31
indice ÉXITO DE LA HUELGA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA . DATOS IRREFUTABLES: EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD CAYÓ MÁS DE UN 48% CON RESPECTO A UNA JORNADA NORMAL . EL GOBIERNO IMPONE RESTRICCIONES AÚN MAYORES A LA EDUCACIÓN Y A LA SANIDAD . PAS LABORAL: ¿QUÉ HA PASADO CON LOS TRIBUNALES? . PRÓXIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ACCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA . EL AFILIADO SE MOJA EL “PORQUÉ” DE MI CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO A LA ANECA . PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Artículos 22 y 23 (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de PRL) . GLOSARIO DE TÉRMINOS DE USO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - letra P - . LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN DE FETE-UGT EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO . REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA . SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LAS VACACIONES NO DISFRUTADAS POR MOTIVOS DE BAJA . BREVES . Complejo Administrativo Triunfo 958 244288 [email protected] Cuesta del Hospicio s/n 36 36

36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

indice• ÉXITO DE LA HUELGA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA .• DATOS IRREFUTABLES: EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD CAYÓ MÁS DE UN 48% CON RESPECTO A UNA JORNADA

NORMAL.• EL GOBIERNO IMPONE RESTRICCIONES AÚN MAYORES A LA EDUCACIÓN Y A LA SANIDAD .• PAS LABORAL: ¿QUÉ HA PASADO CON LOS TRIBUNALES? .• PRÓXIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ACCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA .

EL AFILIADO SE MOJA• EL “PORQUÉ” DE MI CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO A LA ANECA .

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES• DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:

Artículos 22 y 23 (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de PRL).• GLOSARIO DE TÉRMINOS DE USO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - letra P - .• LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN DE FETE-UGT EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO .• REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA .

• SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LAS VACACIONES NO DISFRUTADAS POR MOTIVOS DE BAJA.

• BREVES .

Complejo Administrativo Triunfo 958 244288 [email protected] Cuesta del Hospicio s/n

3636

Page 2: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

ÉXITO DE LA HUELGA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Como no podía ser de otro modo, la huelga fue un éxito incontestable en la Universidad de Granada: Campus vacíos, Facultades enteras cerradas, otras con una presencia de contados profesores. El PAS respondió masivamente a la llamada de los sindicatos, pese a la amenaza de descuentos salariales y a la realización de listas de huelguistas.

Y no hablamos por hablar, podéis consultar las fotos que ilustran este artículo.

Sin duda, es un nuevo aviso a las tentaciones de recortes futuros, a lecturas

restrictivas y adelantadas de decretos, y a la falta de diálogo con los representantes de los trabajadores.

Los piquetes informativos de FETE-UGT se desplegaron por todos los Centros de la Universidad de Granada para hablar y estar con los trabajadores que realizaban servicios mínimos, conversando con ellos, desarrollando su labor con total normalidad, lejos de las parafernalias y boatos con que se adornan otros.

Desde FETE-UGT de la Universidad de Granada agradecemos el apoyo dado a la convocatoria de los sindicatos mayoritarios que, pese a lo que digan en contra estos días, deberá tener sus consecuencias positivas sobre los trabajadores universitarios y sobre la Universidad de Granada como Universidad

Page 3: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

pública.

DESPUÉS, A LA MANIFESTACIÓN

A las 13:00 horas los trabajadores universitarios nos unimos masivamente a la manifestación convocada por UGT y CCOO. Y aquí, la presencia de PDI y PAS ha sido más evidente que nunca. La Sección Sindical de FETE-UGT de la UGR encabezaba el núcleo más numeroso de universitarios.

Esta jornada de huelga que se convocó contra la reforma laboral ha supuesto un impacto tremendo en la vida y la economía de la capital granadina. El 29-M no se recordará como un día cualquiera. Los sindicatos hemos mostrado nuestra oposición frontal a las reformas emprendidas, a lo largo de toda la mañana,

Page 4: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

primero con piquetes informativos que lograron convencer y cerrar a su paso las empresas que no y después confluyendo en una multitudinaria manifestación, la mayor contra la reforma laboral en Granada y, probablemente, la más numerosa en la historia de Granada.

En total, más de 50.000 personas se manifestaron en Granada contra la Reforma Laboral, y es que, de forma totalmente objetiva, la marcha que partió de la Fuente de las Batallas a la una de la tarde, tenía una diferencia de más de hora y media de tiempo entre su cabeza y su cola por la enorme cantidad de manifestantes que secundaba la marcha. La cabeza de la manifestación contra la reforma enfilaba Gran Vía cuando la cola aún estaba atravesando Pedro Antonio de Alarcón.

La Secretaria General de UGT en Granada, Manuela Martínez, ha indicado, respondiendo a los empresarios, que la huelga general no es "inoportuna e innecesaria", sino que lo es la reforma laboral. Ha mostrado su satisfacción por el seguimiento de los paros, secundados hasta por los trabajadores de la Alhambra y de la estación de esquí de Sierra Nevada.

Para Martínez, es "mentira" que la prioridad del Gobierno sea el empleo y, en ese sentido, ha mostrado su satisfacción por que representantes de trabajadores, los estudiantes y los parados, "dejados a la deriva" estén rechazando con la huelga esta medida.

VOLVER A INDICE

Page 5: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

DATOS IRREFUTABLES: EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD CAYÓ MÁS DE UN 48% CON RESPECTO

A UNA JORNADA NORMAL

Los datos de la demanda eléctrica muestran la amplitud del seguimiento de la huelga general contra la reforma laboral, sobre todo en la industria: hasta un 48,8% menos a las nueve de la mañana de la demanda prevista por Red Eléctrica para una jornada laboral normal (1.139,8 MWh frente a los 2.334,7 MWh previstos). El consumo real era a esa hora inferior en un 31,7% a la de un domingo de principios de abril tomado por Red Eléctrica como referencia.

EL INDICADOR DE CONSUMO ELÉCTRICO MUESTRA EL ÉXITO ROTUNDO DEL 29-M

El informe final del Indicador de Consumo Eléctrico de Economistas frente a la Crisis, correspondiente a las 24 horas del día 29-M, constata el seguimiento masivo de la huelga general, superior a los paros generales del 20 de junio de 2002 y del 29 de septiembre de 2010.

Según los especialistas no se ha visto otra caída en el consumo eléctrico de semejantes características en los últimos 20 años, para los que hay registros comparables.

Al mismo tiempo, en este informe se revela que los datos manejados por el Gobierno y muchos medios de comunicación no reflejan adecuadamente la realidad, ya que no realizan una comparación rigurosa al no descontar el consumo debido a los hogares (a los que no afecta la huelga) ni realizar adecuadamente las correcciones para alcanzar un día auténticamente comparable. Por contra, los resultados del Indicador corroboran las evaluaciones realizadas, a lo largo del día, por UGT y CCOO.

Hay que tener en cuenta que las evaluaciones han mejorado al incorporar las últimas horas del día correspondientes a la actividad fundamentalmente industrial (donde el paro incide más en el consumo eléctrico).

El barómetro del seguimiento del paro en el transporte indicó un seguimiento importante desde las primeras horas de la mañana, siendo las estaciones de autobuses y los polígonos industriales donde se ha registrado el mayor movimiento de piquetes a primera hora.

En el sector educativo, el seguimiento en todos sus niveles, desde infantil a Universidad, "la huelga raya el absoluto".

En el sector sanitario, tanto en el ámbito de atención primaria como en la hospitalaria, la huelga estaría siendo "ampliamente secundada, a pesar de los servicios mínimos abusivos". El 75% del personal sanitario ha secundado el paro convocado los sindicatos mayoritarios, a los que se unieron las centrales profesionales.

En el comercio, el seguimiento fue desigual, pero notable en el centro de las ciudades. Numerosas tiendas abrieron, mientras que otras mantuvieron cerradas sus persianas hasta esperar el paso de los piquetes. En la Gran Vía y alrededores, se notó que el impacto de la protesta fue

Page 6: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

mucho mayor que en cualquiera de las ocasiones anteriores.

Según informaron Efe y Europa Press, al comienzo del paro, a medianoche, las radios públicas dejaron su programación y comenzaron a emitir música, que ha seguido toda la noche en cumplimiento de los servicios mínimos.

Aquellos que queráis ver el Informe completo, podéis encontrarlo en el siguiente enlace:

http://www.ugr.es/~feteugt/txt/120329_huelga_consumo_electrico.pdf

VOLVER A INDICE

Page 7: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

EL GOBIERNO IMPONE RESTRICCIONES AÚN MAYORES A LA EDUCACIÓN Y A LA SANIDAD

Desde FETE‐UGT consideramos que el anuncio de recortar 3.000 millones de € más en Educación y 7.000 millones de € en Sanidad es un despropósito del Gobierno, solo una semana después de la presentación de los Presupuestos.

Los Presupuestos Generales del Estado recogen recortes significativos que afectan negativamente a la Educación de nuestro país: un 91,9% menos para la formación permanente del profesorado; un 53% menos para las nuevas tecnologías; un 36,5% menos para las enseñanzas de infantil y primaria; un 28,9% menos para la enseñanza secundaria y la formación profesional; un 62,5% menos para las enseñanzas universitarias y un 11,6% menos para ayudas y becas.

Por tanto, no es justificable que a estos recortes, se sumen los anunciados 3.000 millones de € y más sin especificar las partidas educativas en las que pueden incidir.

FETE‐UGT teme que, además de seguir disminuyendo cantidades en los diversos proyectos y programas que están en marcha, ahora pretendan incidir en variables que afectan al número de

docentes por aula. Nos referimos al incremento del horario lectivo y a las ratios, que anuncian llegar hasta 35/40 alumnos por aula, lo que nos retrotrae a los números de hace cuarenta años.

Denunciamos que, con estas medidas, se empeoran las condiciones laborales de los profesionales y se masifican las aulas. No puede obviarse las exigencias que demanda la sociedad a los centros educativos: un clima de convivencia escolar que fomente un proceso de enseñanza‐aprendizaje de calidad, una formación basada en las nuevas tecnologías y en el conocimiento de los idiomas que permita al alumnado (futuros ciudadanos) prepararse en las nuevas exigencias que requiere la sociedad del conocimiento y la empleabilidad. Es decir, es imprescindible avanzar en la personalización e individualización de la enseñanza.

FETE‐UGT considera que las demandas de las familias son opuestas a las acciones que este gobierno está imponiendo, además las medidas impuestas no respetan los foros de negociación que la normativa vigente contempla.

Lamentamos estas medidas, que caminan en la dirección contraria a las tomadas por los países con mejores resultados académicos, ya que la inversión en educación es fundamental en estos momentos de crisis para garantizar la formación de los jóvenes y prepararlos para el mercado laboral, sobre todo, teniendo en cuenta que el modelo productivo español se caracteriza por una mano de obra poco cualificada y un sistema educativo con altas tasas de fracaso y abandono escolar.

Con estas decisiones continuadas, el Gobierno vuelve a caer en el error de considerar las partidas presupuestarias destinadas a

Page 8: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

educación como un gasto en lugar de una inversión, obviando que la educación contribuye al desarrollo económico y al bienestar social de los países.

Frente a los que nos critican y atacan, FETE‐UGT seguirá defendiendo una educación de calidad para todo el alumnado y seguirá reivindicando mejoras sociolaborales y retributivas para todo el personal relacionado con la educación, le pese a quien le pese.

VOLVER A INDICE

Page 9: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

PAS LABORAL: ¿QUÉ HA PASADO CON LOS TRIBUNALES?

Lo que anunciábamos se ha cumplido. Poco más de un mes han necesitado los dos sindicatos del pacto no declarado (CCOO y CTA) para volver a meter mano en los Tribunales del PAS Laboral. No han necesitado más tiempo para quitarse la careta, y mostrar los verdaderos intereses que les mueven en sus andaduras sindicales. Precisamente ahora, en estos tiempos, cuando más denostados estamos, cuando más se necesita de nuestro ejemplo.

En el tiempo ejemplar en que FETE-UGT ha ostentado la presidencia del Comité de Empresa del Personal de Administración y Servicios Laboral, se aprobó bajo los principios de transparencia una propuesta de tribunales: http://www.ugr.es/~feteugt/txt/110706_propuesta_tribunales_pasl.pdf), entre cuyos puntos más relevantes y repetimos, diseñados en el ejercicio de la transparencia, podíamos encontrar:

- Los miembros del Comité no pertenecerían a tribunal alguno, velando, en todo caso, por su imparcialidad.

- El censo de aspirantes estará compuesto por todo el personal laboral, ya fuera fijo, por tiempo indefinido o temporal cuya categoría esté recogida en el Convenio Colectivo. Estará excluido el personal eventual y el de libre designación.

- La propuesta del Comité será paritaria para cada tribunal, asegurando el principio de igualdad de oportunidades entre sexos.

- La elección de personas favorecería tanto la rotación como el relevo.

- El Comité y las personas pertenecientes a tribunales pedirán a la Universidad de Granada la aprobación de temarios específicos que garantizaran la objetividad de las pruebas, siempre de acuerdo con el art.61 del EBEP.

Con antelación suficiente y previamente a su estudio en el seno del Comité de Empresa, registramos la propuesta y la hicimos pública para que todos los miembros del Comité y los trabajadores de la Universidad de Granada tuvieran conocimiento de ella. Se abrió un plazo de enmiendas, donde se tuvieron en cuenta todas las aportaciones para elaborar la propuesta definitiva. Posteriormente, se llevó a debate en el propio Comité y, finalmente, se procedió a su votación y aprobación.

Podéis comprobar las Actas, los comunicados, nuestra implicación en arreglar una situación perversa, mantenida así durante los periodos anteriores en que CCOO ostento la presidencia de dicho Comité, sustentada por el apoyo de los pequeños sindicatos, ávidos de recoger las migajas que éstos les dejaban.

El pasado 26 de Marzo de 2012 tuvo lugar una Reunión Extraordinaria del Comité de Empresa del PAS Laboral, en la cual el primer punto del orden del día, a propuesta de CCOO, era la “Nueva propuesta de nombramiento de tribunales”. Una “nueva propuesta” que se dio a conocer en la misma reunión, sin antelación alguna para su estudio o valoración previa, lo cual nos pareció de una total irresponsabilidad: que un grupo presente una propuesta elaborada para su votación directa y aprobación sin haber facilitado documentación alguna previamente para su estudio por el resto de los grupos y bajo el argumento encubierto de que la presentaban para “echar por tierra” la anterior, por no estar de acuerdo en un único punto relativo al hecho de

Page 10: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

contar con asesores externos.

Y he aquí lo que muestra la verdadera catadura de estos señores de CCOO, y que a nosotros nos parecía ilógico: Su nueva propuesta, que presentan ahora cuando tienen la presidencia, contradice prácticamente todo lo que ellos pidieron el día 1 de junio de 2011, cuando en una reunión del Comité, presentaron una propuesta de tribunales y otro tipo de comisiones de valoración para procesos selectivos de promoción interna, de nuevo ingreso y concursos de traslados. ¿Qué razones existen para modificar gran parte de su contenido cuando no han pasado más de 9 meses? ¿Por qué han cambiado de forma tan radical al pasar de la oposición a la presidencia? ¿Han modificado su forma de entender la composición de tribunales por pactar con CTA?

FETE-UGT, hizo constar en acta respecto al documento presentado, tras pedir un receso para poder, al menos, leerlo, que muchos de los argumentos contenidos en la nueva propuesta alteran y transgreden derechos fundamentales en el acceso a los puestos de trabajo, con lo que no podíamos estar de acuerdo. Entre estos argumentos se incluye el hecho de que únicamente puede formar parte de un tribunal para valorar un proceso selectivo, el personal fijo de la plantilla del mismo grupo o superior al de las plazas en cuestión a valorar, generándose para la elección de los miembros elegibles que cumplan con esta condición, dos listados independientes por sexo (un listado de hombres y otro de mujeres).

Como no puede ser de otra forma, FETE-UGT no está de acuerdo en este punto al no dársele la posibilidad de participación en tribunales al personal no fijo o al personal de sustituciones, punto que, además, contradice una ley de rango superior, el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), que, en su artículo 60, establece quiénes pueden formar parte de los órganos de selección; En ningún caso limita al personal de sustituciones o al no fijo a no poder ser miembro de tribunales.

Esta propuesta tampoco da la posibilidad de participación al personal que cuente con la titulación suficiente (incluso dentro del área de especialización) pero no pertenezca al mismo grupo o categoría de la plaza para la que se elige el tribunal.

Por último, el hecho de que se generen dos listas independientes por sexo de aquellos miembros elegibles, lejos de garantizar la paridad puede limitar la selección de los mismos.

Seguimos… La propuesta que presenta CCOO recoge literalmente en uno de sus puntos: “Es propósito de la Gerencia y el Comité de Empresa, cuando las circunstancias así lo permitan, aplicar en los procesos de Promoción interna el sistema de Concurso, pudiéndose establecer un mínimo del 50% de las plazas convocadas por dicho sistema, siendo el resto el acordado entre Gerencia y el Comité de Empresa PAS-Laboral”

Desde FETE-UGT, entendemos que este punto es un claro atentado a los principios de igualdad, mérito y capacidad, puesto que el hecho de acceder a una misma plaza dentro de una misma convocatoria por dos o más sistemas de selección diferentes va en contra de los principios legales de acceso y supone una clara discriminación entre los propios aspirantes que se presenten a dicho proceso.

Tras un intenso debate de este punto, la nueva propuesta de nombramiento de tribunales presentada por CCOO, resulta finalmente aprobada por mayoría (mayoría que se constituye con la suma de los votos de CCOO y CTA); los miembros de Comité de FETE-UGT votamos en contra de esta propuesta y nos volvemos a ratificar en la propuesta que, hace apenas 9 meses, se había aprobado.

El día 11 de abril en Reunión Extraordinaria Urgente de Comité de Empresa, cuyo único punto fue “estudio, valoración y nombramiento de

Page 11: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

tribunales, si procede, de los proyectos remitidos por Gerencia”, el grupo CCOO plantea que la comisión de valoración que hay que nombrar para los concursos de traslados no resulta afectada bajo su propia propuesta, aprobada, como hemos mencionado, en la reunión del 26 de marzo. En este caso, porque entienden que una comisión de valoración no es un tribunal. Un nuevo invento que desprende un tufillo sospechoso.

En FETE-UGT, además de sospechar del interés en separar ambos órganos de selección de cara a nombrar los miembros constitutivos de los mismos para valorar determinados concursos, nos preguntamos si, efectivamente, una comisión de valoración no es un tribunal.

- Por ejemplo, en el Reglamento de selección, provisión de puestos y promoción interna de la Diputación Provincial de Almería, en su Capítulo I de las NORMAS GENERALES, el artículo 51 dice: son órganos de selección los Tribunales y las Comisiones de Valoración.

- En la BASE QUINTA “Órganos de Selección, Comisiones de Elaboración de Informes y Comisiones de Baremación” del Reglamento de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía relativo a los órganos de selección, se establece la diferencia entre comisiones de selección y tribunales, pero en ningún momento se discierne entre comisión de valoración y tribunal

- Incluso en el acceso a plazas para cuerpos docentes, es el Tribunal coordinador quien nombra a la comisión de valoración

- En cuanto a las corporaciones locales, la comisión de valoración no tiene la importancia del tribunal de selección, pues carece de la discrecionalidad técnica que sí posee el primero (http://books.google.es/books?id=bBLSE1i5LiMC&pg=PA393&lpg=PA393&dq=tribunales+y+comisiones+de+valoraci%C3%B3n&source=bl&ots=KTrH6f9e1S&sig=YiPF5Xw8GiqchL7uovzxO6BfK8o&hl=en&sa=X&ei=OpKGT__EKci-0QXNybCyBw&ved=0CF8Q6AEwCQ#v=onepage&q=tribunales%20y%20comisiones%20de%20valoraci%C3%B3n&f=false)

- Por último, la ley 3/2007 de Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres en su art. 53 equipara plenamente a los órganos de selección, los tribunales y las comisiones de valoración.

FETE-UGT concluye que, en todo caso, en determinadas ocasiones, el tribunal, bien por las bases del proceso o mediante otra actuación, puede exhortar a las comisiones de valoración a actuar en procesos selectivos, pero la potestad de medir la capacidad, mérito e igualdad en un proceso es, única y exclusivamente, del tribunal del proceso como máximo órgano de selección.

¿A QUÉ JUEGA CCOO?

¿En los procesos donde hay pruebas selectivas se propone aplicar una propuesta de tribunales, y en los perfiles o concursos de traslados, se inventa otra distinta, mostrando su deseo irrefrenable por volver a lo que ya se venía haciendo anteriormente, el amiguismo encubierto y el mantenimiento de su red clientelar, de cuando ellos ostentaron la presidencia del Comité de Empresa en anteriores legislaturas?

Desde FETE-UGT entendemos que quien tiene que medir en términos de discrecionalidad técnica e imparcial la capacidad, el mérito y garantizar la igualdad es un tribunal, quien podrá apoyarse o elegir una comisión de valoración, para cualquier proceso de provisión de un puesto de trabajo público, ya sea en régimen de promoción interna, oferta pública, concurso de traslados o selección de perfiles.

FETE-UGT tiene el firme propósito, demostrado durante el

Page 12: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

tiempo que ostentó la presidencia del comité, de velar por la limpieza y la transparencia de los tribunales en cualquier sector, muy especialmente en el PAS laboral. Para ello, llegaremos hasta donde sea necesario. Los que han hecho promesas electorales o de cualquier otro tipo, que se vayan olvidando de ellas. A los que recurren al pasado para justificar sus hechos e intenciones actuales les decimos, que nada está escrito sobre el futuro y nada ni nadie nos hipotecará.

VOLVER A INDICE

Page 13: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

PRÓXIMA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ACCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Como bien sabéis, las actuaciones de la Gerencia en torno a los diferentes programas de Acción Social, así como las solicitudes sin sentido de algunos de los sindicatos minoritarios presentes en dicha comisión (sin voto, pero con voz), nos han causado honda preocupación en FETE-UGT.

Esta situación nos llevó a los delegados de esta Sección Sindical, a actuar en varios frentes movilizando a CCOO y el CSI-F para solicitar la convocatoria inminente de la Comisión de Acción Social (a principios de marzo); y por otro lado, dada la posibilidad de negociación que posee el Comité de Empresa del PAS Laboral, a presentar la inclusión de un punto sobre la situación de la Acción Social en la Universidad de Granada, en el orden del día del Comité de Empresa del PAS Laboral de la Universidad de Granada, que se celebró el pasado lunes, 26 de marzo de 2012.

Pues bien, a pesar del escrito presentado de forma conjunta por las Secciones Sindicales con voto en la Comisión de Acción Social, y en el que repetimos, se solicitaba la convocatoria inminente de dicha Comisión, quedó claro que el Gerente no pensaba actuar hasta abril, de hecho la Comisión ha sido convocada finalmente para el día 25 de ese mes, a las 12:00 horas, lo que nos lleva a preguntarnos si podría haberla retrasado más… esperamos que al menos, en su agenda de ese día, tengamos el resto de la mañana para tratar tan delicados asuntos.

Esta situación ha generado ya, la desaparición de numerosos programas y/o subprogramas, como los de esquí para hijos de empleados, o los de los compañeros de Ceuta y Melilla. Es más, la Ludoteca de Semana Santa que finalmente fue convocada gracias a nuestras continuas peticiones, se hizo tan tarde que el personal de nuestra Universidad ya no contaba con ella, considerando otras opciones tales como tomar vacaciones en Semana Santa. Así pues, las solicitudes que fueron tan pocas, llevaron a la retirada del programa, lo que dará argumentos al Gerente para su posible eliminación el próximo año.

Quedan muchos programas pendientes, muchos de los cuales se programaban teniendo en cuenta a los hijos e hijas del personal de esta Universidad, cuya extinción atenta directamente con la Conciliación laboral y familiar.

Para una mayor comprensión, los presentamos en las siguientes tablas:

PROGRAMAFECHA HABITUAL DE PUBLICACIÓN DE LA

RESOLUCIÓN

APLICACIÓN TABLA MODULADORA.

PROBLEMÁTICA PLANTEADA

ACTIVIDADES DEPORTIVAS ORGANIZADAS POR CENTRO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y GIMNASIOS

A LO LARGO DEL AÑO (en función de las actividades organizadas por el Servicio de Deportes).

NO (“menos prioritario” para la Gerencia)

Page 14: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

PROGRAMAFECHA HABITUAL DE PUBLICACIÓN DE LA

RESOLUCIÓN

APLICACIÓN TABLA MODULADORA.

PROBLEMÁTICA PLANTEADA

VIAJES, ACTIVIDADES CULTURALES Y LUDOTECAS

A LO LARGO DEL AÑO:- VISITAS GUIADAS: en FEBRERO (no ha salido).- LUDOTECA DE SEMANA SANTA: en FEBRERO (no ha salido).- LUDOTECA DE VERANO: En Mayo, por lo que debe de estar acordado en la reunión de Abril).

NO (“menos prioritario” para la Gerencia)

Y estos son los subprogramas que afectan, mayoritariamente, a los hijos/as de los empleados/as universitarios, tal y como hemos comentado:

SUBPROGRAMA

FECHA HABITUAL DE PUBLICACIÓN DE LA

RESOLUCIÓN(Presupuesto año 2011)

DESTINADO A:

CAMPAMENTOS MULTIAVENTURA DE VERANO

Mayo(4000 €)

Incompatible con el programa de Vacaciones, los programas de Intercambio del PAS y del PDI y el programa de Campamentos de Verano

Hijos/as de empleados/as, dependientes

CAMPAMENTOS NÁUTICOS

Mayo(4000 €)

Incompatible con el programa de Vacaciones,

los programas de Intercambio del PAS y del

PDI y el programa de Campamentos de Verano

Hijos/as de empleados/as, dependientes

CAMPUS FUTBOL Mayo(900 €)

Hijos/as de empleados/as, dependientes

CAMPUS DEPORTIVO DE JULIO

Mayo(3700 €)

Hijos/as de empleados/as, dependientes

CAMPUS DEPORTIVOS DE SEPTIEMBRE

Mayo(2000 €)

Hijos/as de empleados/as, dependientes

CURSOS DE NATACION, que incluyen entre otros: MATRONATACIÓN y CURSOS DE TERAPIA ACUATICA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Mayo(6300 €)

Incompatible, para un mismo beneficiario, exceptuando los Cursos de Natación de Invierno, con la concesión de una nueva ayuda para el mismo beneficiario para la realización de otra actividad deportiva.

miembros que aparezcan relacionados/as en el correspondiente documento de unidad familiar

Así pues, desde FETE-UGT en la próxima reunión de la Comisión de Acción Social vamos a solicitar:

Page 15: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

1.- Que se respete lo acordado en la reunión del 14 de febrero pasado, llevando a cabo la ejecución de todos los programas para evitar males mayores a los trabajadores de nuestra Universidad, tales como la suspensión de éstos, con el perjuicio que pudiera acarrear.

2.- Que en dicha reunión de la Comisión de Acción Social, se debatan y activen todos los programas u subprogramas pendientes de la Acción Social no Automática más urgentes, tales como ACTIVIDADES DEPORTIVAS ORGANIZADAS POR CENTRO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y GIMNASIOS, y VIAJES, ACTIVIDADES CULTURALES Y LUDOTECAS.

No nos engañemos, las subvenciones que se están dando ahora en el Centro de Actividades Deportivas son las del pasado año, las del curso académico 2011/2012, no han sido publicadas aún las del próximo curso.

3.- Se deberá fijar la fecha para la siguiente Reunión de dicha Comisión, nunca con mayor diferencia de un mes.

Con la intención de poder realizar un seguimiento de la ejecución de los diferentes programas, así como para estudiar el efecto redistributivo de la aplicación de la tabla moduladora aprobada, la Comisión de Acción Social de la Universidad de Granada, debería programar sus reuniones cada dos o tres semanas, para que situaciones como las que estamos sufriendo no vuelvan a repetirse.

Esta periodicidad quincenal permitiría trabajar de forma ágil y con eficacia tanto las diferentes ayudas de Acción Social, como los criterios de distribución de éstas plasmado en la aplicación real de la nueva Tabla Moduladora, pues en el supuesto caso de que estas novedades no consigan el efecto deseado,

podrían corregirse sobre la marcha.

4.- Dada la situación económica crítica que están sufriendo muchos de nuestros compañeros, que el Gerente se deje ya de realizar experimentos con la Acción Social de nuestra Universidad, y mantenga la totalidad de los Programas y/o Subprogramas, pues así están presupuestados.

VOLVER A INDICE

Page 16: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

EL “PORQUÉ” DE MI CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO A LA ANECA

Qué os voy a contar del “porqué” … desde la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades a lo único que nos dedicamos los profesores de universidades es a rellenar aplicaciones informáticas variadas: que si los méritos en el SICA, que si los complementos autonómicos, que si acreditaciones, que si habilitaciones (cuando las había), que si nuevos planes de estudios y sus correspondientes ‘libros blancos’, que si… que si … y con todo este tiempo invertido lo único que obtenemos es apto o no apto, o algún que otro informe, pero ni un euro a cambio. Quiero decir con esto que creo que pocos en esta sociedad trabajan horas y horas sin remuneración a cambio. Nuestro trabajo siempre es un nunca acabar.

Considerando que la mayoría de nosotros somos doctores, con lo que cuesta serlo! Es decir, años y años de formación e inversión en nuestro propio futuro sin recoger nada material a cambio y sin poder tener vidas normales como cualquier otro ciudadano de nuestro país. No hay fines de semana, ni vacaciones, ni tiempo libre; siempre estamos en casa con el ordenador dale que te dale; no podemos ir al parque con nuestros niños pequeños a jugar, nuestras respuestas suelen ser: “ahora no, que tengo que mandar este artículo esta noche; mañana”, y ese mañana nunca llega y pasan los años sin disfrutar de nuestros hijos que se hacen mayores y sin nuestros padres que se van quedando por el camino, a veces incluso sin nuestras parejas que mueren repentinamente de infartos en este trabajo.

Es esta una profesión tan desconocida por nuestra sociedad y tan poco reconocida.

En la mayor parte de los quehaceres y trabajos de nuestro país no es necesario llevarse el trabajo a casa; no es necesario contestar correos electrónicos de los estudiantes a altas horas de la noche, de los departamentos, del proyecto de investigación, del proyecto de innovación docente, del master, es decir, conozco muy pocos profesores de universidad que no trabajen en casa, que no tengan que trabajar hasta finales de julio y que sus vacaciones se limiten a una o dos semanas de agosto aún cuando la mayoría siguen definiéndonos como una profesión con “muchas vacaciones”. Me río yo de esas vacaciones.

Espero que a estas alturas, aquellos que me lean comprendan que cuantos más años tengo, más desearía un trabajo normal y cotidiano que me permitiese ser mujer, madre e hija, que me permitiese disfrutar de las pequeñas cosas de la vida que componen la felicidad de cualquier persona. Mi estado permanente es de ansiedad, de no tener las cosas terminadas y de ser mediocre, sí, sí … para colmo, mediocre.

A mi mediocridad ayudan mis excelentes colegas que, con no sé qué afán, se dedican a decir lo poco que sirves, lo mal que lo haces y lo equivocada que has estado en toda tu carrera académica porque no haces lo que ellos recomiendan, es decir,; elementos propios de los académicos en la universidad española,; darse unos aires de imprescindible e intelectual a base de machacar al colega y a ver si poco a poco conseguimos que se hunda en la miseria.

Muchas veces he pensado; ¿Cómo conseguirán ser felices personas tan malvadas y maquiavélicas que se conforman con el reparto de pequeñas migajas, de mediocridades absolutas?

No los comprendo nada; basándome en mi propia experiencia, yo, si actúo como mala persona intencionadamente con alguien soy

Page 17: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

tremendamente infeliz; así que por mi propio bien y felicidad, siendo egoísta, intento no alardear de lo que hago bien o muy bien porque pienso que cada uno tiene sus virtudes y sus defectos y que lo bueno de la vida es complementarse, vamos, lo que en la gran mayoría de universidades de países con I+D consideran “trabajar en equipo”.

Bueno, pues tras esta reflexión íntima, intentaré explicar el porqué de mi intención de poner un contencioso a la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).

Pedí las cuatro figuras contractuales: Profesora Contratada Doctora, Ayudante doctora, Ayudante y Profesora de Universidad Privada (entre otras cosas porque fue más bien al principio). Las pedí a la ANECA y a la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Mi sorpresa fue que recibí todas las figuras solicitadas a la Agencia Andaluza y ninguna de las mismas solicitadas a la ANECA.

Pero al leer los informes me pareció todavía más indignante: se limitaban a cortar y pegar frases exactas en los distintos apartados y hacerme los mismos comentarios en todas las figuras aun cuando el baremo solicitado por cada figura era diferente. No se molestaban tan siquiera a disimular las frases. Me pareció un desprecio total a todos mis años de profesión y de dedicación a la enseñanza y, en especial, a la universidad. Nuevamente, unos profesionales, unos colegas, se permitían humillarme y descalificarme, se consideraban cada uno de ellos, Dios.

El colmo fue una frase: “no tiene suficientes congresos en países de habla inglesa”. No entendí si me decían que solamente son válidos los congresos en Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia y, por tanto, los congresos en Hong Kong, Tokyo, París, Buenos Aires no eran lo suficientemente fiables, o bien que ellos consideraban que yo no hablaba inglés, claro, sin saber que soy hija de emigrantes y habiendo nacido en 1959 en Bruselas, he vivido mi infancia entre esa ciudad, Montreal y Manhattan, es decir, a los 12 años era trilingüe y si acaso, lo peor que hablaba era el español.

Supongo que habrán quedado claras mis razones, tal vez en exceso, que me motivaron poner un contencioso administrativo a la Aneca. Por si no fuese así, voy a resumirlo en una frase: poco respeto a la profesión y a los compañeros por parte de los integrantes de la Aneca porque, aunque éstos y éstas se consideren ‘sentados a la derecha de Dios’, no dejan de ser, compañeros y compañeras de profesión a los que les dan “un carguillo” que dura un tiempo y no puede ser que se consideren con el derecho de fastidiar tantas vidas.

Quiero terminar diciendo que acabo de perder a mi marido de 51 años, compañero de profesión (véase referencia en la sección de breves), y que también en estos últimos rellenó múltiples aplicaciones informáticas de las descritas anteriormente; participó en tres habilitaciones (superó la tercera) de aquí para allá por España; perteneció y trabajó activamente en dos grupos punteros de investigación; tuvo dos publicaciones de “primer cuartil” de impacto además de otras muchas; realizó tres periodos de investigación en universidades extranjeras además de docencia en al menos 10 universidades europeas…Y, por supuesto, no podía faltar, tuvo algunos compañeros y compañeras zafios y zafias (que por supuesto no aprobaron ninguna habilitación) que no soportaban su buen hacer y su profesionalidad y le ponían la zancadilla administrativa y académica constantemente con el desgaste inútil que supone y, cómo no, estuvo contestando correos electrónicos de estudiantes hasta las cuatro de la mañana del día 14 de marzo de 2012. A las seis de esa mañana de ese mismo día, 14 de marzo, falleció…

Ana Martínez Vela, es profesora contratada doctora y compañera de nuestra Universidad de Granada, y ha ganado el Contencioso Administrativo que interpuso ante la ANECA.

Page 18: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

VOLVER A INDICE

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES: Artículos 22 y 23 (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de PRL)

Artículo 22. Vigilancia de la salud.

1. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

2. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud.

3. Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior serán comunicados a los trabajadores afectados.

4. Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador.

No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva.

5. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.

6. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores

Page 19: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

Artículo 23. Documentación.

1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores:

a) Plan de prevención de riesgos laborales, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 16 de esta ley.

b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo a) del apartado 2 del artículo 16 de esta ley.

c) Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse, de conformidad con el párrafo b) del apartado 2 del artículo 16 de esta ley.

d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previstos en el artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los mismos en los términos recogidos en el último párrafo del apartado 4 del citado artículo.

e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En estos casos el empresario realizará, además, la notificación a que se refiere el apartado 3 del presente artículo.

2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior.

3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente.

4. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá también ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias al objeto de que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el artículo 10 de la presente Ley y en el artículo 21 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

VOLVER A INDICE

Page 20: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE USO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - letra P -

Paritario: Órgano constituido por igual número de integrantes de cada una de las partes que lo constituyen.

Plan de Prevención: Es la herramienta mediante la que se integra la prevención en el sistema general de gestión de la empres y se establece la política de prevención de riesgos laborales.

Plan de Evaluación: Procedimiento a seguir ante una situación de emergencia para el traslado ordenado y controlado del personal interno de un recinto a lugares seguros interiores (evacuación parcial) o exteriores (evacuación total).

Planificación de la actividad preventiva: Conjunto de procedimientos para el desarrollo de las actividades preventivas.

Política de Prevención: Principios en que se basa la acción preventiva de acuerdo con la legislación y el compromiso adquirido por la empresa.

Potencialmente peligroso: Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos que , en ausencia de medidas preventivas específicas pueden original riesgos para la salud de los/as trabajadores/as que los desarrollan o utilizan.

Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Producto: Cosa fabricada o elaborada susceptible de ser vendida.

Programa: Descripción documentada para alcanzar los objetivos y metas de la materia que se esté tratando.

Protección: Conjunto de actividades orientadas a la reducción de la gravedad de los efectos de los siniestros.

Proyecto de Ley: Texto que remite el Gobierno de la Nación al Parlamento para su estudio y aprobación si procede.

Psicología de la Prevención: se dedica por una parte a la investigación de la realidad laboral mediante los métodos, conceptos y principios de la Psicología y la Sociología, así como a la aplicación de sus hallazgos para lograr un ajuste entre los requerimientos de los individuos y los requerimientos del trabajo.

VOLVER A INDICE

Page 21: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN DE FETE-UGT EN LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO

El pasado viernes, 13 de Abril, los delegados de prevención de FETE-UGT, estuvieron en la Biblioteca de la Facultad de Derecho con el Técnico de Prevención D. Elías García, para realizar un asesoramiento sobre la vigilancia y control de las condiciones de trabajo.

La Bibliotecaria Responsable de dicha Unidad, se había puesto en contacto con el técnico de prevención solicitando asesoramiento para hacer cambios de mobiliario en la zona de atención al usuario, donde desarrollan gran parte de su trabajo el personal TEBAM, con la intención de que dichos cambios se pudieran ajustar en la medida posible a la normativa vigente.

Dado que las recomendaciones realizadas son de interés para todo el personal, reproducimos aquí algunas de ellas para vuestro conocimiento:

-Eliminar mostrador dejando las mesas libres para evitar la altura y lo que ello supone en un movimiento repetitivo para el trabajador.

-Las mesas sean mates para evitar reflejos.

-Los cantos de las mesas sean redondeados.

-Cajoneras móviles en las mesas.

-Se ha dado recomendaciones de cómo ha de estar situada la pantalla del ordenador y a la altura que ha de estar.

-Higiene postural para sentarse y como colocar el asiento.

-Mediciones de la luz en la zona de trabajo, (se ha observado que es baja).

Debemos comentar aquí lo acertado de la actuación de la responsable de la biblioteca que, antes de invertir en la compra de este mobiliario para esa zona de trabajo, se haya puesto en contacto con el Gabinete de Prevención y pedir asesoramiento.

Tal y como se nos solicitó, FETE-UGT, volverá en breve para comprobar el resultado y ver como queda finalmente esta zona de trabajo.

VOLVER A INDICE

Page 22: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

El pasado miércoles, día 11 de abril, fuimos convocados en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias para la primera reunión en más de un año del Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Granada.

¿Qué hay un Comité de Seguridad y Salud? Sí, constituido de acuerdo con el artículo 38.2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Y qué es? Es un órgano paritario destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Universidad de Granada en materia de prevención de riesgos laborales.

¿Regulares y periódicas son las reuniones cada año y pico? No, las reuniones deben ser trimestrales, pero desde el 3 de febrero de 2011 no había tenido lugar ninguna, y tenían muchas cosas que explicar y nosotros muchas cosas que preguntar. Esperamos que la razón de volvernos a reunir no sea la No Conformidad registrada (número 4) en la CERTIFICACIÓN OHSAS 18001:2007 recién alcanzada, y que estas reuniones vuelvan a ser trimestrales, tal y como exige dicha Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.

Así pues, a las 12:30 horas se inició tan esperada reunión cuyos puntos más relevantes del orden del día fue el Informe del Presidente del Comité y del Director del Servicio de Prevención, que incluía:

- Memoria de actividades del Servicio de Prevención de 2011.

- Informe de siniestralidad de 2011.

- Plan de Prevención de Riesgos Laborales para 2012.

- Presupuesto del Servicio de Prevención para 2012.

- Certificación OHSAS 18001: 2007.

Sin duda lo más negativo del Informe de Siniestralidad de 2011 es que en la Universidad de Granada, siguen existiendo accidentes laborales. 230 accidentes son muchos, de los cuales 212 tuvieron lugar en los Centros habituales de trabajo (92,17%), 1 en desplazamiento durante la jornada laboral, 16 in itínere, y 1 en otro Centro de Trabajo.

De estos 125 correspondieron a mujeres (54%) y 105 a hombres (46%). Por colectivos es el PAS Laboral es el más afectado por accidentes con el 74,78%, y de ellos, Limpieza (17,82%) y Mantenimiento (16,09%).

Otro dato de interés son los Centros con mayor número de accidentes: Facultad de Ciencias (24), Comedores Universitarios (21) y Hospital Real (27), que es el que mayor número registra ¿será la proximidad al poder?

La Universidad de Granada y sus trabajadores debemos hacer un esfuerzo notable para evitar los accidentes de trabajo. Nuestro objetivo es llegar al, hasta ahora inalcanzable número de O accidentes.

Asimismo, y a continuación, se nos informó de la obtención de la Certificación OHSAS 18001:2007 en el Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

Hay que saber que los estándares OHSAS sobre gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) tienen como finalidad proporcionar

Page 23: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión de la SST eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr los objetivos de SST y económicos. Estos estándares, al igual que otras normas internacionales, no tienen como fin ser usados para crear barreras comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización.

Estamos pues, ante una certificación otorgada a la gestión de todos los Centros de trabajo de la Universidad de Granada, cuyo alcance es único en España. En este sentido, el Director del Servicio de Prevención, Francisco Sicilia, transmitió su agradecimiento, en primer lugar, a todo el personal de la UGR por su alto grado de implicación y colaboración, imprescindible para la obtención del certificado.

Esta certificación, apuntó el Director del Servicio, no significa que lo tengamos todo “perfecto en prevención” como así lo ponen de manifiesto las 9 no conformidades observadas, si no que nos permite entrar en el circuito de mejora continua para hacer que las condiciones de trabajo, la seguridad y la salud de la

comunidad universitaria mejoren día a día.

Es más, hemos sido felicitados por numerosas universidades nacionales (tanto privadas como públicas), por el logro conseguido. No es que a FETE-UGT nos importe mucho este reconocimiento (que tampoco viene mal), pero dado que los compañeros de CCOO estuvieron tan dispuestos a escuchar y publicar las quejas externas cuando criticaron (y con razón) el representante designado por el Comité de Empresa del PAS Laboral en el Programa del Intercambio del PAS, tal vez ahora deberían hacer oídos a las alabanzas.

(Un breve Inciso: Un mes después, los que pregonaban en contra de dicho personaje han pactado con el mismo para conseguir la Presidencia de ese Órgano y no abren la boca sobre el particular… cosas de la política).

En FETE-UGT lo que sí valoramos es la mejora en la gestión de la prevención así como el esfuerzo realizado por el personal del Servicio de Prevención.

Tal vez sea el momento de recordaros que el próximo 28 de abril, celebraremos el DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO, y es nuestra firme intención recordar a las trabajadoras y trabajadores que han perdido su salud y/o su vida como consecuencia de las condiciones en las que desarrollaron su actividad profesional y para reivindicar frente a empresas y a poderes públicos unas condiciones de trabajo dignas, seguras y saludables.

En la actualidad asistimos a un deterioro de las condiciones de trabajo y a una reducción de los recursos dedicados a la prevención de riesgos en las empresas que inevitablemente están suponiendo un quebranto en la salud y en la seguridad de las personas que en algunas ocasiones ocasiona la pérdida de sus vidas.

En FETE-UGT venimos alertando desde el inicio de la crisis de las terribles consecuencias que pueden tener para la salud laboral la de no considerar prioritarias las inversiones en prevención, así como de

Page 24: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

los recortes en la materia por parte de las Administraciones Públicas.

Medidas como la retirada de mejoras de convenio en materia de Incapacidad Temporal o la cesión del control de la IT a las Mutuas, unidas al miedo a perder el empleo hacen que los trabajadores españoles acudan a su puesto de trabajo sin haberse recuperado de su enfermedad, con las consiguientes consecuencias para su salud individual y para la salud pública.

Por eso nos sorprenden discusiones como la que contemplamos en esta última reunión sobre la necesidad o no de instalar desfibriladores en los Centros de la Universidad de Granada, así como el tratamiento estadístico y deshumanizador que se le dio a las muertes acaecidas en nuestra Universidad por causas relacionadas.

Y nos sorprenden mucho más por venir de quien vienen, de CCOO.

Porque vamos a hacer un poco de demagogia. Y es que es muy fácil… siguiendo el razonamiento expuesto por nuestros compañeros ¿Cuántos incendios hemos tenido en la Universidad en los últimos años? ¿Uno? ¿Ninguno? Entonces ¿Para qué han servido los extintores? probemos a prescindir de ellos, porque… ¡ahí tenemos una fuente de ahorro increíble! ¡Pasemos de extintores!

Que tontería ¿no? ¿Será que no tienen corazón?

Pues sí, porque estamos hablando de 100 euros al mes aproximadamente por desfibrilador, ¡vamos!, lo que se gasta un Decano en móvil corporativo. Y sin entrar a discutir sobre éste último gasto o no (no es el lugar), en FETE-UGT creemos firmemente que aquí no se debe prescindir de ningún euro. No es en seguridad y salud donde hay que recortar, en ningún concepto, es más, debe aumentarse el presupuesto siempre.

Finalmente, siguiendo nuestra línea de trabajo habitual, siempre constructiva, FETE-UGT realizó las siguientes aportaciones:

1.- Se solicitó más exhaustividad en los datos que presentaba el Informe de Siniestralidad Laboral, a fin de determinar políticas efectivas en aquellos colectivos más afectados.

2.- Se presentó un escrito firmado por los trabajadores de la Oficina de Relaciones Internacionales en el que se solicitaba que se llevaran a cabo las actuaciones necesarias para solucionar los problemas que soportaban en dicha Unidad (Evaluaciones de Riesgos Psicosociales, visitas, etc). Si bien dejaron claro que la carga de trabajo que soportaba este personal era la gran culpable de las patologías que sufrían estos trabajadores y trabajadoras, por lo que

3.- Se avanzaron varias peticiones sobre el futuro Plan de Movilidad Sostenible que FETE-UGT tiene intención de presentar, en breve, al Rector de nuestra Universidad, en particular las relacionadas con duchas e instalaciones que fomenten la asistencia al trabajo en bicicleta.

4.- Se solicitó al Presidente del Comité de Seguridad y Salud que exigiera al Gerente que, en la modificación de la RPT que está actualmente estudiándose, se incluyeran la creación de cuantas Unidades Básicas de Salud más fueran necesarias, tal y como indican los acuerdos, y amparándonos en que el funcionamiento de estos servicios es esencial. Bajo ningún concepto FETE-UGT va a aceptar la propuesta de externalización de estos servicios tal y como propuso D. Pedro Espinosa.

Page 25: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

VOLVER A INDICE

Page 26: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LAS VACACIONES NO DISFRUTADAS

POR MOTIVOS DE BAJA

El tribunal de Justicia de la Unión Europea, en Sentencia dictada el 20/1/2009, ha establecido lo siguiente:

1. El derecho Comunitario garantiza el derecho de los trabajadores a las “vacaciones anuales retribuidas” (con independencia de su estado de salud) y el derecho a la “licencia por enfermedad” (cuando esté incapacitado para el trabajo), a través de la Directiva 2003/08 no permitiendo ningún tipo de excepciones.

2. Según el artículo 7, apartado 1, de la Directiva 2003/88, los trabajadores dispondrán de un periodo de, al menos, 4 semanas de vacaciones anuales retribuidas. Por lo tanto, este derecho a vacaciones anuales retribuidas – que, según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, debe considerarse un principio del Derecho social comunitario que reviste especial importancia- se reconoce a todo trabajador, con independencia de su estado de salud.

3. Un permiso garantizado por el Derecho Comunitario no puede menoscabar el derecho a disfrutar de otro permiso garantizado por ese mismo Derecho (Sentencias Merino Gómez, apartados 32 y 33; de 14-4-2005, Comisión /Luxemburgo, C-519/03, Rec.P.I. I-3067, apartado 33, y de 20-9-2007,Kiiski, C-116/06, Rec.P.I-7643, apartado 56).

4. Los trabajadores tienen derecho a disfrutar de sus Vacaciones Anuales Retribuidas en un periodo distinto al año natural en curso, si no ha podido disfrutar de sus vacaciones por motivos ajenos a su voluntad.

5. Un trabajador que durante todo el periodo de devengo de las vacaciones anuales y a lo largo del periodo de prorroga fijado por el Derecho Nacional, se haya encontrado en situación de baja por enfermedad, se vería privado de disfrutar sus Vacaciones Anuales Retribuidas, por lo que tendrá derecho a disfrutar de las mismas una vez finalizada la baja por enfermedad.

6. El derecho a Vacaciones Anuales Retribuidas no se extingue al finalizar el periodo de devengo de las vacaciones anuales y/o el periodo de prorroga fijado por el Derecho nacional, cuando el trabajador se haya encontrado en situación de baja por enfermedad durante la totalidad o parte del periodo de devengo y no haya tenido efectivamente la posibilidad de ejercitar este derecho que la Directiva 2033/88 le reconoce.

7. Una vez finalizada la relación laboral, ya no resulta posible disfrutar de modo efectivo las Vacaciones Anuales Retribuidas. A fin de evitar que, como consecuencia de esta imposibilidad, el trabajador quede privado de todo disfrute del mencionado derecho, el artículo 7, apartado 2, de la Directiva 2003/88 prevé que el trabajador tendrá derecho a una compensación económica.

8. Cuando se trate de un trabajador que, por razones ajenas a su voluntad, no haya estado en condiciones de ejercitar su derecho a Vacaciones Anuales Retribuidas antes de que finalizara la relación laboral, la compensación económica a la que tiene derecho deberá

Page 27: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

calcularse de tal modo que el referido trabajador ocupe una situación comparable a aquella en la que se habría encontrado si hubiera ejercitado el mencionado derecho durante su relación laboral. De ello se sigue que la retribución ordinaria del trabajador, que es la que debe mantenerse durante el periodo de descanso correspondiente a las vacaciones anuales retribuidas, resulta asimismo determinante el cálculo de la compensación económica en concepto de Vacaciones Anuales Retribuidas no disfrutadas al finalizar la relación laboral.

9. Los mismos derechos tienen las trabajadoras que hayan estado de Baja por Maternidad.

CONCLUSIONES

Un trabajador que no haya podido disfrutar de toda o parte de sus Vacaciones Anuales Retribuidas por haber estado de Baja por Enfermedad o Maternidad:

1º-Conserva el derecho a disfrutar las Vacaciones Anuales Retributivas aún después de finalizar el año natural y este derecho no puede suprimirse ni siquiera mediante Leyes de los Estados de la UE.

2º-Si finalizada la baja por enfermedad o maternidad, fuera imposible disfrutar las Vacaciones, por haber finalizado la relación laboral, el trabajador tiene derecho a Compensación Económica equivalente a sus retribuciones ordinarias.

Con posterioridad a esta sentencia, en España, el Ministerio de la Presidencia se atrevió a emitir un “criterio”(16/7/2009) según el cual dicha sentencia del Tribunal Europeo no era de aplicación en España, y así poder seguir denegando dicho derecho a los empleados públicos.

Este “criterio” hacía una interpretación “torcida y sesgada” de la legislación comunitaria con el único fin de robar a los trabajadores un derecho reconocido por una directiva europea.

Pues bien:

En España, el Tribunal Supremo ya ha dictado Sentencia (Sala de los Social, Sala General, Fecha:24/6/2009; Recurso de Unificación de Doctrina nº 1542/2008), en la que aplica la jurisprudencia Del Tribunal Europeo, exactamente en el mismo sentido, reconociendo el derecho a disfrutar de las vacaciones en años posteriores, cuando el trabajador no pudo disfrutarlas por estar en situación de incapacidad temporal.

Así pues, si os encontráis u os habéis encontrado en cualquiera de las situaciones descritas en este artículo, no dudéis en poneros en contacto con nuestra Sección Sindical de FETE-UGT para que os informemos sobre el escrito que debéis presentar.

VOLVER A INDICE

Page 28: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

BREVES

EN RECUERDO DE JUANDE VICO RODRÍGUEZ

Juande Vico Rodríguez entró como profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada en octubre de 1997. Pasó por diversas figuras hasta que en el año 2008 se hizo titular de Escuela Universitaria superando una habilitación, es decir, era un titular “de pata negra”.

Trabajador incansable, fue un docente vocacional y un leal compañero. Mantuvo siempre una gran inquietud investigadora que lo llevó a participar intensamente como miembro del equipo en importantes proyectos de investigación, como el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (TEP07-2610) que en el año de su convocatoria fue uno de los que recibieron mayor dotación económica (cerca 600.000 euros) de la Universidad de Granada.

Colaboró también en Proyectos de Investigación del Ministerio de Fomento (80020/A04), y del Ministerio de Ciencia y Tecnología (BIA2005-00591, BIA2008-00050).

Enamorado de su trabajo y con un espíritu siempre perfeccionista, Juande participó activamente en todos y cada uno de los ensayos que se han hecho en el Laboratorio de Dinámica de Estructuras de la Universidad de Granada con la mesa

sísmica desde su instalación, a lo cual él contribuyó de forma muy importante. Su última y reciente gran aventura fue como investigador invitado (Visiting Scholar) en el Center for Composite Materials de la Universidad de Delaware en Estados Unidos donde pasó el segundo semestre del curso pasado; de enero a junio de 2011.

Juande no ha podido ver cumplido uno de sus sueños que era leer la tesis doctoral y que ha dejado en un estado muy avanzado.

Descanse en paz.

CERTIFICADOS DE CURSOS DE PAS FUNCIONARIO

Ya están a vuestra disposición los certificados de los cursos:

• Gestión Económica y presupuestaria de la Universidad de Granada.

• Como montar un curso de Teleformación.

• Evaluación del Desempeño.

Por lo que podéis pasar a recogerlos por nuestra Sección Sindical de FETE-UGT (Complejo Administrativo Triunfo), si bien tenemos la intención de entregar los certificados en vuestros Centros o Servicios en las dos próximas semanas.

Page 29: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

PARA QUE RECORDEMOS: EL SECRETARIO DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTÁ QUE SE SALE: “LOS FUNCIONARIOS DEBEN OLVIDARSE DEL CAFELITO Y DE LEER EL PERIÓDICO”

Pues nada, que siguen erre que erre con la cantinela, y cuando no son los sindicatos, son los funcionarios, o ambos…

La frase es del político elegido (a dedo) por el Partido Popular como Secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, y salió ayer en todos los periódicos de tirada tanto nacional, como local. Parece ser que durante su participación en el Foro Aragonex, este personaje dejó bien claro que "nada será como antes" y que los trabajadores, estén al servicio del sector

público o del sector privado, deben ser conscientes de la necesidad de una formación permanente para ser más efectivos. En un alarde de ingenio señaló que los trabajadores deben "olvidarse del cafelito y de leer el periódico" y ser más productivos, con responsabilidad y humildad ("que no sumisión" añadió, tal vez dándose cuenta de lo que estaba diciendo, y tratando de suavizar sus palabras).

¡Como no! Defendió encarecidamente la política de recortes realizada por el gobierno, y particularmente la extensión de la jornada laboral de los funcionarios en 2,5 horas semanales, a la par que aseguraba que los salarios de los empleados públicos no deberían vincularse con la evolución de la inflación (no debe saber que llevamos varios años con el salario congelado y reducido).

El secretario de Estado se refirió también a la reforma laboral, apuntando que ésta se ha hecho para “modernizar las relaciones laborales” de un país con más de 5 millones de desempleados. Eufemismo éste muy utilizado últimamente en todos los ámbitos donde se producen recortes o supresión de derechos laborales y/o sociales: Congelación de salarios, reducción del salario mínimo interprofesional, aumento de horarios o re-instauración de jornadas partidas, eliminación de las leyes de dependencia así como de las medidas de conciliación familiar, despidos semi-gratuitos y a voluntad de los pobres empresarios, y un largo etcétera…

Nos gustaría pensar que han confundido términos y no saben que lo que ellos llaman modernizar es, en realidad, retroceder. Pero no es así, tienen muy claros los conceptos y el punto exacto a donde quieren llegar: al principio de la revolución industrial, y rápidamente, a “velocidad de ariete”, pues eso es lo que desean, transformar a los trabajadores y trabajadoras en remeros, en mano de obra casi-esclava, sin derechos, en números.

Palabras como éstas no hacen más que ratificarnos y cargarnos de razones a los que aseguramos que el gobierno pretende acabar con todo. El ejercicio de la política debería hacerse siempre, desde la prudencia y la serenidad. Pero ¡claro! eso sería esperar una preparación y una dedicación que a este tipo y otros políticos no se les exige, y que el colectivo al que tan duramente critican ha debido de superar.

Page 30: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

CONVOCATORIA DE ELECCIÓN DE REPRESENTANTES EN EL CLAUSTRO UNIVERSITARIO

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43.1 del Reglamento Electoral General de la Universidad de Granada, el Consejo de Gobierno acordó convocar, en su sesión extraordinaria celebrada el 11 de abril de 2012, el proceso electoral para la elección de representantes en el Claustro Universitario.

Por si es de vuestro interés, os adjuntamos el CALENDARIO DE ELECCIÓN DE REPRESENTANTES EN CLAUSTRO:

ABRIL

13 Fecha de exposición pública del Censo Electoral Provisional

Del 13 al 18

Plazo de reclamaciones contra el Censo Electoral Provisional (hasta las 14:00 horas del día 18)

20 Resolución de reclamaciones al Censo Electoral Provisional

24 Publicación del Censo Electoral Definitivo y determinación del número de representantes a elegir en cada sector o subsector

Del 25 al 30

Plazo de presentación de candidaturas (hasta las 14:00 horas del día 30).

MAYO

3 Fecha de proclamación provisional de candidatos

Del 3 al 4

Plazo de reclamaciones contra la proclamación provisional de candidatos (hasta las 14:00 horas del día 4)

7

Resolución de reclamaciones y proclamación definitiva de candidatos. Fecha del sorteo para designación de los miembros de las Mesas

Electorales y para el orden de inscripción de los candidatos en las papeletas de votación

Del 8 al 19

Campaña electoral

Del 14 al 16 Plazo para ejercer el voto anticipado (hasta las 14:00 horas del día 16).

20 Jornada de reflexión

21 Votación (de 10 a 19 horas)

22 Realización de sorteo para dilucidar empates, en su caso, y proclamación provisional de candidatos electos

Del 22 al 23

Plazo de presentación de impugnaciones a la proclamación provisional de candidatos electos (hasta las 14:00 horas del día 23).

24 Resolución de impugnaciones, realización de sorteo para dilucidar empates, en su caso, y proclamación definitiva de candidatos electos

PUBLICADA LA LISTA DEFINITIVA DE ADMITIDOS PARA LOS PROCESOS SELECTIVOS DE LA ESCALA DE AYUDANTES DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS, Y DE LA ESCALA DE GESTIÓN INFORMÁTICA.

Con fecha 12 de abril de 2012 se ha publicado en la WEB del Servicio de PAS la relación definitiva de personas admitidas y excluidas de los siguientes procesos:

-Pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Page 31: 36 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_36.pdf · • derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevenciÓn de riesgos laborales: artículos 22 y 23 (ley 31/1995, de

http://serviciopas.ugr.es/funcionario/acceso/ayudantesarchivo/22-http://serviciopas.ugr.es/funcionario/acceso/ayudantesarchivo/22-11-2011/#excluidosdef11-2011/#excluidosdef

-Pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Gestión Informática.

http://serviciopas.ugr.es/funcionario/acceso/gestioninformatica/22http://serviciopas.ugr.es/funcionario/acceso/gestioninformatica/22-11-2011/#admitidosdef-11-2011/#admitidosdef

OS RECORDAMOS EL CAMBIO EN LA FECHA DE EXAMEN DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA INGRESO EN LA ESCALA DE GESTIÓN DE INFORMÁTICA

El pasado 23 de marzo de 2012, se publicó en la página WEB del Servicio de PAS y se envió al BOJA la siguiente corrección de errores.

"Advertido error material en la Resolución de 23 de febrero de 2012, de la Universidad de Granada, por la que se aprueba la relación de aspirantes admitidos y excluidos, se anuncia la fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio y se publica el Tribunal de las pruebas selectivas para el ingreso en la Escala de Gestión Informática de esta Universidad, por el sistema de Concurso-Oposición Libre.

En el apartado cuarto de dicha Resolución, donde se convoca a los opositores admitidos para la celebración del primer ejercicio, para el próximo día 5 de mayo de 2012, debe decir, se convocan a los opositores admitidos para la celebración del primer ejercicio el día 6 de mayo de 2012, a las 10 horas en la Facultad de Filosofía y Letras (Campus Universitarios de Cartuja)."

VOLVER A INDICE