observa un gran aumento del ahorro externo, es decir,

endeudamiento27, que permite justamente financiar parte del aumento del consumo interno y

parte del aumento de la inversión, así como también los déficits en cuenta corriente.

En este proceso de apertura externa, aumentan las exportaciones (tanto el volúmenes como en

precios), lo cual implica un mejoramiento en los términos de intercambio. Esto, más un dólar fijo

provocan una apreciación cambiaria que abarata las importaciones, las cuales crecen de manera

muy fuerte por la conjugación de factores (moneda apreciada, crecimiento del PBI, apertura

externa, inversión extranjera). Este abaratamiento de las importaciones, que a la larga tendrá

consecuencias negativas, en el corto-mediano plazo tiene la ventaja de permitir la entrada de

maquinaria y equipos desde el exterior, de manera tal de renovar y modernizar el stock de capital

existente. Justamente, como los precios de los bienes de capital relativos disminuyeron durante

este período y la inversión aumentó con respecto a los años anteriores, ello implica que hubo un

aumento del volumen de la inversión (recordemos que la inversión representa volúmenes por

precios), tal como se puede observar en el Gráfico 6 y en el Cuadro 5.

No se observan grandes cambios en la composición del stock de capital (más del 70% continúa

siendo de construcción y un poco más del 20% para equipo durable de producción). Sin embargo,

algo cambia en comparación con la década anterior: en este período, el stock de capital no se

mantiene casi invariable, sino que aumenta en un 30%. Esto es obvio ya que hay un crecimiento en

27

Ver en el Anexo Cuadro 7.

Page 20: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

19

la IBIF. El aumento se da, por supuesto, en todos los rubros, pero la Construcción No Residencial

gana participación (estas inversiones fueron privadas, no públicas, provocando una caída en este

último rubro), pasando del 14% al 18% sobre el total del stock de capital. Sin embargo, este

crecimiento no se ve respaldado por un fuerte aumento en maquinaria y equipo, cuando se

supone que las construcciones no residenciales se destinan para la producción de bienes y

servicios. Esto puede explicarse si hubo una renovación muy importante de stock de maquinarias y

equipos, dando de baja la tecnología anterior, la cual era bastante obsoleta.

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

Respecto a material de transporte, encontramos un aumento significativo (pasa del 4% al 6% del

stock total de capital), en detrimento de la participación de maquinarias y equipos, debido al

cierre de numerosas líneas de ferrocarriles y al afianzamiento del sistema de transporte vía

camiones.

Como comenté anteriormente, por la apertura de las importaciones y el abaratamiento relativo de

los bienes de capital de origen importado (por los aranceles bajos y moneda doméstica apreciada),

automáticamente se da una caída del componente nacional tanto en equipos y maquinarias como

en material de transporte, estando próximos a igualarse. Si los equipos y transportes importados

implican un avance tecnológico, esto no es necesariamente algo negativo (sino que significa la

recomposición del stock de capital privado)

Los puntos recesivos durante esta época se ven claramente en el año 1995, reflejo de la Crisis del

Tequila. Sin embargo, luego se retorna el crecimiento. A pesar de ello, en 1998, con el denotar de

la crisis asiática, se interrumpe el ciclo de expansión de la inversión, dentro de un contexto de

Page 21: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

20

dificultades del financiamiento externo. Con el pasar de los años, los desequilibrios en la cuenta

corriente no fueron más sostenibles y se ajustaron durante la crisis del 2001 con el ajuste de la

demanda interna. Ello trajo, por supuesto, caída fuerte de la inversión, más intensa en maquinaria

y equipo.

Ahora bien, en torno al crecimiento durante esta década, se da una discusión entre distintos

autores: ¿Crecimiento extensivo o crecimiento intensivo? El crecimiento extensivo implica

acumulación de capital, en cambio, el segundo implica incorporación de tecnología o adopción de

reformas que permiten una asignación más eficiente de los recursos de la economía, con lo cual se

dan ganancias genuinas de productividad. Según Coremberg28, el crecimiento fue intensivo y es

por ello que no se encuentran efectos de “derrames”, sino que el crecimiento se vio únicamente

en las áreas donde fueron realizadas las inversiones (telecomunicaciones, energía, minería,

algunas manufacturas). En cambio, según los autores Maia y Nicholson, el crecimiento en los ’90

fue intensivo, ya que “ni el crecimiento del empleo fue demasiado importante en la primera mitad

de los 90 –cuando la economía creció impulsada fundamentalmente por el consumo, ni el aumento

en el stock de capital fue lo suficientemente determinante en la contribución al crecimiento cuando

la inversión se convirtió en un factor de mayor relevancia relativa en el subperíodo 1996-1998”29.

En mi opinión, ambos tipos de crecimiento se observaron durante estos años, ya que se dio un

importante aumento del stock de capital y, además, al privatizarse muchas empresas se

reorganizó la producción y se modernizó la estructura. Sin embargo, ambos tipos de crecimientos

fueron en ramas determinadas a donde fueron las inversiones, sin poder llegar al resto de la

economía.

De los 2000 a la actualidad

Con la crisis que explotó a fines del 200130, el proceso de crecimiento se detiene y, obviamente,

cae. Sin embargo, a partir del 2003, con circunstancias macroeconómicas completamente

diferentes a la década anterior (una moneda depreciada, un Estado con un rol mucho más activo y

la imposibilidad de acceder al crédito externo -ya que se entró en default-) se retoma el

crecimiento del PBI. La existencia de superávits gemelos (superávit fiscal y superávit en la cuenta

corriente) más la recuperación post crisis, permitieron un aumento significativo del ingreso

28 Coremberg, Ariel A. “TFP Growth in Argentina during the 1990’s: A Stilized Fact?” Dirección Nacional de

Cuentas Nacionales, Argentina y IDES/CEAV. Mayo 2004. 29

Maia, José Luis y Nicholson, Pablo. “El stock de capital y la productividad total de los factores en la Argentina”. Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas. 30

Hacia fines de 2001 y principios del 2002, se desató en la Argentina una profunda crisis macroeconómica derivada de la insolvencia del sector pública, que provocó una corrida cambiaria y una fuerte depreciación del peso argentino, dándole fin a la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991. Inmediatamente, se profundizó la caída de la actividad económica, de devaluó el peso (un 400%), creció a tasas históricas el desempleo (llegó al 25%) y comenzó a aparecer nuevamente la inflación (luego de algunos años de caída de precios).

Page 22: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

21

nacional bruto disponible y, por lo tanto, un alza de ahorro nacional (tanto público, como privado

–seguramente de origen precautorio-). Lo más importante es que ese ahorro fue mayor a la

inversión, por lo cual se destinó a reducir la deuda externa31 y a acumular divisas, con el objetivo

de ser menos vulnerables frente a los mercados financieros internacionales. La parte del ahorro

que se usó para la inversión fue fundamental para enfrentar la restricción al financiamiento

externo. Justamente, parte de ese ahorro nacional fue provocado por el alza de los precios

internacionales de los bienes que exporta la Argentina (commodities) y un contexto internacional

favorable: fuerte y sostenido crecimiento de la economía y el comercio mundial (China, India,

mayor parte sudoeste asiático).

En este entorno es que aumenta fuertemente la inversión (desde el 2003 hasta el 2011 crece a un

promedio del 20% anual, con excepción del año 2009, donde cae. Desde el 2012 en adelante,

comienza a disminuir respecto a los años anteriores, evidenciando la crisis de los últimos años), ya

que las tasas de ganancia y de rentabilidad eran más elevada. Particularmente, durante los años

que siguieron a la crisis creció la inversión en construcciones (teniendo en cuenta que la

rentabilidad post crisis era alta en ese sector y que los fondos inmovilizados por el “corralito” eran

posible disponerlos si se destinaba a compra de inmuebles, entre otros) y no tanto en equipo

durable (los bienes de capital importados se encarecieron con la maxidevaluación al principio del

período).

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

Nuevamente toma relevancia la inversión pública en detrimento de la inversión privada. A pesar

de que la inversión en infraestructura del sector público fue creciendo, el stock de construcciones

31

Ver en el Anexo Cuadro 7.

Page 23: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

22

públicas fue cayendo, seguramente por “un crecimiento importante en la tasa de retiro y

depreciación como resultado de la obsolescencia y antigüedad de las construcciones públicas”32

(por la caída de la inversión pública en la década anterior). Particularmente, en relación con la

inversión en infraestructura, la mayor parte fue financiada por el sector público (gracias al

superávit fiscal de los primeros años), desplazando a la inversión privada.

Con respecto al análisis de estos años, me enfrento con una grave dificultad: no se encuentran

datos oficiales del stock de capital a partir del año 2006, por lo cual sólo podemos acceder a la

información que se ve en el Gráfico 9:

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

Por lo cual, no podemos verificar si la inversión realizada durante estos últimos años ha servido

para aumentar el stock de capital en maquinarias y equipos, de manera tal de contribuir a la

industrialización del país. Teniendo en cuenta que los sectores hacia donde se destinó la inversión

fueron casi los mismos que en la década anterior (inversión en petróleo, gas, comunicaciones,

construcción, alimentos y bebidas, automotriz y autopartes y comercio y, aumento actividad

extractivas en detrimento actividades industriales 33 ), algunos autores consideran que el

desempeño durante estos años fue “insatisfactorio e insuficiente para sostener –aún en mediano

plazo- un crecimiento en torno al 5-6% anual.”34. Es que el problema que varios especialistas

32

Porta, Fernando. “Tendencias y determinantes del proceso de inversión en Argentina 2002-2007”. PNUD. 2009. 33

“En cuanto a las ramas más dinámicas en términos de inversión, para 2003-2010 se destinó el 25% del total a Alimentos y Bebidas; 19% para Automotriz y Autopartes; y 17,5% correspondió a Derivados de Petróleo y Gas. Químicas e Industrias de Hierro y Acero tienen poco más del 9% cada una. El resto, no supera el 5%”. Mussi, Emiliano. “El mismo modelo de siempre. Los límites de la inversión en la Argentina”. El Aromo N° 69. 34

“De acuerdo con los valores observados en el 2006, la tasa de depreciación es del 13% y la relación capital-producto es equivalente al 2,2. Por lo cual, se requeriría una tasa de inversión bruta del 24% sobre el

Page 24: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

23

encuentran, particularmente en los últimos años, fue que el contexto económico (peso apreciado,

déficit público financiado con emisión monetaria, restricciones para la gira de dividendos hacia el

exterior, dificultades para realizar importaciones, menores tasas de crecimiento y, por lo tanto, de

rentabilidad) desincentivaba la inversión privada. Para mitigarlos, “el sector público otorgó

subsidios y transferencias al sector privado que mostraron no ser suficientes para revertir la

rentabilidad e inducir una mayor inversión de las empresas privadas. Se estima que las

transferencias y subsidios a las empresas del sector superaron el 7% de la IBIF (1,7% del PBI) en

2007”35.

Además, como se restringió la remisión de utilidades de las empresas extranjeras, estas se vieron

“obligadas” a comprar o construir inmuebles en el país, como una manera de defender el valor de

su patrimonio (ya que en un contexto de inflación, es una manera sencilla de resguardar valor).

Por lo cual, en los próximos estudios del stock de capital, se debería encontrar un aumento en el

stock de construcciones no residenciales del sector privado.

Por otra parte, no encontramos un fuerte crecimiento del stock de capital en los primeros años

post crisis, ya que, justamente, esto no fue necesario: desde 2002 la producción manufacturera se

incrementó a partir de ocupar la capacidad ociosa con la que se contaba: de un 55,7% de

utilización en 2002, se llegó a un 73,7% en 2006. Sin embargo, en los períodos posteriores, el

crecimiento del país implicó un aumento de las importaciones, especialmente de maquinaria y

equipos, reforzando la dependencia de mercados extranjeros para la industria36. La compra de

bienes de capital extranjeros fue posible ya que no variaron mucho los precios de estos últimos,

sino que lo que subió fue el precio de los commodities.

Los determinantes de la inversión y la inversión pública como política de

estado

En relación al período de tiempo estudiado, ¿cuáles son los factores que determinaron el

comportamiento de la inversión en nuestro país? Según distintos estudios, hay varios elementos

que impactan en la inversión, los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:

PBI para que la formación bruta de capital fijo sostenga una tasa de crecimiento del 5% anual (y del 26%, si la meta de crecimiento fuera del 6% anual, o del 32% para replicar a largo plazo el 8,5% de crecimiento registrado entre 2003 y 2007).” Porta, Fernando. “Tendencias y determinantes del proceso de inversión en Argentina 2002-2007”. PNUD. 2009. 35

Artana, D. y Moya, R. “Financiamiento de la Infraestructura en la Argentina: lo que dejó la crisis macroeconómica”. Documento de trabajo N° 97. FIEL. Noviembre 2008. 36 “El incremento de la capacidad industrial durante los últimos años se dio básicamente a partir de la

importación de equipo. La participación de la maquinaria y equipo nacional en la FBCF cayó de un 72% en 2002 a apenas un 33% en 2011. Expresión de este fenómeno es que más de la mitad del PBI de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se importan. Incluso, esa brecha se amplió en la última década en

comparación con los ‘90”. Mussi, Emiliano. “El mismo modelo de siempre. Los límites de la inversión en la

Argentina”. El Aromo N° 69.

Page 25: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

24

Factores que afectan las decisiones de inversión por el lado de los costos:

Internos:

o Costo directo:

1. Nivel de tasas reales activas de interés

2. Margen existente respecto de las tasas pasivas (spread de tasas)

3. Prima de riesgo país

o Volumen y acceso al crédito:

1. Ahorro doméstico. Desarrollo del mercado de capitales

2. Política monetaria y acceso al crédito

3. Normativa bancaria y regulación a intermediarios no bancarios

4. Política tributaria

Exógenos:

o Costo directo:

1. Nivel de interés de tasas internacionales

2. Sesgo de la política monetaria de los países desarrollados

3. Características de los organismos multilaterales de crédito

4. Orientación de los flujos de capital externo (ahorro externo)

5. Percepción del riesgo país de los inversores externos

Factores que afectan las decisiones de inversión por el lado de la demanda (que afectan las expectativas de rentabilidad futura de las inversiones):

Ámbito doméstico:

1. Percepción de los agentes sobre la estabilidad de las instituciones y

las reglas del juego (en particular, las económicas). Regulaciones

laborales y políticas de ingresos

2. Evolución de la posición fiscal y externa

3. Nivel de incertidumbre. Inestabilidad e inconsistencia de políticas macroeconómicas

Externos:

1. Ritmo de crecimiento de la economía mundial y regional

2. Evolución de los términos de intercambio; precios de los

commodities, precios de los insumos importados y precios de las

exportaciones de origen industrial

3. Políticas de acceso al mercado de los principales socios comerciales

Factores internos (políticas públicas) que afectan al costo y a las expectativas de rentabilidad de la inversión:

1. Esquemas de promoción y subsidio

2. Política comercial y exportaciones. Restricciones arancelarias y

paraarancelarias

3. Política cambiaria. Tipo de cambio real

Page 26: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

25

Sin embargo, varios estudios econométricos de la Argentina, refutan las siguientes relaciones:

- Las relacionadas con los costos: ahorro nacional, tasa de inversión (privada y total) y la

tasa de interés37

- Entre inversión y la llamada “seguridad jurídica”38

- En relación a las políticas de promoción e incentivo a las inversiones, “habrían acelerado la

composición y calidad de la misma más que su volumen”39

Otro aspecto a tener en cuenta al realizar este tipo de estudios en relación a los factores que

tienen impacto en la inversión, es que hay hechos que impactan de manera positiva y otros de

manera negativa, impidiendo obtener conclusiones certeras cuando los efectos se mitigan entre sí.

Por ejemplo, si nos ponemos a analizar los últimos años (post crisis), encontramos40:

Factores que impactaron de manera positiva en la inversión:

Internos:

Sanción de regímenes de promoción sectorial y para grandes inversores

basados en beneficios de materia tributaria

Cierta recuperación del acceso al mercado financiero (local) por parte de

empresas pequeñas y medianas

Restricciones en las remesas de utilidades hacia casas matrices, lo que

provocó que, para rentabilizarlas, en muchos casos se invirtieron en mayor

infraestructura local

Crecimiento del PBI (especialmente del Consumo)

Factores negativos:

Tasas activas de interés a nivel local superiores a las internacionales (aunque

varios análisis econométricos indican que la tasa de interés no influye en el

largo plazo)

Al no permitir la actualización de los datos contables por inflación, implicó

una fuerte elevación de la presión tributaria a nivel de las firmas y le restó

recursos propios para invertir (cuando los recursos propios es la principal

fuente de financiamiento de las empresas argentinas, otro factor negativo

histórico). Lo mismo pasó en los sectores donde se aplicaron retenciones o se

redujeron/eliminaron los reintegros a las exportaciones

37

Lo Vuolo, Rubén M. y Lanata Briones, Cecilia. “El proceso de ahorro-inversión en la Argentina. Una aproximación al estudio de las relaciones causales de los procesos de crecimiento y distribución”. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). 38

”Los análisis de tipo econométrico disponibles sugieren que la llamada «inseguridad jurídica» no muestra una asociación definida con el desempeño de la inversión privada”. Porta, Fernando. “Tendencias y determinantes del proceso de inversión en Argentina 2002-2007”. PNUD. 2009. 39

Coremberg, Marotte, Rubini y Tisocco. “La inversión privada en Argentina (1950-2000)”. Academia Nacional de Ciencias de la Empresa – Centro de Estudios Avanzados – Universidad Argentina de la Empresa. Buenos Aires. Julio 2006: 40

Para un mayor detalle, ver Porta, Fernando. “Tendencias y determinantes del proceso de inversión en Argentina 2002-2007”. PNUD. 2009.

Page 27: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

26

Aumento del precio relativo de los bienes de capital, ya que –a pesar de la

maxidevaluación post-crisis-, luego el dólar quedó retrasado de manera

relativa con el peso, encareciendo la inversión, a pesar de que los precios

internacionales de los bienes de capital se han mantenido relativamente

estables o levemente decrecientes en los últimos años

Restricción de las importaciones (surgimiento de las DJAI), lo que acentúa aún

más la caída de la inversión en capital importado

Restricciones en las remesas de utilidades hacia casas matrices,

automáticamente provoca una caída de la inversión por no poder retirar las

utilidades en el futuro

Nivel de incertidumbre alto

Creciente conflictividad alrededor de la distribución de los ingresos, aumento

de la tasa de inflación e intervención oficial sobre el proceso de formación de

precios, lo que impacta negativamente en las expectativas de rentabilidad de

la inversión

Entonces, ¿qué podemos decir sobre estos estudios? La diversidad de hechos que impactan sobre

la inversión y su moderado efecto hace que no se nada fácil determinar qué factores son

fundamentales para aumentar la inversión, dificultando la elaboración de políticas públicas.

En relación a estas últimas, y tomando especial atención en la inversión pública -como aquella que

permitiría realizar las inversiones donde el sector privado tiene mayores dificultades o menor

incentivos para hacerlo- vemos que los estudios econométricos nuevamente indican que “si bien

la inversión pública tuvo relevancia en algunos subperíodos, no obstante no resultaría

econométricamente significativa una relación de largo plazo con la inversión privada, es decir, no

habría tenido lugar necesariamente ningún efecto del tipo de complementariedad o crowding out,

aunque ello no implica necesariamente la falta de una relación de causalidad económica, dado que

esta variable resultó multicolineal en el estudio econométrico con otras variables exógenas.”41

Ahora bien, en lo que sí pueden impactar en las políticas públicas es hacia dónde se dirigen las

inversiones (no así en su volumen, ya que, como vimos anteriormente, el Estado puede aumentar

la inversión en el país, pero la que define completamente la dirección de la IBIF total es la

inversión privada) y por eso será fundamental diseñarlas, de manera tal de poder influir en el

desarrollo económico de nuestro país.

41

Coremberg, Marotte, Rubini y Tisocco. “La inversión privada en Argentina (1950-2000)”. Academia Nacional de Ciencias de la Empresa – Centro de Estudios Avanzados – Universidad Argentina de la Empresa. Buenos Aires. Julio 2006.

Page 28: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

27

¿A DÓNDE DIRIGIR LA INVERSIÓN EN EL FUTURO PARA EL

DESARROLLO DE LA ARGENTINA?

En base a lo mencionado en los puntos anteriores, especialmente haciendo foco en las series de

stock de capital y de inversión superpuestas, veo que, a pesar de los altibajos en la inversión, no se

sufren grandes cambios en stock de capital; por lo cual, gran parte de esa inversión va a

renovación del stock y no tanto a la incorporación de nueva o más maquinaria. Por lo tanto, es

fundamental un mayor nivel de inversión si se desea realmente aumentar el stock de capital del

país42. Y, además, es necesario renovar las series y armar nuevas bases, ya que las mediciones

anteriores se apoyan en años base con tecnología retrasada, la cual distorsiona la realidad que

tenemos hoy, debido a los numerosos problemas que enumeré al principio de este trabajo.

Para entender hacia dónde debemos dirigir las políticas en el futuro, es importante entender

dónde estuvieron en el pasado. En relación al período estudiado, durante la década de los ’80 los

grandes proyectos de inversión fueron orientados hacia el sector de recursos naturales

explotables (industrias de alimentos y bebidas, refinación de petróleo y petroquímica, industria

siderúrgica y de extracción y distribución de gas natural)43. En cambio, durante los ´90, las

inversiones fueron hacia aquellos sectores recientemente privatizados, como las

telecomunicaciones, electricidad, industria manufacturera, nuevamente extracción de petróleo y

gas y minería44. Luego, en la etapa post crisis, la inversión se apuntó en la industria manufacturera

(esta fue muy variada, ya que había gran capacidad ociosa debido a la crisis), al complejo

agroindustrial y a la construcción (sector que creció de manera muy fuerte).

¿Quién es el gran ausente en este listado? La inversión en infraestructura. Durante los ’80, la

infraestructura estaba en manos de empresas públicas, con gestiones deficientes y déficit

operativos (la diferencia era sostenida con gasto público). En cambio, en la década de los ’90 hay

un fuerte componente del sector privado, debido a la privatización de empresas de servicios

públicos y no tanto por nuevas inversiones en el sector en manos privadas. La desventaja, en este

último caso, es que la gran parte de la provisión y financiamiento de la inversión es decidido por el

sector privado. Posterior a la crisis del 2001, vuelve a ser el principal proveedor y financiador el

sector público. Esto implicó que la inversión en este sector haya caído45 a pesar del aumento de la

42

En esta dirección también apuntan los estudios de Caballero, Alicia. “La evolución reciente de la inversión en la Argentina”. Universidad Católica Argentina. Revista Ensayos de Política Económica. N° 2. 2008. “En virtud de los anterior, es donde se vislumbra el límite del proceso de crecimiento actual de la inversión. Para alcanzar una tasa de crecimiento sostenida en los próximos 10 años, se requiere elevar la tasa de inversión, y que este aumento esté liderado por la inversión en maquinaria y equipos (aumentos de stock de capital destinado al proceso de producción y no simplemente a reemplazar el existente obsoleto)” 43

Para un mayor detalle, ver Coremberg, Goldszier, Heymann, Ramos. “Patrones de la inversión y el ahorro en la Argentina”. CEPAL. Santiago de Chile. Diciembre de 2007. 44

Ibid. 45

“En términos de la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) de la economía, la participación de un grupo representativo de empresas del sector en la Bolsa de Comercio pasó del 7,6% (promedio de los años 1998-2000) al 5,4% (promedio de 2004-2007). Aún más notable es la caída si se excluye a las empresas petroleras

Page 29: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

28

inversión del sector público en este último período analizado. Sin embargo, como la financiación

de la inversión pública se ha dado gracias al superávit fiscal, los últimos años, donde éste se ha

erosionado, disminuyó la inversión del sector público (en general, los gastos de capital son los

primeros en ser recortados ante la necesidad de hacer ajustes en el gasto público).

Si tenemos en consideración el contexto actual, es difícil que el sector que determina el

movimiento de la inversión –el sector privado- lleve a cabo las inversiones que se demandan. En

primer lugar, por el nivel de incertidumbre (inestabilidad macroeconómica, particularmente la

elevada tasa de inflación y su volatilidad), el cual retrasa todo tipo de inversión y por el deterioro

de los márgenes y aumento de costos que se dan con la recesión. Por otra parte, el tamaño

reducido del mercado de capitales de largo plazo de moneda doméstica pone una traba más que

importante para que el sector privado sea quien financie y lleve a cabo las inversiones en

infraestructura necesarias. Esto condiciona el crecimiento, ya que, según varios autores, “cuando

la inversión en infraestructura se reduce, impacta en el crecimiento En efecto, para América Latina,

Calderón y Servén (2004) señalan que la infraestructura contribuye positivamente y de manera

significativa al crecimiento económico.”46

En relación al total de la inversión y en consideración de las variables que influyen en ella, se

observan en varios trabajos y, podemos corroborar en esta tesina, que la tasa de interés y demás

que impactan en el costo de invertir no resultan significativas en el largo plazo. Otro factor que no

resulta econométricamente significativo es el volumen de crédito. ¿Por qué se da este fenómeno

en la Argentina si cuando analizamos la teoría estos parecen ejes fundamentales? Es que en

nuestro país, la mayoría de la inversión se lleva a cabo con capital propio de las empresas (y

pymes, que son el motor de la economía argentina). Esto hace que la inversión privada sea baja ya

que, frente a cualquier crisis, el capital propio se resguarda y no se destina a invertir.

Entonces, ¿cuáles deberían ser los pasos a seguir? :

1. Promover un salto de calidad en el proceso de inversión en el país, para que sea en todas

los sectores, de manera tal de aumentar la productividad y la tecnología en todos las actividades.

Por supuesto que este objetivo no es nada sencillo, ya que implica políticas públicas de gran

complejidad, con un entramado de incentivos diferenciados para cada sector.

2. Fundamental es maximizar la inversión pero, garantizando los equilibrios

macroeconómicos que hacen sustentable este proceso (para evitar, por ejemplo, los hechos

ocurridos en el 2001). Para ello, es necesario evitar resultados fiscales negativos (por déficits

fiscales acumulados o por niveles de deuda/PBI muy altos), ya que éstos afectan la acumulación

total de capital.

dado que pasó del 4,9% al 1,4% entre ambos períodos.” Artana, D. y Moya, R. “Financiamiento de la Infraestructura en la Argentina: lo que dejó la crisis macroeconómica”. Documento de trabajo N° 97. FIEL. Noviembre 2008. 46

Artana, D. y Moya, R. “Financiamiento de la Infraestructura en la Argentina: lo que dejó la crisis macroeconómica”. Documento de trabajo N° 97. FIEL. Noviembre 2008.

Page 30: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

29

3. Es necesario atender la composición de la inversión. Como he señalado anteriormente,

gran parte de la inversión no se orienta a aumentar la capacidad instalada o a aumentar el stock

de capital, sino a reservar el valor de las ganancias obtenidas.

4. En relación a esto último, es principal que los excedentes de la economía se destinen a la

inversión, ya que hoy, “el capital nacional, una vez “obligado” a retirarse de la inversión, no fluye

nuevamente hacia el circuito productivo, sino que habitualmente toma la forma de activos

externos, buscadores de rentas financieras. También se dirige hacia el real estate, refugio

tradicional de capital en la Argentina, pero que ralentiza al stock de capital, pues es sustitutivo,

indirectamente, de la inversión en equipo durable de producción”47.

47 O’Connor, Ernesto. “Una explicación para la tendencia estructural de fuga de capitales en la Argentina”.

Facultad de Ciencias Económicas. UCA. 2013.

Page 31: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

30

CONCLUSIONES

Luego de todo lo que he repasado en este trabajo y entendiendo la “naturaleza” de la inversión, es

fácil entender por qué es una de los fenómenos más complejos de la teoría económica. Sus

numerosos determinantes que intentan explicar su comportamiento dieron origen a varias teorías

que no logran un consenso. Esto es así porque en cada una de las teorías hay consideraciones de

corto, mediano y largo plazo, haciendo necesario tener en cuenta aspectos intertemporales, de

riesgo e incertidumbre, temas culturales, políticos e institucionales, todos ellos muy difíciles de

modelar que, desde ya, impactan en las decisiones de inversión.

Dentro de estas dificultades, se le suman a este análisis la variabilidad económica de nuestro país,

lo cual hace aún más complejo estudiar las políticas económicas a implementar de aquí en

adelante. Al modificarse de manera constante -dentro de la perspectiva de inversiones a mediano

plazo- la situación macroeconómica (las reglas de juego, entendidas no sólo como las instituciones

sino como también los puntos más importantes de la situación económica) de la Argentina

durante las últimas tres décadas, resulta casi imposible determinar qué elementos jugaron a favor

y en contra en cada una de las etapas, ya que los efectos se solaparon entre sí. Más allá de esto, se

da, claramente, durante todo el período estudiado, un componente pro-cíclico de la inversión: al

haber crecimiento, hay mayor inversión, se acumula capital, esto produce una caída de la

productividad y luego el ciclo empieza a comenzar en épocas de recesión, cuando la inversión

disminuye y, por lo tanto, vuelve a aumentar la productividad. Es decir, lo observado, sugiere que

la Formación Bruta de Capital Fijo no cambió su comportamiento: aumentó en momentos de

expansión económica y cayó su participación en momentos de crisis local o internacional.

En relación a este último punto, en general, en la Argentina, los proyectos de gran tamaño están

asociados con el sector público (no necesariamente a través de inversiones, sino también por

instrumentos de promoción, esquemas de protección o regulación). Sin embargo, ¿por cuánto

tiempo son sostenibles estas medidas? Además, ¿realmente ha permitido esta configuración un

nivel elevado de inversión? No, sino que esta fue insuficiente durante todo el lapso de tiempo

analizado aquí. La inversión no logró formar una base industrial capaz de sostenerse a sí misma,

sino que constantemente ésta necesita de subsidios y transferencias provenientes de otros

sectores (las divisas que necesita para crecer no son producidas por la industria, sino por el

aparato agroexportador, creando una dependencia y competencia constante). La incorporación de

tecnología (es decir, en parte de stock de capital) no logró elaborar una industria competitiva que

permitiese, de alguna manera, compensar su menor escala y productividad, de manera tal de

generar las divisas necesarias para las importaciones. Cuando la renta (del sector agro) y las

subvenciones del sector público se agotan, la industria se ve acorralada. Y es por ello que es

fundamental reordenar el sendero de la inversión en el país, para evitar o mitigar lo que ha venido

ocurriendo de manera recurrente.

Entonces, no sólo es importante destacar que el nivel de inversión es bajo, sino que también es

fundamental estudiar hacia dónde va esa inversión y de dónde proviene su financiamiento, para

Page 32: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

31

comprender si es sostenible o no en el tiempo. En un país donde la economía intensiva en recursos

naturales tiene un peso elevado, es necesario llevar a cabo cambios estructurales, hacia sectores

más dinámicos y eficientes, que agreguen mayor valor agregado. En cambio, lo que se observa que

ha ocurrido en la Argentina es que una importante proporción de la Formación Bruta de Capital

Fijo se ha dirigido hacia la construcción residencial, en detrimento de maquinarias y equipos.

Menos de la mitad de la inversión realiza un aporte al stock de capital, impactando de lleno en la

productividad de la economía. Recordemos que este elevado nivel de inversión en construcción se

debe, en gran parte, al uso de esta como refugio ante el valor del capital y ante el alto nivel de

incertidumbre y volatilidad del PBI.

El objetivo de esta tesina era estudiar el comportamiento de la inversión, de manera tal de

entender sus determinantes y tratar de encontrar los lineamientos necesarios para aumentarla y

orientarla hacia los sectores convenientes para el desarrollo del país. Sin embargo, al analizar los

diversos factores que influyen en ella, nos encontramos con contextos macroeconómicos

completamente diferentes en cada uno de los períodos estudiados, dificultando el análisis de largo

plazo. Asimismo, frente a estos escenarios cambiantes, los factores positivos y negativos que

impactaban en la inversión cambiaban constantemente, mitigándose entre ellos y no impactando

de manera significativa, tal como podemos ver en el siguiente Cuadro:

Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y CEPAL

En antítesis a lo que se ve en esta tesis y contradiciendo lo que manifiestan varios autores y teorías

económicas, respecto a la inversión y la Argentina, Lo Vuolo y Lanata Briones manifiestan lo

siguiente: “El nivel de PBI en la Argentina crece sin que su crecimiento esté vinculado en el largo

plazo con el nivel de la Inversión; esto se sugiere que por el lado de la demanda efectiva es muy

probable que el consumo sea el componente principal y que por el lado de la oferta no es el nivel

de inversión lo que acompaña el crecimiento del PBI sino la mayor utilización de la capacidad

instalada y la mayor productividad del empleo por hombre ocupado. Esto también dirige la mirada

1980-1990 1991-2001 2002-2014

Formación bruta de capital fijo 18,7 18,8 18,9

Formación bruta de capital fijo del sector público 1,6 1,4 2,5 (*)

Formación bruta de capital fijo del sector privado 17,1 17,4 16,4 (*)

Inversión en Construcción 12,2 11,3 10,4 (*)

Inversión en Maquinaria y equipo 6,5 7,5 8,5 (*)

(*) Cálculo correspondiente al período 2002-2013, por datos disponibles

CUADRO 9Formación Bruta de capital fijo; sector público y sector privado y en

construcción y maquinaria

Moneda nacional a precios constantes, como porcentaje del PBI

Page 33: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

32

hacia los factores que pueden limitar ese crecimiento del PBI”48 En mi perspectiva y, en relación

con lo visto aquí, el desempeño del PBI en los años estudiados en la Argentina no fue muy bueno

(muchísima volatilidad, grandes crisis), con lo cual tampoco sería bueno continuar en este

sendero. Que la inversión no haya tenido una importancia incidencia en el PBI en la Argentina no

es algo que determine que no debería ser así en el futuro.

Como se explicó anteriormente, no son tanto los factores relacionados a los costos los que

estarían impactando en las decisiones de inversión, sino más los relacionados con las expectativas

futuras, de mercado y de estabilidad económica. Y esto se da fuertemente en nuestro país porque,

en general, las inversiones se llevan a cabo con capital propio de las empresas, por lo cual, el costo

de la inversión es propio y es por ello que el nivel y costo del crédito resulta insignificantico en los

estudios realizados en nuestro país.

En relación al estudio del stock de capital, que va de la mano con la Formación Bruta de Capital

Fijo, se observa que no hay grandes variaciones en su composición (partiendo de la estructura de

los años ’80), lo cual implica un gran atraso tecnológico y productivo, tal como podemos observar

en el Cuadro 10:

Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y CEPAL

Otro elemento de gravedad es que no se cuentan con series de stock de capital del año 2007 en

adelante. Claramente esto demuestra el poco interés en la materia, a pesar de ser un eje

fundamental para entender el presente y futuro de nuestro país. Llevar a cabo políticas

económicas sin contar con los datos necesarios para analizar su impacto es un grave error que

debe ser corregido en lo inmediato. No obstante, no sólo es necesario completar las series, sino

también armar nuevas bases, con nueva tecnología. De no hacerlo, nos encontraremos con las

grandes distorsiones que mencioné al inicio de este trabajo.

48

Lo Vuolo, Rubén M. y Lanata Briones, Cecilia. “El proceso de ahorro-inversión en la Argentina. Una aproximación al estudio de las relaciones causales de los procesos de crecimiento y distribución”. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP).

1980-1990 1991-2001 2002-2006

Stock de capital agregado 0,00% 0,30% 0,10%

Equipo Durable -0,34% 0,34% 0,12%

Maquinaria y Equipo -0,02% 0,22% 0,07%

Material de transporte -0,74% 0,89% 0,26%

Construcción 0,14% 0,29% 0,09%

Residencial 0,32% 0,30% 0,06%

No residencial 0,02% 0,27% 0,12%

CUADRO 10Stock de capital a precios constantes

Variación porcentual

Page 34: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

33

Entonces, ¿cuáles son los ejes a seguir para intentar orientar el sendero de crecimiento de la

inversión de nuestro país? En primer lugar, lo ideal es intentar sostener una economía

medianamente estable, de manera tal de ordenar las expectativas. En conjunto con ello, las

políticas contra cíclicas son fundamentales, ya que la inversión siempre cae junto con la actividad

económica. Además, la inversión pública debe estar orientada a la infraestructura (que, por sus

características, es complejo que lo lleve a cabo el sector privado) y a los sectores más dinámicos,

de manera tal de demostrar que actividades con mayor tecnología y más dinámicas y de

muchísimo mayor valor agregado son posibles de llevar a cabo en nuestro país.

Page 35: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

34

ANEXOS

CUADROS

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Formación Bruta de Capital Fijo 89.080.448 106.037.806 124.915.563 142.014.546 152.984.165 130.643.357

Recursos biológicos cultivados 2.144.570 1.800.693 1.812.472 1.758.824 1.706.177 1.698.376

Recursos animales que generan productos en forma repetida 681.252 682.478 673.972 676.845 681.508 678.464

Árboles, cultivos y plantas que generan productos en forma repetida 1.463.318 1.118.215 1.138.501 1.081.978 1.024.670 1.019.912

Construcción 52.572.784 61.427.053 71.407.770 77.107.140 79.333.228 75.336.044

Equipo Durable de Producción 33.596.601 42.049.570 51.010.791 62.321.032 71.075.810 52.619.517

Maquinaria y Equipo Nacional 14.630.638 16.511.423 20.153.154 21.948.783 23.889.401 19.214.625

Maquinaria y Equipo Importado 12.748.751 16.885.072 19.972.783 27.075.150 31.834.610 22.638.450

Equipo de Transporte Nacional 3.478.107 3.918.273 4.663.563 4.649.908 4.369.013 4.602.038

Equipo de Transporte Importado 2.739.105 4.734.801 6.221.290 8.647.192 10.982.786 6.164.404

Investigación y Desarrollo 766.492 760.490 684.529 827.550 868.950 989.420

2010 2011 2012 2013 (*) 2014(**)

Formación Bruta de Capital Fijo 159.381.765 190.306.215 177.049.385 182.561.487 172.491.118

Recursos biológicos cultivados 1.596.184 1.520.540 1.567.240 1.632.190 1.615.894

Recursos animales que generan productos en forma repetida 586.855 511.441 528.016 583.807 586.372

Árboles, cultivos y plantas que generan productos en forma repetida 1.009.329 1.009.099 1.039.224 1.048.383 1.029.522

Construcción 82.711.329 89.427.108 86.446.129 88.672.064 89.870.303

Equipo Durable de Producción 74.229.843 98.051.817 87.503.925 90.632.270 79.134.400

Maquinaria y Equipo Nacional 24.038.347 28.642.951 27.238.748 26.519.134 24.788.516

Maquinaria y Equipo Importado 32.647.566 44.102.129 38.240.406 38.764.417 37.202.984

Equipo de Transporte Nacional 5.321.648 7.898.761 7.986.744 8.699.992 5.084.597

Equipo de Transporte Importado 12.222.282 17.407.976 14.038.027 16.648.727 12.058.303

Investigación y Desarrollo 844.408 1.306.751 1.532.090 1.624.963 1.870.522

(*) Dato provisorio. (**) Dato provisional.

Fuente: INDEC - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Formación Bruta de Capital Fijo - Niveles en miles de pesos a precios del año 2004

CUADRO 1

Formación Bruta de Capital Fijo - Niveles en miles de pesos a precios del año 2004

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Recursos biológicos cultivados 2,4% 1,7% 1,5% 1,2% 1,1% 1,3%

Construcción 59,0% 57,9% 57,2% 54,3% 51,9% 57,7%

Equipo Durable de Producción 37,7% 39,7% 40,8% 43,9% 46,5% 40,3%

Investigación y Desarrollo 0,9% 0,7% 0,5% 0,6% 0,6% 0,8%

2010 2011 2012 2013 2014

Recursos biológicos cultivados 1,0% 0,8% 0,9% 0,9% 0,9%

Construcción 51,9% 47,0% 48,8% 48,6% 52,1%

Equipo Durable de Producción 46,6% 51,5% 49,4% 49,6% 45,9%

Investigación y Desarrollo 0,5% 0,7% 0,9% 0,9% 1,1%

Fuente: elaboración propia en base a los datos del Cuadro 1

Porcentajes en relación al total de la Formación Bruta de Capital Fijo

CUADRO 2

Page 36: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

35

Año

Tasa de inflación

anual acumulada,

medida en

porcentaje (%)

1980 75,02

1981 120,48

1982 176,74

1983 360,16

1984 600,18

1985 287,90

1986 76,57

1987 155,43

1988 347,10

1989 4512,16

1990 705,74

1991 70,83

1992 14,07

1993 6,48

1994 3,75

1995 0,36

1996 -0,24

1997 -0,14

1998 0,04

1999 -2,27

2000 -1,56

2001 -1,63

2002 37,79

2003 2,31

2004 5,65

2005 10,68

2006 8,46

2007 7,25

2008 18,21

2009 17,12

2010 24,27

2011 21,93

2012 21,69

2013 32,54

2014 33,43

Elaboración propia en base a datos del INDEC. 1980-2007

Elaboración propia en base a datos de IPC - Prov de

San Luis. 2007-2014

CUADRO 3

Tasa de inflación anual

acumulada, año base abril

2008=100

Fuentes:

Page 37: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

36

Año %

1981 -5,69

1982 -4,96

1983 3,88

1984 2,21

1985 -7,59

1986 7,88

1987 2,91

1988 -2,56

1989 -7,50

1990 -2,40

1991 12,67

1992 11,94

1993 5,91

1994 5,84

1995 -2,85

1996 5,53

1997 8,11

1998 3,85

1999 -3,39

2000 -0,79

2001 -4,41

2002 -10,89

2003 8,84

2004 9,03

2005 9,20

2006 8,40

2007 7,97

2008 3,07

2009 0,05

2010 9,45

2011 8,39

2012 0,80

2013 2,89

2014 0,45

CUADRO 4

Variación anual del PBI

(medido a precios

constantes, con año base

2005), respecto al año

anterior

Fuente: elaboración propia en

base a datos del FMI

Page 38: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

37

CUADRO 5 COEFICIENTES DE INVERSION, AHORRO Y CAPITAL A PRODUCTO A PRECIOS CORRIENTES

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC.

Año TotalEquipo

Durable

E.D.

Nacional

E.D.

ImportadoConstrucción

Inversión

Privada

Inversión

Pública

1980 24,4 7,4 5,3 2,0 17,1 17,9 6,6

1981 20,8 6,2 4,2 2,0 14,5 15,2 5,6

1982 18,3 5,5 4,1 1,4 12,9 13,5 4,8

1983 19,4 5,8 4,5 1,3 13,6 13,5 5,9

1984 18,7 6,1 5,1 1,0 12,6 14,2 4,5

1985 17,2 6,5 5,1 1,4 10,8 12,9 4,4

1986 17,0 5,6 4,4 1,2 11,5 12,4 4,6

1987 18,5 6,1 4,4 1,8 12,3 13,4 5,1

1988 19,1 6,7 5,2 1,4 12,4 14,0 5,1

1989 16,1 6,8 5,5 1,2 9,4 12,6 3,6

1990 13,5 5,2 4,4 0,8 8,3 10,3 3,2

1991 15,4 5,7 4,2 1,5 9,6 13,0 2,3

1992 18,4 7,5 4,9 2,6 10,9 16,5 1,9

1993 20,4 7,8 5,0 2,8 12,6 18,6 1,8

1994 21,3 8,6 4,9 3,7 12,7 19,4 1,9

1995 19,1 7,0 4,1 2,9 12,1 17,5 1,6

1996 19,3 7,4 4,1 3,4 11,9 18,1 1,2

1997 20,8 8,4 4,0 4,3 12,4 19,2 1,6

1998 21,3 8,6 4,0 4,6 12,7 19,7 1,6

1999 19,1 7,3 3,6 3,7 11,8 17,4 1,7

2000 17,2 6,4 3,1 3,3 10,8 16,1 1,1

2001 14,9 5,0 2,5 2,5 10,0 13,9 1,1

2002 12,5 4,8 3,0 1,8 7,7 11,8 0,7

2003 16,1 6,1 3,3 2,8 10,0 14,8 1,3

2004 20,7 8,5 3,7 4,8 12,2 18,8 1,9

2005 23,2 9,2 3,9 5,2 14,0 20,6 2,6

2006 25,4 9,5 4,0 5,5 15,9 22,4 3,0

2007 25,5 9,9 4,8 5,1 15,5

2008 24,6 9,7 4,7 5,0 14,9

2009 21,6 7,6 4,0 3,6 14,0

2010 22,6 9,0 4,4 4,6 13,6

2011 23,2 9,8 4,8 4,9 13,4

2012 21,9 8,4 4,4 4,0 13,5

2013 17,0 6,9 3,3 3,6 10,1

2014 17,0 6,4 2,9 3,5 10,6

Page 39: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

38

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL, INDEC y Secretaría de Hacienda

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986

Formación bruta de capital / PBI 26,4% 23,7% 19,6% 18,9% 17,8% 16,4% 17,0%

Formación bruta de capital fijo del sector público / Formación bruta de capital 8,7% 8,8% 8,7% 8,5% 8,4% 8,5% 8,2%

Formación bruta de capital fijo del sector privado / Formación bruta de capital 91,3% 91,2% 91,3% 91,5% 91,6% 91,5% 91,2%

Formación bruta de capital fijo del sector público / PBI 2,3% 2,1% 1,7% 1,6% 1,5% 1,4% 1,5%

Formación bruta de capital fijo del sector privado / PBI 24,1% 21,7% 17,9% 17,3% 16,2% 15,0% 15,5%

                  IBIF Construcción / PBI 16,0% 14,8% 13,6% 12,9% 11,2% 10,3% 11,5%

                  IBIF Maquinaria Y equipo/ PBI 10,5% 8,9% 6,1% 6,1% 6,6% 6,1% 5,6%

                        Construcción / IBIF 67,9% 68,4% 68,5% 68,7% 66,2% 62,0% 67,3%

                        Maquinaria Y equipo/ IBIF 32,1% 31,6% 31,5% 31,3% 33,8% 38,0% 32,7%

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Formación bruta de capital / PBI 18,7% 18,4% 15,5% 13,2% 15,5% 18,7% 19,1%

Formación bruta de capital fijo del sector público / Formación bruta de capital 8,6% 8,7% 8,4% 8,3% 8,4% 5,3% 8,9%

Formación bruta de capital fijo del sector privado / Formación bruta de capital 91,4% 91,3% 91,6% 91,7% 91,6% 94,7% 91,1%

Formación bruta de capital fijo del sector público / PBI 1,6% 1,6% 1,3% 1,1% 1,3% 1,0% 1,7%

Formación bruta de capital fijo del sector privado / PBI 17,1% 16,8% 14,2% 12,0% 14,1% 17,1% 17,4%

                  IBIF Construcción / PBI 12,6% 12,4% 10,2% 8,5% 9,8% 10,4% 11,7%

                  IBIF Maquinaria Y equipo/ PBI 6,1% 6,0% 5,4% 4,7% 5,7% 8,3% 7,4%

                        Construcción / IBIF 64,4% 66,3% 60,5% 64,1% 65,7% 63,4% 61,7%

                        Maquinaria Y equipo/ IBIF 32,6% 33,7% 39,5% 35,9% 34,3% 36,6% 38,3%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Formación bruta de capital / PBI 20,5% 18,3% 18,9% 20,6% 21,1% 20,6% 17,9%

Formación bruta de capital fijo del sector público / Formación bruta de capital 8,8% 8,4% 6,5% 7,9% 7,7% 8,8% 6,3%

Formación bruta de capital fijo del sector privado / Formación bruta de capital 91,2% 91,6% 93,5% 92,1% 92,3% 91,2% 93,7%

Formación bruta de capital fijo del sector público / PBI 1,8% 1,5% 1,2% 1,6% 1,6% 1,7% 1,1%

Formación bruta de capital fijo del sector privado / PBI 18,7% 16,8% 17,7% 18,9% 19,5% 17,4% 16,8%

                  IBIF Construcción / PBI 11,6% 11,3% 11,4% 12,0% 12,6% 12,1% 10,8%

                  IBIF Maquinaria Y equipo/ PBI 8,9% 7,0% 7,5% 8,6% 8,5% 8,5% 7,1%

                        Construcción / IBIF 59,5% 63,1% 61,5% 59,7% 59,6% 61,7% 62,7%

                        Maquinaria Y equipo/ IBIF 40,5% 36,9% 38,5% 40,3% 40,4% 38,3% 37,3%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Formación bruta de capital / PBI 15,8% 11,3% 14,3% 16,6% 18,1% 19,7% 20,7%

Formación bruta de capital fijo del sector público / Formación bruta de capital 7,0% 6,5% 8,5% 9,6% 12,0% 12,3% 13,5%

Formación bruta de capital fijo del sector privado / Formación bruta de capital 93,0% 93,5% 91,5% 90,4% 88,0% 87,7% 86,5%

Formación bruta de capital fijo del sector público / PBI 1,1% 0,7% 1,2% 1,7% 2,3% 2,7% 3,0%

Formación bruta de capital fijo del sector privado / PBI 14,7% 10,5% 13,1% 14,9% 15,8% 17,0% 17,7%

                  IBIF Construcción / PBI 10,2% 7,7% 9,6% 9,8% 10,6% 11,5% 11,4%

                  IBIF Maquinaria Y equipo/ PBI 5,6% 3,6% 4,7% 6,8% 7,5% 8,2% 9,3%

                        Construcción / IBIF 60,4% 65,1% 63,0% 54,1% 55,4% 55,4% 51,9%

                        Maquinaria Y equipo/ IBIF 39,6% 34,9% 37,0% 45,9% 44,6% 44,6% 48,1%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Formación bruta de capital / PBI 21,6% 18,5% 20,6% 22,7% 20,9% 21,0% 19,8%

Formación bruta de capital fijo del sector público / Formación bruta de capital 13,0% 13,5% 13,6% 15,2% 12,7% 14,9% s.d.

Formación bruta de capital fijo del sector privado / Formación bruta de capital 87,0% 86,5% 86,4% 84,8% 87,3% 85,1% s.d.

Formación bruta de capital fijo del sector público / PBI 3,1% 2,9% 3,2% 3,6% 2,7% 3,0% s.d.

Formación bruta de capital fijo del sector privado / PBI 18,5% 15,6% 17,4% 19,1% 18,2% 18,0% s.d.

                  IBIF Construcción / PBI 11,3% 10,9% 10,8% 10,8% 10,3% 10,3% s.d.

                  IBIF Maquinaria Y equipo/ PBI 10,3% 7,6% 9,8% 11,9% 10,6% 10,7% s.d.

                        Construcción / IBIF 47,7% 51,0% 46,1% 45,3% 47,7% 49,2% s.d.

                        Maquinaria Y equipo/ IBIF 52,3% 49,0% 53,9% 54,7% 52,3% 50,8% s.d.

CUADRO 6Formación Bruta de Capital Fijo - Porcentajes, en base a precios constantes de 1993

Page 40: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

39

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Promedio

Ahorro total 26,3 22,7 21,9 20,9 20,0 17,6 17,5 19,6 18,6 15,5 14,0 19,5

Ahorro Nacional 24,2 19,9 19,7 18,7 18 16,6 14,9 15,8 17,3 14,1 13,7 17,5

Ahorro Externo 2,1 2,8 2,2 2,2 2 1 2,6 3,8 1,3 1,4 0,3 2,0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

Ahorro total 14,6 16,7 19,7 20,0 18,5 19,6 20,8 20,8 17,9 17,5 15,6 18,3

Ahorro Nacional 14,3 15 16,8 15,6 16,5 17,1 16,6 16,6 13,6 14,4 14,2 15,5

Ahorro Externo 0,3 1,7 2,9 4,4 2 2,5 4,2 4,2 4,3 3,1 1,4 2,8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio

Ahorro total 10,9 14,1 18,7 20,9 23,0 24,2 25,1 21,2 24,5 26,2 24,0 21,2

Ahorro Nacional 19,2 19,6 20,6 23,7 26,4 26,6 26,8 24,4 25 25,9 24,1 23,8

Ahorro Externo -8,3 -5,5 -1,9 -2,8 -3,4 -2,4 -1,7 -3,2 -0,5 0,3 -0,1 -2,7

Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC

CUADRO 7Financiamiento de la inversión en la Argentina

Cifras en moneda nacional a precios corrientes, como porcentaje del PBI

Page 41: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

40

CUADRO 8 Stock de capital a precios constantes

Composición porcentual

Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y CEPAL

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

STOCK DE CAPITAL AGREGADO 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

EQUIPO DURABLE 36,50% 36,00% 34,40% 32,87% 31,72% 30,45% 29,18% 28,18% 26,90%

MAQUINARIA Y EQUIPO 20,17% 21,10% 20,71% 20,58% 20,81% 20,43% 20,44% 20,91% 21,09%

Nacional

Importado

MATERIAL DE TRANSPORTE 16,34% 14,90% 13,70% 12,30% 10,91% 10,02% 8,74% 7,26% 5,81%

Nacional

Importado

CONSTRUCCION 63,50% 64,00% 65,60% 67,13% 68,28% 69,55% 70,82% 71,82% 73,10%

RESIDENCIAL 25,81% 26,30% 27,46% 28,82% 29,95% 31,06% 32,31% 33,51% 34,79%

NO RESIDENCIAL 37,69% 37,70% 38,14% 38,30% 38,32% 38,49% 38,51% 38,32% 38,31%

Privada

Pública

ACTIVOS CULTIVADOS

GANADERO

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

OTROS

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

STOCK DE CAPITAL AGREGADO 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

EQUIPO DURABLE 25,72% 24,10% 23,69% 23,93% 23,84% 24,00% 23,84% 24,05% 24,41%

MAQUINARIA Y EQUIPO 20,64% 19,87% 19,47% 19,44% 19,08% 18,97% 18,64% 18,65% 18,81%

Nacional 16,67% 16,12% 15,57% 14,80% 14,01% 13,28% 12,76% 12,09%

Importado 3,20% 3,35% 3,87% 4,28% 4,95% 5,36% 5,89% 6,72%

MATERIAL DE TRANSPORTE 5,09% 4,23% 4,22% 4,49% 4,76% 5,03% 5,20% 5,40% 5,60%

Nacional 3,29% 3,27% 3,29% 3,36% 3,44% 3,47% 3,48% 3,46%

Importado 0,94% 0,95% 1,20% 1,40% 1,59% 1,74% 1,92% 2,14%

CONSTRUCCION 74,28% 72,50% 72,70% 72,63% 72,88% 72,68% 72,59% 72,67% 72,26%

RESIDENCIAL 36,04% 34,17% 34,53% 35,01% 34,83% 34,73% 34,74% 34,90% 34,68%

NO RESIDENCIAL 38,24% 38,34% 38,17% 37,62% 38,05% 37,95% 37,85% 37,77% 37,58%

Privada 14,61% 15,01% 15,68% 16,60% 17,02% 17,30% 17,65% 17,91%

Pública 23,72% 23,16% 21,94% 21,45% 20,93% 20,55% 20,12% 19,67%

ACTIVOS CULTIVADOS 3,40% 3,60% 3,44% 3,27% 3,32% 3,57% 3,28% 3,33%

GANADERO 1,58% 1,57% 1,54% 1,49% 1,45% 1,42% 1,31% 1,26%

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS 1,77% 1,98% 1,84% 1,73% 1,82% 2,09% 1,92% 2,01%

OTROS 0,05% 0,05% 0,06% 0,06% 0,06% 0,06% 0,05% 0,05%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

STOCK DE CAPITAL AGREGADO 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

EQUIPO DURABLE 24,80% 24,76% 24,86% 24,47% 23,70% 23,58% 23,49% 23,78% 24,18%

MAQUINARIA Y EQUIPO 18,93% 18,81% 18,75% 18,31% 17,46% 17,28% 17,01% 16,98% 17,03%

Nacional 11,42% 10,82% 10,28% 9,77% 9,46% 9,43% 9,12% 8,86% 8,62%

Importado 7,50% 7,99% 8,47% 8,54% 8,00% 7,85% 7,89% 8,12% 8,41%

MATERIAL DE TRANSPORTE 5,87% 5,95% 6,11% 6,17% 6,24% 6,30% 6,48% 6,80% 7,15%

Nacional 3,45% 3,38% 3,39% 3,35% 3,35% 3,35% 3,29% 3,32% 3,33%

Importado 2,42% 2,57% 2,72% 2,82% 2,89% 2,96% 3,19% 3,48% 3,82%

CONSTRUCCION 72,03% 71,95% 71,93% 72,21% 72,99% 72,99% 73,05% 72,82% 72,51%

RESIDENCIAL 34,50% 34,39% 34,51% 34,77% 35,43% 35,54% 35,42% 34,95% 34,30%

NO RESIDENCIAL 37,53% 37,56% 37,42% 37,43% 37,56% 37,45% 37,63% 37,88% 38,21%

Privada 18,28% 18,58% 18,72% 18,88% 18,93% 18,86% 19,03% 19,24% 19,55%

Pública 19,24% 18,98% 18,70% 18,55% 18,63% 18,58% 18,60% 18,63% 18,65%

ACTIVOS CULTIVADOS 3,17% 3,28% 3,22% 3,32% 3,30% 3,43% 3,46% 3,39% 3,31%

GANADERO 1,19% 1,20% 1,18% 1,17% 1,15% 1,15% 1,10% 1,05% 1,01%

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS 1,93% 2,02% 1,99% 2,10% 2,10% 2,25% 2,32% 2,30% 2,26%

OTROS 0,05% 0,06% 0,05% 0,05% 0,05% 0,04% 0,04% 0,04% 0,04%

Page 42: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

41

BIBLIOGRAFÍA

Artana, D. y Moya, R. “Financiamiento de la Infraestructura en la Argentina: lo que dejó la

crisis macroeconómica”. Documento de trabajo N° 97. FIEL. Noviembre 2008.

Banco Central de la República Argentina (BCRA)

Banco Mundial

Burdisso, Corsyo y Kats. “Un efecto Tobin «perverso»: disrupciones monetarias y financieras y

composición óptima del portafolio en Argentina”. DESARROLLO ECONÓMICO – REVISTA DE

CIENCIAS SOCIALES. Buenos Aires, vol. 53, Nº 209-210, pp. 75-112, abril-diciembre 2013.

Caballero, Alicia. “La evolución reciente de la inversión en la Argentina”. Universidad Católica

Argentina. Revista Ensayos de Política Económica. N° 2. 2008.

Cabredo, Pedro y Valdivia, Luis. “Problemas en la medición de la inflación”. Departamento de

Análisis de Precios y del Sector Real. Perú.

Calvo Vismara, Juan Pablo; “La inversión extranjera directa en la Argentina: impactos,

perspectivas y lecciones de política”; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad

Nacional de Mar del Plata. 2008

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “La Inversión Extranjera Directa

en América Latina y el Caribe”. 2013 (LC/G.2613-P), Santiago de Chile, 2014.

Coremberg, Ariel A. “Estimación del stock de capital fijo de la República Argentina, 1990-2003.

Fuentes, métodos y resultados”. INDEC. Junio de 2004.

Coremberg, Ariel A. “TFP Growth in Argentina during the 1990’s: A Stilized Fact?” Dirección

Nacional de Cuentas Nacionales, Argentina y IDES/CEAV. Mayo 2004.

Coremberg, Goldszier, Heymann y Ramos. “Patrones de la inversión y el ahorro en la

Argentina”. CEPAL. Santiago de Chile. Diciembre de 2007.

Coremberg, Marotte, Rubini y Tisocco. “La inversión privada en Argentina (1950-2000)”.

Academia Nacional de Ciencias de la Empresa – Centro de Estudios Avanzados – Universidad

Argentina de la Empresa. Buenos Aires. Julio 2006.

Dapena, José Pablo. “Relación entre volatilidad en tasas de crecimiento del producto y

volatilidad en el precio del stock de capital y su impacto en el nivel de inversión agregada de la

economía”. Universidad del CEMA.

Ducoing Ruiz, Cristian y Tanufell, Xavier. “El stock de capital productivo de América Latina.

1875-2008”. Researchgate.net. Octubre 2012.

Page 43: 30 años de inversiones en la Argentina · “30 años de inversiones en la Argentina” Asignatura: Seminario de Integración y Aplicación (562) Alumna: Mai, María Florencia Registro:

42

Fondo Monetario Internacional

Goldberg, Samuel e Ianchilovici, Beatriz. “El stock de capital en la Argentina”. Instituto de

Desarrollo Económico y Social. Vol 28. No 110. Pp 281-304. Julio-Septiembre 1988

Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC)

Jimenez, Luis Felipe y Manuelito, Sandra. “La inversión y el ahorro en América latina: nuevos

rasgos estilizados, requerimiento para el crecimiento y elementos de una estrategia para

fortalecer su financiamiento”. Serie Macroeconomía en Desarrollo. CEPAL. Octubre 2014.

Jimenez, Luis Felipe y Manuelito, Sandra. “Rasgos estilizados de la relación entre inversión y

Crecimiento en América Latina y el Caribe, 1980-2012”. CEPAL. 2013.

Lopez, Andrés y Ramos, Daniela; “Inversión extranjera directa y cadenas de valor en las

industria y servicios”; Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT).

Lo Vuolo, Rubén M. y Lanata Briones, Cecilia. “El proceso de ahorro-inversión en la Argentina.

Una aproximación al estudio de las relaciones causales de los procesos de crecimiento y

distribución”. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP).

Maia, José Luis y Nicholson, Pablo. “El stock de capital y la productividad total de los factores

en la Argentina”. Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas.

Monteverde, Ernesto H. y Sallaberry, Norberto P. “Cuentas Nacionales. Nociones”. Gerencia

de Investigaciones y Estadísticas Económicas del BCRA. N° 14. Marzo de 1981.

Mussi, Emiliano. “El mismo modelo de siempre. Los límites de la inversión en la Argentina”. El

Aromo N° 69.

O’Connor, Ernesto. “Una explicación para la tendencia estructural de fuga de capitales en la

Argentina”. Facultad de Ciencias Económicas. UCA. 2013.

Porta, Fernando. “Tendencias y determinantes del proceso de inversión en Argentina 2002-

2007”. PNUD. 2009.

Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad. “Plan Nacional de

Inversiones Públicas”. Dirección Nacional de Inversión Pública. Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas.