30_OTP_CuestionarioBasicoParaInvestigacionEtnograficaEnAragon2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Cuestionario bsico para investigacin etnogrfica en Aragn

  • ..,

  • Cuestionario bsico para investigacin etnogrfica en

    Aragn Manuel Benito Moliner

    INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES (DIPUTACIN DE HUESCA)

  • Manuel Benito Moliner De esta edicin, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1995 LS.B.N.: 84-8127-037-7 Depsito legal: HU-297-95 Impresin: Ediciones La Val de Onsera. Huesca. Printed in Span - Impreso en Espaa.

  • INTRODUCCIN

    Mucho tiempo y muchas cosas han pasado desde que ide este cuestionario. Los que nos dedicamos a las tareas etnogrficas desde hace aos somos tambin salvaguar-da de una memoria colectiva que va menguando diariamente. Cuntas veces he regresa-do a un pueblo y pedido a un abuelo que me contara una leyenda, una costumbre y ya no se acordaba, ni l ni nadie. Slo referencias, vagas ideas sobre la cuestin, pero ya no haba ms certeza que la anotada en mi viejo cuaderno de campo.

    Este nuevo rol del encuestador etnogrfico nos lleva a tomar todas las medidas posibles para preservar los datos con un cierto rigor. Digo cierto, nada' ms, porque los ' medios ms contundentes como el vdeo resultan coercitivos para el encuestado y caros para nosotros. Hay que usar grabadora y antes de ponerla en funcionamiento preparar al encuestado para que su presencia no le coarte; por ejemplo, quejndonos de nuestra mala memoria, que nos obliga a grabar las conversaciones, porque todo se nos olvida. Siempre en un tono relajado que nos permita una fluida relacin.

    Para aumentar la comunicacin con los encuestados o aminorar los prembulos, es necesario contactar previamente con alguien de la localidad, asociacin o institucin, que nos presentar e introducir en el medio que deseamos explorar.

    El trabajo que aqu presento es fruto de varias lecturas y experiencias. Entre las primeras destaca el ineludible Cuestionario de BARANDIARN y una obra un tanto rara -por lo difcil de encontrar- titulada Gua para el estudio de la Cultura Popular. Sus autores son los profesores valencianos 1 SAN VALERO, P. GARCA y M. GONZALO. sta es un buen contrapunto a la obra clsica de Barandiarn, pues supone una visin ms antropolgica y acorde con estos tiempos, en los que la memoria colectiva est al borde de la amnesia.

    Mis experiencias, como las de casi todos los que nos dedicamos a esto, parten de una formacin universitaria que poco tiene que ver con la etnografa y an menos con el trabajo de campo. ste se inicia con un conocimiento previo casual, seguido de una curiosidad que siempre lleva a los arquetipos y, stos, a una mayor curiosidad. La pescadilla que se muerde la cola. No teniendo ninguna pauta para recoger informacin, hube de crearla y de este proceso de elaboracin ha resultado este cuestionario.

    Como se ver, las preguntas son bsicas para cada rea. He intentado recoger lo fundamental, incluyendo secciones como la bioantropologa que me parecen necesarias para cualquier recogida de datos. No podemos hacer el esfuerzo de realizar una serie de

  • encuestas sin que stas sirvan para acumular el mayor nmero de informacin posible. Aunque no sirva para nuestro objeto de investigacin, hemos de pensar en los que ven-drn detrs y carecern de la posibilidad de acceder a esa informacin.

    Los tiempos verbales empleados a lo largo del trabajo van del presente al pasa-do. Esto, que puede parecer un tanto catico, se hace as para reflejar la triste realidad del trabajo etnogrfico en la actualidad: no sabemos si lo que fue ayer ser hoy; un ritual pudo celebrarse el ao anterior, pero eso no quiere decir que se repita este ao; una fiesta que se hiro hasta hace diez aos podr volver a recuperarse. Aqu el etngra-fo puede jugar un papel importante para concienciar a las gentes y motivarlas, con el fin de ayudar a reivindicar las seas de identidad.

    Al comienzo se incluye una recomendacin con el fin de elaborar un mapa, imprescindible en cualquier labor de bsqueda. Se aporta una serie de smbolos a modo de sugerencia, pues hoy, con los sistemas informticos, estas propuestas habrn queda-do obsoletas.

    Al final se aade un cuestionario resumido, ms fcil de aplicar para aquellos que tengan prisa, se estn iniciando o hayan elegido un espacio geogrfico demasiado amplio para prospectar pausadamente. No es nada recomendable utilizar esta va resu-mida, pero la experiencia nos hace ser cautos: vale ms ofrecer herramientas maneja-bles que no empujar a la desercin a los pocos investigadores que se acercan al campo de la etnografa.

    El presente cuestionario lleva ya un rodaje, gracias a los miembros del Instituto Aragons de Antropologa, en cuyo seno lo realic. Se ha aplicado por diversos pueblos aragoneses y los resultados han sido satisfactorios. Fruto de estas aplicaciones son algu-nas de las correcciones realizadas para una mejor comprensin. Por ello el autor sigue abierto a todo tipo de sugerencias y a subsanar las posibles deficiencias que los investi-gadores puedan hallar en su manejo.

    Para terminar, como suele ser preceptivo en cualquier introduccin, pido discul-pas por los errores cometidos, que no sern pocos. Sirva como excusa el hecho de que este cuestionario es el primero que se hace en Aragn y no me he podido basar en otras experiencias efectuadas en esta Comunidad que las propias. El nico deseo es que pueda resultar til y que pronto pueda ser superado por otro que tenga una autora ms amplia, para incorporar mayores conocimientos.

    EL AUTOR

  • 1.- EL ENTORNO GEOGRFICO (El paisaje). A- Agricultura.

    B.- Ganadera.

    c.- Indumento.

    D.- Oficios e industrias (Caza y pesca). E.- Transportes y comercio.

    F.- Arquitectura popular.

    11.- EL ENTORNO SOCIAL (El hombre). A- El individuo:

    a) Antropobiologa. g) Noviazgo. b) Alimentacin. h) Boda. c) Embarazo y parto. i) Relacin entre los esposos. d) Bautizo. j) Vejez. e) Lactancia. k) Muerte. f) Infancia y juventud.

    B.- La relacin social: a) Fiestas. e) Semanas socio-culturales. b) Dances. f) Medios de comunicacin. c) Juegos. g) Lengua. d) Deportes. h) Literatura popular.

    c.- Creencias: a) Supersticiones. c) Tradiciones y leyendas. b) Folkmedicina.

    7

  • CONFECCIN DE UN MAPA DONDE SE UBIQUE: - Ncleo poblacional.

    - Caminos, senderos, carreteras, ferrocarriles, puentes.

    - Ubicacin de estaciones (FFCC, gasolineras, autobuses ... ). - Ros y barrancos con sus nombres.

    - Balsas, pozos, fuentes, manantiales.

    - Situacin de trminos y partidas mediante sus nombres.

    - Emplazamiento de casetas, corrales, casas dispersas, parideras, tias, mases, etc. Con sus nombres.

    - Accidentes geogrficos: montes y montaas. Adjuntar la altitud. - Bosques con su nombre.

    - Cuevas y simas con sus nombres.

    - Recursos:

    8

    Geologa y composicin qumica del suelo. Recoleccin vegetal: cereal, frutal, forrajera, huerta, via, oliva, almen-

    dra. Riqueza forestal (Rgimen de explotacin: consumo propio, talas peri-

    dicas o venta -indicar precios-). Pino, carrasca, hayedo, chopo, enebro, boj, olmo, noguera, castao, monte bajo . . . C ARBONEO: ubicacin de las caveras y sitios de tala.

    Riqueza hdrica (aprovechamientos): Pantanos, presas, red de riego, sal-tos de agua, lavadero, fuentes minero-medicinales.

    Riqueza mineral: Existencia de minas. Estado actual y emplazamiento. Salinas. Explotacin.

    Recolecciones: Setas, trufas, espliego, plantas medicinales, resinas, cara-coles, ranas, apicultura . ..

    Flora y fauna: Resear las ms importantes con los nombres autctonos y sus correspondientes en castellano.

  • EJEMPLOS DE SMBOLOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN EL MAPA

    ~ Cereal e Castao I"A Fuente o manantial minero-medicinal 1< Frutal S Serbal e Pantano-presa .,. Via O Colmena [] Lavadero .. cp Oliva r Tala OMina

    ~ Almendra ~ Carboneo r ...... Corral .. .. \..1 @; Forrajera T Setas D Casa \Q:J Huerta 1 Trufas t Cruz, peirn Q pilaret ~ Pino ~Ro t Ermita 4J Carrasca , ,- Barranco tE Cementerio ' -, , \( Hayedo ,-Acequia t Iglesia , Chopo O Balsa ==== Carretera

    >( Enebro @ Pozo ==: Pista U

    Olmo )( Puente /' -. - Senda , Boj ---, Salto de agua mmm Ferrocarril N Noguero ~ Fuente .............. Lmite municipal o manantial

    9

  • 1.- EL ENTORNO GEOGRFICO

    A- Agricultura. B.- Ganadera. c.- Indumentaria. D.- Oficios e industrias. E.- Transporte y comercio. F.- Arquitectura popular (La casa como microsociedad).

    AGRICULTURA

    1.- Nmero de individuos que viven de ella: autnomos y asalariados.

    2.- Clasificacin bsica: secano, regado o monte.

    3.- Tipo: comn o especializada, con respecto a la comarca o regin.

    4.- rea geogrfica del fenmeno agrcola. Traslacin cartogrfica (Ver ma-pa de recursos y simbologa).

    5.- Topologa: - Toponimia. - Curvas de nivel. - Cursos de agua, azudes, acequias. - Tipos de suelo: tierra trabajada, erial, barbecho. - Aportar datos sobre la extensin y productividad de los cultivos y

    campos.

    6.- Morfologa de la explotacin: - Fajas. - Bancales o terrazas. - Articas. - Coderos. - Dimensiones (segn zonas).

    11

  • 7.- Ubicacin: - Umbras opacos. - Solanas.

    8.- Delimitacin:

    - Artificiales: Mojones (huelgas o piedras). rboles. Acequias. Tapias, cercados.

    - Naturales: Ros Barrancos. Crestas orogrficas.

    9.- Caractersticas edafolgicas de los campos: - Espesor de la capa arable. - Calidad de la tierra: arenosa (ligeras), arcillosa (pesada), pedregosa, etc. - Composicin qumica: cal, fosfatos, alcalinas, cidas, salitrosas, etc. - Incidencias del riego (transformacin del manto).

    10.- Dedicacin (clases de cultivo): - Secano: cereal, via, almendra, olivo ... - Regado:

    Tradicional (huerta, frutal, ... ) Nuevos. Especificar al mximo sobre denominaciones, especies, variedades,

    injertos, calidad ... 11.- Perodos de cultivo:

    - Fechas de las labores. - Incidencias de la luna. - Incidencias del tiempo (lluvia, niebla, viento, nieve). - Utilizacin de infraestructura en los procesos: tractor, asnos, motoculto-

    res, sembradoras, etc. - Rotacin (p. ej. girasol-cereal).

    12.- Recoleccin: - Fechas. -Modos:

    Vendimia (clases de uva) Recogida de la oliva (variedades).

    12

  • Siega (cortes de la hierba). Cosecha del cereal, maz, arroz, forrajeras, etc.

    - Elaboracin: pacas, prensado de uva, vareado de la oliva, recogida de al-mendras ...

    - Ultimacin: trasiego del vino, descascado de almendras, molienda de aceite.

    - Medios: segadoras, cosechadoras, trilladoras, descascarilladoras, empa-cadoras, mandiles, molinos, etc.

    13.- Riego: - Manantial. -Ro. - Barranco. - Balsa. - Pozo. - Fuente. -Acequia. - Aspersin. - Canal. -Goteo. - Otros (cisternas, tanques).

    14.- Abonos: -Qumicos. - Naturales. Sealar preferencias.

    15.- Utillaje: Herramientas antiguas, describir forma, nombre local y uso. Dibujos (si es posible) y fotografas. -Arados. - Azadas. -Hoces. -Zoquetas. - Horcas. - Trilladoras. - Trillo (variantes). -Cedazos. - Palas. -Guadaas. - Afiladores. - Otros. - Herramientas actuales: marca, antigedad.

    13

  • 16.- Transporte: - Estirazos. - Zebillas. - Canastas. - Algarderas. - Carretillas. - Carros y galeras ...

    17.- Animales de tiro: bueyes, mulas, caballos ...

    18.- Atalajes y elementos complementarios: - Collares de caballos. - Bridas. - Esquilas de vacas y bueyes. - Yugos y adornos. - Esquilado de caballeras.

    19.- Procesos de transformacin: - Molinos aceiteros. - Molinos harineros.

    (Croquis, descripcin, historia, propiedad, uso, funcionamiento y esta-do actual)

    - Triturado y envasado de tomates, melocotn, mermeladas, etc. - Secado de cereales y hierba. - Secado de frutas (higos, pasas . .. )

    20.- Nmero, origen y distribucin de la poblacin agrcola: - Emigracin-inmigracin para las labores agrcolas.

    21.- Propiedad de la tierra: - Latifundio-minifundio. - Grandes propietarios. Por qu? - Propiedades comunales: aprovechamiento. - Aparceras, arriendos. - Propiedades de cofradas. Origen y significado. Explotacin actual. - Clases sociales. - Cooperativas. - Agricultores famosos en la localidad. - Si se ha hecho concentracin parcelaria.

    22.- Historia agrcola del pueblo: - Origen de los diversos cultivos. - Cultivos anteriores abandonados.

    14

  • - Variaciones producidas en los ltimos aos. - Colonizacin progresiva, nuevas roturaciones. - Difusin a pueblos vecinos y ms all de la comarca. - Fama de las condiciones agrcolas del pueblo. - Futuro y posibilidades de la agricultura en el lugar. - Mejoras previstas:

    En tierras. En hombres (cursillos, etc.) Maquinaria. Capital. Riegos.

    23.- Plagas y mtodos para paliadas (espantapjaros, caones). 24.- Fiestas y ritos:

    - Bendicin de trminos (cruces, ermitas u otros lugares). - Fiestas votivas. - Fiestas de recoleccin. - Rituales para conseguir la lluvia (romeras, ritos de inmersin). / - Rituales para proteger las cosechas de las tormentas:

    Ramos de olivo u otro (Domingo de Ramos, S. Pedro Mrtir) Cuchillos, tijeras, cruces . .. Oraciones: Sta. Brbara, S. Bartolom. Exconjuros (exconjuraderas, descripcin). Preventivos: Caracoladas. Bendiciones. Cruces grabadas en pie-

    dras o huegas.

    25.- Documentacin: -Mapas. - Fotos. - Grficos. - Documentos.

    15

  • GANADERA 1.- Nmero de personas que viven de ella: asalariados y autnomos.

    2.- Si la ganadera es especfica o comn.

    3.- El medio ambiente en cada tipo de ganadera: - Nombres de los prados, ros o fuentes a los que van los animales. - Caadas o cabaeras.

    4.- Especies: - Ganado de la regin. - Ganado de importacin. - Especies ms frecuentes: censo.

    5.- Apicultura: ubicacin, tipologa y denominacin del utillaje. 6.- Cra de gusanos de seda. Descripcin.

    7.- Cra de cerdos: - Familiar. - Industrial.

    8.- Aves de corral. Descripcin. Conserva de huevos. incubacin (cluecas) y ritos para que el huevo salga frtil.

    9.- Datos peculiares:

    16

    - Nombre cientfico, nombre local. - Tamaos, pesos, color, carne, piel. - Origen. - Desplazamientos, migraciones. - Alimentacin. - Costumbres: salida a prados, rgimen invernal. - Marcas de propiedad. - Trashumancia: fechas, recogida de ganado, procedencia, rutas, paradas,

    tra, propiedades o arriendos para pastar en invierno y verano. - Reproduccin: procesos (inseminacin artificial), mtodos de adop-

    cin, destete, escode ... - Enfermedades y epidemias ms frecuentes. - Aprovechamiento del ganado en Centros industriales: lana queso, cuero, leche, jamn, embutido ... Explotacin familiar: mataca y mondongo. Fechas y oraciones. - Aparejos o instrumentos:

    Mataca: cuchillos, capoladoras, baciones.

  • Cencerros, adornos. Collares de madera o cuero. Cletas porttiles.

    10.- Calendario anual y horario habitual de los animales: salidas, vacuna-ciones, horas de comer ...

    11.- Aprecio social de la ganadera: - Prohibicin a los pastores (pasar por campos, llevar o no familia). - Merma de las caadas y riesgos que supone. - Propiedad de los complejos ganaderos. - Nmero y clase social a que pertenecen los ganaderos y pastores. - Actividad de poco empaque u organizada.

    12.- Indumentaria de los pastores.

    13.- Folclore literario: canciones, cuentos, leyendas, chascarrillos, refranes, mazadas, adivinanzas ...

    14.- Vocabulario.

    15.- Msica. Instrumentos y forma de fabricarlos.

    16.- Creencias: - Mitos. - Supersticiones: ritos preventivos, marta, piedras horadadas. - Santos protectores: San Antn, San Hiplito . .. - Veterinaria popular:

    Plantas. Piedras, amuletos. Escapularios, medallas. Oraciones (enrejadas). Bendiciones. Ungentos y pcimas. Personas sanadoras.

    - Sacrificio: almeta, almeta del paripau.

    17.- Varios: - Especies cuya cra se haya abandonado. - Variaciones en los ltimos aos. - Mejoras posibles. - Transformaciones lentas o rpidas. - Ferias que se organizan y aquellas a las que se acude. Concepto de cada

    una.

    17

  • - Esquileo y esquiladores. Fechas y procedencia.

    18.- Documentacin: - Cartografa: sealar situacin de establos, casetas pastoriles, cabaeras. - Grficos. - Fotografas: especies, establos, corrales, procesos .. . - Documentos: contratos antiguos, viejos listados .. .

    INDUMENTARIA No nos interesa volver a incidir sobre trajes ya descritos por varios autores en determinadas reas, todava en uso ocasionalmente. Pero s sobre otras zonas de las que se ha escrito poco o nada.

    - Ver fotografas antiguas. - Entrevistas a gente mayor preguntndole, en el caso de que recuerden

    algo sobre el tema, lo siguiente:

    1.- Materias primas utilizadas: - Pieles (de qu animales). - Fibras vegetales (camo, lino ... ). - Fibras animales (lana).

    Tcnicas de preparacin y desarrollo de las operaciones, describiendo las m-quinas empleadas (agramadores, espadas, ruecas, demors, devanaderas ... ). 2.- Existan varios tipos de trajes? (Distinguir entre sexos y edades).

    - Ordinario o de trabajo. - Especiales:

    Fiesta. Cofrada. Iglesia. Ceremonia (bodas, bautizos, entierros . .. ). Mortajas (adminculos u objetos que se llevaba el muerto al ms

    all). a) Nombre y lugar donde iban las piezas. b) Materia prima de cada una de ellas. c) Procedencia. d) Colores. 18

  • e) Adornos. f) Ornamentos (pendientes .. . ). g) Calzado. h) Cabeza. Sombrero, pauelo, boina. i) Elementos protectores: medallas, escapularios (para mal de ojo, etc.) j) Postizos. Adems de los trajes especiales:

    - Encajes y bordados. - Capas u otras coberturas. - Tocados y peinados. - Ornamentos especiales festivos o distintivos (joyas, cintas ... ).

    Valorar el grado de decencia otorgado por el resto de la comunidad, segn la utilizacin y forma de los diversos indumentos:

    - Vestir de color en perodo de luto. - Escotes y faldas cortas. - No vestir con arreglo a la edad.

    3.- Plantas usadas para preservar de la polilla o para perfumar.

    4.- Ajuar: - Procedencia. - Elementos que lo componan (o componen). - Materia prima de las ropas de cama.

    5.- Composicin del jergn.

    OFICIOS E INDUSTRIAS Los oficios tradicionales en Aragn estn en franca regresin, por lo que casi todos ellos estn registrados y descritos. No obstante, se dan a continuacin unas pequeas pautas a seguir en este tipo de indagaciones; el encuestador procurar escribir y fotografiar los procesos y utensilios empleados.

    Alimentos 1.- Panadera:

    - Productos elaborados. - Ingredientes en cada caso. - Tcnicas de elaboracin.

    19

  • - Morfologa. - Frmulas, dichos, bendiciones, cruces, etc., para que el producto

    salga bien. - Medios: masad eras, cernedores, palas, etc.

    2.- Salinas. Forma de obtencin. Rgimen de propiedad y explotacin. 3.- Cera y miel. Procesos de transformacin. 4.- Aceite: molinos, transformacin. 5.- Harina: molinos, transformacin. 6.- Leche: obtencin-comercializacin. 7.- Queso: tipos y formas. 8.- Embutidos. 9.- Conservas: cerdo, frutas .. . 10.- Mermeladas.

    Bebidas 1.- Vino y aguardientes (ans, pacharn .. . ). 2.- Sidra.

    Industrias textiles - Lana. - Lino. -Camo. - Seda. - Manteleras, colchas, bordados, encajes, alfombras, tapices, etc. - Remiendos, confecciones, utillaje ...

    Cuerdas y mimbres - Aprovechamiento del esparto: alpargatas, fencejos, sogueta .. . - Sogueros. - Fabricacin de escobas. - Fabricacin de cestas, sillas, etc.

    Madera - Serradores y serreras. - Utilizacin de la corteza de los rboles: cestos, envasadores .. . -Muebles. - Aperos agrcolas y mangos de herramientas. - Carros, galeras. - Juguetes. - Cucharas de boj . - Atades. - Trampas para ratones.

    20

  • Cermica - Lugar donde se extrae la arcilla. - Alfares. - Tcnicas de elaboracin. Tipos de tornos y procedencia. -Adornos. - Piezas. - Hornos, combustible, tiempos de coccin. - Comercializacin.

    Metales - Herrera, leyendas y costumbres en torno al herrero. - Caldereros. - Hojalateros.

    Curtidos - Boteros. - Atalajes de caballeras. - Pellejeros o peleteros. - Correajes.

    Calzados - Zapateros: fabricantes y remendones. - Alpargateros. - Abarcas. - Otros.

    Construccin - Albailes o piqueros, rea geogrfica donde desempeaban su trabajo. -Adobas. - Ladrillera y teja (tejeras). - Yeseras. - Cal, situacin de los hornos.

    Varios - Espliego. - Maestro. - Guarda forestal. - Tratante de ganado. - Jabn. - Farmacutico. - Guardia civil. - Electricista.

    21

  • -Mdico. - Alguacil. - Fotgrafo. - Curandero. - Cura. - Sastre. - Fontanero. - Otros.

    Valorar y especificar - Prestigio, en el entorno social, del oficio y del artesano. - Cofradas o gremios (organizacin). - Tipo de industria, familiar, en sociedad ... - Si han heredado el oficio de sus ancestros. - Horas que dedican al trabajo. - Tareas que presentan mayor dificultad. - Artesanos profesionales y no profesionales. - Si trabajan para casa o para fuera (pueblo, alrededores, comarca ... ) - Clientela. - Marcas distintivas. - Pequeos secretos de fabricacin.

    Creencias - Refranes. - Cuentos. - Supersticiones. - Leyendas. - Canciones. - Fiestas y patronos.

    Caza y pesca

    22

    1.- Especies susceptibles y lugares correspondientes donde se capturaban (cangrejos, barbos, conejos, perdices ... ).

    2.- Descripcin de las artes e industrias utilizadas. Escopetas, trampas, ba-rracas, redes, a ueta, caa, cebos, etc.

    3.- Formas de cocinar las piezas cobradas. 4.- Caza furtiva. Si todava se hace. Ancdotas y burlas respecto a los

    guardias. 5.- Tiempos de veda. Uso de coto (alquiler, tarjetas .. . ). Si se levanta la ve-

    da ocasionalmente, por qu razn (plaga de conejos, jabales ... ). 6.- Ver y describir cepos antiguos. Fotografas (Ver cepos tambin para ra-

    tas-ratones).

  • TRANSPORTE Y COMERCIO Transporte

    1.- Servicios pblicos. - Trenes. - Autobses. - Taxis. - Camiones. - Furgonetas. - Basuras.

    2.- Medios: Comunicaciones (estado de conservacin y frecuencia de uso):

    - Mapa de carreteras; caminos de acceso a los campos, ermitas, na-ves, caseros, etc. Sendas.

    - Puentes. Descripcin, datacin y localizacin. - Calles. Nombres. - Vas fluviales (

  • -Almudes. - Fascales. - Fanegas. - Arrobas. - Yugadas.

    11.- Instrumentos para pesar o medir: romanas, almudes, bsculas, jarras .. . 12.- Ferias. Fechas, tipo de mercancas, antigedad, estado actual, mbito .. . 13.- Publicidad para las ventas. Uso o no del pregonero.

    Valorar: - Aprecio social del comerciante y de sus mercancas. - Control municipal. - Si el negocio es familiar, con trabajadores contratados o mixto. - Nmero, origen, nombres y distribucin de las tiendas y comerciantes.

    Creencias: Cuentos, refranes, leyendas, supersticiones, fiestas y patronos.

    ARQUITECTURA POPULAR 1.- Confeccin de un croquis urbano orientado, sealando las siguientes

    ubicaciones: - Iglesia. - Castillo o casa palaciega. - Ermitas u oratorios. - Casa de la que se realizar un croquis posteriormente. - Marcar antigedad de las zonas segn fecha de las construcciones. - Cruces, peirones, pilarets u hornacinas. - Abada. - Casas de mayor empaque. - Fuentes, lavaderos .. . Ingenios (prensas, molinos).

    Resear el nombre de las casas, el tipo de hbitats y su distribucin: dis-perso, concentrado, en barrios, caseros ...

    2.- Descripcin del recorrido por el pueblo, relacionando las calles y plazas, con sus nombres y con las casas que vayamos encontrando. Relatando ma-teriales que las componen: vanos, protecciones de estos (verjas, etc.), ale-ros, canales, portadas, escudos, hornacinas, tipo de cubiertas yornamen-tos arquitectnicos (gallos, veletas .. . ), nmero de pisos, tipos de chimeneas, arcuaciones que se formen .. .

    24

  • 3.- Descripcin de una casa, al menos, tipo o estndar. Orientacin. - Relacin piso por piso con los huecos en que se distribuye cada uno, a

    qu usos se dedican y qu mobiliario contienen, con su descripcin, uso y procedencia.

    - Resear si existe instalacin elctrica y de qu tipo, voltaje, procedencia y fecha aproximada de instalacin.

    - dem con el agua, si viene de la red general, particular (fuente, pozo) o se acarrea. Elementos de higiene personal.

    En la mayora de los casos existir luz yagua, aun as se debe investigar los sistemas de iluminacin antiguos: candiles, tiederos, carburo, etc. Y de acarreo (cntaros, tipos y procedencia, tinajas . .. ), almacenamiento, uso y eliminacin (fregaderas, pilas, desages).

    - En caso de existir horno de pan, relacin de utillaje y descripcin de la masadera. Forma de horno (apuntado, medio punto).

    - Describir: Techos. Suelos. Vanos. Puertas. Patio (empedrado). Portada exterior (llamador, morfologa, clave, fechas, cartelas, di-

    bujos, otras inscripciones). Herrajes en puertas, balcones, ventanas .. .

    - Dependencias para animales: Cuadras. Gallineros. Palomares. Zolles. Corrales. Caseta del perro. Conejares. Arneros. Estercoleros.

    - Accesorios: Prensa empotrada (vino o aceite) Taller en alguna dependencia. Ubicar en croquis, y decir para qu

    se destinaba y quin trabajaba en l. Bodega. Resear nmero de toneles, capacidad y tipo de vino que

    se encuba, pilas para aceite, lagar, guardacarnes. Otros enseres y usos.

    25

  • 4.- Construcciones hidrulicas (descripcin y ubicacin). - Pozos:

    De casa. Comn, pozo bajo lugar. De campo, para riego o ganado.

    - Balsas: Usos a que se destinan. Modos de construccin y materiales aportados. Capacidad aproximada.

    - Aljibes: dem. 5.- Sociologa de la distribucin:

    - reas reservadas para los animales. - reas reservadas para las plantas (jardn o huerto), secado de higos, he-

    no, etc. (falsa). - reas para el hombre:

    Comn: cocina o W.c. Individual, ubicacin de la habitacin principal y quin duerme

    en ella. Lo mismo con los dems cuartos y alcobas.

    6.- Valoracin: - Lujosa, humilde, normal. .. - Grado de limpieza. - Consideracin de la familia que la habita dentro de la poblacin.

    7.- Creencias: - Ritos de construccin y cubrimiento (sacrificio de un gallo en el umbral

    de la puerta). - Sacar la Cuaresma. - Proteccin:

    Puerta (garras, cardo, cruces, placas del Sagrado Corazn, leyen-das, etc.) .

    Alero (smbolos solares, flicos ... ). Ventanas (cruces, palmas, ramos de olivo ... ). Chimeneas (espantabrujas, cazuelas ... ).

    - Rituales con el fuego del hogar (encendido y apagado). 8.- Documentacin:

    26

    - Croquis en alzado con distribucin en vertical y en calle, comparando distribucin con otra en diferente situacin.

    - Corte geogrfico simple, para ver situacin topogrfica.

  • - Buscar en las casas abandonadas y donde nos dejen toda clase de pape-les y documentos. La falsa suele ser el lugar ms apropiado.

    9.- Construcciones auxiliares: - Pajares. - Naves para la maquinaria, grano .. . - Corrales fuera del pueblo. - Casetas agrcolas, de aperos, etc. - Casetas pastoriles. - Casetas de via. - Bordas.

    10.- Arqueologa: Realizar croquis y localizar en mapa. Inventariar los con-tenidos y preguntar por la posible desaparicin (guerra, incendios, venta, etc.) de retablos, imgenes, joyas, pinturas, etc. - Iglesia parroquial. Capilla y sepulturas pertenecientes a familias . - Otras iglesias. Ruinas. - Ermitas que existieron y existen. Leyendas en torno a ellas. Por qu se

    construyeron all. - Oratorios, pilarets y peirones. - Cruces:

    Trmino. Va crucis (emplazamiento). Grabados en piedras (mojones, campos, caminos .. . ). Balsas. Significado.

    - Situar y marcar en croquis vestigios de otros hbitats (pueblos desapa-recidos, caseros, etc.). Descripcin de sus restos.

    11.- La casa como micro sociedad: - Historia de la casa, hechos de armas en los que participaron sus antece-

    sores, sucesos acaecidos en ella, apariciones, leyendas. Si comunicaron o comunican con castillos, iglesias o cuevas. Patrn y fiesta que cele-bran.

    - Indagar sobre la solidaridad y sentido del honor colectivo de los com-ponentes y entre ellos.

    - Generaciones y parentescos de los que viven en la casa. Diferentes gra-dos de autoridad. Labores asignadas.

    - Reuniones. Cundo se llevan a cabo (bautizos, bodas, entierros ... ) Quin asiste.

    - Tionaje. 27

  • 28

    - Formas de heredar la casa. Si es indivisible. Si se compensa, en este caso a los dems hermanos. Cmo. Hay obligacin moral de mantener a los padres? Y a otros familiares?

    - En casas con criados, indicar nmero y relacin laboral (temporal, oca-sional, fijos, seguridad social.. .).

  • 11.- EL ENTORNO SOCIAL (El hombre).

    A.- El individuo. B.- La relacin social. c.- Creencias.

    A.- EL INDIVIDUO a) Antropobiologa. b) Alimentacin. c) Embarazo y parto. d) Bautizo. e) Lactancia. f) Infancia y juventud. g) Noviazgo. h) Boda. i) Relacin entre los esposos. j) Vejez. k) Muerte.

    a) Antropobiologa: 1.- Talla. 2.- Peso. 3.- Permetro craneal. ndice ceflico (relacin entre anchura y longitud de

    la cabeza). 4.- Permetro torcico. 5.- Grupos sanguneos. 6.- Color de pelo y ojos. 7.- Cifras tensionales. 8.- Enfermedades ms frecuentes.

    b) Alimentacin: 1.- Nmero de comidas al da y denominacin de cada una. 2.- Cul se considera la comida principal.

    29

  • 3.- Platos de diario y de fiesta. Modos de preparacin. 4.- Platos de vigilia, bodas, entierros, cofradas, bautizos. Modos de pre-

    paracin. Quin los prepara. 5.- Dnde se come y a qu horas. Modificaciones en los horarios. Causas

    (fiestas, labores, estaciones climticas ... ). 6.- Postres tpicos: rosquillas, pastas, pastillos, empanadicos, tortas, cres-

    pillos. Forma y das en que se elaboran. 7.- Platos de Navidad. Postres (poncho, turrones ... ). 8.- Cundo se matan los animales de corral: gallinas, cerdos, conejos, ove-

    jas, etc. Descripcin de su sacrificio y tcnicas de descuartizacin. Ins-trumental. Especialistas (matarife o matachn, mondonguera ... ).

    9.- Qu embutidos se elaboran y cmo. 10.- A quin se le lleva presente. 11.- Desecacin de frutas y conservacin. 12.- Confituras y mermeladas. 13.- Si se sientan a la mesa de forma fija (cada uno en su sitio). Descrip-

    cin. 14.- Si se reza en la comida. Si se hace la cruz en el pan al comenzarlo. Si

    est prohibido o mal visto dejar alimentos en el plato sin justificacin. 15.- Resear la procedencia del vino, grado, color y cundo se encuba.

    e) Embarazo y parto:

    30

    1.- De dnde se cree que vienen los nios. Qu se les hace creer a stos. 2.- Rituales practicados para que las mujeres estriles (

  • 14.- Cmo se anunciaba el nacimiento al pueblo en general. Toques de campana (ver si haba en esto distincin segn sexo).

    15.- Cmo se protega al nio de cualquier mal.

    d) Bautizo: 1.- Cundo y dnde se bautizan. 2.- A quin se invitaba y quin lleva el nio a la iglesia. Si iba la madre. 3.- Cmo se nombran los padrinos. Obligaciones de stos para con sus

    ahijados. 4.- Cmo se eligen los nombres de los nios (santo del da, igual que el pa-

    dre, como algn familiar fallecido ... ). 5.- Indumentarias del nio y dems asistentes. 6.- Si se reparte algo al salir de la iglesia entre la chiquillera: peladillas, di-

    nero ...

    7.- Si hay banquete, quin lo costea y dnde se efecta. 8.- Qu regalos se hacen al nio y a la madre.

    e) Lactancia: 1.- Prcticas encaminadas a la secrecin abundante de leche. 2.- Cmo se efecta el destete. 3.- Remedios para el pelo de teta y las grietas y bultos (

  • 16.- Primeros cuentos y leyendas que se les refera. Fbulas. Versos. Adi-vinanzas.

    17.- Si se celebran fiestas de nios solamente u otras donde stos tengan una participacin destacada (Viejo Remoln en Cuaresma, S. Blas, S. Nicols, dance .. . ).

    18.- A qu edad se les deja fumar y cundo lo hacen realmente. 19.- A qu edad se les deja bailar. 20.- Cmo celebran la fiesta del Mayo. 21.- Llevan algn amuleto cuando se les sortea para el servicio militar? 22.- Qu se piensa de la menstruacin. 23.- Qu actividades se proluben mientras dura ese perodo (hacer la ma-

    honesa . . . ). g) Noviazgo:

    32

    1.- Ritos o signos premonitorios para adivinar los aos que quedan para casarse o ver algn rasgo del futuro cnyuge.

    2.- Prcticas para conseguir novio o novia. 3.- Juegos en los que se emparejen los solteros del pueblo. Fechas y desa-

    rrollo. 4.- Homenajes de los mozos a las mozas del pueblo: Enramadas. 5.- Desprecios: Engesadas. Narracin y trascendencia del suceso. 6.- Estadstica del celibato. Frecuencia en cada sexo, causas que se reco-

    nozcan.

    7.- Forma de vida de los solteros. Prestigio social. 8.- Piensa la comunidad que casarse es necesario? 9.- Cmo se inician las relaciones intersexuales. Formas de demostrar

    aceptacin. Declaracin. 10.- Eran los padres los que arreglaban los casamientos? Cmo? 11.- Existe todava influencia de los padres sobre los hijos en esta cues-

    tin? De qu modo se expresa? 12.- Lugares frecuentados por los novios. 13.- Relaciones de los novios con el resto de los solteros. 14.- Se impona algn tributo al novio forastero por parte de los mozos?

    (lifara, ritual...). 15.- Dnde se hacan las capitulaciones matrimoniales. 16.- Qu ocurra si se deshaca un noviazgo. Ancdotas. Prdida de con-

    sideracin social? Hasta qu punto y en funcin de qu. 17.- Composicin del ajuar y dote. 18.- Costumbres en torno a las amonestaciones. 19.- Celebracin de las despedidas de solteros. 20.- Si se muestra el ajuar de la novia. A quin.

  • h) Boda: 1.- Prospectar posibles endogamias. Ver frecuencia. 2.- Hacer un mapa sealando el origen de los que vinieron a casarse de

    fuera . Otro de los que se fueron a casar. 3.- A qu edad se casan. 4.- Si el novio o novia es de otro pueblo, dnde se hace la boda. 5.- A quin y cmo se invita a la boda. 6.- Regalos que reciben los novios. 7.- Hay men tradicional? 8.- Si se hacen comitivas para acompaar a los novios a la iglesia. Des-

    cripcin. 9.- Qu fechas son preferidas para casarse y qu sitios para las celebracio-

    nes (ermitas, restaurantes, iglesias .. . ). 10.- Qu saben de incortar en el momento de la boda. Cmo la conjuraban. 11.- Llevan los novios algn amuleto durante la ceremonia? (azul, viejo,

    pres tado ... ). 12.- Relacin de los novios con sus difuntos el da de la boda: visita al ce-

    menterio, depsito del ramo en la tumba de un familiar recientemente fallecido, costeo de misas, etc.

    13.- Si haba carro de boda, cmo era. 14.- Se recuerda que los novios tiraran de un arado por las calles del pue-

    blo? 15.- De qu bromas son objeto los novios? 16.- Se haca tornaboda? Cmo y cundo. 17.- Se hace alguna ronda en la fiesta en honor de los ltimos casados? 18.- Se les haca cencerrada a los viudos? Ya los viejos? En qu consis-

    ta . Por qu se les haca. Cmo se podan librar (pagando una cantidad de dinero .. . ).

    19.- Cmo se resolvan los adulterios. 20.- Separacin de los esposos. Es viable? Cmo lo ve la comunidad. 21.- Cmo se juzgan las uniones libres y los hijos naturales.

    i) Relacin entre los esposos. 1.- Derechos y deberes, en la prctica, de los cnyuges. 2.- Cmo se juzga la dominacin de un cnyuge por el otro. 3.- Funciones y labores propias de cada uno. 4.- Vida comn en los trabajos y en las fiestas. Se sienta la mujer con el

    marido en la mesa? Y cuando hay invitados? 5.- Hasta qu punto intervienen los padres en la vida de los esposos (pro-

    teccin econmica, consejos, ayuda a crar los nios ... ). 33

  • 6.- Relacin de los consortes con sus familias de origen (visitas, derechos, deberes, fiestas y duelos).

    7.- Relaciones y asociaciones con personas y entidades extraas a la fami-lia (asociaciones culturales, recreativas, deportivas, religiosas ... ).

    8.- Autoridad de los padres sobre los hijos. Cmo se ejerce y qu papel juega cada cnyuge en la educacin de aqullos.

    9.- Papel de los padres en la transmisin oral de la tradicin. Juzgar en-torpecimiento de la televisin y de otros elementos, si los hay, en esta faceta.

    j) Vejez: 1.- Con quin viven los ancianos? 2.- Trato que reciben de sus familiares. 3.- Trabajos que realizan. 4.- Cmo se entretienen (ocio). Hay asilo-residencia en la localidad? Y

    club de tercera edad? Actividades desarrolladas. 5.- Qu influencia ejercen en el mbito familiar. 6.- En caso de enfermedad o invalidez, quin les cuida.

    k) Muerte: Conceptos:

    1.- Qu es la muerte y el ms all? 2.- A qu se debe? 3.- Si se ve salir el alma. 4.- Distincin por edad (si muere un joven, nio o viejo). Qu se piensa

    en cada caso? 5.- Ver si creen en alguna significacin especial en caso de accidente. 6.- Filosofa sobre la inmortalidad y la resurreccin. 7.- Premoniciones o presagios (perros, cuervos, ruidos o golpes de S. Pas-

    cual Bailn ... ). Agona:

    8.- Cmo se haca ms llevadera. 9.- Refranes y ancdotas. 10.- Cmo se peda el Vitico y cmo se aplicaba la Extremauncin. 11.- Cmo se organizaba el velatorio y cmo se llevaba a cabo.

    Momento de la muerte:

    34

    12.- Si se cierran las ventanas, se cubren los cuadros, espejos, retratos, es-cudos, las colmenas .. .

    13.- Toques de campana. Distinciones, si las hay. 14.- Aviso a los familiares . 15.- Se come algo junto al finado.

  • Mortaja: 16.- Indumento. 17.- Quin lo pona y arreglaba el cadver. Prcticas. 18.- Si se pone algo en el atad. 19.- Dnde se coloca para que lo vean? Comentarios de la gente segn el

    aspecto que presenta. Atad:

    20.- Color y adornos, segn edad y sexo. 21.- Cmo y quin lo llevaba a la iglesia. Y de all al cementerio. 22.- En qu orientacin se le trasladaba (los pies por delante ... ). 23.- Se sigue siempre el mismo camino? Cul? 24.- Cmo se forma el cortejo fnebre. 25.- Si se para en alguna cruz o piedra. Con qu fin?

    Tumba: 26. - Tenan sepul tura familiar en la iglesia? An la cuidan? Yen el ce-

    menterio local? Precios. 27.- Ubicacin del cementerio actual y de otros que hayan existido. Pun-

    tos sealados por muertes en accidente (causas). Comprobar si existen fosas spticas o comunes de cuando las pestes, el clera, la gripe ...

    28.- Forma de las tumbas (tierra o nicho). Epitafios. Observar si existe al-guna antigua (estelas discoidales . .. ).

    29.- Quin cuida del cementerio. Quin hace de enterrador. Consideracin social. Ancdotas e historias del cementerio y del enterrador.

    30.- Si mueren al mismo tiempo madre e hijo, se les entierra juntos? C-mo se disponen los cadveres.

    31.- Orientacin de los despojos dentro de las tumbas. 32.- Rgimen de propiedad de las sepulturas. 33.- Existe mucha demanda de enterramientos por parte de personas

    emigradas? Luto:

    34.- Qu tiempo duraba? (absoluto, medio luto). 35.- Prohibiciones para los familiares (ver la televisin, participar en di-

    versiones, rituales ... ). En qu las fundamenta. 36.- Si se les pona luto a los nios. Tambin en los paales? 37.- Platos que componen la comida del funeral. Gentes a las que se invita. 38.- Si se hace partcipes a los animales de la casa del duelo mediante al-

    guna sealo adorno. Actividades a posteriori:

    39.- Si se iba a alumbrar la tumba. Si se llevaba pan u otros alimentos. En qu fechas y por qu.

    35

  • 40.- Si se quemaba el jergn del difunto. Quemaban hierbas en la habita-cin del bito?

    41.- Cmo se ponan en contacto los muertos con los vivos para pedir mi-sas.

    42.- Relatos de muertos y aparecidos. 43.- Durante cuntos aos se le hacen a un difunto las misas de aniversa-

    rio (cabo d'ao). Quin las costea. 44.- Si se hacen recordatorios. A quin se manda? 45.- Se hacen visitas a la casa del finado? Quin va y durante cuntos das.

    Cofradas de difuntos: 46.- Se sabe de cundo datan? Hay libro? 47.- Bajo qu advocacin estn? 48.- Quin puede pertenecer a ella? Las mujeres tambin? 49.- Obligaciones de los cofrades y sanciones si las desatendan. 50.- Cmo se estructuraba (prior, clavero .. . ). 51.- Posee propiedades? Cmo se explotan (rgimen: arriendo, comn .. . ).

    Si se recoge dinero mediante subasta (releo) de carne. Describir. 52.- Qu das se reunan. Con qu fines. Qu coman y dnde.

    B.- LA RELACIN SOCIAL: a) Fiestas. b) Dances. c) Juegos. d) Deportes. e) Semanas socio-culturales. f) Medios de comunicacin g) Lengua. h) Literatura popular.

    1.- A quin se considera vecino. Qu obligaciones conlleva ser un buen vecino. 2.- Si hay reuniones en la plaza mayor, prtico de la iglesia (lonja), bajo un r-

    bol. Con qu fines?

    3.- Qu trabajos se hacen a vecinal y cmo se comunica la obligacin de participar.

    4.- Cofradas, hermandades, asociaciones, mairalesas, mayorales, etc. Funciones.

    36

  • 5.- Casas de gasto, peas ...

    6.- Rivalidades entre barrios y pueblos de los alrededores. Apodos de las gen-tes de estos pueblos. Contar el por qu del nombre y recabar toda la rus-toria y romances, si los hubiera.

    7.- Si existe emigracin temporal. A dnde van y qu actividades desarro-llan? Fechas. Son importantes los ingresos econmicos que les propor-ciona esta actividad?

    8.- Inmigracin. Ocupaciones, procedencia y consideracin, segn origen de los forneos .

    9.- Pobres y transentes. Si se les da alguna prestacin. Hay caseta de los po-bres o algn refugio municipal? Hubo hospital? Descripcin y localiza-cin de estos edificios o ruinas destinadas a estos efectos.

    10.- Si utilizan los vecinos los montes comunales. En qu condiciones?

    11.- Cmo se ejerce la crtica social (alcahuetero) y qu valor tiene. Observar si hay diferencia de mtodos y lugares (mujeres-lavadero, hombres-taber-na) entre sexos.

    12.- Cmo se establecen los crculos de amigos. Ver similitudes entre sus componentes (nivel social, cultural, econmico .. . )

    13.- Si existen conventos o comunidades religiosas, qu relacin mantienen los vecinos con ellas.

    14.- Si hay comunas de jvenes, qu relacin mantienen los vecinos con ellas. Cmo los ven y qu actitud muestran ante su presencia (indiferencia, te-mor).

    15.- Si conviven en el pueblo colectivos de gitanos. A qu se dedican. Si se fueron, qu se recuerda de ellos. Prestigio social.

    16.- Otros colectivos que pasaran por el pueblo: hngaros, quinquis ... Se re-cuerda la presencia de protestantes, agotes o cagotes, etc.? Ancdotas o historias, que recuerden, referidas a estas gentes.

    17.- Si hay despoblacin, estudiar las causas objetivas. Sondear opiniones. Es-tadsticas segn sexo, edades, etc. de las gentes que hayan abandonado el pueblo. Retornan en periodo vacacional?

    37

  • a) Fiestas: I.- Particularidades.

    1.- Fiestas en las que se hacen hogueras. Dnde y cmo se obtiene el combustible. Puntos donde se desarrollan. Se traslada el fuego mediante antor-

    chas? Recorrido. Se arrojaban fajos encendidos por las laderas? Qu se hace con las cenizas.

    2.- Fiestas nocturnas: Desarrollo de las rondas. Rondadores habituales y canciones.

    3.- Fiestas de madrugada. Si hay campanilleros o cuplilleros. Dnde se reunen, quines van,

    qu cantan, dnde y en qu fechas y horas. Si se cantan albadas (dem) Si se hace Rosario de la Aurora (dem)

    4.- Fiestas con cortejos ruidosos (dem e instrumental utilizado). 5.- Fiestas con cuestaciones.

    Fiestas. Alimentos y dems cosas. Quines la hacen. Finalidad. Frmulas o canciones que usan. Indumentos. Si se acompaan de muecos o animales. Nombre que se les da y

    descripcin. 6.- Fiestas con personajes (muecos o disfrazados). Historia, denomina-

    cin y funcin que desarrolla cada uno. 7.- Fiestas con flagelaciones . Dadores y receptores. Instrumento y material

    de confeccin: ltigos, varas, vejigas ... II.- Ambitos. Quin o quines organizan en cada caso.

    1.- Fiestas donde participa todo el pueblo: fechas y desarrollo. 2.- Fiestas de barrios. dem. 3.- Fiestas particulares. dem. 4.- Fiestas de mujeres. dem. 5.- Fiestas de mozos. dem. 6.- Fiestas de casados. dem. 7.- Fiestas del clero. dem. 8.- Fiestas que celebre slo el ayuntamiento.

    III.- Fiesta Mayor. 1.- En honor de quin se hace y por qu.

    38

  • 2.- Fechas. 3.- Quines la organizan. 4.- Si se eligen reinas, mairalesas, mayordomos, etc., cmo y por qu. 5.- Se hace cuestacin: plega, servilla, etc.? Quines participan. Qu se re-

    coge. 6.- Descripcin de todas las actividades por orden cronolgico. Recoger

    algn programa de fiestas si publican. 7.- Qu deportes son especficos de esta fiesta (barra, corrida de pollos).

    IV.- Fiestas histricas: Conmemorativas de un suceso importante para el pueblo o ciudad.

    Descripcin, organizacin, etc.

    V.- Romeras. 1.- Fechas y santos o vrgenes en cuyo honor se hacan. 2.- Ermitas, cruces, peirones, piedras, etc. a los que se va. 3.- Por qu se hace:

    Votiva (causa) . Tradicin. Conmemoracin de la aparicin.

    4.- Cmo se organiza la comitiva: Bandera (adamascada ... ), estandarte, etc. Cruz parroquial. Cofrada, gentes ...

    5.- Cantan? Qu? 6.- Lugares en donde se para. Razones si las hay. 7.- Si se trasladan imgenes. 8.- Si las visten de forma especial. 9.- Si las personas visten de forma peculiar en estos das . 10.- Si llevan exvotos. Descripcin. 11.- Si recogen algo en la ermita o lugar de culto (agua, aceite, piedras, ve-

    getales, tierra ... ). 12.- Dan caridad? En qu consiste. Quin la costea. Quin la reparte, dn-

    de y cundo. 13.- Comida tpica. 14.- Asuntos que se tratan.

    Compra de ganado o tierras. Prstamos. Conciertos o arreglos de bodas.

    39

  • VI.- Fechas ms habituales para la celebracin de fiestas (sirve a modo de refrescar la memoria del entrevistado). Describir los actos que le son propios, as como las pe-culiaridades, salvo que ya se haya hecho en los captulos anteriores.

    Nochebuena. Domingo de Trinidad. Navidad. S. Juan. San Esteban. Sta. Mara Magdalena. Santos Inocentes. S. Pedro. Nochevieja. Santiago. Ao nuevo. Sta. Ana. Reyes. S. Lorenzo. S. Victorin. Virgen de agosto. S. Antn. S. Roque. S. Pablo S. Joaqun. S. Fabin y S. Sebastin. S. Bartolom. San Vicente. Stas. Abdn y Senn. San Bbil. S. Ramn. Sta. Brgida. S. Gil. La Candelera. Virgen de septiembre. S. Blas. S. Mateo. Sta. gueda. S. Cosme y S. Damin. S. Jos. S. Miguel. Virgen de la Encarnacin. Sto. ngel de la Guarda. S. Jorge (Dnde van?). Virgen del Rosario. S. Marcos. Todos Santos. S. Pedro Mr. S. Martn. Cruz de Mayo. S. Andrs. S. Gregario. Sta. Brbara. S. Isidro. S. Nicols. S. Antonio de Padua. La Pursima. S. Bernab. Sta. Luca.

    VII- Fiestas mviles. 1.- Carnaval:

    40

    Jueves lardero. Forma de celebracin. Antes de los das propios de Carnaval, salan disfrazados de al-

    mas? Das que dura. Disfraces tpicos o clsicos: Osos, Trangas, bueyes arando ... Ac-

    tuacin propia de cada personaje. Cmo, quin y dnde se haca el mueco.

  • Cmo se paseaba por el pueblo. Cuestacin. Se entraba por las casas a coger alimentos sin permiso. Se haca entierro? Descripcin y forma de matarlo. Domingo de Piata. Forma de celebracin.

    2.- Cuaresma. Comidas. Novenas. Se hace alguna fiesta infantil o de otro tipo durante estos das?

    (Descripcin). 3.- Domingo de Ramos:

    Bendicin. Colocacin de los ramos y palmas. Lugares y motivos. Si se estrenan prendas.

    4.- Semana Santa. Procesiones, restricciones (campanas por carraclas, etc.). Jueves Santo. Si se golpeaba en la iglesia para matar judos y ju-

    das . dem por la calle. Por qu se suspendi. Tenebrario y mo-numento, ornamentacin, cabelleras, velas (uso posterior).

    Viernes Santo. Va Crucis. Recorrido. Procesin del Santo Entie-rro, participantes, recorrido, personajes, pasos .. . Escode de las ovejas y otras actividades propias de este da.

    Sbado Santo o de Gloria: Costumbres (sacar la cuaresma, plantar el mayo, enramar a las mozas).

    5.- Domingo de Resurreccin. Actos que se celebran: Romeras. Costum-bres: huevos o monas de pascua, etc.

    6.- Lunes de Pascua. dem. 7.- Enramadas. Fechas y forma de celebrar. 8.- Plantada del mayo y fiesta de los quintos. 9.- Bendicin de los trminos. 10.- Corpus Christi. Altares, procesin ... 11.- Pascua de Pentecosts.

    VIII.- Otras fiestas. De origen pagano y no ligadas a Sto. o Virgen (p. ej. Crucels en

    Adahuesca, Vieja Remolona en Alcubierre). Fiesta pequea o de Invierno. No reflejadas.

    b) Dances: 1.- Requisitos para ser danzante. 2.- Nmero y cuadros que se forman. 3.- Si hay mujeres y cundo se incorporaron.

    41

  • 4.- Personajes (Diablo, ngel, Mayoral, Repatn, Generales ... ). 5.- Indumento. 6.- Danzas que se ejecutan. Msica. Instrumentos de danza y musicales. 7.- Hay lucha entre moros y cristianos? Se perdi? Cundo? 8.- Romances, dichos y motadas. Quin los recita. 9.- Sitios donde se danza, fechas y patrones. 10.- Si hubo gaitero. Quin era. Sitios donde actuaba.

    c) Juegos: 1.- Adultos:

    Al aire libre. Fechas y descripcin (reglas, premios, etc.). En la taberna (pulseo, cartas ... ) En casa.

    2.- Infantiles: Desplazamientos (correr y saltar). Violentos (donde hay cierto dao fsico). Puntera (tirar un objeto a acertarle a otro). Lanzamientos (tirar lo ms lejos posible un objeto). Sentados Quegos en corro). De fuerza.

    d) Deportes: 1.- Cules son los ms practicados. Desde cundo. 2.- Instalaciones deportivas. Titularidad. 3.- Clubes. 4.- Categoras en las que se participa en las diferentes modalidades.

    e) Semanas socio-culturales: 1.- Quin las organiza. 2.- Fechas en que se celebran y por qu. 3.- Temtica que se aborda. 4.- Grado de participacin de la gente (sectores) .

    f) Medios de comunicacin: 1.- Existe revista?

    Quin la hace y colaboradores. Temtica y periodicidad. Nmeros publicados. Aceptacin.

    2.- Existe emisora local? dem. 42

  • g) Lengua: 1.- Si se habla el idioma autctono. Variedad dialectal. 2.- Estado actual. La hablan slo los ancianos o tambin los nios? Exis-

    te apoyo en la escuela? Yen la Administracin? 3.- Qu consideracin les merece su lengua? Estn satisfechos por ha-

    blarla? Creen que se perder? 4.- Dificultades que presenta su uso en la comunidad y fuera de ella. 5.- Recoger vocabulario con aquellas palabras que no hayamos odo antes. 6.- Grabacin de esta encuesta tal como se expresan cotidianamente los

    entrevistados.

    h) Literatura popular: 1.- Cuentos para nios. 2.- Cuentos macabros. 3.- Toda clase de chistes, chascarrillos y sucedidos. 4.- Dichos, mazadas, refranes y versos. 5.- Poetas populares del pueblo y una muestra de su obra.

    c.- CREENCIAS: a) Supersticiones. b) Folkmedicina. c) Tradiciones y leyendas.

    a) Supersticiones: 1.- Augurios:

    Cruzarse con un gato negro u otros animales. Encuentros con personas. Encuentros con objetos. Resonancias en las campanas. Romperse un espejo. Derramarse la sal. Apagarse al mismo tiempo las luces de la iglesia. Ruidos de la lea al quemarse. Ruidos de la carcoma. Picor de la nariz. Picor de manos. Chillido de odos. Sueos. Interpretaciones ms conocidas. Cmo se pueden predecir o prevenir ciertos avatares. Qu se hace para encontrar los objetos perdidos o robados.

    43

  • 44

    2.- Mal de ojo. Se cree en l? Quin lo puede llevar a cabo? Cmo? Qu efectos produce con mayor frecuencia? Profilaxis.

    3.- Si se recuerda a alguien que pactara con el diablo. 4.- Qu se piensa del herrero. 5.- Cmo se preserva la casa de cualquier mala presencia (espritus, bru-

    jas ... ). 6.- dem, respecto a otras construcciones (establos, pajares .. . ). 7.- Cmo se preserva uno mismo en viajes, sorteos de quintos ... 8.- Cmo se puede adivinar el nmero de la lotera. 9.- Qu se hace para proteger el automvil, tractor y dems maquinaria

    (fiesta de S. Cristbal...) 10.- Cundo y dnde se cortan uas y cabellos. Dnde se dejan. Y los

    dientes cados? 11.- Si se poda hilar de noche a la luz de la luna. 12.- Qu se hace con las imgenes, estampas, cuadros, etc. de santos que

    se retiran. 13.- Qu se hace cuando se cae el pan al suelo. 14.- Qu objetos est mal visto que se regalen. Si se hace, pueden traer

    mala suerte? 15.- Qu das son poco propicios para viajar. 16.- Qu das son los ms idneos para emprender las diversas labores

    agrcolas (labrar, sembrar, encubar, conservar el tomate, etc.). 17.- Si se pasan las imgenes, estampas o reliquias por las casas. Cules.

    Cmo se llama este hecho. Quin se encarga y por qu. De qu vene-racin son objeto.

    18.- Espritus: Dnde se ocultan (montaas, casas, cuevas .. . ). Dnde se aparecen. Si lo hacen en algn da en especial. Por al-

    gn motivo? Si estos espritus pueden infundir sobre las personas, animales u

    objetos. En qu sentido. Cmo entran en las casas.

    19.- Brujas: An se cree en ellas? Por qu razn? De qu casa era la ltima que ejerci de tal. Si utilizaban libros. si' queda alguno todava. Qu pasaba si in-

    tentaban destruirlos. Si en Nochebuena se transformaba alguna abuela en gato. Qu ha-

    ca. Cmo se hacan brujas. Si transmitan el poder. Cmo.

  • Dnde se reunan y qu hacan all. Cmo llegaban. Qu fechoras se les atribuan.

    20.- Almas: Dnde va despus de morir y por dnde sale. Qu se sabe de l'almeta del paripau. Cuando se sacrifica una res, qu se hace con l'almeta. Por qu. Cmo se representan las almas. Cmo se comunican con los vivos para pedir misas o para mani-

    festarles algo. Si las almas viajan o si salen de noche a algn sitio. Dnde. Van

    juntas? Se quedan en un sitio fijo? Dnde? Se conoce alguna historia de que las almas fueran a or misa o a

    celebrarla? 21.- Adivinos:

    Si existi alguno. Si en la actualidad se va a visitar a alguno. A dnde.

    22.- Meteorologa: Cmo se puede predecir el tiempo a largo plazo (calandras, capas

    de cebolla .. . ). A corto plazo. Signos (canto de un pjaro, aparicin de nubes o

    viento por un determinado sitio, dolor en articulaciones, com-portamiento de algunos animales . .. ).

    Por dnde vienen las tormentas. Cmo se originan. Problemas que puede causar el aire de tormenta (parlisis fa-

    cial.. .). Prcticas para conjurar tormentas. Oraciones. Campanas con sus

    nombres. Origen de stas e historias. Ritos para predecir las marchas de las cosechas. Dichos y refranes relativos al tiempo. A su prediccin. Cmo llaman al arco iris y qu historias se conocen de l. Qu se cuenta de los rayos. Incendios y afectados por su causa. Qu hacan en caso de sequa o plaga.

    23.- Animales: Cules no se pueden matar. Por qu. Cules presagian la muerte de una persona. Cmo. Qu animales se consideran venenosos. Dnde se cree que llevan

    el veneno. Historias en torno a las abejas.

    45

  • Historias en torno a las araas. Si hay alguna que teja su tela a la entrada de una cueva. Fue sta refugio de santa o mora.

    Qu se sabe de las cigeas, serpientes, osos, lobos, perros, gatos, golondrinas, etc. (origen).

    En qu animal prefieren las brujas, diablos, espritus, etc., conver-tirse.

    A qu animal se le concede capacidad para albergar almas. 24.- Plantas:

    Si hay algn rbol o arbusto que preserve contra el rayo. Cules son los ms castigados por el rayo. Por qu. Qu rboles dieron sombra a reuniones, capitulaciones, etc. Ubi-

    cacin. Con qu plantas se fumigaba o cules eran utilizadas para ahu-

    yentar las fuerzas del mal. Cul era la sombra preferida y cules eran desdeadas por perju-

    diciales. Por qu. 25.- Minerales:

    Si hay algn santuario, cueva, etc. donde se recojan piedras o cris-tales con fines protectores. Dnde. Por qu y con qu finalidad.

    Cmo se forman las piedras del rayo.

    b) Folkmedicina: I.- Concepto de enfermedad, dnde se origina, por qu sobreviene y si puede evitarse.

    Preguntar por la marina y el bayo.

    II.- Nombres de las distintas enfermedades y remedios contra ellas. 1.- Piel y anejos:

    Granos ciegos. Salpullidos. Urticarias. Verrugas. Pecas. Callos. Sabaones. Inflamaciones. Cada del cabello. Uero (panadizo). Quemaduras. Heridas. Enfermedades infantiles (sarampin, escarlatina, varicela ... ). Cuerpos extraos (pinchas .. . ).

    46

    ss

  • Mordeduras (perro, serpiente ... ). Picaduras (alacrn, avispa . .. ).

    2.- Ginecolgicas y de tipo sexual: Abortivos. Remedios favorecedores del parto. Remedios favorecedores de la menstruacin (que la provoquen) . Remedios para quedar embarazada. Remedios para la impotencia y la frigidez . Cmo, quin y dnde se haca el descapullamiento. A qu aos.

    3.- Aparato digestivo: Malas digestiones. Diarreas. Estreimiento. Lombrices. Enfermedades de hgado, vescula, ictericia .. . Raquitismo.

    4.- Sangre: Tensin. Impureza. Hemorragias.

    5.-0jos: Conjuntivitis (ojos rojos y llorosos). Orzuelo. Prdida de visin.

    6.- Odos: Dolor. Sordera.

    7.- Respiratorias: Enfermedades de garganta. Tos. Tisis (a qu se atribuye). Resfriado.

    8.- Cabeza: Dolor. Mareos. Alfereca (epilepsia). Posesos o espirituados. Cmo se les notaba . Qu hacan. Dnde se

    les llevaba a exconjurar. Descripcin del ritual. Insolacin.

    9.- Otros (supuesto origen y remedios). 47

  • Fiebre. Reumas. Lumbago. Citica. Estornudo. Hernias. Hipo. Contagios: Por qu se producan, si poda existir o hacerse con

    cierta intencionalidad. Profilaxis (medallas, escapularios, sebo de culebra ... ).

    10.- Prcticas curativas. Para qu se hacan y cmo: Sangras. Purgantes (lavativas). Vomitivos. Lavados. Emplastos y cataplasmas. Frotamientos. Ungentos. Oraciones. Frmulas.

    11.- Curanderos. A quin iban. Especialidades. Formas de curar (hacien-do cruces, saliva, componiendo huesos, rezando oraciones secretas, im-posicin de manos ... ).

    12.- Santuarios a los que se asista a pedir salud. Especialidades y prcti-cas (fuentes santas, aplicacin de aguas, aceites de lmparas, introduc-cin en arcones ... ).

    JI/.- Veterinaria popular. Enfermedades ms comunes y sus remedios. Reses enrejadas (oraciones a S. Antn). Fracturas (gallinas, caballeras . .. ). Purgantes. Profilaxis para que las ovejas no se volvieran morras (piedra de

    rayo). Tratamiento en caso de que lo anterior hubiera acontecido. Favorecer la reproduccin del ganado.

    c) Tradiciones y leyendas:

    48

    1.- Cmo se formaron determinadas montaas, pasos, cauces de ros. 2.- Cmo desaparecieron poblaciones cercanas, cuyos trminos engrosa-

    ron los actuales de la localidad objeto de estudio. A qu se debi este hecho.

  • 3.- Leyendas y usos de castillos. 4.- Si existieron gentes forzudas de larga cabellera. Dnde vivieron. 5.- Preguntar por historias y construcciones de moros. 6.- Qu historias se cuentan de reinas moras. 7.- Se sabe de alguna mujer que fuera hilando por los campos? De dn-

    de sala? Llevaba algo sobre la cabeza? 8.- Si hubo algn gigante que raptara a alguien. 9.- Si vivi algn hombre extrao en un bosque o cueva (Silvn). 10.- Si se hizo alguna construccin (puente) con la ayuda del diablo. Na-

    rrar la historia. 11.- Existen piedras con huellas del diablo, Virgen, santos, guerreros, rei-

    nas moras o algn raro animal? 12.- Si se conoce alguna historia de Roldn, Caco, Pierres, Silvn o algn

    seor antiguo. 13.- Si hay rboles o piedras con poder especial o donde ocurriera algn

    hecho sobrenatural (milagro, p . ej.). Todava se veneran? 14.- Si existen en el trmino cuevas con tesoros o toros de oro u otros lu-

    gares donde haya enterradas olletas con monedas. Se han buscado? Qu pas?

    15.- Si hay cuevas o agujeros donde se produzcan fenmenos extraos. 16.- Qu se sabe de la construccin de la iglesia, castillo, casa importante.

    Hay tneles que les comuniquen entre s o con otras edificaciones? 17.- Historias que se conozcan acerca de las imgenes veneradas en la

    iglesia, ermitas o casas particulares. 18.- Se recuerda algn relato sobre antiguas inundaciones? 19.- Cmo aparecieron las fuentes, manantiales y pozos. 20.- Historias relativas a animales legendarios. 21.- Historias relativas al paso por el pueblo de Ntro. Seor, la Virgen o

    santos. 22.- Historias sobre personajes populares de la localidad, por sus hazaas,

    salidas chistosas, comportamiento fuera de lo comn, etc. 23.- Si se cuentan relatos alusivos a la torpeza de los pueblos de alrededor.

    49

  • CUESTIONARIO ETNOGRFICO (Resumido)

    A.- POBLACIN. 1.- Denominacin del pueblo (verncula, castellanizada). Nombre antiguo. 2.- Nombres de barrios, caseros, aldeas, torres, casas dispersas, etc.

    3.- Nombres de calles y plazas.

    4.- Nmero de habitantes.

    5.- Nombres de las casas (habitadas y deshabitadas). 6.- Apellidos y nombres ms comunes.

    7.- Ruinas o vestigios de poblaciones abandonadas en los alrededores (loca-lizacin en mapa) .

    B.- FOLKMEDICINA.

    1.- Nombres de las plantas medicinales y enfermedades para las que se utili-zaban.

    2.- Productos procedentes de animales con propiedades curativas, especifi-cando stas.

    3.- Piedras y productos minerales utilizados para curaciones.

    4.- Ritos sanatorios.

    5.- Ungentos y pcimas con que se preparaban y para qu servan.

    6.- Frases, dichos y oraciones que se pronunciaban al aplicar o tomar alguna cosa con fines curativos.

    51

  • 7.- Curanderos, de dnde eran y qu curaban.

    8.- Santos que curasen algn tipo de enfermedad.

    9.- Amuletos protectores, cmo y dnde se colocaban.

    10.- Cmo se realizaba la circuncisin (fimosis o descapullamiento). 11.- Ritos para conseguir la fertilidad de las mujeres (rozamiento en piedras,

    ermitas, etc.). 12.- Ritos en el momento del parto (cintas de la Virgen, cinturn de San Ra-

    mn, agua de culebra ... ). 13.- Otras prcticas mgico-medicinales (hernias, heridas ... ).

    c.- BRUJERA Y ESPRITUS. 1.- Si existieron y a qu casa pertenecan.

    2.- Cmo y por qu llegaron a ser brujas. 3.- Hechizos que realizaban.

    4.- Lugares donde se reunan y en qu fechas.

    5.- Cmo las ahuyentaban.

    6.- Posesos o endemoniados, casa a la que pertenecan y por qu fueron po-sedos.

    7.- Actos y comportamientos.

    8.- Mtodos utilizados para sanarlos (oraciones, unciones, cordones ... ).

    D.- LEYENDAS.

    1.- Leyendas de duendes, fantasmas, aparecidos, etc.

    2.- Leyendas de hroes (Roldn, Pierres, etc.) 3.- Leyendas de moros o moras.

    4.- Leyendas de castillos.

    52

    ..

  • 5.- Leyendas de pueblos desaparecidos.

    6.- Leyendas de hogares (

  • 2.- En Ao Viejo y Reyes. 3.- En Semana Santa.

    4.- En Pascua.

    5.- Bendicin de campos, qu das y dnde.

    6.- Oraciones contra las tormentas.

    7.- Cosas que se hacan para ahuyentarlas (exconjuros, cruces de Caravaca, ti-jeras abiertas, etc.) .

    8.- Sitio donde se exconjuraban. 9.- Si se haca con un santo (S. Bartolom, Sta. Brbara). 10.- Qu hacan en caso de plaga o sequa.

    1.- ROMERAS. l.- Fechas y santos o vrgenes en cuyo honor se hacan.

    2.- Ermitas (localizacin) a las que se iba. 3.- Si era votiva y por qu.

    4.- Si llevaban bandera, cruz, etc.

    5.- Si cantaban durante la romera y qu canciones.

    6.- Sitios donde solan parar.

    7.- Si vestan de manera especial.

    8.- Si trasladaban el santo o virgen. A dnde.

    9.- Si repartan la caridad y quin lo haca.

    10.- Dnde y cundo la repartano Quin la costeaba. Cmo era. 1l.- Cul era la comida tpica.

    12.- Asuntos que se trataban durante la romera (matrimonios, compraventa de tierras ... ).

    54

  • J.- ERMITAS. 1.- Ermitas que existen y existieron (localizacin). 2.- Relacin de los santos y vrgenes que se veneran en ella.

    3.- Descripcin arquitectnica (bside, portada, techo, etc.) . 4.- Si haba en su interior imgenes, retablos, pinturas murales, cuadros y

    otras cosas de valor (descripcin y qu fue de ellas). 5.- Leyendas en torno a las ermitas.

    6.- Por qu se hizo all la ermita (apariciones) . 7.- Milagros que se obraron.

    8.- Oratorios, pilarets, peirones, capillas, etc.

    K.- COSTUMBRES EN ACTOS RELIGIOSOS.

    1.- Al nacer.

    2.- Comunin.

    3.- Confirmacin.

    4.- Bodas (tambin de viudos). 5.- Defunciones y entierros.

    L.- COSTUMBRES EN LAS SIGUIENTES FECHAS.

    1.- Fiestas marianas (Asuncin, Encarnacin, Pursima ... ). 2.- S. Antonio Abad (San Antn). 3.- S. Fabin y S. Sebastin.

    4.- S. Vicente.

    5.- La Candelera.

    6.- S. BIas.

    55

  • 7.- Sta. gueda. 8.- S. Valentn.

    9.- S. Jos.

    10.- S. Marcos.

    11.- S. Pedro Mr. (abril) . 12.- S. Bemab.

    13.- Sta. Mara Magdalena.

    14.- S. Juan.

    15.- Sto. Domingo.

    16.- S. Roque.

    17.- S. Joaqun y Sta. Ana.

    18.- S. Bartolom.

    19.- S. Ramn.

    20.- S. Gil.

    21.- S. Antonio de Padua (junio). 22.- S. Esteban.

    23.- S. Nicols.

    24.- S. Mateo.

    25.- S. Cosme y S. Damin.

    26.- S. Miguel.

    27.- Todos Santos.

    28.- S. Andrs.

    29.- S. Martn.

    30.- Sta. Brbara.

    31.- Sta. Luca.

    56

  • 32.- S. rbez. 33.- Otros santos.

    LL.- ORACIONES.

    1.- Para curar animales.

    2.- Para sanar males y personas.

    3.- Para exconjurar tormentas o posesos.

    M.-CRUCES.

    1.- De trmino y humilladeros con su localizacin.

    2.- Va crucis (dnde se desarrollaba y en qu fecha). 3.- Cruces grabadas en piedras (en mojones, caminos ... ). 4.- Cruces grabadas en puertas de casas, ermitas ...

    5.- Cruces en balsas y significado.

    6.- Cruces en caminos.

    7.- Cruces donde se bendecan los trminos.

    N.- INSCRIPCIONES Y GRABADOS.

    1.- Escudos herldicos (dibujo y apellido). 2.- Inscripciones y dibujos en casas, ermitas, iglesias, etc. (localizacin). 3.- Fechas y leyendas en las claves de las puertas, ventanas, arcos, fuentes ...

    .- FIESTAS. 1.- Patrn de la iglesia.

    2.- Patrn y copatrn (fiesta pequea). 57

  • 3.- Otras fiestas.

    4.- Cmo se costeaban (mozos, casas, servilla ... ) 5.- Qu actos religiosos se celebraban. 6.- Actos profanos celebrados.

    7.- Si se hacan hogueras y si se quemaba en ellas algo (mueco, trapos . .. ). 8.- Si se celebraban Carnavales y cmo.

    9.- Relato de la Fiesta del Mayo.

    10.- Relato de la del Corpus.

    11.- Relato de la del Domingo de Ramos.

    12.- Costumbres de la mataca. A quin se le da presente.

    13.- Mairalesas y mainates, eleccin y funciones.

    0.- ACTOS DE VENERACIN Y PETICIN DE FAVORES. 1.- Fiestas particulares de familias pudientes.

    2.- Novenas. A quin y por qu se hacan.

    3.- En qu sitio besaban las imgenes.

    4.- Si las tocaban o arrancaban algn pedazo, para que lo hacan?

    5.- Si exista alguna piedra o rbol con poder especial. Explicar.

    6.- Si tomaban o se impregnaban de algo sagrado (aceite, agua, vino ... ). Cundo Y por qu.

    P.- GASTRONOMA. 1.- Guisos de carne.

    2.- Pastas, rosquillas, tortas, crespillos u otros postres tpicos.

    3.- Comida el da de la fiesta.

    58

  • 4.- El das de la boda.

    5.- El del entierro.

    6.- Otros guisos tpicos.

    7.- Vino, procedencia, grado, color y cundo se encubaba.

    8.- La comida diaria.

    Q.- PROFESIONES. 1.- Oficios de las gentes del pueblo.

    2.- Citar tambin los que se ejercan fuera. 3.- Oficios realizados por gente de fuera y su procedencia.

    R.- INDUSTRIA.

    1.- Fbricas (ans, cermica . .. ). 2.- Telares.

    3.- Cuchareros y talladores.

    4.- Molinos de aceite y de cereal (propietarios y rgimen de funcionamiento). 5.- Seda.

    S.- AGRICULTURA.

    1.- Cultivos ms frecuentes de campo y huerta.

    2.- Fecha en que se desarrollaban las labores.

    3.- Rgimen de explotacin de montes comunales (suertes, etc.)

    T.- GANADERA. 1.- Ganado que se cra y nmero de cabezas.

    59

  • 2.- Si haba dula.

    3.- A dnde iba el ganado a invernar.

    4.- Animales de corral.

    5.- Si se criaban colmenas (tipos).

    U.- CAZA Y PESCA. 1.- Especies que se cazaban y cmo.

    2.- Tipos de trampas que se utilizaban.

    3.- Especies que se pescaban y cmo.

    4.- Tipos de cebos o redes que se utilizaban.

    V.- TOPONIMIA (LOCALIZACIN EN MAPA). Nombres de:

    Montes y montaas. Ros, barrancos, balsas, fuentes, manantiales y pozos. Pastos. Campos. Huertas. Corrales, casas, parideras, casetas . .. Trminos y partidas.

    X.- COFRADAS. 1.- Nombres de las que existieron y existen.

    2.- Quines podan formar parte y qu tenan que aportar. 3.- Derechos y deberes de los miembros.

    4.- Cmo se elegan los cargos.

    5.- Actos que se celebran o celebraban.

    60

  • Y.- ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIN DE EXCE-DENTES.

    1.- Qu subsistencias compraban y dnde (posibles trueques y precios). 2.- A qu ferias acudan y qu compraban en ellas.

    3.- Qu se venda y compraba en el mismo pueblo (tiendas, manufacturas, quincalla, traperos ... ).

    4.- Qu era lo que se mandaba o llevaba fuera a vender. 5.- A dnde se llevaba.

    61

    Cuestionario bsico para investigacin etnogrfica en AragnIntroduccinndiceI.- El entorno geogrficoAgriculturaGanaderaOficios e industriasTransporte y comercioArquitectura popular

    II.- El entorno social (El hombre)El individuoLa relacin socialCreencias

    Cuestionario etnogrfico (Resumido)