34
Mundo Feliz Contenido: Enlaces solidarios. // Psicología y Sociedad. // Apología de la diversidad. // Conductismo. // Psicoanálisis. // Poesía. // Literatura. // Nuevos Horizontes. El periódico más pobre del mundo. Mundo Feliz no se irá a huelga… ya lo está. “¡Juventud feliz! No se han escatimado esfuerzos para hacer que sus vidas fuese emocionalmente fáciles, para preservarles, evitando lo más posible cualquier tipo de emoción.-Aldous Huxley. Número 7. México, Sábado 16 de Noviembre del 2013. Año 1. “LO QUE NO ESTÁ EN INTERNET, NO EXISTE” Ésta sección pretende compartir algunos links de material en línea para que los visite cuando descarguen su periodiquito en: http://elperiodicomaspobredelmundo.wordpress.com/ Entrada directa a los videos, documentales, libros, revistas, etc. que se pegarán aquí: Primero y antes que nada: http://enlacezapatista.ezln.org.mx El YouTube del mes: http://www.youtube.com/watch?v=ooDf1hCJZOc#t=127 Un blog: Biblioteca virtual (Mes de los muertos): http://alexvillagran.blogspot.mx/ Algo de política: Recomendaciones de pelis: http://www.loquesomos.org/index.php/es/candilejas/sala-de- cine/9122-las-35-mejores-peliculas-de-la-izquierda ¿Crítica a la psicología, ó psicología crítica?: http://www.teocripsi.com/anteriores.php A huevo!: http://www.youtube.com/watch?v=n7Ex0z1GJ1U Eres lo que consumes: http://vimeo.com/73234721 Noticia más vieja que nueva: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/31/sociedad/039n1soc Arte:

32r9894293

Embed Size (px)

DESCRIPTION

423o8742i4j2

Citation preview

Mundo FelizContenido:Enlaces solidarios. // Psicologa y Sociedad. // Apologa de la diversidad. // Conductismo. // Psicoanlisis. // Poesa. // Literatura. // Nuevos Horizontes.El peridico ms pobre del mundo.Mundo Feliz no se ir a huelga ya lo est.Juventud feliz! No se han escatimado esfuerzos para hacer que sus vidas fuese emocionalmente fciles, para preservarles, evitando lo ms posible cualquier tipo de emocin.-Aldous Huxley.

Nmero 7. Mxico, Sbado 16 de Noviembre del 2013.Ao 1.

LO QUE NO EST EN INTERNET, NO EXISTEsta seccin pretende compartir algunos links de material en lnea para que los visite cuando descarguen su periodiquito en:http://elperiodicomaspobredelmundo.wordpress.com/Entrada directa a los videos, documentales, libros, revistas, etc. que se pegarn aqu: Primero y antes que nada:http://enlacezapatista.ezln.org.mx El YouTube del mes:http://www.youtube.com/watch?v=ooDf1hCJZOc#t=127 Un blog: Biblioteca virtual (Mes de los muertos):http://alexvillagran.blogspot.mx/ Algo de poltica: Recomendaciones de pelis:http://www.loquesomos.org/index.php/es/candilejas/sala-de-cine/9122-las-35-mejores-peliculas-de-la-izquierda Crtica a la psicologa, psicologa crtica?: http://www.teocripsi.com/anteriores.php A huevo!:http://www.youtube.com/watch?v=n7Ex0z1GJ1U Eres lo que consumes:http://vimeo.com/73234721 Noticia ms vieja que nueva:http://www.jornada.unam.mx/2013/10/31/sociedad/039n1soc Arte:http://www.flickr.com/photos/elvecinodecasitodos/http://www.banksyny.com/ Random del mes:http://tiqqunim.blogspot.com.es/p/primer.htmlhttp://ebiblioteca.org/?/clasif/http://www.revistahistoriapsicologia.es/revista/

Mundo Feliz: Psicologa y sociedad.

10 estrategias de manipulacin meditica

1. La estrategia de la distraccin. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distraccin que consiste en desviar la atencin del pblico de los problemas importantes y de los cambios decididos por las lites polticas y econmicas, mediante la tcnica del diluvio o inundacin de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distraccin es igualmente indispensable para impedir al pblico interesarse por los conocimientos esenciales, en el rea de la ciencia, la economa, la psicologa, la neurobiologa y la ciberntica. Mantener la Atencin del pblico distrada, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al pblico ocupado, ocupado, ocupado, sin ningn tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas). 2. Crear problemas y despus ofrecer soluciones. Este mtodo tambin es llamado problema-reaccin-solucin. Se crea un problema, una situacin prevista para causar cierta reaccin en el pblico, a fin de que ste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el pblico sea el demandante de leyes de seguridad y polticas en perjuicio de la libertad. O tambin: crear una crisis econmica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios pblicos. 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por aos consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconmicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las dcadas de 1980 y 1990: Estado mnimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolucin si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisin impopular es la de presentarla como dolorosa y necesaria, obteniendo la aceptacin pblica, en el momento, para una aplicacin futura. Es ms fcil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el pblico, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que todo ir mejorar maana y que el sacrificio exigido podr ser evitado. Esto da ms tiempo al pblico para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignacin cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al pblico como criaturas de poca edad. La mayora de la publicidad dirigida al gran pblico utiliza discurso, argumentos, personajes y entonacin particularmente infantiles, muchas veces prximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto ms se intente buscar engaar al espectador, ms se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qu? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 aos o menos, entonces, en razn de la sugestionabilidad, ella tender, con cierta probabilidad, a una respuesta o reaccin tambin desprovista de un sentido crtico como la de una persona de 12 aos o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas). 6. Utilizar el aspecto emocional mucho ms que la reflexin. Hacer uso del aspecto emocional es una tcnica clsica para causar un corto circuito en el anlisis racional, y finalmente al sentido Mundo Feliz: Psicologa y sociedad.

crtico de los individuos. Por otra parte, la utilizacin del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos

7. Mantener al pblico en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el pblico sea incapaz de comprender las tecnologas y los mtodos utilizados para su control y su esclavitud. La calidad de la educacin dada a las clases sociales inferiores debe ser la ms pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas). 8. Estimular al pblico a ser complaciente con la mediocridad. Promover al pblico a creer que es moda el hecho de ser estpido, vulgar e inculto 9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente l el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. As, en lugar de rebelarse contra el sistema econmico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibicin de su accin. Y, sin accin, no hay revolucin! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los ltimos 50 aos, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del pblico y aquellos posedos y utilizados por las lites dominantes. Gracias a la biologa, la neurobiologa y la psicologa aplicada, el sistema ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma fsica como psicolgicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo comn de lo que l se conoce a s mismo. Esto significa que, en la mayora de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre s mismos.

Noam Chomsky

El Salvador. A 24 aos de la masacre de jesuitas que continua impune.Masacre de los sacerdotes jesuitas, el 16 de noviembre de 1989, en plena guerra civil (1980-1992), cuando soldados del batalln anti-insurgencia Atlcatl, entrenado en los Estados Unidos, irrumpieron en la UCA (Universidad Centroamericana Jos Simen Caas) y asesinaron al rector, el espaol Ignacio Ellacura, a los tambin jesuitas Ignacio Martn Baro, Segundo Montes, Amando Lpez, Juan Ramn Moreno y el salvadoreo Joaqun Lpez, adems de la cocinera Elba Julia Ramos y su hija de 15 aos Celina Mariceth Ramos.

Mundo Feliz: Apologa de la diversidad.MORELIA MICHOACN A NOVIEMBRE DE 2013PRIMER COMUNICADO:A LOS POLTICOS, EMPRESARIOS, CAPITALISTAS Y/O LOS DE CORBATA: JDANSE

A TODOS LXS HERMANXS DEL MUNDOA TODOS LXS COMPXS QUE LUCHAN DESDE SUS TRINCHERAS

A PROPSITO DE LA NUEVA MODA EN MXICO: SER ANARQUISTA.Hace casi un ao, el 1 de diciembre del 2012, Enrique Pea Nieto, actual presidente de los mexicanos, tom protesta como el nuevo dictador de Mxico, como aquel que recibe las balas de voz en forma de protesta por aquellos que lo dirigen desde lo ms oscuro de su hueca cabeza: Salinas de Gortari, Slim, el grupo de Atlacomulco, los dirigentes de derecha e izquierda de los partidos polticos que viven del erario pblico, o sea, del sudor y la sangre del pueblo trabajador. se da empez una nueva rebelin en Mxico, los que vivan en las sombras salieron a la luz, los que vivan en la luz cegados, se acercaron a las sombras: el anarquismo ha renacido.La batalla meditica que el mal gobierno mexicano libra en contra del anarquismo, es comparable con la condena de los comunistas marxistas hace unas cuantas dcadas; para llegar al exterminio de lxs anarquistas, como pas con lxs comunistas, hace falta ya nada. Si bien es cierto que las organizaciones marxistas, o esos partidos pseudo revolucionarios marxistas de izquierda, an existen y existirn, como todo aquello que pacta con el mal gobierno, no tienen el impacto ni el llamado que tuvieron en su auge; el marxismo como movimiento liberador, por no llamarlo libertario, se ha ido opacando poco a poco mientras ms pacte con partidos y con el Estado. Para ser revolucionario no hay que ser marxista, y viceversa. El anarquismo es una alternativa para todxs aquellxs que quieren construir un mundo donde quepan muchos mundos, para quienes quieren una nueva realidad libre y justa, lo cual implica una sociedad sin explotadores y sin oprimidos; una sociedad sin partidos polticos, sin Estado, sin explotadores, sin desigualdad, con plena libertad. Si bien el marxismo aboga, al igual que el anarquismo, por la desaparicin del Estado, ste lo hace mediante un partido poltico, para que as, el proletariado tom el poder e instaure una dictadura del proletariado que se encargue de suprimir la burguesa. Si bien habra que tratar a cada uno de los marxismos por separado, pues tenemos desde los ms moderados como Bernstein, hasta los ms radicales, como el espartaquismo, lo comn es que la va para llegar a la toma del poder es Mundo Feliz: Apologa de la diversidad.jugar dentro del sistema capitalista. El anarquismo, desde un principio, se opone al Estado y aboga por su destruccin directa, no mediante partidos, jugando y siendo parte del sistema, lo hace con acciones directas, con autogestin, apoyo mutuo.Pero qu significa anarqua? Significa sin autoridad, sin mandato. Negacin de una autoridad no significa negacin de organizacin, sino organizacin sin imposicin, sin autoritarismo; significa organizacin libre y con voluntad de ayudarnos unxs a otrxs como hermanxs que somos. Entendemos que muchos creern que nuestra aspiracin a una sociedad ms justa y libre es por dems utpica, a ellos les decimos que sigan viviendo en esta realidad utpica, donde seguramente estn aspirando a ser Carlos Slim o Emilio Azcrraga. A los que nos apoyan o simpatizan con nosotros, no los invitamos a formar un partido poltico, ni a tapizar las calles de infografas que no se leen pero s matan miles de rboles, tampoco los invitamos a tomar las armas as como as, siendo carne de can, que es lo que el mal gobierno seguramente desea.ltimamente ser anarquista se ha vuelto una moda, pues lo radical, lo nuevo, lo desconocido siempre llama la atencin, enciende la chispa del inters; esto, lamentablemente, ha llevado a que quien quiera que se ponga una capucha y tire una piedra o una molotov a un oxxo sea considerado anarquista. Maldecimos a quienes lo hacen para joder a nuestras organizaciones de lucha social, les decimos que nosotros lo joderemos, ahora, maana o en un futuro. A quienes se interesan en el anarquismo de corazn, les extendemos la mano, pues si el anarquismo no se practica de corazn, no es anarquismo. Que el anarquismo sea moda puede ser bueno o malo, bueno; mal porque ahora el mal gobierno condenar a lxs anarquistas, los persigue, los desaparece, los invisibiliza, los destruye; bueno porque, aunque sea por moda, poco a poco muchxs se acercan al anarquismo como otra va de lucha social, la ms radical quiz, pero tambin la ms genuina.Para todos esos luchadores, intelectuales, trabajadores, campesinos, obreros, ninis, lumpen, estudiantes, y dems les tenemos unas palabras.Nosotros les pedimos que formen parte de nuestro colectivo nico, colectivo informal, en el cual no les garantizamos que nos conozcamos personalmente, pues los invitamos a que cada quien por su parte y desde su casa, calle, colonia, pas o mundo, organice a su gente, no conforme a los principios del anarquismo si no lo quiere, sino bajo los principios que su casa, calle, colonia, ciudad o pas les exija para construir da a da una comunidad ms justa y libre. Les advertimos que si lo logran, o logramos, tendremos una federacin de comunidades libertarias, lo cual es vivir la anarqua.Esperen ms palabras de nosotrxs, los que vivimos en la noche, en las sombras, que luchamos por una nueva luz, un nuevo mundo, una nueva realidad.ATTE: COLECTIVO NICO NOSOTRXS LXS SIN PATRIA.

Mundo Feliz: Apologa de la diversidad.LOS DERECHOS EN MXICO. LA REFORMA EDUCATIVA.Encerrados en nuestra propia crcel, en medio de enfermedades nacidas del odio y del rencor, los mexicanos vivimos invadidos y pisoteados, por quienes tienen el poder de nuestras manos en sus manos nuestro propio Gobierno.Hemos vivido un sin fin de injusticias, y an as existen quienes niegan la realidad, quienes no ven ms all de lo que est frente a ellos; la dificultad para reconocer tanta mediocridad conlleva un gran desinters. Los medios de comunicacin nos bombardean con las noticias de que el gobierno de Mxico una vez ms est haciendo de las suyas, pero aseguran que esta vez es para que haya una mejora en nuestro pas.Indudablemente es una noticia que nos incumbe a todos los mexicanos, y por muchas razones. Una de ellas es la terrible desigualdad social que se acrecienta da a da.Una vez ms, muchos han agachado la cabeza ante las autoridades mexicanas, claro est que al callar se convierten en cmplices de la construccin de esta llamadas reformas. Ocupmonos de analizar un poco la reforma educativa.Si desde la enseanza de nuestras primeras letras los maestros nos ensearon a entender el legado heroico de nuestros prceres para defender la Patria, hoy nosotros deberamos, en gratitud, defender lo que permite la autonoma de nuestros pueblos, y darnos cuenta que la reforma educativa se da en contra del pueblo mexicano.Ahora t, mexicano que has luchado por tu historia en tantas ocasiones, te invito a que luches por tus derechos y por tu dignidad. Pues con la mal llamada reforma educativa, el gobierno mexicano sigue reduciendo los contenidos programticos de los planes de estudio, y para ello impulsa el mtodo por competencias que ha demostrado su fracaso total en otros pases, incluso en aquellos llamados primermundistas.Luchemos en contra de la privatizacin de la escuela pblica; defendamos su carcter gratuito, laico, obligatorio y cientfico en beneficio de la niez y la juventud de Mxico.No debemos permitir que siga la farsa. Nosotros, los estudiantes mexicanos, debemos rechazar aprender de libros llenos de errores mal intencionados como los que se han venido otorgando como material didctico sobre todo de educacin media, que lejos de ensear van imponiendo realidades que benefician a la clase dominante. De acuerdo estoy que todos tenemos la obligacin de estar en constante actualizacin, cuando esto Mundo Feliz: Apologa de la diversidad.significa constante autocuestionamiento a favor del pas que merecemos todos. Porque la Educacin debe estar al servicio del pueblo y para el pueblo.Vamos juntos, compaeros mexicanos, por la abrogacin de la reforma educativa regresiva, y la cancelacin de las leyes secundarias destructivas del empleo de los trabajadores de la educacin y de nosotros los mismos educandos!Manifestmonos en contra de las nefastas reformas regresivas que estn impulsando los grupos de poder en nuestro pas, los invito, desde mi trinchera, a luchar por la educacin al servicio del pueblo y para el pueblo, los invito a resistir, ocupar, educar, transformar y construir un verdadero poder popular!Y que la misma palabra manifestante sea reivindicada, pues slo as tendremos paz en las calles.Psiclog@ Manifestante.

Mundo Feliz: Cognitivo-Conductual.Conductismo del ser.El paradigma conductista, por muchos criticado, no deja de ser el ms utilizado en propsitos rehabilitadores y pedaggicos, todo gracias a su indudable eficacia. Pero qu alcance tiene el modificar una conducta? Qu sentido tiene erradicar un hbito? Qu o quin asegura que no se presentarn de nuevo dichas operaciones? Estas interrogantes hacen que broten en m una serie de respuestas y que al condensarlas resulta esto: Nadie debera atreverse a asegurar con tal certeza nada. Ninguna de las corrientes de la Psicologa est en posicin de dar alcance a la verdad absoluta ( y esa es absolutamente toda la verdad) que nos quede claro desde ahora. Pero, al hablar de conductismo tomemos en cuenta dos cosas dignas de mi fascinacin: el comportamiento y su medicin. Algo tan errtico y aleatorio por no decir fortuito, y lo otro tan exacto e innegable. Dimensiones que hacen de este enfoque el riguroso errtico, querido y odiado.Le pese a quien le pese, la orden conductual nos rige en el extenso campo de la realidad, queramos o no. Tengamos conciencia pues, del alcance que esta plantilla nos presenta.El conductismo comenz con animales en laboratorios, y a m parecer, lo sigue haciendo, pero con otra especie: los humanos. Somos perfectamente capaces de reaccionar a estmulos como los animales inferiores, pero el propsito de sonar la campana ha cambiado. Ahora interesa que los nios alcancen un desarrollo cognitivo virtual con ayuda de la bsqueda de recompensas, as mismo que esta persona y aquella tambin hagan ms adinerado a otra que les emplea.Desde lo ms simple, como lo es responder al llamado del nombre propio, hasta lo complejo como un programa de metas en las organizaciones, somos carne de can para el binomio E-R.Dejando a un lado el hecho activo en cuestin de acciones, por ahora echemos un vistazo al cuerpo, no es el cuerpo una mquina o una figura? Una mquina hecha y moldeada por la evolucin (proponiendo el creer en la teora de Darwin), una escultura en barro formada por el accidente de la vida, as de simple, y as de frgil. Pero a su vez compleja como todo organismo que en el planeta existe. As pues, el cuerpo ha respondido al estmulo, al medio que le rodea, hablo de adaptacin. Dnde se ve? Dnde no? El cuerpo humano de esta poca est totalmente adecuado a su medio cmodo y facilitado construido por s mismo. Los pies con dedos pequeos, la mayor concentracin de cabello en la cabeza, uas delgadas, piel suave, pestaas delgadas, boca multiusos etctera. Todo hecho y formado para lo que hoy pisamos, comemos, vemos y vivimos. No solo la mente aprende, el cuerpo tambin lo hace. Nuestro cuerpo, sin saberlo, es la consecuencia del estmulo ambiental ms perfecta despus de la Tierra misma.UNIN.

Mundo Feliz: Cognitivo-Conductual.QUIN ES EMILIO RIBES IESTA?La mayora de las veces cuando nos hablan de conductismo, pensamos en Pavlov, Skinner o Watson. Sin embargo existen muchos ms conductistas. En esta ocasin nos ocuparemos de Emilio Ribes Iesta. Que por lo regular en otras universidades de nuestro pas no ocupara presentacin, como en la UNAM, la UDG o la veracruzana, entre otras, en cambio en nuestra UMSNH no ocurre lo mismo. Por tal motivo hemos decidido publicar una semblanza de Ribes realizada por Julio Varela profesor de nuestro doctorado interinstitucional de la Facultad de Psicologa de la UMSNH. Emilio Ribes Iesta naci en la ciudad de Barcelona, Espaa, el 24 de junio de 1944. Naturalizado mexicano, en 1960 ingres a la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, contando con slo 15 aos de edad. Aunque la enseanza de la psicologa en esos tiempos estaba caracterizada por una orientacin filosfica-especulativa y psicoanaltica, el mar cultural inconmensurable de la facultad, lo puso rpidamente en contacto con modas intelectuales, teoras novedosas, experiencias polticas y con la realidad social del pas. La autoritaria atmsfera educativa produjo en l y otros compaeros, el deseo de forjar una escuela universitaria de psicologa cientfica crtica, democrtica y vinculada a la solucin de los problemas del pas.En 1963 egres de la primer generacin de psiclogos, con una formacin de tipo profesional y se vincul a la orientacin vocacional, nico tipo de trabajo asequible para el psiclogo en ese tiempo. En 1964, en compaa de Antonio Gago, se translad a Xalapa para unirse a Vctor Alcaraz, quien se encontraba impartiendo algunos cursos en la Facultad de Pedagoga de la Universidad Veracruzana.Gracias al apoyo de los rectores de ese entonces, Fernando Salmern y Fernando Garca Arana, y en especial de Rafael Velazco Fernndez, el grupo creci rpidamente, permitiendo que por vez primera en Amrica Latina, la psicologa formara parte de la Facultad de Ciencias. La participacin de Emilio Ribes en el diseo curricular de la licenciatura de psicologa de la Universidad Veracruzana en Xalapa en 1965, integrando el conocimiento experimental y aplicado, fue decisiva.Este grupo de psiclogos mexicanos, que en poco tiempo lleg a conocerse como el Grupo Xalapa, convirti a Xalapa en la Meca del conocimiento psicolgico moderno, tratando de recuperar 50 aos de diferencia entre el conocimiento existente en la psicologa y el que se imparta en Mxico. Contando con recursos caseros como laberintos de madera y cajas de Skinner hechas de madera y cartn, en forma novedosa, vincularon la enseanza de la licenciatura con la investigacin de manera cotidiana. Tambin se lig el servicio, mediante la operacin de la Clnica de la Conducta que formaba parte de la Universidad Veracruzana. La aportacin e importancia de Emilio Ribes en esa gestin, actualmente est documentada en mltiples publicaciones.Al igual que sus compaeros, ante la carencia de una formacin metodolgica y experimental, Emilio Ribes se impuso una formacin autodidctica misma que gener la necesidad de ponerse en contacto directo con los lderes de la psicologa en el extranjero. En consecuencia invit a O. H. Mowrer, expresidente de la American Psychological Association, quien era uno de los tericos ms destacados del aprendizaje. Con acciones de este tipo, sin formulaciones complicadas, se impuls la autoformacin dinmica y comprometida de los docentes, que se actualizaban mediante la lectura de obras y el contacto acadmico con las fuentes originales existentes. Estos aspectos Mundo Feliz: Cognitivo-Conductual.resaltados, aunque generados grupalmente en estos jvenes psiclogos, desde entonces forman parte inseparable de las acciones de Emilio Ribes en la educacin superior en Mxico.Debido a su gestin, en 1967 se realiz el Primer Congreso Mexicano de Psicologa y "por primera vez [en Mxico] se reunieron psiclogos de distintas localidades, dedicados a diferentes problemas, con el objeto de comunicar sus experiencias profesionales y el resultado obtenido en el trabajo experimental; as como discutir problemas comunes que afectan el desenvolvimiento cientfico y profesional de la psicologa en Mxico". El impacto de este congreso en la docencia universitaria de la psicologa, marc el inicio de una importante etapa para la actualizacin de los docentes de la disciplina.En 1969, gracias a su relacin con Fred. S. Keller y Charles B. Ferster, Emilio Ribes introdujo y aplic los sistemas de instruccin personalizada en la enseanza superior en el diseo y creacin del primer postgrado en Modificacion de Conducta de habla latina, en la Universidad Veracruzana en Xalapa, que incluy a varios estudiantes nacionales, brasileos y colombianos. En ese mismo ao, organiz el Centro de Entrenamiento y Educacin Especial (CEEE) de la Facultad de Ciencias de la UV en Xalapa como institucin que integr la enseanza del postgrado con la investigacin bsica y aplicada del comportamiento humano y con el servicio y aplicacin profesional del conocimiento.Al hacerse cargo del CEEE, produjo su primer libro que constituye un manual de investigacin aplicada que ha tenido gran impacto en muchas generaciones de licenciatura y postgrado.Vinculado posteriormente al Colegio de Psicologa de la UNAM, ante el crecimiento incontrolado de escuelas de psicologa en Mxico, que carecan de una tradicin cientfica y profesional, en 1971 Emilio Ribes le propuso al Dr. Luis Lara Tapia (quien sera el primer director de la Facultad de Psicologa de la UNAM) y a la Mtra. Graciela Rodrguez de Arvizu, profesora de carrera de psicologa de la Universidad Iberoamericana, la creacin del Consejo Nacional para la Enseanza e Investigacin en Psicologa (CNEIP) del cual es miembro cofundador. Como gran parte de las acciones programticas del CNEIP, delineadas por l mismo, dedic grandes esfuerzos para la traduccin de diversos textos recomendados por la Sociedad Interamericana de Psicologa, que ayudaban a la formacin actualizada de los miles de estudiantes inscritos en las escuelas de psicologa en Amrica Latina, tratando de subsanar la falta de conocimiento y tradicin cientfica.Invitado por el Dr. Luis Lara Tapia, se integr al Colegio de Psicologa de la UNAM. Con la experiencia anterior, coordin la formacin del Grupo Piloto de la licenciatura en psicologa de la UNAM (1971-1973) en el que se integr la enseanza especializada, dirigida a la investigacin y al servicio. Los resultados de esta accin estn representados por ms de 20 tesis de investigacin desarrolladas en ese periodo de dos aos. En 1972 ante la proposicin del Dr. Lara, dise el programa y coordin el postgrado en Anlisis Experimental de la Conducta, logrando reunir a destacados profesores como Vctor Alcaraz, Florente Lpez, Jaime Herman, Jorge Peralta, Arturo Bouzas y Ely Rayek. Excepcionalmente en esos tiempos, logr la contratacin de docentes extranjeros como John Scull, Pere Juli, Tom Lovitt, Tom Garrett y Joao Claudio Todorov (actual rector de la Universidad de Brasilia). Este tipo de acciones a lo largo de su vida, han permitido que un nmero considerable de estudiantes de licenciatura y postgrado, al tener contacto con investigadores de otros pases, prosigan su formacin de postgrado en el extranjero. El nmero de estudiantes que han salido y regresado productivamente al pas bajo la promocin de Emilio Ribes, suman varias decenas.Mundo Feliz: Cognitivo-Conductual.Dise el nuevo plan curricular de la maestra y doctorado de "Anlisis Experimental de la Conducta" de la Facultad de Psicologa de la UNAM (1973-1975) que constituy el primer programa tutorial de postgrado, basado en el estudio independiente, estudio de temas selectos y investigacin supervisada.Su reconocida calidad e impacto como docente e investigador lo llev a realizar el diseo del Plan Bsico de licenciatura del CNEIP, mismo que implant como programa al asesorar la creacin de la licenciatura en psicologa en la Universidad Autnoma de San Luis Potos (1973) y en la Universidad de Guadalajara (1975).La expansin de la matrcula universitaria de la UNAM, en 1975 produjo la creacin de la Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) fuera del campus de la Ciudad Universitaria. Fue el momento y oportunidad para que, ante la invitacin del Dr. Hctor Fernndez Varela, Emilio Ribes efectuara el diseo curricular del plan modular de la licenciatura en psicologa de la ENEP-Iztacala, de la que fue el primer Coordinador. Este diseo no tena parangn con ninguna escuela de psicologa del extranjero, adems de considerarse una de las tres nicas innovaciones curriculares en la dcada de los 70, como lo seala Raquel Glazman y Milagros Figueroa. Los documentos relativos a esta experiencia educativa estn reunidos en el libro de Ribes, Fernndez, Rueda, Talento y Lpez "Enseanza, ejercicio e investigacin de la psicologa: Un modelo integral", editado por Trillas en 1980.La consolidacin de la investigacin cientfica en la psicologa segua siendo una preocupacin. El modelo de Iztacala poda dar ms. Emilio Ribes tradujo esta preocupacin al disear e implantar el Programa de Formacin de Profesores en Ciencias Bsicas de la ENEPI (1971). Este programa alterno a la licenciatura, persegua el objetivo de formar estudiantes selectos en la licenciatura, primordialmente en el campo de la investigacin psicolgica. De esta manera, mediante acuerdo institucional, al egresar de este programa, los estudiantes se incorporara directamente a reforzar a la planta docente existente.Obtenido el grado de maestra en la Universidad de Toronto desde 1967, y siendo Investigador Nacional del Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, atento a las deficiencias filosficas y tericas del modelo conductista de B. F. Skinner, se inscribi en el doctorado ofrecido por la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. En 1994, Emilio Ribes recibi el grado de Doctor en Filosofa con Mencin Honorfica, en la facultad que lo vio nacer.La investigacin desarrollada por Emilio Ribes no slo abarca los aspectos filosficos, tericos y experimentales bsicos, sino que tambin se ha preocupado por los aspectos relacionados a los campos de aplicacin como es la educacin para la salud, la educacin especial, los modelos para la enseanza de la ciencia y la educacin misma. En esta ltima rea, la obra de Emilio Ribes es sumamente importante ya que muchos de los planteamientos que l ha hecho en reuniones acadmicas y publicaciones, los ha llevado a cabo en la educacin superior. Su preocupacin por la educacin se extiende a los niveles de educacin bsica y media bsica en los que ha auspiciado y dirigido la realizacin de investigaciones diagnsticas relacionadas a la formacin del comportamiento inteligente en estudiantes normales. Actualmente, est promoviendo la fundacin de una escuela que bajo su diseo, auspicie el desarrollo de este tipo de comportamiento inteligente, basando el inters del docente en el aprendizaje del estudiante. Este sistema puede revolucionar la calidad y eficacia de la educacin bsica ya que, a diferencia de Mundo Feliz: Cognitivo-Conductual.algunos otros, est tericamente fundamentado de manera slida y lo respalda gran cantidad de investigacin bsica, dirigida por l mismo.La constante preocupacin de Emilio Ribes por elevar los niveles de formacin de los docentes y profesionales, que redunde a su vez en la docencia universitaria, impuls la fundacin del Colegio Nacional de Psiclogos en 1989. Con este sentido, desde hace tres aos participa activamente en el Comit para la Prctica Internacional de la Psicologa promovido por la SEP.Su reconocida actividad docente, de investigacin y difusin de la ciencia, lo ha llevado a participar por invitacin de manera continua como miembro de Comits de Beca y del Programa de Fortalecimiento del Posgrado del CONACYT, como ponente en reuniones de tecnologa educativa, planeacin educativa, evaluacin y revisin curricular y como participante en rganos colegiados universitarios.Su ltima creacin curricular en el postgrado, se inscribe en la Universidad de Guadalajara a la que pertenece desde 1991. El postgrado "Ciencia del Comportamiento", fundado en 1994, es un programa totalmente tutorial, basado en la investigacin, dirigido a la formacin de investigadores del rea. El programa pertenece al Padrn de Excelencia de CONACYT, situacin que es nacionalmente extraordinaria, si se considera que se trata de una institucin universitaria ubicada fuera del centro del pas. Este programa de postgrado, ha recibido la visita de ms de 30 investigadores nacionales y extranjeros en slo 4 aos de existencia.A lo largo de ms de tres dcadas, las aciones que Emilio Ribes ha desarrollado ininterrumpidamente, se han caracterizado por un elemento esencial, en tanto se hable de importancia e impacto de una persona sobre la educacin: profesar ctedra como Profesor-Investigador desde 1964 hasta la fecha en la licenciatura y en el postgrado, y como profesor visitante de numerosas universidades mexicanas y del extranjero en Amrica y Europa.En la actualidad, la presencia de Emilio Ribes en la educacin superior se caracteriza por: a) la formacin de muchas generaciones de estudiantes de licenciatura y postgrado, quienes han recibido un ejemplo a seguir en el campo cientfico y acadmico; b) el diseo e implantacin curricular de programas de licenciatura que propicien una formacin del estudiante que integra la formacin acadmica, el servicio y la investigacin; c) el diseo e implantacin curricular de programas de postgrado (maestra y doctorado) dirigidos a la formacin de investigadores; d) el ejercicio eficaz y eficiente de la planeacin educativa dirigida a formar profesores de alto nivel; e) propiciar la actualizacin de estudiantes y profesores, mediante el contacto directo con los lderes de la psicologa experimental mundial; f) la fundacin, promocin y mantenimiento de revistas cientficas que difundan los trabajos de profesores investigadores mexicanos y extranjeros, motivando as que el profesor vincule o siga vinculando la docencia y la investigacin; g) el logro de importantes financiamientos para la adquisicin de acervos bibliogrficos y equipo de investigacin dirigido a las licenciaturas y postgrados en los que ha participado, generalmente como autor intelectual, profesor y director.Su dedicacin al estudio sistemtico de los problemas de la educacin superior est documentado, al igual que sus aportaciones significativas al conocimiento y superacin de tales problemas. Su profundo inters y dedicacin como profesor e investigador para contribuir al desarrollo de la educacin superior, se observa en la prolfica actividad publicada respecto al desarrollo e implantacin curricular en la licenciatura y postgrado en psicologa.Mundo Feliz: Cognitivo-Conductual.Emilio Ribes se erige actualmente como uno de los lderes de la psicologa experimental, no slo en nuestro pas sino internacionalmente, como lo hacen constar los premios que ha recibido y las invitaciones para realizar conferencias y talleres. La autoformacin lograda, la alta cantidad y calidad de investigacin realizada, y su continuo desempeo como profesor le permiti en 1985 formular un modelo terico del comportamiento, debido a su labor esencialmente universitaria, que vincula los aspectos relativos a la docencia, la investigacin y la difusin cientfica.En los Estados Unidos, durante la primeras 3 dcadas de este siglo, la referencia a los trabajos de Edward G. Thorndike en el campo educativo, era imprescindible. Hablar del diseo curricular, de la enseanza y de la investigacin en psicologa en la educacin superior en Mxico, a partir de los 60, obliga a citar directa o indirectamente la obra de Emilio Ribes, se est o no de acuerdo con sus planteamientos.Actualmente, la enseanza de la psicologa, al igual que la enseanza de todas las disciplinas, sigue padeciendo muchos problemas, pero el atraso de 50 aos ha sido indudablemente superado. A todas luces, ste es un impacto sustancial. La presencia de Emilio Ribes en la educacin superior ha permitido que la docencia, ejercicio e investigacin de la psicologa en Mxico, pueda competir y contribuir dignamente en el campo internacional.El 30 de abril de 1987, con motivo de la premiacin de Emilio Ribes por parte de la Sociedad Mexicana de Psicologa, el Dr. Luis Lara Tapia escribi en relacin a su obra: "no se puede ser profundamente cientfico sin ser profundamente humano y generoso, lo mismo que generador de sueos acadmicos. Solamente un gran constructor es capaz de tales obras universitarias que hoy nos parecen monumentales".Rey Calzonzin.

Mundo Feliz: Psicoanlisis.Lenguaje: una captura fantasmticaLa transferencia concepto importante en el Psicoanlisis parece tener una relacin interesante con la perspectiva de la neotenia, Lacan se sirve de este concepto y de otros para teorizar el estadio del espejo: Ese nuevo ser, portador del falo de la madre, objeto inmediato que la complementara. Comprender al humano como neotene sirve para entender mejor esta necesidad de transferencia.El neotene humano es un ser inacabado, prematuro, un ser que no tiene misin especfica ni cita especfica con algn objeto, una especie sin naturaleza. A grandes rasgos es la especie ms indefensa que existe. Su primera naturaleza no le alcanza para sobrevivir, y a falta de esa naturaleza fue que cre una segunda; el hombre esta encapsulado en ella cuyo escape es ya inevitable estamos ahora en el terreno del Lenguaje. Cuyo encapsulamiento le impedir todo acceso a lo real, pues es el lenguaje mismo un goce. El neotene atraviesa por un doble desfallecimiento; el saber de la muerte y el fallecimiento temporal que es el que analizaremos. Lo que caracteriza a esta especie resulta de un defecto de presencia en instante. La inteligencia podra decirse que surge a causa de ste defecto. En otras palabras: es lalengua que viene a sobreponerse sobre la primera naturaleza del neotene y que es el lenguaje esa primera institucin a la que humano se ha adscrito; cuando el humano comenz hablar, forma desde ah una comunidad parlante.Esta segunda naturaleza es todo lo que puede verse y puede hablarse, el hombre esta encapsulado en ella cuyo escape es ya inevitable.Es a travs de esa memoria que se le imprime al sujeto desde el momento en el que nace, prematuro e incompleto, que surge la necesidad de recopilar todos los atributos y caractersticas de las que se carece, precisamente, es mediante las relaciones transferenciales que se busca absorber todas esas habilidades que el otro si posee. Ruiz-BautistaNo fue con mis cualidades propias que supe enfrentarme al animal. Fue utilizando la suyas. Slo pude vence al animal apropindome de sus cualidades y volvindolas contra l (Dufour, 1999).Esta aseveracin es crucial para entender la relacin que existe en la neotenia con la transferencia. Acorralado en su incapacidad, en su falta de habilidades fsicas para lograr proveerse de la naturaleza como el resto Mundo Feliz: Psicoanlisis.de los animales, el ser humano se ve en la necesidad de copiar y reproducir las estrategias de las dems especies, habilidades y caractersticas que le son ajenas. Es as como el ser humano llega a transferir lo que necesita y que se encuentra ah en las dems especies.Es as como funciona la transferencia con la figura del padre, la madre o una figura representante, aquella que ante los ojos ingenuos del neotene posee todas las caractersticas de un ser completo y que a travs de una identificacin con esta figura se fija en el propsito de verse completo como aqul.El sujeto incorpora para s las caractersticas que le son ajenas , y construye, a lo largo de su existencia, relaciones transferenciales , tratando de llenar ese vaco al que le obliga su incompletud biolgica, relaciones la pareja, con los pares y con la figura del analista. Sabe que en ellos se encuentra aquello de lo que l ha sido desprovisto, despojado desde el principio de los tiempos, impasivo ante la magnificidad de las dems especies, no le queda ms que contemplar lo que cada vez le queda ms lejano, ms impropio. Hablamos ya no slo de un inacabamiento biolgico sino tambin psquico.La transferencia sirve entonces para el neotene en un busca frentica por encontrar en el otro (y en todo caso en el Otro) lo que le hace falta, atrapado en el destino de ser incompleto, y encuentre en la segunda naturaleza la manera de sobrevivir: donde se protege de la amenazante y es una ideal trampa para atraer a sus presas, utilizando como carnada sus afectos de transferencia.Situndonos en el sujeto de la ciencia en donde un forma histrica es la que le da identidad en una cierta poca, a un grupo parlante; que cada uno de estas formas histricas traen consigo un relato soteriolgico, el cual le exige al sujeto crear un trabajo sobre s mismo, pues cada relato produce un sujeto distinto y que es este un lugar de transferencia: transferencia de la necesidad de completar eso que le falta y de la locura en donde las PSI obtienen su llamado.

LORD AUCH

Mundo Feliz: Poesa.Slo un engao.Te recuerdo que solo nunca estar.Ese amor tan propio me tiene a sus pies.Cualquiera que haya sido mi antiguo remedio,no pienso caer en lo mismo de siempre.

Pero el cruel vicio, la cruel e inmunda droga sucia,abatindome con sus brazos mortales,envolviendo la luz de m esperanza para devorarla.Amar hasta el ltimo minuto tu esencia,slo espero que a la muerte no vaya a parar.

La infortuna de no poder engaar al corazn.Amarse a s mismo no es vicio suficiente para m.Sobran y se escriben solas las palabras para el corazn.Si donde quiera que te busque no te encuentro.Si cual nio golpeado, me hecho a llorar.

Despus de ese adis trate de volver a mTrate de recuperar mi propia dignidadPero nunca abr los ojos hacia el amorNo hay inmundicia en morir por amor

Arrastrndome entre calles oscuras sucias y pestilentesCual vil alimaa antihumana y aberranteMi espritu se encuentra arrebatado de mi cuerpoMorir, vivir, amar suenan tan distintosAunque en la practica confunden al mas sabio

Para probar de nuevo tu sabor espiritualCapaz de sobre pasar lmites de lo corpreo La ultima gota que aferra mi alma a la perdicinContina martirizando mi existir

Cual mentiroso perdedor y orgullosoTratando de engaarme con un falso amor propioMi existencia continua en un oscuro agujeroAtado a un feliz y falso mundo de maniques sin sentidoPero muriendo lentamente, dolorosa y eternamente por dentro.Engelfreak.

Mundo Feliz: Poesa.De la muerte pa la burraPorque la muerte hace lo que el viento a Jurez,recrreme por todo el tiempo que d repentelas que por la virgen mueres.

Por competencia mueres,haces de la vida una burra prietaentre ms metas la getay de favor no te encueres.

Harto de quererte por un da.Anda pues a Patzcuaro,que un da te desvelas y al otro puro paro.

Cuando mueres te regresasy el alma dnde est?si hasta los cojones cargasnomas no enseas la geta.

Te estoy esperando aquburra panteoneraque fuiste a buscar mazy te traiban de burrera.

Canta el cielito lindopero con ros verdesaunque me llores no me rindopierdes por qu pierdes.

All te dejo tiradapal puerco zopilotey si te pones moradaque te recoja el gringote.

El Valverde

Mundo Feliz: Poesa.El piso de la casa de tierraLa luna ingrata se cuela,por dos ventanas sin vidrios.5 de familia, un nio con sueos,y vemossola, a lo lejos, una nia que se acerca.Qu porta, qu lleva?La luna la observa.Carga una mascota y dice que, la cruza, finos perros le dar.Ms lo fino de aquel perro nadie lo puede mirar.Lo acerca a la casa, y el mondrigo perro...se caga, y ladra, y llora.Parece que el vivir en la basurano solo en el hombre degrada el linajey se amarga. Y, aunque sus ojos dicen "vamos acrcate",su impulso de morder lo ha dominado.Al padre, como siempre (o casi), la comida le preocupa.Cmo alimentarse si el agua que se guardaen muchas cestas, y se teme sea profanada?Aun hay un televisor, consuelo para las infernales jornadas de 6 a 8.El frio entra y nos roza, nos acaricia.La mascota "fina" se eriza,y alla, y ladra, y llora. Pregunta a su madre cul fue la horaen que el seor la alejo de aquel mundo de ensueo que vivi.El padre se levanta, la golpea hasta que callay aquella dura imagen, en la mente de la nia,queda guardada.Los derechos animales no se ensean con la pala.Ella sabe que est mal pero...cmo lo demuestra?Llora...mientras los gatos extasiados tienen una fiesta.la floresta en el campo crecer,el roco sus gotas vierte,y quedan como diamante inerteen la alfombra, en el divn.Mundo Feliz: Poesa.Y todo lo que el csped sea al jugar los nios.Csped que rodea y hunde lejos la casa;que tiene espinas bolsas y cajas,eso que basura se llama en la ciudad.Pero...parecen juguetes de colores,como los que salen en la tele,como los que nunca tendrn,saben que para eso no alcanza.Como magia no hay bonanza,la negra noche su manto volcen unos cuantos destinos (miles dira yo)que no preguntaron, que no saban,que no dijeron, qu ser pobre era el infiernoy que el cielo por siempre vetado iba a quedar.El perro se ha marchado.Ni siquiera l ha soportadoel momento, el hambre, el batallar.Y la nia llora, y el padre se alegracmo no habra de hacerlo,si la cesta nadie profanara?Adems, hay carne y sopacon la semana para mucho alcanzoya luego Dios dijo.

Seis mil millones de annimos.

Mundo Feliz: Literatura. El diablo es pobre.

En las ciudades de nuestro tiempo, inmensas crceles que encierran a los prisioneros del miedo, las fortalezas dicen ser casas y las armaduras simulan ser trajes.

Estado de sitio. No se distraiga, no baje la guardia, no se confe. Los amos del mundo dan la voz de alarma. Ellos, que impunemente violan la naturaleza, secuestran pases, roban salarios y asesinan gentos, nos advierten: cuidado. Los peligrosos acechan, agazapados en los suburbios miserables, mordiendo envidias, tragando rencores.

Los pobres: los pelagatos, los muertos de las guerras, los presos de las crceles, los brazos disponibles, los brazos desechables.El hambre, que mata callando, mata a los callados. Los expertos, los pobrlogos, hablan por ellos. Nos cuentan en qu no trabajan, qu no comen, cunto no pesan, cunto no miden, qu no tienen, qu no piensan, qu no votan, en qu no creen.

Slo nos falta saber por qu los pobres son pobres. Ser porque su hambre nos alimenta y su desnudez nos viste?

Eduardo Galeano

Mundo Feliz: Nuevos Horizontes.Fragmentos del Seminario 14: El COCO: aproximaciones tericas desde la experiencia Psicotrpica. () me refiero a lo psquico, se ubica dentro de nosotros? Dentro del individuo? (Propuesta tan popular en la psicologa oficial eurocentrista centralista capitalista) O se ubica en la relacin con los otros seres des-costeizados? En las palabras, en el lenguaje? suelen preguntar los entusiastas de la disciplina antidisciplinaria que nos ocupa. La Psicologa Tropical, tambin referida como el estudio del alma de las lanchas o como prefiero llamarla, la teora tropicoafectiva, Dnde localiza el pensamiento?En definitiva no podra ser en los pies, pues las chanclas sujetaran y limitaran lo que se piensa o se puede pensar () lo mismo pasa con la cabeza al usar sombrero de palma o gorra, peor an al hacerte trencitas () La apuesta a la que suscribimos los interesados en la epistemologa de las palapas, es que este se encuentra en el COCO. No existe tanta evidencia de la localizacin de lo psquico en ninguna parte como en el COCO. No es una coincidencia que el terico costeo siempre elabore sus elucidaciones con un coco en la mano.() en el lenguaje se encuentran evidencias de ello, no es en vano que invitando a la reflexin se diga: Usa el COCO chale COCO. Cuando un par de sujetos demuestran sus diferencias, se suele decir se dieron sus cocazos. Ustedes, quienes escuchan o leen estas afirmaciones podran intentar refutarlas mencionando las frases que hacen referencia a la maceta. Pero esto no es ms que una ilusin, pues puedo contestarles que no las rebate, al contrario, sustenta el concepto tericotropical del COCO.Es bien conocido por los estudiosos de la filologa tropical y la lingstica costera que el trmino maceta hace referencia al depsito de tierra donde viven los retoos de palmera que despus darn origen al fruto del COCO () Exacto! Estamos hablando de la ontognesis en la psicologa sociotropicognoscitiva. Ntese/antese que maceta se usa sobre todo en los pequeos imberbes: muchacho macetn () en otra ocasin podremos abordar la filognesis () Pero parece que hay quienes creen que al COCO hay que temerle () no todo lo que el COCO piensa el sujeto lo controla, es ms bien el COCO quien lo sujeta en la falta del mismo () habr que temerle? Al menos eso dice la cancin de cuna: Durmete nio/ durmete ya/ que ah viene el COCO/ y te comer. Amigos mos, fieles lectores de la ciencia del bronceado constante, temo decirles que no podra existir cancin ms represiva que la cantada anteriormente, habra que sospechar desde el hecho de que es una cancin de cuna! -y no de hamaca-, es una meloda nacida en el seno de un sistema Capitalino/capitalista. Lo que quieren es que le temamos al COCO y nos durmamos () pero ellos son quienes le temen y los que no pueden dormir, pues es en el COCO donde radica nuestra liberacin! J. Campos.