62
DESCRIPTORES: Telecontrol. Terminal. Terminal remoto de telecontrol para automatización en centros y líneas de MT. Remote telecontrol unit for au- tomation of MV lines and centers NI 35.60.01 Mayo de 2011 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA

35.60.01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 35.60.01

DESCRIPTORES: Telecontrol. Terminal.

Terminal remoto de telecontrol para automatización en centros y líneas de MT.

Remote telecontrol unit for au-tomation of MV lines and centers

N I 35.60.01 Mayo de 2011

E D I C I O N : 2ª

N O R M A I B E R D R O L A

Page 2: 35.60.01

N I 35.60.01

Mayo de 2011 E D I C I O N : 2ª

N O R M A I B E R D R O L A

Terminal remoto de telecontrol para automati-zación en centros y líneas de MT. Indice Página

1 Objeto y campo de aplicación ......................... 2

2 Normas de consulta ................................... 2

3 Tipos Normalizados.Designación,denominación y códigos 5

4 Características ...................................... 6

4.1 Condiciones de servicio ........................ 6

4.2 Funcionales .................................... 6

4.3 Interconexiones ................................ 27

4.4 Control local .................................. 30

4.5 Comunicaciones ................................. 31

4.6 Características constructivas .................. 33

4.7 Características eléctricas ..................... 33

5 Alcance del Suministro ............................... 34

5.1 UC-CTC ......................................... 34

5.2 UC-SC .......................................... 34

5.3 URT-CTDS ....................................... 34

5.4 URT-AG1 ........................................ 35

5.4 URT-AG2 ........................................ 35

5.5 UCP-RC ......................................... 35

6 Marcas y embalaje .................................... 35

7 Ensayos .............................................. 36

7.1 Ensayos de calificación ........................ 36

7.2 Ensayos de recepción ........................... 47

8 Comportamiento medioambiental ........................ 47

9 Calificación y recepción ............................. 48

9.1 Calificación ................................... 48

9.2 Recepción ...................................... 48

Page 3: 35.60.01

- 2 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

1 Objeto y campo de aplicación

El objeto de esta norma es definir las características que deben reunir y

los ensayos que deben superar los terminales remotos de telecontrol (remo-

ta) que controlan los centros y líneas de MT (centros de maniobra y repar-

to (CMR), centros de transformación (CT), reconectadores (REC) y órganos

de corte en red (OCR)) de Iberdrola.

La presente norma sustituye y anula a la antigua NI 35.50.00 por integrar

todo el alcance de la misma.

2 Normas de consulta

NI 00.05.02: Empleo de colores en instalaciones eléctricas.

NI 00.08.00: Calificación de suministradores y productos tipificados.

NI 35.69.01: Armario de telecontrol para centros de transformación (CT) y

centros de reparto (CMR), de interior.

NI 46.07.00: Unidad de control y protección para líneas de MT.

NI 50.42.03 Aparamenta bajo envolvente metálica hasta 36 kV en instalacio-

nes de interior (CMR y CT especiales)

NI 50.42.05: Automatización de celdas hasta 36 kV.

NI 50.42.11: Celdas de alta tensión bajo envolvente metálica hasta 36 kV,

prefabricadas, con dialéctrico de SF6 para CT.

NI 66.00.00: Reconectador (REC).

NI 74.53.01: Organo de corte en red (OCR).

NI 74.53.04: Armario de telecontrol para Órganos de Corte en red (OCR) y

Reconectadores (REC).

MT 3.51.01: Puntos de telecontrol en las instalaciones de distribución

eléctrica.

MT 3.51.02: Protocolo de Telecontrol IEC 60 870-5-101 para comunicación de

Instalaciones Eléctricas de Distribución.

MT 3.51.03: Protocolo de Telecontrol IEC 60 870-5-104 para comunicación de

Instalaciones Eléctricas de Distribución.

MT 3.51.73: Lógica de aislamiento de faltas en líneas de M.T..

Reglamento electrotécnico de baja tensión.

Especificación Técnica SIPCO, ref. JTP-21-6564-95-0206

Page 4: 35.60.01

- 3 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Real Decreto 236/2002

DIRECTIVA 2000/84/CE 19 enero 2001

UNE EN 55 022: Equipos de tecnología de la información. Características de

las perturbaciones radioeléctricas. Límites y métodos de medida.

UNE EN 60 068-1: Ensayos ambientales. Parte 1: Generalidades y Guia.

UNE EN 60 068-2-1: Ensayos ambientales. Parte 2-1: Ensayos. Ensayo A:

Frío.

UNE EN 60 068-2-2: Ensayos ambientales. Parte 2-2: Ensayos. Ensayo B: Ca-

lor seco.

UNE EN 60 068-2-6: Ensayos ambientales. Parte 2-6: Ensayos. Ensayo Fc: Vi-

bración (sinusoidal).

UNE EN 60 068-2-14: Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo N: Va-

riación de la temperatura.

UNE EN 60 068-2-27: Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo Ea y gu-

ía: Choques.

UNE EN 60 068-2-78: Ensayos ambientales. Parte 2-78: Ensayos. Ensayo Cab:

Calor húmedo, ensayo contínuo.

UNE EN 60 255-5: Relés eléctricos. Parte 5: Coordinación de aislamiento

para relés de medida y equipos de protección. Requisitos y ensayos.

UNE EN 60 870-2-1: Equipos y sistemas de telecontrol. Parte 2: Condiciones

de funcionamiento. Sección 1: Alimentación y compatibilidad electromagné-

tica.

UNE EN 60 870-2-2: Equipos y sistemas de telecontrol. Parte 2: Condiciones

de funcionamiento. Sección 2: Condiciones ambientales (climáticas, mecáni-

cas y otras influencias no eléctricas).

UNE EN 61 000-4-2: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técni-

cas de ensayo y medida. Sección 2: Ensayos de inmunidad a las descargas

electrostáticas.

UNE EN 61 000-4-3: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técni-

cas de ensayo y medida. Ensayos de inmunidad a los campos electromagnéti-

cos, radiados y de radiofrecuencia.

UNE EN 61 000-4-4: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4-4:

Técnicas de ensayo y medida. Ensayos de inmunidad a los transitorios eléc-

tricos rápidos en ráfagas.

Page 5: 35.60.01

- 4 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

UNE EN 61 000-4-5: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técni-

cas de ensayo y medida. Sección 5: Ensayos de inmunidad a las ondas de

choque.

UNE EN 61 000-4-8: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técni-

cas de ensayo y medida. Sección 8: Ensayos de inmunidad a los campos

magnéticos a frecuencia industrial.

UNE EN 61 000-4-10: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técni-

cas de ensayo y medida. Ensayos de inmunidad a los campos electromagnéti-

cos, radiados y de radiofrecuencia.

UNE EN 61 000-4-11: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4-11:

Técnicas de ensayo y medida. Ensayos de inmunidad a los huecos de tensión,

interrupciones breves y variaciones de tensión.

UNE EN 61 000-4-12: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4-12:

Técnicas de ensayo y medida. Ensayos de inmunidad a la onda sinusoidal

amortiguada.

UNE EN 61 000-4-13: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4-13:

Técnicas de ensayo y medida. Ensayos de inmunidad a baja frecuencia de

armónicos e interarmónicos incluyendo las señales transmitidas en los ac-

cesos de alimentación en corriente alterna.

UNE EN 61 000-4-29: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técni-

cas de ensayo y medida. Ensayos de inmunidad a los huecos de tensión, in-

terrupciones breves y variaciones de tensión en los accesos de alimenta-

ción en corriente continua.

UNE EN 61 000-6-2: Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 6-2: Nor-

mas genéricas. Inmunidad en entornos industriales.

IEC 60 815-1: Selection and dimensioning of high-voltage insulators in-

tended for use in polluted conditions – Part 1: Definitions, information

and general principles.

IEC 60 870-5-101: Telecontrol equipment and systems. Part-5-101: Transmis-

sion protocols – Companion standard for basic telecontrol tasks.

IEC 60 870-5-104: Telecontrol equipment and systems. Part-5-104: Transmis-

sion protocols – Network access for IEC 60 870-5-101 using standard trans-

port profiles.

IEC 61 850 (serie): Communication networks and systems in substations.

Page 6: 35.60.01

- 5 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

3 Tipos Normalizados. Designación, denominación y códigos

Los tipos normalizados son los que se detallan en la tabla 1.

Tabla 1

Tipos normalizados. Características esenciales.

Designación Vcc

(*)

Procome/61850

(**)

Cableado

(***)

TRANSF

(****)

Remota

(*****)

Prot+Control

(******) Código

UC-CTC 48 No X X X X 3560910

UC-SC 12 No X No X X Véase NI 46.07.00

URT-CTDS 48 X No X X No 3560901

URT-AG1 48 X X No X No (no necesario)

URT-AG2 48 No X No X No (no necesario)

UCP-RC 12 No X No X X Véase NI 46.07.00

(*) Alimentación del equipo en corriente continua.

(**) Comunicación con elementos terciarios en protocolo Procome o IEC 61 850

(serie) perfil Iberdrola para subestaciones.

(***) Las señales básicas (estados, mandos, intensidades, tensiones, etc) cap-

tadas en las celdas para su supervisión/automatización son cableadas a es-

te equipo directamente.

(****) Automatismo de transferencia de líneas según MT.3.51.73.

(*****) Funcionalidad definida en la presente NI.

(******) Incluye funcionalidad de la NI 46.07.00 dentro del mismo equipo, ver ésta

norma para mas detalle.

Significado de las siglas que componen la designación:

UC: Unidad de control.

UCP: Unidad de control y protección.

URT: Unidad remota de telecontrol (remota).

CTC: Centro de transformación o reparto de arquitectura centralizada.

CTDS:Centro de transformación o reparto de arquitectura distribuida.

SC: OCR con función seccionalizadora.

RC: Reconectador.

AG1: Autogenerador tipo 1

AG2: Autogenerador tipo 2

Ejemplo de denominación:

Unidad remota de telecontrol URT-CTDS, según NI 35.60.01.

Page 7: 35.60.01

- 6 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

4 Características

4.1 Condiciones de servicio

Los equipos estarán diseñados para ser utilizados en las siguientes condi-

ciones:

- Nivel de contaminación d (fuerte) según IEC 60 815-1.

- Temperatura del aire ambiente dentro del armario: ≤ 60ºC.

- Temperatura mínima del aire ambiente: -10ºC.

4.2 Funcionales

La remota permite maniobrar y realizar operaciones de control sobre los

elementos de la instalación.

Es además el elemento encargado de gestionar el intercambio de órdenes y

señales entre los distintos elementos de la instalación y el Centro de

Control. Las señales que la remota debe enviar al sistema de control y las

órdenes a recibir están definidas en el MT 3.51.01.

La adquisición de señales y el control de los distintos elementos de la

instalación se realizará mediante las entradas y salidas (analógi-

cas/digitales) de la remota o a través de las unidades de control (UC) y

unidades de control y protección (UCP) de la instalación, definidas en el

presente documento y en la NI 46.07.00.

Los tipos normalizados UC o UCP de la presente norma integrarán la función

de remota además de aquellas especificadas en la NI 46.07.00.

Las funciones que desarrolla son:

- Registro de eventos y maniobras.

- Desactivación/activación de entradas digitales.

- Exploración de medidas.

- Sincronización a través de conexión de red.

- Configuración de la remota vía IP y cliente web.

- Automatismo de transferencia de línea.

El equipo deberá incluir autosupervisión continua de su funcionamiento, y

proporcionará información de los fallos detectados por la misma.

Poseerá un sistema de rearranque por inactividad. Esta acción se registra-

ra como evento.

4.2.1 Registro de eventos y maniobras.

Page 8: 35.60.01

- 7 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Todos los tipos de equipos que incorporen la funcionalidad de remota, dis-

pondrán de un registro de eventos que almacene los eventos relativos a la

funcionalidad de remota, que son entre otras:

- Alarmas generales desglosadas individualmente (alimentación, y en

general todas las de propósito general o cableadas a la unidad cen-

tral).

- Fallos comunicación unidades tipo UC o UCP aguas abajo (NI

46.07.00).

- Eventos propios de la funcionalidad de remota (sincronización, ac-

tivación/desactivación señales, protocolo telecontrol, etc.).

La profundidad del registro será de 1700 eventos y maniobras, salvo en el

caso de los tipos de equipo definidos en la NI 46.07.00, en cuyo caso se

definirá en aquella norma.

4.2.2 Desactivación/activación de entradas digitales.

4.2.2.1 Introducción.

Para evitar que las avalanchas de falsos cambios de estado en las entradas

digitales sean enviados por parte de la Remota montada en la instalación

hacia el Sistema de Control, se considera indispensable la existencia de

un desarrollo existente en la parte de la remota que filtre estas situa-

ciones erróneas implementando un algoritmo de desactivación y activación

de entradas digitales ante cambios incontrolados que será especificado a

continuación.

Por tanto, a día de hoy se considera indispensable la existencia de un de-

sarrollo existente en la parte de la remota que filtre estas situaciones

erróneas desarrollando un algoritmo de desactivación y activación de en-

tradas digitales ante cambios incontrolados que será especificado a conti-

nuación.

4.2.2.2 Ámbito de aplicación.

La funcionalidad descrita debe desarrollarse obligatoriamente para todos

los tipos normalizados descritos en la presente norma. Todo esto indepen-

dientemente de que las señalizaciones de entradas digitales se reciban

físicamente desde el mismo equipo, como si se reciben por comunicaciones

de otros equipos distribuidos definidos en la NI 46.07.00 (UCs y UCPs).

Page 9: 35.60.01

- 8 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Si esta funcionalidad se aplicase a nivel de UC o UCP (según NI 46.07.00),

sería necesario disponer de la misma de forma adicional en el equipo remo-

to para las entradas propias del equipo si estos equipos son diferentes.

Este proceso se aplicará a los siguientes objetos entrada/salida de IEC 60

870-5-101 y 104, independientemente del tipo que sean (puntos de telecon-

trol):

- Estados digitales simples.

- Estados digitales dobles.

- Posiciones de paso (si están implementadas mediante entradas digi-

tales).

Este proceso no se aplicará a:

- Totales integrados (contadores).

- Información del sistema (en principio estas señales son virtuales

y por tanto no son susceptibles de averiarse. Serán excepción aque-

llas señales que sean cableadas).

4.2.2.3 Parámetros.

Para el desarrollo de la funcionalidad se activarán los siguientes paráme-

tros, cuyos valores serán comunes para todas las entradas de la remota que

acepten solo valores digitales (entradas digitales), esto es, estados di-

gitales simples, estados digitales dobles, posiciones de paso, totales in-

tegrados e informaciones del sistema. Serán configurables y fácilmente ac-

cesibles para su modificación y no se podrán cambiar mediante comandos de

protocolo.

- T_ACTDES: Tiempo en segundos para la activación /desactivación de entra-

das digitales. Puede valer de 1 a 32767 segundos.

- N_CAMB_D: número máximo de cambios que puede haber, en un tiempo

T_ACTDES, sin que se desactive dicha entrada. Puede valer de 0 a 255. Si

vale 0 nunca se desactiva.

- N_CAMB_A: número máximo de cambios que puede haber, en un tiempo

T_ACTDES, para que se reactive una entrada que estaba desactivada. Puede

valer de 0 a 255.

4.2.2.4 Modo de Funcionamiento.

Se hará caso omiso (desactivará) a los valores y transiciones que se reci-

ben de una entrada digital de la remota cuando se produzcan un número

Page 10: 35.60.01

- 9 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

anormalmente alto de cambios en un periodo de tiempo determinado. Se vol-

verá a hacer caso a los valores y transiciones (activar) automáticamente

dicha entrada cuando se produzcan menos de un número dado de cambios en un

determinado periodo de tiempo.

Una entrada digital se desactiva cuando se produzcan igual o más de

N_CAMB_D cambios en T_ACTDES segundos. (NOTA: Un valor del parámetro

N_CAMB_D=0, implica la desactivación de la funcionalidad y, por tanto,

nunca se desactivará una entrada digital).

Una entrada digital se vuelve a activar en las siguientes situaciones:

- Tras un power-up.

- Tras un reset de aplicación (TID= 105).

- Automáticamente si no se producen más de N_CAMB_A cambios en

T_ACTDES segundos y siempre que el número de cambios sea menor de

N_CAMB_D.

- Al modificar alguno de los parámetros asociados a la activa-

ción/desactivación de entradas digitales.

Cuando al menos una de las entradas digitales de la remota, pertenecientes

a un punto doble o posición de paso, es desactivada todo el punto pasa a

desactivado. A la inversa, un punto doble o posición de paso se vuelve a

activar cuando todas las entradas digitales asociadas están activas.

Cuando un punto, que como ya se ha dicho no necesariamente equivale a una

entrada digital, se desactiva se deberá activar el bit de calidad BL (se-

ñal bloqueada) del punto de IEC 60 870-5-101 y 104 correspondiente y el

valor del punto durante el periodo en que este bloqueado será el que tenía

en el momento de desactivarla. Este evento se enviará al Centro de Control

de modo espontáneo, con marca de tiempo y no se volverá a enviar más even-

tos relacionados con ese punto hasta que no se vuelva a activar. El resto

de los bits de calidad no se ven afectados. Al activarse dicho punto se

deberá adquirir el valor actual del punto en ese instante y a continuación

se desactivará el bit de calidad BL. Esto provocará el envío espontáneo,

de dicho punto al puesto central en un solo evento en el que se refleje el

estado del punto en el momento de la activación con el bit de calidad BL

desactivado y con marca de tiempo del instante de la activación.

Cada entrada digital tendrá una vigilancia de activación y desactivación

independiente del resto.

Page 11: 35.60.01

- 10 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Los valores de los parámetros N_CAMB_A, N_CAMB_D y T_ACTDES son comunes

para todas las entradas digitales, serán configurables (por panel de con-

trol y por fichero de configuración) y no se podrán cambiar mediante co-

mandos de IEC 60 870-5-101 y 104.

Para la ejecución del proceso de activación/desactivación de las entradas

digitales se seguirán los siguientes criterios:

- Utilizar un solo temporizado, que se utilizará para todas las en-

tradas digitales y que se reinicie automáticamente, generando venta-

nas de T_ACTDES segundos.

- Al principio de esa ventana, se pondrá el contador del número de

cambios de cada entrada digital a 0.

- Durante el tiempo que dure la ventana se van contando, entrada por

entrada, los cambios que suceden.

- En el caso de que una entrada se encuentre activada en el inicio

de la ventana de T_ACTDES segundos, en el momento en que el número

de cambios sea igual o mayor que N_CAMB_D se procederá a la desacti-

vación del punto que la contiene sin la necesidad de llegar al final

de la ventana de chequeo.

- Al final de la ventana comprobar el número de cambios que ha su-

frido cada entrada con los valores de N_CAMB_A y N_CAMB_D para pro-

ceder a la activación de los puntos que corresponda. Si dicha entra-

da ha tenido un número de cambios menor o igual de N_CAMB_A y siem-

pre que sea menor que N_CAMB_D, el punto se activará.

La figura 1 refleja una imagen ilustrativa con la funcionalidad aquí des-

crita.

Page 12: 35.60.01

- 11 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Figura 1

Visión general funcionalidad desactivación/activación entradas digitales.

A continuación se detallan algunos ejemplos ilustrativos sobre la funcio-

nalidad con diferentes valores de parámetros.

1º) N_CAMB_D= 5, N_CAMB_A= 0 y T_ACTDES= 10:

- Si en 10 segundos hay igual o más de 5 cambios, en una misma en-

trada, dicha entrada se desactiva.

- Si la entrada esta desactivada y en 10 seg. no hay ningún cambio

la entrada se vuelve a activar (si hubiese 1 ó más cambios seguiría

desactivada).

2º) N_CAMB_D= 5, N_CAMB_A= 2 y T_ACTDES= 10:

- Si en 10 segundos hay igual o más de 5 cambios, en una misma en-

trada, dicha entrada se desactiva.

- Si la entrada esta desactivada y en 10 seg. hay 2 cambios o menos

la entrada se vuelve a activar (si hubiese 3 ó más cambios seguiría

desactivada).

3º) N_CAMB_D= 5, N_CAMB_A= 10 y T_ACTDES= 10:

Este ejemplo refleja una configuración de parámetros ilógica y no

deseable. Normalmente N_CAMB_D debe ser mayor que N_CAMB_A.

- Si en 10 segundos hay igual o más de 5 cambios, en una misma en-

trada, dicha entrada se desactiva.

- Si la entrada esta desactivada y en 10 seg. hay 4 cambios o menos

la entrada se vuelve a activar.

TACTDES TACTDES TACTDES TACTDES

Contador <10 Punto Activado

Ejemplo: N_CAMB_D=10 N_CAMB_A=5

Contador =10 Desactivar Punto

Des

Contador =0 Contador =0 Contador =0 Contador =0 Contador =0

Contador >5 Punto desactivado

Contador ≤ 5 Activar Punto

Page 13: 35.60.01

- 12 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

4º) N_CAMB_D= 0, N_CAMB_A= 2 y T_ACTDES= 10:

- Nunca se desactivaría la entrada y por lo tanto nunca se vuelve a

activar automáticamente.

4.2.3 Exploración de medidas scada-remota.

4.2.3.1 Introducción.

Se trata de exponer desde el punto de vista de la remota el funcionamiento

de adquisición y envío hacia el Sistema de Control de las entradas analó-

gicas existentes en una remota o SIPCO.

4.2.3.2 Ámbito de aplicación.

La funcionalidad descrita debe de desarrollarse para los mismos equipos

definidos en el apartado 4.2.2.

Este proceso se aplicará a los siguientes puntos de Telecontrol:

- Medidas analógicas.

4.2.3.3 Parámetros.

Para el desarrollo de la funcionalidad se activarán los siguientes paráme-

tros:

- T_EXPMED: Es el periodo de tratamiento de las medidas analógicas

desde el punto de vista del envío hacia el SCADA de telecontrol, in-

dependientemente del ciclo de exploración interno de la remota hacia

sus entradas físicas o UCPs que normalmente será mucho más rápido.

Con este parámetro se pretende que no se puedan generar cambios de

medida a una velocidad superior a T_EXPMED. El valor será común para

todas las entradas analógicas. Puede valer de 0 a 60 seg. Un valor

de 0 implica que la remota realizará el tratamiento de dichas medi-

das tan rápido como las adquiera. Este parámetro será configurable y

fácilmente accesible para su modificación y no se podrán cambiar me-

diante comandos de protocolo.

- HISTÉRESIS: Refleja la variación, tanto en sentido positivo como

negativo, que debe sufrir una medida con respecto al último valor

enviado para considerar que esa medida ha cambiado. Se asignarán va-

lores independientes por punto. Puede valer entre 0 al 100%. Un va-

lor de 0 implica la inexistencia de histéresis y por tanto en cada

periodo de exploración se considerará que el valor de la medida ha

cambiado (el tratamiento de los bits de calidad de la medida será

idéntico que para cualquier otro valor de histéresis). Este paráme-

Page 14: 35.60.01

- 13 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

tro será configurable y fácilmente accesible para su modificación y

aquellos protocolos que lo permitan podrán cambiarlo mediante coman-

dos propio de protocolo.

4.2.3.4 Modo de funcionamiento.

En el caso de protocolos trabajando en modo balanceado, será la remota la

que en base a prioridades en sus colas de transmisión irá enviando al

puesto central los eventos que se vayan generando en cada momento.

El Sistema Scada, para todos aquellos protocolos que trabajan en modo no

balanceado (maestro-esclavo), establece dos tipos de exploración para la

adquisición de medidas analógicas (EA) que tienen lugar simultáneamente.

Por un lado un polling rápido de peticiones de cambios de medidas. Es el

polling normal y continuo, y la forma normal de recepción de la medida.

Por otro lado un polling con cadencia mucho más elevada de petición de to-

das las medidas de la instalación, cuyo único fin es conseguir una inte-

gridad de datos de la instalación.

a) Polling de peticiones de cambios de medidas

Independientemente del ciclo de exploración interno de la remota

hacia sus entradas físicas o UCPs, que normalmente será mucho más

rápido, la remota cada T_EXPMED debe controlar, por cada punto de

medida, la variación tanto de sus bits de calidad como del valor que

se ha producido en esa medida respecto al último valor enviado.

En ese instante leerá tanto el valor de la medida como sus bits de

calidad. Primero comprobará los cambios asociados a los bits de ca-

lidad y a continuación, si corresponde, se verificará si el valor de

la medida ha variado, tanto en sentido positivo como negativo, un

valor igual o superior al fijado en la HISTÉRESIS para ese punto. En

este caso, se considera que el valor de la medida ha cambiado y por

tanto, se registrará como un evento de cambio de medida a enviar al

puesto central, que se almacenará en la cola de cambios correspon-

diente, quedando registrado tanto este valor como sus bits de cali-

dad como el último valor enviado al puesto central, sirviendo como

referencia de comparación para los siguientes periodos.

En este apartado es necesario destacar el tratamiento del bit de

overflow OV. La entrada al OV es independiente de la histéresis. En

cuanto se entra en OV se envía al despacho un cambio de medida con

el bit OV a 1 y con el valor que representa el overflow alcanzado

Page 15: 35.60.01

- 14 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

(en IEC 60 870-5-101 en formato normalizado es 0x7FFF para valores

positivos y 0x8000 para valores negativos). Para enviar un nuevo

cambio de medida se han de cumplir dos condiciones simultáneamente:

1.- Que ya no se esté en overflow (bit OV pasará a 0).

2.- Que se sobrepase el valor de histéresis del último cambio

enviado (que es el valor que ha provocado el overflow).

b) Polling de integridad de petición de medidas

En el caso de que el Sistema realice una petición de medidas, la re-

mota enviará tanto el valor como los bits de calidad que tenga esa

medida en ese instante.

c) Funcionamiento en modo balanceado

En modo balanceado no variará nada con respecto al modo no balancea-

do en el sentido del tratamiento de la medida desde el punto de vis-

ta de la remota. Tendrá sus ciclos de comprobación de la medida cada

T_EXPMED y considerará que existe o no cambios con los mismos crite-

rios que en modo no balanceado, tan solo varia como es lógico el mo-

do de transmisión de estos eventos.

En el caso de una petición de integridad exactamente igual al modo

no balanceado.

d) Consideraciones especiales acerca de la histéresis

En el caso de IEC 60 870-5-101 se considera necesario aclarar cuál

debe ser el método de conversión entre las diferentes formas de ex-

presar el valor de histéresis, ya que puede ser indicado en valores

de %, unidades de ingeniería y en tanto por uno (cuentas de protoco-

lo cuando se envía y recibe el valor a través del Sistema de Con-

trol).

Para realizar un trato coherente de la medida, independientemente de

que el envío hacia el puesto central se realice en cuentas de proto-

colo (tanto por uno) o en unidades de ingeniería, conviene distin-

guir dos casos en función de que la medida sea unipolar o bipolar.

Tratamiento de medidas unipolares:

- Partiendo de aplicar una histéresis en %, corresponde:

• ValorHisteresis_UnidIng = (ABS(RangoAlto – RangoBajo) * Valor-

Histeresis%) / 100.

• ValorHisteresis_TPU = ROUND((32767 * ValorHisteresis%) / 100).

Page 16: 35.60.01

- 15 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Donde: ABS es valor absoluto y ROUND redondeo al entero más próximo.

Ejemplos:

1) Medida DFAL . Rango (-10, 120). Valor histéresis 0.2%.

- ValorHisteresis_UnidIng = (ABS(120 – (-10)) * 0.2) / 100 = 0.26 UI.

- ValorHisteresis_TPU = (32767 * 0.2) / 100 = 66 cuentas protocolo.

2) Medida VCON. Rango (20,24). Valor histéresis 2%.

- ValorHisteresis_UnidIng = (ABS(24 – (20)) * 2) / 100 = 0.08 UI.

- ValorHisteresis_TPU = (32767 * 2) / 100 = 655 cuentas protocolo.

3) Medida V. Rango (0, 158.4). Valor histéresis 0.1%

- ValorHisteresis_UnidIng = (ABS(158.4 – (0)) * 0.1) / 100 = 0.158 UI.

- ValorHisteresis_TPU = (32767 * 0.1) / 100 = 33 cuentas protocolo.

Tratamiento de medidas bipolares:

- Partiendo de aplicar una histéresis en %, corresponde:

• ValorHisteresis_UnidIng = (MAX(ABS(RangoAlto), ABS(RangoBajo)))

* ValorHisteresis%) / 100

• ValorHisteresis_TPU = ROUND((32767 * ValorHisteresis%) / 100).

Donde: ABS es valor absoluto, MAX es el máximo de dos valores y

ROUND redondeo al entero más próximo.

Ejemplo:

Medida P. Rango (-30, 30). Valor de histéresis 0.2%.

- ValorHisteresis_UnidIng = MAX(30,30) * 0.2) / 100 = 0.06 UI.

- ValorHisteresis_TPU = (32767 * 0.2) / 100 = 66 cuentas protocolo.

e) Valores por defecto para la histéresis.

En el intento de buscar una solución de compromiso que permita por

un lado no enviar excesiva información al Puesto Central, y por

otro, adquirir variaciones de medida con una precisión razonable, se

fijan los siguientes valores de histéresis por defecto en función

del tipo de medida a la que aplica, los cuales deberán venir precon-

figurados en el equipo.

0.4%: Para medidas de tensión (V), tensión en baja (VOLT).

0.2%: Para medidas de Potencia Activa (P), Potencia Reactiva (Q),

Temperatura (TEMP), Distancias a la Falta (DFAL).

Page 17: 35.60.01

- 16 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

0.6%: Para medidas de intensidad (I) para transformadores de in-

tensidad de 500A en primario.

0.3%: Para medidas de intensidad (I) para transformadores de in-

tensidad de 1000A en primario.

2%: Para medidas de tensión de consigna (VCON).

4.2.4 Sincronización a través de conexión de red

4.2.4.1 Introducción.

Este apartado tiene por objeto detallar el funcionamiento de la sincroni-

zación apoyándose en la funcionalidad descrita en la MT 3.51.03. Debido a

las técnicas empleadas para el almacenamiento y envío en las redes WAN

(Wide Area Network), no se implementa el envío de sincronización por medio

de IEC 60 870-5-104.

Sin embargo, existe la necesidad de tener correctamente datados los even-

tos en las remotas y por ello se decide sincronizarlas a través de servi-

dores SNTP (Simple Network Management Protocol). Se utilizará de for-

ma exclusiva este mecanismo de sincronización.

El formato horario recibido por protocolo SNTP procedente de las diversas

fuentes de sincronización será UTC. El datado de todos los eventos a nivel

de remota en cuanto a almacenamiento en las bases de datos internas se

realizará igualmente en formato UTC. Será por tanto a nivel de presenta-

ción (consolas locales de operación, pantallas individuales de UCPs, envío

al telemando) donde de realice las corrección a hora local y se añadirá el

desfase que pudiese introducir el horario de verano o invierno. Es por

tanto que todas las remotas que dispongan de históricos en sus displays,

deberán incorporar esta funcionalidad.

4.2.4.2 Parámetros.

Para el desarrollo de la funcionalidad se activarán los siguientes paráme-

tros. Serán configurables y fácilmente accesibles para su modificación y

no se podrán cambiar mediante comandos de protocolo.

- IP1_RLJEXT: Dirección IP del servidor SNTP principal y prioritario.

Podría ser la dirección IP de un servidor SNTP local. No está permitido

configurar direcciones de broadcast. El valor 0.0.0.0 significa fuente de

sincronización inexistente.

Page 18: 35.60.01

- 17 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

- IP2_RLJEXT: Dirección IP del servidor SNTP alternativo. No está permiti-

do configurar direcciones de broadcast. El valor 0.0.0.0 significa fuente

de sincronización inexistente.

- T_PETSINCRO: Define el intervalo de tiempo en minutos con el que se rea-

liza un sondeo a los servidores SNTP definidos para obtener información de

sincronización . Este intervalo de tiempo será independiente de la dura-

ción de los ciclos de sincronización, entendiendo por ciclo de sincroniza-

ción al conjunto de peticiones y reintentos que se realizan tanto a la

fuente principal como a la fuente alternativa, lo que hace que cada ciclo

de sincronización pueda tener una duración variable. Puede valer de 1 a

1440 min.

Cuando el temporizado se cumple se pueden dar dos casos:

• No hay un ciclo de sincronización en marcha. En este caso, se co-

mienza uno nuevo.

• Sí hay un ciclo de sincronización en marcha. En este caso esta pe-

tición de sincronización se deshecha. El siguiente ciclo de sincro-

nización se intentará T_PETSINCRO más tarde y el ciclo de sincroni-

zación que está en curso se terminará normalmente.

- T_ESPSINCRO: Tiempo de espera de respuesta ante un petición unicast de

sincronización a un servidor SNTP. Si en ese tiempo no se ha recibido res-

puesta, comenzaría un ciclo de reintentos de peticiones unicast a ese ser-

vidor. Puede valer de 1 a 60 seg.

- N_REINT_SINCRO: Número de reintentos de peticiones unicast a un servidor

SNTP en el caso de no recibir respuesta al mensaje de unicast. Una vez fi-

nalizado el número de reintentos, en el caso de tratarse de la fuente

principal, se reiniciaría un nuevo intento de sincronización con la fuente

alternativa. En el caso de tratarse de reintentos en la fuente alternati-

va, terminaría el intento de sincronización para este intervalo volviéndo-

lo a intentar de nuevo en el periodo siguiente. Puede valer de 0 a 9. 0

significa no hay reintento, al primer error conmuto de fuente o doy por

finalizado el intervalo de sondeo.

- SI_TFALL: Tiempo transcurrido en el que no he recibido ninguna respuesta

de sincronización correcta (Leap Indicator <> 3) por ninguna de la fuentes

configuradas para considerar el reloj interno de la remota como no sincro-

nizado. Puede valer de 1 a 1440 min.

Page 19: 35.60.01

- 18 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

En caso de que la remota tenga más de un protocolo de telecontrol comuni-

cando simultáneamente, deberá existir un parámetro adicional que indique

cual es el protocolo maestro para la sincronización y a partir de ahí se-

guir todos los criterios de sincronización especificados para ese protoco-

lo, haciendo llegar toda la casuística que se genere en este momento res-

pecto a la sincronización, además de contestar a los mensajes de sincroni-

zación de forma adecuada, al resto de protocolos utilizados para esa remo-

ta.

4.2.4.3 Puntos de información del Sistema Asociados.

La tabla 2 recoge el nombre que se recomienda asignar a los puntos de in-

formación de sistema.

Tabla 2

Puntos de información del Sistema.

Dirección

(IOA) Nemónico

Tipo

punto Descripción

60005 RTU_SINC SP remota sincronizada: 0(No)/1(Si)

60006 SI_FTERE SP

remota sincronizada por:

1 Reloj externo ( se enviará esta señal siempre a

1)

4.2.4.4 Modo de funcionamiento.

La remota actualizará su reloj interno de los dos servidores de SNTP, que

permitirá configurar para este propósito.

En el caso de existir un servidor local, este se configurará como fuente

principal de sincronización, configurando como fuente alternativa los ser-

vidores que existirán en la red WAN de telecontrol.

En el caso de no existir servidor local, tanto la fuente primaria como la

alternativa serán dos servidores existentes para este fin en la red WAN de

telecontrol.

Cada uno de estos relojes se encuentra en emplazamientos físicos diferen-

tes y tienen sincronización externa mediante GPS. La conexión entre GPS y

la remota se realizará por protocolo SNTP.

Se establece un sistema de sincronización de difusión única basado en

prioridades. Es decir, los servidores SNTP que están configurados son los

únicos que se sondean para obtener información de sincronización y se rea-

lizará exclusivamente por medio del servicio Unicast. Los niveles de hora

Page 20: 35.60.01

- 19 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

T1 (hora a la que el cliente ha enviado la petición original), T2 (hora a

la que el servidor ha recibido la petición original), T3 (hora a la que el

servidor ha enviado una respuesta al cliente) y T4 (hora a la que el

cliente ha recibido la respuesta del servidor) sirven para determinar la

hora de la remota. Será prioritaria la información recibida a través de la

fuente de sincronización primaria y estará sujeta a la información recibi-

da en el indicador Leap Indicator. Así, ante la recepción de un mensaje de

sincronización con este campo a 3 (reloj no sincronizado), la remota in-

tentará conseguir una sincronización correcta a través de la fuente alter-

nativa.

La remota considerará su reloj interno sincronizado con hora válida con la

recepción del primer mensaje con marca de tiempo correcta (Leap Indicator

<> 3) independientemente de la fuente de sincronización que se la envíe.

En este momento de reinicializará un timer que será parametrizable por el

usuario y que controlará la validez del reloj interno de la remota.

En el caso de que por ninguna de las fuentes definidas consiga un patrón

de tiempo correcto y se haya cumplido el tiempo parametrizado en el timer

(SI_TFALL), se actualizará el reloj interno a Reloj no sincronizado.

Si el reloj interno no tiene una hora fiable, el reloj interno pasará a

tener hora válida en el momento que reciba un mensaje de sincronización de

una de las fuentes definidas con el campo Leap Indicator distinto de 3.

a) Conmutación fuentes de sincronización

El Sistema de conmutación de fuentes puede ser diverso siempre y

cuando cumpla con los requisitos arriba establecidos.

No obstante, se refleja la siguiente posibilidad ilustrada en la fi-

gura 2.

Figura 2

Diagrama de flujos para sicronización de fuente.

Page 21: 35.60.01

- 20 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

b) Datado de eventos

Los eventos recibidos en la remota se enviarán hacia el Centro de

Control en formato de hora local. Ese proceso tendrá en cuenta los

siguientes pasos:

El datado de las señales se almacenará internamente en formato UTC

(GMT+0).

Se aplicará el offset local correspondiente a la zona horaria.

Se aplicará el offset de verano/invierno, así como marcar correcta-

mente el bit V/I.

Todos los eventos datados en la remota seguirán los pasos descritos

en la figura 3 para su presentación local.

Tras cumplirse el timeout SI_TFALL se considerará marca de tiempo no

fiable. En la conversión a 104 los eventos vendrán con su marca de

tiempo en inválida.

Figura 3

Procesamiento marca de tiempo.

Page 22: 35.60.01

- 21 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Las fechas de cambio estacional debe controlarlo la remota ya que el

Sistema no utiliza ningún ASDU específico para ello, debiendo ser

las reales programadas (Aunque en cada país las fechas en las que se

efectúa el adelanto o el atraso de la hora pueden variar, en Europa

se encuentra regulado por la Directiva 2000/84/CE de 19 de enero de

2001, incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real De-

creto 236/2002 de 1 de marzo. Según estas leyes se establecen con

carácter permanente las fechas de comienzo de la hora de verano y

del horario de invierno. Estas fechas son, respectivamente, el últi-

mo domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre).

Al menos se tendrá almacenado el cambio estacional de 30 años, desde

la calificación del firmware, y podrá cambiarse en caso de necesidad

por el usuario.

c) Inicialización remota

Tras un power-up o rearranque de software, pero no tras un reset de

aplicación, el reloj interno pasa a no sincronizado, es decir, se

considera que la remota tiene una hora no fiable. En este momento y

antes de recibir ninguna sincronización la remota deberá ponerse en

hora por sus propios medios, incluyendo tanto el offset local como

el offset y bit de Invierno/Verano. Para ello se aconseja almacenar

periódicamente el valor actual de dicho bit en algún tipo de RAM no

volatil. Lógicamente el valor recuperado puede ser erróneo si entre

el power-off y el power-on de la remota ha habido un cambio de In-

vierno/ Verano o viceversa, o si la remota nunca hubiese sido sin-

cronizada antes del power-off.

Una vez terminada la fase interna de inicialización comenzará un

primer intento completo de sincronización similar al descrito en la

figura 1. A partir de este momento cada T_PETSINCRO, se iniciará un

nuevo ciclo de sincronización.

4.2.5 Configuración de la remota vía IP y cliente web

4.2.5.1 Especificación de la funcionalidad general

Esta funcionalidad estará disponible en todos los casos y deberá poder

utilizarse en paralelo al protocolo de Telecontrol en las remotas con co-

municación IP (GPRS, Radio Digital, etc.).

Page 23: 35.60.01

- 22 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

No aplica a los datos de telecontrol cuya comunicación es en tiempo real,

sino a datos relevantes para otros servicios cuya necesidad no es el tiem-

po real.

a) Acceso a equipos y a toda su información y funcionalidad, a través de

consola WEB

Se pretende que el sistema sea amigable y que sea posible le-

er/modificar/actualizar utilizando un software estándar del mercado

sin la necesidad de requerir un software propietario y específico.

El formato de la página web será el estándar definido por Iberdrola

y toda la información estará en idioma Español.

b) Lectura y escritura del software y firmware

Posibilidad de actualizar el software y firmware de manera local y

remota, así como de ver la versión del mismo.

c) Lectura y escritura del software/configuración básica

Debe ser posible tanto capturar como volcar la configuración de los

equipos. Toda la información deberá encontrarse en un único fichero

para todo el CT/CMR/OCR/REC.

Este fichero contendrá tanto la base de datos (BD) como los diferen-

tes ajustes/parámetros utilizados para la configuración habitual del

equipo. El formato del fichero de configuración se describe en el

anexo B.

También será imprescindible extraer el fichero XML de configuración

definido por Iberdrola para poder compararlo con la BD del Sistema

de Control. Dicho XML tendrá todos los parámetros actualizados de

cómo está configurada en ese momento la instalación. Esto es, debe

estar sincronizado con la configuración incluida en la instalación.

Todos los parámetros necesarios de configuración serán definidos por

Iberdrola. El fichero se descargará al llamar al siguiente enlace

web, http://xxx.xxx.xxx.xxx/descarga/configbasica.xml (donde xxx es

la dirección IP del equipo), y sin que sea necesario estar autenti-

ficado previamente. Más información en el apartado 4.2.5.2.

d) Verificación del software/configuración

Deberá de existir un mecanismo de comprobación de la versión de con-

figuración que tiene el equipo, que se descargará al llamar al si-

guiente enlace web, http://xxx.xxx.xxx.xxx/descarga/configbasica.xml

(donde xxx es la dirección IP del equipo), y sin que sea necesario

Page 24: 35.60.01

- 23 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

estar autentificado previamente. El formato XML de la respuesta que

dará la remota se describe en el anexo B y el volumen total de in-

formación transmitida deberá ser inferior a los 200 bytes, valorán-

dose el que sea lo menor posible.

e) Lectura y escritura de todos los ajustes/parámetros

Los ajustes y parámetros avanzados (adicionales a los básicos) se

deben poder leer y modificar de forma remota, a través de un proto-

colo estándar, tipo SNMP, Procome o IEC 61 850 (serie), definidos

por Iberdrola. Será posible utilizar la herramienta propietaria del

suministrador para modificar los ajustes/parámetros avanzados, tal y

como Iberdrola defina. Será necesaria autentificación previa (de la

misma manera que para acceder a la página web) para realizar esta

operación.

f) Lectura de estados de entradas y salidas, y modificación/emulación de

las mismas

Existirá la posibilidad de conocer los estados de las entradas del

dispositivo de manera remota y local, así como de emular algún cam-

bio de las mismas de manera local en la instalación.

g) Lectura de medidas, sucesos y oscilos registrados en los equipos (pro-

tecciones,...)

Toda la información capturada o generada por los equipos instalados

debe estar accesible sin que ningún otro equipo interfiera en dicha

información. Por lo tanto, dichos datos deben ser transmitidos a

través de un protocolo estándar de Iberdrola tipo Procome o IEC 61

850 (serie), definidos por Iberdrola. Será posible utilizar la

herramienta propietaria del suministrador para las funciones avanza-

das de monitorización (protecciones, oscilos,…).

h) Posibilidad de realizar resets remotos

Posibilidad de realizar un reset remoto del equipo (por ejemplo ge-

nerado desde el equipo de comunicaciones o desde la página web).

i) Medición del I2t de los interruptores/ruptores y del número de manio-

bras

Page 25: 35.60.01

- 24 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Unos de los factores que se debería tener en cuenta en el manteni-

miento de los interruptores/ruptores son el nº de maniobras realiza-

das y el acumulado de la corriente cortada (en el caso de los rupto-

res será la corriente de cierre en carga).

j) Servidor LDAP para autentificación de usuarios.

Todas las acciones remotas con el equipo de telecontrol excepto el

propio protocolo de Telecontrol deberán de autentificarse mediante

usuario y password. Existirán 2 perfiles de usuario: solo visualiza-

ción y modificación. Los usuarios deberán poder autentificarse con-

tra un servidor de autentificación centralizado y externo, existien-

do además autentificación local para el caso de que esta falle. La

conexión local tendrá dos perfiles de usuario, uno para consulta y

otro para modificación, cuyos nombres de usuario y password serán

definidos por Iberdrola y tendrán carácter confidencial.

La parametrización y características de la autentificación de usua-

rios se definen en el anexo C.

k) Configurador de la remota

Existirá una aplicación que deberá poder configurar unidades centra-

les y terciarias de forma sencilla y unificada, de acuerdo a la MT

3.51.01, dejando únicamente como parámetros de libertad el tipo de

posición que se quiere configurar de acuerdo al MT 3.51.01 y su or-

den. Dicho configurador admitirá la entrada de un XML de definición

de BD (según anexo B) que realizará la configuración completa de la

instalación (número remota, protocolo, señales de telecontrol, seña-

les Procome,…). Únicamente se permitirán modificar aquellos paráme-

tros que deban ser ajustados en la propia puesta en servicio, que

serán los mínimos necesarios. La aplicación podrá utilizarse de ma-

nera local y remota, el resto de parámetros deberán de venir prede-

finidos según indicaciones de Iberdrola.

4.2.5.2 Especificación de la página web

El tamaño de la página web será de 1024x768, existirá un formato específi-

co para PDA que deberá autoajustarse en función de la resolución de cada

equipo.

La página de entrada será la de autentificación de Usuario/Password, de

acuerdo a lo definido enteriormente en este apartado. No se podrá acceder

Page 26: 35.60.01

- 25 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

al resto de páginas sin estar autentificado previamente, salvo indicación

expresa en sentido contrario.

El acceso local será posible mediante una conexión Ethernet a una direc-

ción IP fija (definida por Iberdrola).

El tiempo máximo permitido para transmisión de la página más lenta será de

20 segundos con un medio de comunicación de 20 kilobits.

Cuando se aceda a la página web existirán cuatro pestañas que se definirán

de la siguiente manera:

- Mantenimiento

- Parámetros (control y protección)

- Configuración BD

- Histórico

a) Pestaña de Mantenimiento

Cuando se acceda a esta página nos presentará el Display unifilar de

la instalación. Dicho display será construido de acuerdo al documen-

to, Especificación Técnica SIPCO (ref. JTP-21-6564-95-0206) o al do-

cumento más actualizado que sustituya a este si lo hubiese. No se

podrá maniobrar el centro mediante la página web. El display tendrá

como mínimo el estado real de todas las señales del MT 3.51.01 in-

cluyendo las alarmas. Adicionalmente se mostrará también en tiempo

real la medida de intensidad homopolar y el desglose de las alarmas

agrupadas hacia telecontrol en caso de disponerse.

El criterio de colores será el mismo que el definido para subesta-

ciones que se resume en:

- MT 3.51.01 para indicaciones y medidas, donde el estado 0 es el

normal (verde, vacío) y el 1 el anormal (rojo, lleno).

- Criterio de colores para niveles de tensión según NI 00.05.02.

Dentro de esta página existirá un menú para acceder a los siguientes

datos:

- Alarmas. Nos mostrara el estado de las diferentes alarmas que

hay en el centro.

- Estadísticas. Nos mostrará las estadísticas tanto del centro

como de las posiciones y todas las que se consideren generales,

entre ellas:

• Nº de maniobras realizadas.

Page 27: 35.60.01

- 26 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

• Acumulado de corriente cortada I2t.

• Temperatura transformador (si existe).

• Curvas de carga.

• Número de faltas.

• Vida útil transformador (%) (si existen medidas para su cálculo).

• Vida útil batería (%).

• Medida de intensidad.

- Filiación. Características de la instalación.

- Comunicaciones. Visualización de las tramas de Procome y de las

tramas de IEC 60 870-5-104, las tramas se podrán almacenar en

tablas.

- Firmware. Nos dará las siguientes posibilidades:

• Actualización del firmware de remota.

• Instalación nueva configuración web.

• Reset de la remota.

b) Pestaña de Parámetros (Control y Protección):

Dentro de esta página existirá un menú para acceder a los siguientes

datos:

- Ajustes básicos. Lectura de la configuración básica de las pro-

tecciones y control (anexo B), lectura del estado de sus entra-

das y valor de sus medidas. Todos los parámetros se visualiza-

ran y modificarán vía web.

- Ajustes avanzados. Los ajustes adicionales a los anteriores de

los relés de protección y control se podrán visualizar y modi-

ficar mediante software propietario.

La emulación de señales solo seria a nivel local y nunca mediante la

pagina web.

La transferencia de archivos para los ajustes básicos se describe

en pestaña de Configuración de BD.

c) Pestaña de Configuración de BD:

Dentro de esta página existirá un menú para acceder a los siguientes

datos:

- Carga BD. El fichero XML será convertido por la aplicación pro-

pietaria a nivel de PC y no a nivel de remota.

Page 28: 35.60.01

- 27 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

- Extracción BD. El fichero se dará en formato XML al sistema de

control.

El usuario deberá autenticarse para poder realizarla. El formato del

fichero XML de configuración se define en el anexo B.

Debe de poder automatizarse el acceso a la descarga de la configura-

ción mediante una llamada que lleve incluido usuario/password y des-

encadene la recepción del fichero, con objeto de evitar el tener que

navegar por los menus para realizar esta operación.

d) Pestaña de Histórico

Visualización de todos los eventos. Textos en español, no se exige

que sean normalizados, salvo que existan textos definidos al respec-

to en el MT 3.51.01. En cualquier se requiere que los eventos estén

listados y explicados en el manual de usuario del equipo.

e) Pestaña de Salir:

Vuelve a la pantalla usuario/password.

4.2.6 Automatismo de transferencia de línea

Definido en MT 3.51.73.

4.3 Interconexiones

Se encuentra conectado a los distintos elementos del aparellaje y modulo

de comunicaciones, mediante las siguientes interconexiones:

4.3.1 Entradas/Salidas propias

Las entradas de alarmas locales del equipo (por ejemplo, las agrupadas en

el DF y/o DFUR hacia telecontrol) deberán de estar totalmente desagrupadas

de cara a permitir un análisis individualizado de las mismas vía acceso

web remoto.

a) En caso de remotas tipo UCP-RC y UC-SC, se dispondrá al menos de:

- Las entradas/salidas que están definidas en la NI 46.07.00.

b) Las remotas tipo UC-CTC y URT-CTDS, dispondrán al menos de (adicional-

mente al espacio necesario para las alarmas desagregadas de celdas y arma-

rio de control que deberán suministrarse):

- En remotas tipo URT-CTDS, las cuales adquieren la información a

nivel de posición de las UC y UCP, estas dispondrán de al menos 8

Page 29: 35.60.01

- 28 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

entradas digitales libres para gestionar las señales comunes de la

instalación(no se incluirán aquí las señales del propio armario de

control, las cuales deberán de ir cableadas en EDs adicionales de-

signadas al uso por el suministrador de cada solución, que a nivel

orientativo serán 10 EDs adicionales).

- En remotas tipo UC-CTC, donde un mismo equipo desempeña las fun-

ciones de remota y las de UC de todas las posiciones, deberá cumplir

lo dispuesto en la NI 46.07.00. Contará adicionalmente de 8 entradas

digitales libres para gestionar las señales comunes de la instala-

ción (aplica el mismo comentario que para las remotas URT-CTDS res-

pecto a las señales del propio armario de control).

Las entradas digitales propias serán libres de potencial y tendrán un ter-

minal común, siendo sus características las mismas de las de las entradas

definidas en la NI 46.07.00.

4.3.2 Comunicaciones con las UC y UCP (CT y CMR)

El protocolo de conexión de la remota con las UC y/o UCP de la instalación

puede realizarse de dos maneras:

- IEC 61 850 (serie). La interface de comunicaciones cumplirá todos

los niveles (físico, enlace y aplicación) definidos, y será el cali-

ficado por Iberdrola para subestaciones de MAT.

- Procome. La interface de comunicaciones cumplirá todos los niveles

(físico, enlace y aplicación) definidos en el documento de defini-

ción del protocolo Procome, con los perfiles definidos a continua-

ción.

4.3.2.1 Capa física Procome

La configuración inicial del equipo será la siguiente:

- Velocidad de transmisión configurable al menos a 9600 y 19200 baudios.

- Paridad: Par.

- Bits de stop: 1.

- RS-485 estándar sobre par trenzado.

4.3.2.2 Perfil de enlace Procome

La configuración del equipo será definida por Iberdrola antes de las prue-

bas.

4.3.2.3 Perfil de Aplicación Procome

Page 30: 35.60.01

- 29 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

– Inicialización de estación secundaria.

– Funciones de Control.

– Refresco de señales digitales de control.

– Overflow.

– Ordenes de mando.

– ASDUs Compatibles en Dirección de Secundario a Primario.

– <5> Identificación.

– <23> Lista de perturbaciones almacenadas.

– <26> Preparado para la transmisión de datos de perturbación.

– <27> Preparado para la transmisión de un canal.

– <28> Preparado para la transmisión de señales digitales.

– <29> Transmisión de señales digitales.

– <30> Transmisión de valores de perturbación.

– <31> Final de transmisión.

– <65> Transmisión de ajustes.

– <66> Reconocimiento de ajustes.

– <68> Cambio de tabla de ajustes activa.

– <69> Transmisión de tabla de ajustes activa.

– <70> Datos estadísticos.

– <71> Número de sucesos pendientes de envío.

– <72> Transmisión de sucesos.

– <74> Número de informes de falta pendientes de envío.

– <75> Transmisión de informes de falta.

– <77> Número de históricos de medidas pendientes de envío.

– <78> Transmisión de históricos de medidas.

– <100> Transmisión de medidas.

– <101> Transmisión de contadores.

– <103> Transmisión de estados digitales.

– <120> Comando general con interpretación.

Page 31: 35.60.01

- 30 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

– <121> Ordenes de mando.

– <127> Estado general de la estación secundaria.

– ASDUs Compatibles en Dirección de Primario a Secundario.

– <6> Sincronización de reloj.

– <24> Orden de transmisión de datos de perturbación.

– <25> Reconocimiento.

– <65> Transmisión de nuevos ajustes.

– <67> Petición de ajustes.

– <68> Cambio de tabla de ajustes activa.

– <69> Petición de tabla de ajustes activa.

– <70> Petición de datos estadísticos.

– <71> Petición de número de sucesos pendientes de envío.

– <72> Petición de sucesos.

– <74> Petición de número de informes de falta pendientes de envío.

– <75> Petición de informes de falta.

– <77> Petición de número de históricos de medidas pendientes.

– <78> Petición de históricos de medidas.

– <100> Petición de datos de control.

– <103> Petición de estados digitales.

– <120> Comando general con interpretación.

– <121> Ordenes de mando.

– <123> Petición de registros de perturbación pendientes de envío.

– <127> Petición del estado general de la estación secundaria.

4.3.2.4 Datos normativos Procome

La asignación de variables de la BD del equipo a los ASDUs será completa-

mente configurable por el usuario. Se define el nivel de aplicación tipi-

ficado en la NI 46.07.00.

4.4 Control local

Se podrán realizar las diferentes funcionalidades o la visualización de

los datos mediante las siguientes opciones (indicación y mando):

Page 32: 35.60.01

- 31 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

- Mediante teclado o maneta:

• Orden de paso a local.

• Orden de paso a remoto.

- Mediante visualización local por LED/maneta, y/o panel LCD, adi-

cionalmente PC externo (acceso web apartado 4.2.4).

• Remota en local/remoto.

- Mediante PC externo (acceso web apartado 4.2.4) y/o panel LCD:

• Orden de paso automatismo de transferencia de línea a automáti-

co (según MT 3.51.73).

• Orden de paso automatismo de transferencia de línea a manual

(según MT 3.51.73).

• Las ordenes que se indican en la NI 46.07.00.

• Estado del automatismo de transferencia de línea automáti-

co/manual (según MT 3.51.73).

• Estado de todas las señales y medidas indicadas en la NI

46.07.00.

Toda la información se podrá visualiza en todos los casos mediante un PC

portátil conectado en local o remoto a la remota de telecontrol vía página

web.

En posición remoto, se permitirán realizar todas las funciones definidas a

nivel de remota, mientras que en posición local se bloquearán las órdenes

de mando remotas y los automatismos definidos a nivel de remota (Transfe-

rencia) pero permanecerán activas las indicaciones, alarmas y telemedidas.

La conmutación a posición local es transmitida al centro de operaciones

como cambio espontáneo.

Para todos los tipos normalizados que integren funciones especificadas en

la NI 46.07.00, aplicará de manera adicional, no excluyente, lo que se in-

dique en aquella norma en cuanto al mando local. Para aquellas posiciones

no cubiertas a nivel de mando local por la NI 46.07.00 (por ejemplo posi-

ciones de tráfo de rupto-fusible), se exigirá que se refleje toda la in-

formación vía LCD y PC externo (acceso web apartado 4.2.4), no así vía

LED/maneta.

4.5 Comunicaciones

Las señales enviadas al sistema de telecontrol cubrirán la información de-

tallada en el apartado correspondiente del MT 3.51.01.

Page 33: 35.60.01

- 32 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Las intensidades que se envíen al sistema de telecontrol serán la media de

todas las captaciones por fase que se hagan (esto es, en una línea que se

haga captación de las 3 intensidades de fase, se enviará la media de ellas

a telecontrol).

Las tensiones que se envíen al sistema de telecontrol serán la media de

todas las captaciones de tensión que se hagan. En caso de que la captación

de tensión se haga en puntos distintos que en un momento dado puedan a

tensiones distintas (por ejemplo, la tensión de barras de un centro que se

obtiene a partir de las tensiones medidas en la salida de cada una de las

líneas), deberán de existir mecanismos que detecten esa posibilidad y des-

carten las medidas no válidas para el cálculo.

Para cualquier medida, si se utiliza la calibración para proporcionarla

con la precisión requerida, deberán existir mecanismos que sean capaces de

garantizar que la captación se hace vía elementos calibrados, y si se co-

loca algún elemento no calibrado, deberá considerarse dicha medida como no

valida, indicando dicha incidencia en los logs de eventos y alarmas inter-

nas existentes, y enviandose así a telecontrol.

La remota dispondrá de capacidad para configurar tres direcciones IP sobre

uno o más interfaces Ethernet. Dos de las direcciones IP serán usadas para

la capa de enlace del protocolo IEC 60 870-5-104 y la tercera será la IP

fija, que será usada para configuración local vía IP.

Red -> 100.0.0.0 /24.

IP remota -> 100.0.0.1.

IP PC usuario -> 100.0.0.2.

La remota se configurará cumpliendo el MT 3.51.03 (IEC 60 870-5-104). Se

valorara adicionalmente la posibilidad de configurar para la MT 3.51.02

(IEC 60 870-5-101); en este caso la selección se realizará mediante soft-

ware, esto es, el equipo suministrado debe de cubrir ambas posibilidades.

El equipo deberá estar parametrizado según la parametrización descrita en

el anexo A.

Los perfiles de los protocolos correspondientes deberán estar calificados

por Iberdrola o por la empresa designada por Iberdrola, para su uso en el

sistema de control según los ensayos correspondientes.

Las pruebas a realizar para dejar el protocolo de comunicación del produc-

to calificado para su montaje en instalaciones de Iberdrola Distribución

están recogidas en los M.T. 3.51.02 (para IEC 60 870-5-101) y M.T. 3.51.03

Page 34: 35.60.01

- 33 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

(para IEC 60 870-5-104). No se podrán instalar equipos que no tengan al

menos el protocolo IEC 60 870-5-104 calificado, aunque vayan a comunicar

vía otro protocolo diferente. Para migrar la remota al protocolo IEC 60

870-5-104 no será necesaria ninguna modificación en el equipo (ya sea

hardware adicional, reconfiguración del hardware existente u otros) más

allá de la configuración software necesaria para que comunique por el nue-

vo protocolo.

Las pruebas de calificación serán realizadas por Iberdrola Distribución o

por quien esta designe. Una vez obtenida la homologación se realizara un

piloto de funcionamiento durante un periodo de 3 meses. Cualquier mal fun-

ción de protocolo que aparezca durante la vida útil de la remota, será so-

lucionada por el suministrador sin costes para Iberdrola Distribución.

Adicionalmente, Iberdrola Distribución o quien esta designe, realizará to-

das las pruebas que considere oportunas para validar la funcionalidad del

equipo remota descrito en todas las normas asociadas a este documento pre-

vio a su calificación.

4.6 Características constructivas

La remota estará diseñada para su integración en los armarios de telecon-

trol correspondientes a las diferentes instalaciones de MT (CT, CMR, REC y

OCR). Los armarios de telecontrol se definen en la NI 35.69.01 y NI

74.53.04.

El equipamiento que deben telemandar y supervisar dichos equipos se define

en las NI 50.42.03, NI 50.42.05, NI 50.42.11, NI 66.00.00 y NI 74.53.01.

La disposición de los elementos del equipo permitirá su fácil supervisión

y sustitución.

4.7 Características eléctricas

Los elementos de protección no serán fungibles.

4.7.1 Alimentación de c.c.

El equipo debe de cumplir con lo dispuesto en el Reglamente Electrotécnico

de Baja Tensión en lo referente a la seguridad de las personas.

El equipo debe funcionar con tensiones de alimentación continua entre 10 y

64 Vcc. El equipo deberá soportar tensiones superiores a 64 Vcc (superior

en un 10%) sin estropearse, se admite que el equipo deje de funcionar has-

ta que la tensión de alimentación vuelva al rango válido. No es necesario

que tenga doble fuente de alimentación, aunque se admite la posibilidad

Page 35: 35.60.01

- 34 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

de que puedan ser alimentadas con fuentes de 12 Vcc o 48 Vcc, el equipo

deberá soportar variaciones de -20 a +15% (según la UNE EN 60 870-2-1 cla-

se DC3) sobre la tensión nominal sin estropearse. En caso de que el equipo

forme un conjunto indivisible con el cargador, la tensión de alimentación

no es una característica obligatoria, aunque deberán de cumplirse de mane-

ra equivalente todos los ensayos y obligaciones dispuestas en relación a

la misma.

Estos rangos deben cumplirse en todo en el rango de condiciones ambienta-

les en las que puede operar el equipo.

La alimentación deberá tener protección contra:

- Sobreintensidades debidas a un fallo en el equipo o una tensión de

entrada excesivamente alta o baja. Si se utiliza un elemento tipo

fusible para realizar esta protección deber ser fácilmente reempla-

zable, sin desmontar la carcasa del equipo.

- Inversión de la polaridad de la alimentación (solo aplica para las

alimentaciones de c.c.).

- Sobretensiones y otras características definidas en el apartado de

ensayos de esta norma

5 Alcance del Suministro

5.1 UC-CTC

Incluye, además de las características definidas en la NI 46.07.00:

- Alimentación a 48Vcc (en caso de que el equipo forme un conjunto

indivisible con el cargador, ésta característica no es relevante).

- Comunicación por Ethernet.

5.2 UC-SC

Incluye, además de las características definidas en la NI 46.07.00:

- Comunicación por Ethernet.

5.3 URT-CTDS

Incluye:

- E/S físicas: 20 EDs (menos si algunas son calculadas, pueden ser

menos siempre que se cumpla el apartado 4.3).

- Alimentación a 48Vcc.

- Comunicación por Ethernet.

Page 36: 35.60.01

- 35 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

- Comunicación por par trenzado 485.

5.4 URT-AG1

Podrá suministrarse como equipo único o varios equipos separados y comuni-

cados entre sí (por ejemplo, remota de telecontrol en un equipo y capta-

ción de señales en otro. Las E/S físicas podrán estar situadas en el equi-

po principal o en los equipos de captación de señales comunicados vía PRO-

COME o IEC 61850 s/ NI 46.07.00.

El conjunto incluye:

- E/S físicas: 8 EDs, 6 EAs (3 intensidad y 3 tensión) y 8 SDs.

- Alimentación a 48Vcc.

- Comunicación por Ethernet IEC-104

5.4 URT-AG2

Se suministrará como equipo único con todas las funcionalidades requeri-

das.

Incluye:

- E/S físicas: 8 EDs, 6 EAs (3 intensidad y 3 tensión) y 4 SDs.

- Alimentación a 48Vcc.

- Comunicación por Ethernet IEC-104.

5.5 UCP-RC

Incluye, además de las características definidas en la NI 46.07.00:

- Comunicación por Ethernet.

6 Marcas y embalaje

El equipo deberá llevar, claramente legibles y de forma indeleble, las si-

guientes marcas:

- Fabricante y modelo.

- Número de serie.

- Año/mes de fabricación.

- Tensión nominal de alimentación.

Los embalajes llevarán las siguientes marcas:

- Fabricante y modelo.

- Código de elemento de Iberdrola.

Page 37: 35.60.01

- 36 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

- Número de pedido.

Los puentes, conexiones y accesorios de puesta en servicio y de montaje en

general, se embalarán junto con el equipo.

7 Ensayos

7.1 Ensayos de calificación

Esta gama de equipos dispone de 2 tensiones nominales de alimentación, 12

Vcc. y 48 Vcc., aquellas pruebas que se vean influidas por el valor de la

tensión de alimentación deberán ser repetidas para cada una de esas dos

tensiones.

Los criterios de aceptación definirán en qué grado es aceptable que el

funcionamiento de la remota se vea perturbado por las interferencias apli-

cadas en los ensayos. La definición de estos criterios está basada en las

definiciones (Criterios de aptitud) de la norma UNE EN 61 000-6-2 pero

adaptados a los aspectos técnico-funcionales del equipo ensayado.

- Criterio A. El comportamiento del equipo se considera apto si las

perturbaciones producidas no superan el Grado 1.

- Criterio B. El comportamiento del equipo se considera apto si las

perturbaciones producidas no superan el Grado 2.

- Criterio C. El comportamiento del equipo se considera apto si las

perturbaciones producidas no superan el Grado 3.

Así, se definen los siguientes grados de perturbación:

- Grado 1. Al aplicar interferencias es normal que se produzcan de-

terminadas perturbaciones. Por ejemplo, la aplicación de ráfagas

(61000-4-4) en el cable de una entrada analógica producirá variacio-

nes momentáneas en los valores medidos ya que la interferencia se

suma a la señal presente y el resultado es medido por el convertidor

A/D. Al cesar la interferencia, la medida vuelve al valor original.

Este tipo de perturbación no perjudica el normal funcionamiento del

equipo y se considera irrelevante. Se considerarán de Grado 1 las

siguientes perturbaciones si desaparecen al cesar la interferencia:

• Variaciones en las medidas analógicas.

• Activaciones espúreas de corta duración en entradas digitales.

• Errores espúreos en las comunicaciones.

Page 38: 35.60.01

- 37 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

- Grado 2. Son perturbaciones que producen alguna merma en la fun-

cionalidad de la remota pero que se recupera al cesar la interferen-

cia:

• Cese de la funcionalidad de la remota e inmediato rearranque

automático.

- Grado 3. Son perturbaciones que producen graves deficiencias en la

funcionalidad atribuida al equipo:

• Actuación intempestiva de órdenes no pedidas.

• No ejecución de órdenes pedidas.

• Cese de la funcionalidad sin recuperación automática.

- Grado 4. Son perturbaciones que producen graves deficiencias irre-

cuperables en la funcionalidad atribuida al equipo:

• Avería del equipo.

En caso de existencia de cualquier alternativa en la interpretación de la

normativa asociada tanto en el método y condiciones como en los criterios

de aceptación, se seguirá el criterio definido por Iberdrola.

Los ensayos de calificación a realizarse se definen en la Tabla 3. Adicio-

nalmente a estos, se deberán de superar los ensayos definidos en la NI

46.07.00 para todos los tipos normalizados de esta norma en los que se re-

quiera su cumplimiento (por ejemplo, típos UC-SC o UC-CTC).

Tabla 3.

Ensayos de Calificación.

Nº Ensayo Método y condiciones V Criterios de

Aceptación

Mues-

tra I

Perturbaciones radio-

eléctricas

UNE EN 55 022,

NI 35.60.01

NI 35.60.01

1 Radioeléctricas con-

ducidas

Ap. 7.1.1.1 10 Clase A, Ap. 7.1.1.1 E,K E

2 Radioeléctricas ra-

diadas

Ap. 7.1.1.2 10 Clase A, Ap. 7.1.1.2 E,K E

Aislamiento UNE EN 60 255-5

NI 35.60.01

NI 35.60.01

3 Rigidez dieléctrica Ap. 7.1.2.1 10 Ap. 7.1.2.1 E,K E

4 Resistencia de aisla-

miento

Ap. 7.1.2.2 10 Ap. 7.1.2.2 E,K E

5 Aislamiento con im-

pulsos

Ap. 7.1.2.3 10 Ap. 7.1.2.3 E,K E

6 Inmunidad UNE EN 60 870-2-1,

NI 35.60.01

NI 35.60.01

7 Descargas electrostá-

ticas

UNE EN 61 000-4-2,Ap.

7.1.3.1

10 Nivel 4, grado 1, Ap.

7.1.3.1

E,K E

Page 39: 35.60.01

- 38 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Nº Ensayo Método y condiciones V Criterios de

Aceptación

Mues-

tra I

8 Campo electromagnéti-

co radiofrecuencia

UNE EN 61 000-4-3,Ap.

7.1.3.2

10 Nivel 3, grado 1, Ap.

7.1.3.2

E,K E

9 Transitorios rápidos UNE EN 61 000-4-4,Ap.

7.1.3.3

10 Nivel 4, grado 2, Ap.

7.1.3.3

E,K E

10 Ondas de choque UNE EN 61 000-4-5,Ap.

7.1.3.4

10 Nivel 4, grado 2, Ap.

7.1.3.4

E,K E

11 Campo electromagnéti-

co frec. industrial

UNE EN 61 000-4-8,

Ap. 7.1.3.5

10 Nivel 5, grado 1, Ap.

7.1.3.5

E,K E

12 C.Magnét. Amortiguado UNE EN 61 000-4-10,

Ap. 7.1.3.6

10 Nivel 5, grado 1, Ap.

7.1.3.6

E,K E

13 Onda amortiguada UNE EN 61000-4-12,

Ap.7.1.3.7

10 Nivel 3, grado 1,

Ap.7.1.3.7

E,K E

14 Armónicos UNE EN 61 000-4-13,

Ap. 7.1.3.8

10 Nivel 3, grado 1 (i) ,

Ap. 7.1.3.8

E,K

15 Huecos, variaciones y

ceros de tensión CA

UNE EN 61 000-4-11,

Ap. 7.1.3.9

10 Nivel 3, grado 1 (i) ,

Ap. 7.1.3.9

E,K E

16 Huecos, variaciones y

ceros de tensión CC

UNE EN 61 000-4-29,

Ap. 7.1.3.10

10 Nivel 3, grado 1(c,d)

y grado 2 (a,b) (ii) ,

Ap. 7.1.3.10

E,K E

Mecánicos y Climáti-

cos

UNE EN 60 870-2-2

UNE EN 60 068-1

NI 35.60.01

17 Vibración UNE EN 60 068-2-6,

Ap. 7.1.4.1

10 clase Bm, grado 1, Ap.

7.1.4.1

E,K E

18 Impacto UNE EN 60 068-2-27,

Ap. 7.1.4.2

10 clase Bm, grado 1, Ap.

7.1.4.2

E,K E

19 Calor húmedo UNE EN 60 068-2-78,

Ap. 7.1.5.1

10 10/060/04 40ºC,93%,

grado 1, Ap. 7.1.5.1

E,K E

20 Calor seco UNE EN 60 068-2-2,

Ap.7.1.5.2

10 10/060/04, grado 1,

Ap.7.1.5.2

E,K E

21 Frio UNE EN 60 068-2-1,

Ap. 7.1.5.3

10 10/060/04, grado 1,

Ap. 7.1.5.3

E,K E

22 Variación temperatura UNE EN 60 068-2-14,

Ap. 7.1.5.4

10 10/060/04, grado 1,

Ap. 7.1.5.4

E,K E

Varios NI 35.60.01 NI 35.60.01

23 Constructivas Apartado 4.6 10 Apartado 4.6 E,K F

24 Eléctricas Apartado 7.1.6 10 Apartado 7.1.6 E,K F

25 Funcional Apartado 7.1.7 10 Apartado 7.1.7 Z F

26 Control local Apartado 7.1.8 10 Apartado 7.1.8 E,F,G F

27 Interconexiones Apartado 7.1.9 10 Apartado 7.1.9 Z F

28 Comunicaciones Apartado 7.1.10 10 Apartado 7.1.10 Z F

29 Verificación marcas Apartado 7.1.11 10 Apartado 7.1.11 Z F

(i) En equipos con alimentación CA (ii) En equipos con alimentación CC

Nº= Número del ensayo según esta tabla.

V = Validez del ensayo (tiempo máximo en años).

I = Nivel mínimo del laboratorio autorizado para realizar los ensayos (F:

Fabricante; E: Externo). En el caso de ser necesaria una marca de calidad,

este laboratorio será el exigido por el concesionario de la marca.

Page 40: 35.60.01

- 39 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Identificación de muestras:

A: UC-SC.

B: UCP-RC.

E: Una de las anteriores.

F: UC-CTC.

G: URT-CTD.

H: URT-AG1.

I: URT-AG2.

K: Todas las anteriores (F,G,H).

Z: Todas las anteriores

7.1.1 Perturbaciones radioeléctricas

7.1.1.1 Medidas de emisiones radioeléctricas conducidas en terminales de

alimentación

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar: Clase A.

Criterios de aceptación: Los niveles de emisión deben ser inferiores a los

límites normativos en todos los casos y frecuencias.

7.1.1.2 Medidas de emisiones radioeléctricas radiadas

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar: Clase A. Medidas realizadas a una distancia de 3 m en-

tre antena y el equipo con conversión de límites según UNE EN 55 022.

Criterios de aceptación: Clase A, Los niveles de emisión deben ser infe-

riores a los límites normativos en todos los casos y frecuencias excepto

en las frecuencias utilizadas para la transmisión GPRS.

7.1.2 Aislamiento

7.1.2.1 Medida de rigidez dieléctrica

Configuración: El equipo estará desconectado de la alimentación pero no

del terminal de tierra, con los terminales de cada grupo cortocircuitados

entre sí.

Grupos de E/S formados:

- Terminales de alimentación.

- Terminales del interface Ethernet.

Page 41: 35.60.01

- 40 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

- Terminales del interface serie de comunicación.

- Vivo de la antena aislada (la cubierta de la antena) y su cable

sin incluir el conector.

Niveles a aplicar: Se aplicará la tensión indicada posteriormente entre

cada grupo y tierra, con cada uno de los restantes grupos unidos en corto-

circuito. La lectura de la resistencia se realizará 1 minuto como mínimo

después de aplicar la tensión.

- Terminales de alimentación, del interface Ethernet y del vivo de

la antena aislada= 2KVca / 50Hz.

- Terminales del interface serie de comunicación= 1 kVca / 50Hz. Me-

dida de resistencia de aislamiento

Además, entre las mencionadas partes se aplicarán 10 impulsos de tipo ra-

yo, con un valor de cresta de 5 kV, cinco de ellos con polaridad positiva

y cinco con polaridad negativa.

Se superarán los ensayos si no se produce ninguna descarga disruptiva.

7.1.2.2 Medida de resistencia de aislamiento

Configuración: El equipo estará desconectado de la alimentación pero no

del terminal de tierra, con los terminales de cada grupo cortocircuitados

entre sí.

Grupos de E/S formados:

- Terminales de alimentación.

- Terminales del interface Ethernet.

- Terminales del interface serie de comunicación.

- Vivo de la antena aislada.

Niveles a aplicar: Se aplicará ±500 Vcc entre cada grupo y tierra, con ca-

da uno de los restantes grupos unidos en cortocircuito. La lectura de la

resistencia se realizará 5 segundos como mínimo después de aplicar la ten-

sión.

Nota: Repetir el ensayo al menos dos veces a lo largo del período de ejecución de

los ensayos, como mínimo una al principio y otra al final de todas las pruebas a

realizar, y así poder comprobar que una vez pasados todos los ensayos destructi-

vos, éstos no han afectado al aislamiento del equipo.

7.1.2.3 Medida de aislamiento con impulsos de tensión

Page 42: 35.60.01

- 41 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Configuración: El equipo estará desconectado de la alimentación pero no

del terminal de tierra, con los terminales de cada grupo cortocircuitados

entre sí.

Grupos de E/S formados:

- Terminales de alimentación.

- Terminales del interface Ethernet.

- Terminales del interface serie de comunicación.

- Vivo de la antena aislada.

Niveles a aplicar:

- Se aplicará ±5 kV en Modo Común. Aplicaciones entre cada grupo y

tierra, con todos los restantes grupos unidos en cortocircuito.

- Se aplicará ±1 kV en Modo Diferencial entre los terminales de cada

grupo.

7.1.3 Inmunidad

7.1.3.1 Descargas electrostáticas

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Puntos de aplicación:

- En modo contacto directo: en la carcasa metálica del equipo, ante-

na y conectores de antena, carcasa metálica de los conectores de

los canales serie.

- En modo aire: en todas las caras de la envolvente del equipo.

- También se deben aplicar descargas de contacto indirectas a través

de planos de acoplo vertical y horizontal en los cuatro lados del

equipo bajo prueba.

Niveles a aplicar: (nivel 4):

- Se aplicará ± 15 kV en modo descargas en aire.

- Se aplicará ± 8 kV en modo descargas de contacto.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.3.2 Campo electromagnético radiofrecuencia

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar (nivel 3):

- 10 V/m modulados en amplitud al 80% por una portadora de 1 KHz.

Page 43: 35.60.01

- 42 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

- Rango de frecuencias:

• De 80 a 1000 MHz.

• De 1400 a 2000 MHz.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.3.3 Transitorios rápidos

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Puntos de aplicación:

- Terminales de la alimentación.

- Terminales del interface Ethernet.

- Terminales del interface serie de comunicaciones.

Niveles a aplicar: (nivel 4):

- ± 4 kV en terminales de alimentación y tierra.

- ± 2 kV en resto de terminales.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 2.

7.1.3.4 Ondas de choque

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Puntos de aplicación:

- Terminales de la alimentación.

- Terminales del interface Ethernet.

- Terminales del interface serie de comunicaciones.

Niveles a aplicar: (nivel 4).

- Alimentación:

• ± 4 kV en modo común.

• ± 2 kV en modo diferencial.

- Resto de interfaces:

• ± 2 kV en modo común.

• ± 1 kV en modo diferencial.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 2.

7.1.3.5 Campo electromagnético frecuencia industrial

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Puntos de aplicación: Envolvente del equipo.

Page 44: 35.60.01

- 43 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Niveles a aplicar (nivel 5):

- 100 A/m, 50 Hz aplicados de manera continua durante el tiempo su-

ficiente para comprobar el funcionamiento del equipo (aproximadamen-

te 1 minuto en cada orientación espacial).

- 1000 A/m, 50 Hz aplicados durante un tiempo superior a 1 s e infe-

rior a 3 s en cada orientación espacial.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.3.6 Campo Magnético Amortiguado

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar: (nivel 5):

- 100 A/m.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.3.7 Onda amortiguada

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Puntos de aplicación:

- Terminales de la alimentación.

- Terminales del interface Ethernet.

- Terminales del interface serie de comunicaciones.

Niveles a aplicar: (nivel 3):

- ± 2.5 kV en modo común y ± 1 kV en modo diferencial.

- Frecuencias de oscilación de 100 kHz y 1 MHz.

- Frecuencias de repetición de 40 Hz y 400 Hz respectivamente.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1

7.1.3.8 Armónicos

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Puntos de aplicación:

- Terminales de la alimentación.

Niveles a aplicar: (nivel 3).

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.3.9 Huecos y variaciones de tensión CA

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Page 45: 35.60.01

- 44 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Puntos de aplicación: Terminales de alimentación.

Niveles a aplicar: Existen 2 tensiones nominales (dependiente de cada

equipo), de 125 Vac y 220 Vac. Se deberá de aplicar el nivel 3 definido en

la norma.

a) Reducción del 100% de la tensión nominal durante 250 periodos (5

seg).

b) Huecos de tensión, varios ensayos.

c) Variaciones graduales de 10 segundos de duración desde la tensión

mínima de funcionamiento hasta la tensión máxima de funcionamiento

especificada para cada tensión nominal en escalones del 12%, según

UNE EN 60 870-2-1.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.3.10 Huecos y variaciones de tensión CC

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Puntos de aplicación: Terminales de la alimentación.

Niveles a aplicar: Existen 2 tensiones nominales, de 12 y 48 Vcc.

a) Reducción del 100% de la tensión nominal durante 1 segundo (En

alta y baja impedancia).

b) Reducción del 60% de la tensión nominal (5 Vcc para alimentación

de 12Vcc y 19 Vcc para alimentación de 48 Vcc) durante 1 segundo.

c) Variaciones graduales de 10 segundos de duración desde la tensión

mínima de funcionamiento hasta la tensión máxima de funcionamiento

especificadas para cada tensión nominal (10 a 16 Vcc para la tensión

nominal de 12 Vcc y de 40 a 64 Vcc para la tensión nominal de 48

Vcc) en escalones del 12%.

d) Reducción del 100% de la tensión nominal durante 100 ms.

Resultados esperados:

a) El equipo debe arrancar y empezar a funcionar sin intervención

manual.

b) Dependiendo del margen real de tensiones de funcionamiento del

equipo debe: o no debe presentar ningún funcionamiento anómalo o de-

jar de funcionar hasta que se reponga la tensión en cuyo instante

debe rearrancar sin intervención manual.

c) El equipo no debe presentar ningún funcionamiento anómalo.

Page 46: 35.60.01

- 45 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

d) El equipo no debe presentar ningún funcionamiento anómalo.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 2 (para los casos a y

b) y con el grado 1 (para los casos c y d).

7.1.4 Ensayos mecánicos

7.1.4.1 Vibración

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar:

- Según Tabla 3 Clase Bm norma UNE EN 60 870-2-2.

- Rango de frecuencia y severidad:

• De 2Hz a 9 Hz: desplazamiento constante = 3mm (pico).

• De 9Hz a 200Hz: aceleración constante = 10m/s².

• De 200Hz a 500Hz: aceleración constante = 15m/s².

- Dirección de ensayo: En los 3 ejes.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.4.2 Impacto

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar:

- Según Tabla 3 Clase Bm norma UNE EN 60 870-2-2.

- Tipo de impulso: Semiseno.

- Amplitud/Duración: 100 m/s2 / 11 ms.

- Dirección de ensayo: En los 3 ejes.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1

7.1.5 Ensayos climáticos

7.1.5.1 Calor húmedo

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar:

- Temperatura= 40º C.

- Humedad= 93%.

- Duración de la prueba = 4 días (envejecimiento acelerado).

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.5.2 Calor seco

Page 47: 35.60.01

- 46 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar:

- Tipo de ensayo: Bb o Bd a definir en el momento de la prueba.

- Temperatura= 60º C.

- Duración de la prueba = 16 horas.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.5.3 Frío

Configuración: El equipo estará conectado y en marcha.

Niveles a aplicar:

- Tipo de ensayo: Ab o Ad a definir en el momento de la prueba.

- Temperatura= -25º C.

- Duración de la prueba = 24 horas.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.5.4 Variación temperatura

Configuración: El equipo estará desconectado.

Niveles a aplicar:

- Temperatura fría= -10º C.

- Temperatura caliente= 60º C.

- Tiempo de transición= 2 minutos.

- Duración de la prueba = 5 ciclos de 3 horas cada uno.

Criterios de aceptación: Debe cumplir con el grado 1.

7.1.6 Alimentación eléctrica

Se comprobarán las características definidas en el apartado 4.7.

7.1.7 Funcional

Se conectará simulador de puesto central, entradas/salidas y de unidad

terciaria (UC/UCP) según sean las capacidades cada equipo y se comprobará

el correcto funcionamiento según las características definidas en el apar-

tado 4.2.

7.1.8 Panel de control local

Se comprobarán las características definidas en el apartado 4.4.

7.1.9 Interconexión

Page 48: 35.60.01

- 47 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Se comprobarán las características definidas en el apartado 4.3.

7.1.10 Comunicaciones

Se comprobarán las características definidas en el apartado 4.5.

7.1.11 Verificación de las marcas

La verificación del marcado se realizará por examen visual frotando ma-

nualmente durante 15 s las marcas, con un trapo empapado en agua y segui-

damente otros 15 s, con un trapo empapado en disolvente.

NOTA: Este disolvente se define como disolvente alifático hexano disolvente con un

contenido máximo de hidrocarburos aromáticos del 0,1% en volumen, un índice de

kauributanol de 29, una temperatura inicial de ebullición de 65ºC, una temperatura

de ebullición final de 69ºC y un peso específico de 0,68 kg/l.

Las marcas realizadas por moldeo o grabado no deben someterse a este ensa-

yo.

Después del ensayo, las marcas deben ser legibles.

7.2 Ensayos de recepción

Se realizará como mínimo:

- Prueba de los circuitos auxiliares según apartado 7.1.1, a excep-

ción de la prueba de los impulsos tipo rayo.

- Prueba funcional según el apartado 7.1.6.

- Prueba de comunicaciones según apartado 7.1.5.

- Los definidos en la NI 46.07.00 para todos los tipos normalizados

de esta norma en los que se requiera su cumplimiento (por ejemplo,

típos UC-SC o UC-CTC).

8 Comportamiento medioambiental

Los equipos objeto de esta norma son conjuntos de elementos inertes duran-

te el servicio normal de funcionamiento.

Los fabricantes deberán proporcionar la información concerniente a su tra-

tamiento al final de su vida útil, recuperación, reciclado, eliminación

etc.

Page 49: 35.60.01

- 48 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

9 Calificación y recepción

9.1 Calificación

Con carácter general, la inclusión de suministradores y productos se rea-

lizará siempre de acuerdo con lo establecido en la norma NI 00.08.00 “Ca-

lificación de suministradores y productos tipificados”.

La calificación incluirá la realización de los ensayos del apartado 7.1.

Iberdrola se reserva el derecho de repetir ciertos ensayos realizados pre-

viamente por el fabricante o en los procesos de obtención de marcas de ca-

lidad.

9.2 Recepción

Los criterios de recepción podrán variar a juicio de Iberdrola en función

del Sistema de Calidad instaurado en fábrica y de la relación Iberdrola

suministrador en lo que respecta a este producto (experiencia acumulada,

calidad concertada, etc.).

En principio y sobre el 100 % de los equipos, se realizarán los ensayos

indicados en el apartado 7.2.

Page 50: 35.60.01

- 49 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Anexo A

(Normativo) a) Configuración de las direcciones de TCS:

IP_cliente1 Dirección IP TCS1

IP_cliente2 Dirección IP TCS2

IP_cliente3 Dirección IP TCS3

IP_cliente4 Dirección IP TCS4

IP_cliente5 Dirección IP TCS1 Emerg.

IP_cliente6 Dirección IP TCS2 Emerg.

IP_cliente7 Dirección IP TCS3 Emerg.

IP_cliente8 Dirección IP TCS4 Emerg.

Los servidores TCS a configurarse dependerá por lo tanto del Spectrum con

el que quieran comunicar y del medio de comunicación que se utilice para

ello.

Servidores TCS a configurarse para comunicaciones RADIO DIGITAL, PLC, FO

(propias de Iberdrola):

Máquina IP NORTE IP OESTE IP MADRID IP CEN-

TRO ESTE-NORTE ESTE-SUR

TCS-1 10.152.6.5 10.156.6.5 10.154.6.5 10.157.6.5 10.158.6.5 10.159.6.5

TCS-2 10.152.6.6 10.156.6.6 10.154.6.6 10.157.6.6 10.158.6.6 10.159.6.6

TCS-3 10.152.6.7 10.156.6.7 10.154.6.7 10.157.6.7 10.158.6.7 10.159.6.7

TCS-4 10.152.6.8 10.156.6.8 10.154.6.8 10.157.6.8 10.158.6.8 10.159.6.8

TCS-1 E 10.156.1.5 10.152.1.5 10.157.1.5 10.154.1.5 10.159.1.5 10.158.1.5

TCS-2 E 10.156.1.6 10.152.1.6 10.157.1.6 10.154.1.6 10.159.1.6 10.158.1.6

TCS-3 E 10.156.1.7 10.152.1.7 10.157.1.7 10.154.1.7 10.159.1.7 10.158.1.7

TCS-4 E 10.156.1.8 10.152.1.8 10.157.1.8 10.154.1.8 10.159.1.8 10.158.1.8

Servidores TCS a configurarse para comunicaciones ADSL, GPRS (de terce-

ros):

Máquina IP NORTE IP OESTE IP MADRID IP CENTRO ESTE-NORTE ESTE-SUR

TCS-1 10.153.12.5 10.153.13.5 10.153.12.133 10.153.13.133 10.153.14.5 10.153.14.133

TCS-2 10.155.12.6 10.155.13.6 10.155.12.134 10.155.13.134 10.155.14.6 10.155.14.134

TCS-3 10.153.12.7 10.153.13.7 10.153.12.135 10.153.13.135 10.153.14.7 10.153.14.135

TCS-4 10.155.12.8 10.155.13.8 10.155.12.136 10.155.13.136 10.155.14.8 10.155.14.136

TCS-1 E 10.155.12.69 10.153.13.69 10.153.12.197 10.155.13.197 10.155.14.69 10.153.14.197

TCS-2 E 10.155.12.70 10.153.13.70 10.153.12.198 10.155.13.198 10.155.14.70 10.153.14.198

TCS-3 E 10.155.12.71 10.153.13.71 10.153.12.199 10.155.13.199 10.155.14.71 10.153.14.199

TCS-4 E 10.155.12.72 10.153.13.72 10.153.12.200 10.155.13.200 10.155.14.72 10.153.14.200

Page 51: 35.60.01

- 50 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

b) Configuración de las direcciones de servidores NTP:

Los servidores NTP a configurarse dependerá del medio de comunicación que

se utilice para ello, en función de la región en la que vayan a comunicar,

hay que establecer como primario el reloj de Madrid o el de Bilbao. Además

las IPs de los relojes son diferentes dependiendo del medio de comunica-

ción.

IP1_RLJEXT

Reloj NTP Ppal

NTP BILB para RTUs de las regiones NORTE, CENTRO, ESTE-NORTE

NTP MADR para RTUs de las regiones MADRID, OESTE, ESTE-SUR

IP2_RLJEXT

Reloj NTP Backup

NTP MADR para RTUs de las regiones NORTE, CENTRO, ESTE-NORTE

NTP BILB para RTUs de las regiones MADRID, OESTE, ESTE-SUR

Servidores NTP a configurarse para comunicaciones RADIO DIGITAL, PLC, FO

(propias de Iberdrola):

NTP BILB 10.152.6.0

NTP MADR 10.154.6.0

Servidores NTP a configurarse para comunicaciones ADSL, GPRS (de terce-

ros):

NTP BILB 10.153.12.0

NTP MADR 10.155.12.128

c) Parámetros relacionados con la sincronización NTP:

Se consideran medios de comunicación rápidos los enlaces a través de FIBRA

OPTICA, CABLE, PLC, ADSL. Los valores a aplicar son:

Parámetro Valor por

defecto

Notas Valor seleccio-

nado

T_PETSINCRO 15 min. Tiempo petición sincronización 15 min.

T_ESPSINCRO 5 seg. Tiempo espera respuesta del servidor de sincroniza-

ción ante petición unicast.

5 seg.

N_REINT_SINCRO 3 Número reintentos a cada una de las fuentes de sin-

cronización

3

SI_TFALL 120 min. Tiempo sin sincronizar para considerar el reloj inter-

no NO sincronizado.

120 n.

Se consideran medios de comunicación lentos los enlaces a través de RADIO

DIGITAL, GPRS, SATELITE. Los valores a aplicar son:

Page 52: 35.60.01

- 51 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Parámetro Valor por

defecto

Notas Valor seleccio-

nado

T_PETSINCRO 15 min. Tiempo petición sincronización 30 min.

T_ESPSINCRO 5 seg. Tiempo espera respuesta del servidor de sincroniza-

ción ante petición unicast.

10 seg.

N_REINT_SINCRO 3 Número reintentos a cada una de las fuentes de sin-

cronización

3

SI_TFALL 120 min. Tiempo sin sincronizar para considerar el reloj inter-

no NO sincronizado.

120 min.

d) Configuración de parámetros del protocolo IEC-60 870-5-104:

Se consideran medios de comunicación rápidos los enlaces a través de FIBRA

OPTICA, CABLE, PLC, ADSL. Los valores a aplicar son:

Parámetro Valor por defecto Notas Valor seleccio-

nado

t0 30 seg. Time-out del establecimiento de conexión 30 seg.

t1 15 seg. Time-out del envío o test de las APDUs 15 seg.

t2 10 seg. Time-out para el reconocimiento en el caso de

que no haya mensajes de datos t2<t1

10 seg.

t3 20 seg. Time-out para el envío de paquetes tipo U

(test) en el caso de un estado de espera largo

20 seg.

Se consideran medios de comunicación lentos los enlaces a través de RADIO

DIGITAL, GPRS, SATELITE. Los valores a aplicar son:

Parámetro Valor por defecto Notas Valor seleccio-

nado

t0 30 seg. Time-out del establecimiento de conexión 30 seg.

t1 15 seg. Time-out del envío o test de las APDUs 30 seg.

t2 10 seg. Time-out para el reconocimiento en el caso de

que no haya mensajes de datos t2<t1

10 seg.

t3 20 seg. Time-out para el envío de paquetes tipo U

(test) en el caso de un estado de espera largo

60 seg.

e) Otros Parámetros relacionados con protocolo IEC-104.

Page 53: 35.60.01

- 52 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Parámetro Valor por

defecto

Notas Valor seleccio-

nado

T_EXPMED 2 seg. Periodo exploración de medidas analógicas 2 seg.

HISTERESIS (*) 0.3% Histéresis medidas (puede ser por punto) (un decimal

mínimo)

0.3%

RESCLAS2 Si Borrado cola C2 reset capa enlace Si

LongC1 100 Asdus

/1000eventos

Longitud cola C1 (para pruebas) 100 Asdus

/1000eventos

LongDatC2 100 Asdus

/1000eventos

Longitud cola C2 (para pruebas) 100 Asdus

/1000eventos

LongConfCmdo 30 Asdus

/300eventos

Longitud subcola C2. Conformac. comandos 30 Asdus

/300eventos

BuffOrden 3 Longitud buffer ordenes 3

BuffCmdo 10 Longitud buffer comandos 10

CE_PERIO 1440 min. Periodo de cambio periódico 1440 min.

(*) En el caso en el que la histéresis pueda ser aplicada por punto, se

utilizarán los valores reflejados en el apartado 4.2.3.4, subapartado “Va-

lores por defecto para la histéresis”, de la presente norma.

f) Parámetros del resto de funcionalidad de remota:

Parámetro Valor por

defecto

Notas Valor seleccio-

nado

ED_Tmo 10 seg. Timeout en cambios de ED dobles 10 seg.

T_OrdRele 1 seg. Tiempo duración orden (puede ser por relé) 1 seg.

N_CAMB_D 20 Nº cambios para desactivación en el período. 20

N_CAMB_A 5 Nº cambios para activación en el período. 5

TACTDES 60 Periodo chequeo puntos activados y desactivados. 60

Page 54: 35.60.01

- 53 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Anexo B

(Normativo)

Estructura del fichero XML de polling o consulta de versión:

ENTRADA_RTUS

Aquí se definen los parámetros principales de la remota.

Nombre Campo Formato contenido Descripción

REGION

norte, noroeste,

madrid,centro,

este-norte,este-sur

Región en que se encuentra la remota (utilizado

para LDAP, IBASE, etc)

REMOTA 8 char Nombre corto de la remota

REV_CONFIG 20 char Versión Configuración RTU

Estructura del fichero XML de configuración:

ENTRADA_RTUS

Aquí se definen los parámetros principales de la remota.

Nombre Campo Formato contenido Descripción

REGION

norte, noroeste,

madrid,centro,

este-norte,este-sur

Región en que se encuentra la remota (utilizado

para LDAP, IBASE, etc)

REMOTA 8 char Nombre corto de la remota

NOM_INSTALAC 20 char Nombre largo de la instalación

DIR_ENLACE 1-65535 Dir n.enlace protocolo (no en IEC-104)

DIR_ASDU 1-65535 Dir n.aplicación protocolo (solo IEC)

IP1_RTU Dirección IP Dir IP ppal remota (n.enlace IEC-104)

IP2_RTU Dirección IP Dir IP backup remota (n.enlace IEC-104)

IP3_LOCAL Dirección IP Dir IP acceso local remota

MASK1_RTU Máscara IP Máscara IP ppal remota

MASK2_RTU Máscara IP Máscara IP backup remota

MASK3_LOCAL Máscara IP Máscara IP acceso local remota

GTW1_RTU Dirección IP Gateway IP ppal remota

GTW2_RTU Dirección IP Gateway IP backup remota

IP1_TCS Dirección IP Dir IP TCS 1 que puede conectarse (IEC-104)

IP2_TCS Dirección IP Dir IP TCS 2 que puede conectarse (IEC-104)

IP3_TCS Dirección IP Dir IP TCS 3 que puede conectarse (IEC-104)

IP4_TCS Dirección IP Dir IP TCS 4 que puede conectarse (IEC-104)

Page 55: 35.60.01

- 54 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

IP5_TCS Dirección IP Dir IP TCS 5 que puede conectarse (IEC-104)

IP6_TCS Dirección IP Dir IP TCS 6 que puede conectarse (IEC-104)

IP7_TCS Dirección IP Dir IP TCS 7 que puede conectarse (IEC-104)

IP8_TCS Dirección IP Dir IP TCS 8 que puede conectarse (IEC-104)

IP1_RLJEXT Dirección IP Dir IP reloj NTP principal

IP2_RLJEXT Dirección IP Dir IP reloj NTP backup

TVAL_RLJEXT 1-1440 min Tiempo sin sincronizar para considerar el reloj

interno NO sincronizado

TPOLL_RLJEXT 1-600 min Periodo polling a servidores NTP

TRET_RLJEXT 1-6 retry Número de reintentos a cada una de las fuentes

TESP_RLJEXT 1-120 seg Tiempo espera respuesta del servidor de sincroni-

zación ante petición unicast

IP1_LDAP Dirección IP Dir IP servidor LDAP/RADIUS principal

IP2_LDAP Dirección IP Dir IP servidor LDAP/RADIUS principal

TOUT_LDAP 1-60 min Tout usuario LDAP sin tráfico en sesión

PAR_104_LMAX Xx bytes Longitud máxima de la trama de protocolo en bytes

PAR_104_K 1-32767 APDUs Máxima diferencia sec recibidas para enviar vble

de estado

PAR_104_W 1-32767 APDUs Ultimo reconocimieentro tras w APDUs formato I

PAR_104_T0 1-255 seg Tout establecimiento conexión 104

PAR_104_T1 1-255 seg Tout envío o test APDUs 104

PAR_104_T2 1-255 seg Tout recocimiento si no hay paq datos

PAR_104_T3 1-9999 seg Tout envío paquetes tipo S(test)

N_CAMB_D 0-255 Nº cambios para desactivación en el período

N_CAMB_A 0-255 Nº cambios para activación en el período

TACTDES 1-32767 seg Periodo chequeo puntos activados y desactivados

TIPO_RTU 20 char Descripción del tipo de remota

REV_SW_PROT 20 char Versión Software de Protocolo

REV_SW_GRAL 20 char Versión Software General RTU

REV_FW 20 char Versión Firmware RTU

REV_CONFIG 20 char Versión Configuración RTU

AUT_RS_TRS1 10-180 seg Aut. RS, s/ MT 3.51.73. Tiempo de espera de arran-

que de RS

AUT_RS_TRS2 10-180 seg Aut. RS, s/ MT 3.51.73. Tpo de espera para compro-

bar tensión barras tras RS

AUT_RS_TRS3 1-60 min

Aut. RS, s/ MT 3.51.73. Tiempo de espera de esta-

bilización tras arranque o reconfiguración del au-

tomatismo de RS

AUT_RS_ACT SI/NO Aut. RS, s/ MT 3.51.73. Activado/desact

T_EXPMED 0-60 seg Periodo exploración de medidas analógicas, según

MT 3.51.03

Page 56: 35.60.01

- 55 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

ENTRADA_SCADA

Aquí se definen los parámetros por cada uno de los puntos de telemando que

se envían al sistema.

Nombre Campo Formato contenido Descripción

REMOTA 8 char

Nombre corto de la remota, debe coincidir con el

campo de ENTRADA_RTUS

B1 8 char Nivel 1

B2 8 char Nivel 2

B3 8 char

Nivel 3 (nom. corto posición centros, nom. corto

elemento línea)

B3_TEXT 20 char

Texto largo de nombre de posición/celda. Solo en

centros, en poste se usa NOM_INSTALAC de ENTRA-

DA_RTUS

ELEMENTO 8 char

Nivel 4: Nombre corto punto Scada (medidas), nom.

corto agrupación (estados)

INFO 8 char Nombre corto punto Scada

ELEM_INFO_TEXT 20 char Text largo del elemento

FUNCION C,C0,C1,C2,I1,I2,M,H Tipo del elemento según MT 3.51.01

ENTRADA

0/1-65535

Dirección IOA IEC-104 para entradas, según MT

3.51.03 y 3.51.01. En el resto de protocolos se

usa para incluir dir protocolo entradas.

RELE_1 0/1-65535

Dirección IOA IEC-104 para salidas, según MT

3.51.03 y 3.51.01. En el resto de protocolos se

usa para incluir dir protocolo salida a 0.

RELE_2 n/a

No se usa en IEC-104. En el resto de protocolos se

usa para incluir dir protocolo salida a 1.

ESTADO_0 20 char Texto largo asociado a entrada valor 0

ESTADO_1 20 char Texto largo asociado a entrada valor 1

ORDEN_0 20 char Texto largo asociado a salida a 0

ORDEN_1 20 char Texto largo asociado a salida a 1

NUM_TARJETA n/a No se usa en la remota

POSICION n/a No se usa en la remota

REGLETERO n/a No se usa en la remota

COMUN n/a No se usa en la remota

BORNA_1 n/a No se usa en la remota

BORNA_2 n/a No se usa en la remota

MAXIMO n/a No se usa en la remota

Page 57: 35.60.01

- 56 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

MINIMO n/a No se usa en la remota

NUM_CUENTAS n/a No se usa en la remota

ED_TMO 1-60 seg Timeout en cambios de ED dobles, según MT 3.51.03

BDA_TRAT_MED 0.0%-99.9% Histeresis medidas para envio a Scada

REL_TF_I AAA/BBB

Donde AAA son los amperios en primario y BBB los

amperios a la entrada de la electrónica para la

medida de intensidad y DPF

REL_TF_V AAA/BBB

Donde AAA son los kV en primario y BBB los V a la

entrada de la electrónica para la medida de ten-

sión y DPF

NUM_UCP 1-64 Número Procome de la UCP de ese punto

UCP n/a No se usa

TIPO_UCP 20 char Mismo que TIPO_UCP de ENTRADA_POSICIONES

FABRICANTE_UCP 20 char Mismo que FABRICANTE_UCP de ENTRADA_POSICIONES

DIR_PROCOME_E 1-65535 Dirección IOA Procome entrada

DIR_PROCOME_S 1-65535 Dirección IOA Procome salida

ENTRADA_POSICIONES

Aquí se definen los parámetros por cada posición, independientes en prin-

cipio de los puntos de telemando (por cada B3 diferente un conjunto de

parámetros).

Nombre Campo Formato contenido Descripción

REMOTA 8 char

Nombre corto de la remota, debe coincidir con el

campo de ENTRADA_RTUS

B1 8 char Nivel 1

B2 8 char Nivel 2

B3 8 char

Nivel 3 (nom. corto posición centros, nom. corto

elemento línea)

NUM_UCP 1-64 Número Procome de la UCP de esa posición

TIPO_UCP 20 char Tipo de unidad de posición

FABRICANTE_UCP 20 char Fabricante de unidad de posición

AUT_RS_LE SI/NO

Aut. RS, s/ MT 3.51.73. Línea de entrada de cara

al automatismo de restauración de servicio

AUT_AF_NAF 1-3

Aut. AF, s/ MT 3.51.73. Número de pasos de falta

detectados para actuación

AUT_AF_TAFL 0.0-60.0 seg

Aut. AF, s/ MT 3.51.73. Tiempo máximo de espera al

siguiente DPF dentro del automatismo

AUT_AF_ACT SI/NO Aut. AF, s/ MT 3.51.73. Activado/desact

Page 58: 35.60.01

- 57 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

AUT_DPF_VPT 10.0-270.0 V

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de presencia de

tensión de línea encima de la cual hay tensión

AUT_DPF_VPTC 4000-45000 mA

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de presencia de

tensión de línea encima de la cual hay tensión,

capacitivos

AUT_DPF_VAT 10.0-270.0 V

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de ausencia de

tensión de línea debajo de la cual no hay tensión

AUT_DPF_VATC 4000-45000 mA

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de ausencia de

tensión de línea debajo de la cual no hay tensión,

capacitivos

AUT_DPF_HT 0.0-99.9%

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Histeresis de la presen-

cia y ausencia de tensión en % de Vnominal o Vpt

para evitar variaciones innecesarias

AUT_DPF_IPFF 0.015-3.000 A

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de sobreintensidad

de fase

AUT_DPF_TPFF 0.00-5.00 seg

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tiempo en que la sobrein-

tensidad de fase debe de permanecer

AUT_DPF_IPFN 0.008-1.000 A

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de sobreintensidad

de neutro

AUT_DPF_TPFN 0.00-5.00 seg

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tiempo en que la sobrein-

tensidad de neutro debe de permanecer

AUT_DPF_IPFNS 0.008-1.000 A

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de sobreintensidad

de neutro sensible

AUT_DPF_TPFNS 0.0-60.0 seg

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tiempo en que la sobrein-

tensidad de neutro sensible debe de permanecer pa-

ra concluir que existe una falta

AUT_DPF_TACTPF 0.0-100.0 seg

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tiempo de espera para in-

dicación de la detección de paso de falta (local y

remotamente)

AUT_DPF_TDESPF

0-9999 seg

(600 seg)

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tiempo de espera para pa-

so a desactivado de la detección de paso de falta

(remotamente)

AUT_DPF_TPFLOCAL 15-180 min

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tiempo de espera para pa-

so a desactivado de la indicación local de DPF.

Debe de permitir su desactivación y funcionamiento

en modo pulso.

AUT_DPF_FVI 0.0-45.0º

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. fase limite en adelan-

to/retraso de I con respecto a V para sentido de

Page 59: 35.60.01

- 58 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

referencia para dar la indicación de paso de falta

AUT_DPF_ACTF SI/NO

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Activado/desact detección

sobreintens F

AUT_DPF_ACTN SI/NO

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Activado/desact detección

sobreintens N

AUT_DPF_ACTNS SI/NO

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Activado/desact detección

sobreintens NS

AUT_DPF_IF 0.008-1.000 A

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de sobreintensidad

de fase temporizado

AUT_DPF_CF INV/…

Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tipos de curvas IEC tem-

porizadas para eliminar inrush DPF para fase

AUT_DPF_IN 0.008-1.000 A Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tarado de sobreintensidad

de neutro temporizado

AUT_DPF_CN INV/… Aut. DPF, s/ MT 3.51.73. Tipos de curvas IEC tem-

porizadas para eliminar inrush DPF para neutro

AUT_PROT_IF_INS 0.008-1.000 A Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Tarado de sobreinten-

sidad de fase instantánea

AUT_PROT_IF 0.008-1.000 A

Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Tarado de sobreinten-

sidad de fase temporizado

AUT_PROT_CF INV/…

Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Tipos de curvas IEC

temporizadas para fase

AUT_PROT_TF 0-100 mseg

Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Temporización adicio-

nal para disparo, por sobreintensidad fase

AUT_PROT_IN_INS 0.008-1.000 A Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Tarado de sobreinten-

sidad de neutro instantánea

AUT_PROT_IN 0.008-1.000 A Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Tarado de sobreinten-

sidad de neutro temporizado

AUT_PROT_CN INV/… Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Tipos de curvas IEC

temporizadas para neutro

AUT_PROT_TN 0-100 mseg Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Temporización adicio-

nal para disparo, por sobreintensidad neutro

AUT_PROT_INS 0.008-1.000 A Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Sobreintensidad neu-

tro sensible

AUT_PROT_TNS 0.0-30.0 seg Prot. Básica s/ NI 46.07.00. Tiempo duración so-

breintensidad para neutro sensible

Page 60: 35.60.01

- 59 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Anexo C

(Normativo)

La autentificación será preferiblemente LDAP. Compatible con OpenLDAP

2.3.39 contra el que se realizarán todas las pruebas de validación. Al me-

nos deberá soportarse el modo de autentificación síncrono simple como

usuario anónimo.

Se deberán configurar dos servidores LDAP (dos parámetros modificables re-

motamente en la remota), uno primario y otro de backup.

IP1_LDAP

Servidor LDAP Ppal

LDAP BILB para RTUs de las regiones NORTE, CENTRO, ESTE-NORTE

LDAP MADR para RTUs de las regiones MADRID, OESTE, ESTE-SUR

IP2_LDAP

Servidor LDAP Backup

LDAP MADR para RTUs de las regiones NORTE, CENTRO, ESTE-NORTE

LDAP BILB para RTUs de las regiones MADRID, OESTE, ESTE-SUR

Servidores LDAP a configurarse para comunicaciones RADIO DIGITAL, PLC, FO

(propias de Iberdrola):

LDAP BILB 10.152.6.63

LDAP MADR 10.154.6.63

Servidores LDAP a configurarse para comunicaciones ADSL, GPRS (de terce-

ros):

LDAP BILB 10.153.12.63

LDAP MADR 10.155.12.191

Existirán dos parámetros adicionales (modificables remotamente) para LDAP:

REGION_LDAP <texto>

TOUT_LDAP 1-60 min

TOUT_LDAP: El valor por defecto es 10 minutos, tiempo máximo en que una

sesión sin tráfico permanece autentificada.

REGION_LDAP: Dependiendo de la región a la que vaya dirigida la remota, se

dará un valor por defecto diferente a este parámetro:

Region: NORTE OESTE MADRID CENTRO ESTE-NORTE ESTE-SUR

REGION_LDAP norte noroeste madrid centro este-norte este-sur

Para validar a un usuario, se pedirá usuario/password a cualquier nueva

sesión de aplicación que se ejecute en el equipo, por ejmplo, un nuevo ac-

ceso web, presentando en este paso una primera página web en la que se pi-

de usuario/password.

Page 61: 35.60.01

- 60 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Dentro del proceso de validación de usuario, se deberá de comprobar que

existe para un usuario determinado el objectClass remotas, y dentro de el

acceder a información de las variables perfil-rt y perfil-rg que contienen

respectivamente el rol del usuario (administracion, visualizacion) y la

región para la que están habilitados (norte, noroeste, madrid, centro, es-

te-norte, este-sur).

En caso de que la password introducida por el usuario no coincida con la

guardada por el servidor LDAP o no exista este objectClass remotas para el

usuario o la variable perfil-rg del usuario no coincida en valor con el

parámetro REGION_LDAP, habrá que denegar el acceso, pues el usuario no

tiene ningún tipo de permiso para acceder a este equipo, indicando este

hecho si es posible (por ejemplo, página web).

Se intentará validar el usuario/password primero con el servidor LDAP pri-

mario, y en caso de no obtenerse respuesta se realizarán 2 intentos con el

LDAP primario y 2 intentos con el LDAP secundario hasta dar el proceso de

autentificación como fallido, indicándose claramente la situación de impo-

sibilidad de conectar con los servidores LDAP al usuario que pretende au-

tentificarse.

Si ninguna de las condiciones anteriores se cumple, se realizará una vali-

dación a nivel de sesión de aplicación para este usuario, que será válida

hasta que se cierre la sesión, o por timeout de sesión (parámetro TIME-

OUT_LDAP, que deberá de ser modificable), momento en el cual deberá auten-

tificarse de nuevo.

Una vez autentificado el usuario, en la variable perfil-rt se indica los

permisos que dispone el mismo que se concretan en lo siguiente:

perfil-rt Permisos

administracion Modificación de todos los parámetros vía web, carga de firmware y fichero XML,…

visualizacion Visualización de todas las páginas web y descarga fichero XML

Además existirán 2 usuarios locales uno con rol “visualizacion” y otro

“adminitracion”, cuyos password podrán modificarse (vía parámetros remota-

mente accesibles) y todos los accesos utilizándolos quedarán registrados

en el log de eventos local:

perfil Usuario/password locales

administracion admin / root

visualizacion consulta / consulta

Page 62: 35.60.01

- 61 - NI 3 5 . 6 0 . 0 1 11-05

Ejemplo de campos definidos en LDAP para el usuario U000000 en formato

ldif de LDAP, con acceso a todas las regiones (perfil-rg) y con permisos

completos (perfil-rt):

dn: uid= U000000, ou=usuarios, dc=iberdrola,dc=es apellidos: Apellido1 Apellido2 userPassword:: e0NSWVBUfTBkQlRSNi9xR2RhYkk= perfil-fw: comus-norte perfil-fw: comus-noroeste perfil-fw: comus-madrid perfil-fw: comus-centro perfil-fw: comus-este-norte perfil-fw: comus-este-sur objectClass: top objectClass: organizationalRole objectClass: usuarioIberdrola objectClass: firewall objectClass: remotas bloqueo-clave: N uid: U000000 cn: Apellido1 Apellido2 Nombre fech-modif-clave: 20090529 correo: [email protected] nombre: Nombre perfil-rt: administracion perfil-rt: visualizacion perfil-rg: norte perfil-rg: noroeste perfil-rg: madrid perfil-rg: centro perfil-rg: este-norte perfil-rg: este-sur